107
1 REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA INFORME DE INVESTIGACIÓN PROYECTO FES/EDUCACIÓN 2012 SECRETARIA DE EDUCACION/HONDURAS TÍTULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES ACADÉMICOS QUE INCIDEN EN EL FRACASO DE LA LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACION BÁSICA EN 19 CENTROS ESCOLARES EN HONDURAS. Septiembre de 2012.

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

1

REPUBLICA DE HONDURAS

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA TÉCNICO PEDAGÓGICA

INFORME DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO FES/EDUCACIÓN 2012

SECRETARIA DE EDUCACION/HONDURAS

TÍTULO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES ACADÉMICOS QUE INCIDEN EN EL

FRACASO DE LA LECTOESCRITURA EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACION

BÁSICA EN 19 CENTROS ESCOLARES EN HONDURAS.

Septiembre de 2012.

Page 2: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

2

Contenido

PRESENTACION DE LA PROPUESTA: ........................................................................... 4

Capítulo I: Resumen Ejecutivo ............................................................................................. 5

Capítulo II. ............................................................................................................................ 6

A. Introducción ............................................................................................................... 6

3. Metas: ..................................................................................................................... 8

Capítulo III. Marco de Referencia ....................................................................................... 9

Capítulo IV: Metodología .................................................................................................. 15

A. Selección de Centros ................................................................................................ 15

B. Instrumentos de organización de la información: ................................................ 15

C. Selección de los participantes: ............................................................................. 16

D. Recolección de la información: ............................................................................... 18

1. Observaciones directas............................................................................................. 18

a. Dimensión gestión pedagógica ................................................................................ 18

b. Dimensión gestión afectiva ...................................................................................... 19

c. Dimensión competencias comunicativas en los alumnos ........................................ 19

d. Dimensión planificación y evaluación ..................................................................... 20

2. Entrevistas ................................................................................................................... 21

3. Resumen sobre las escuelas visitadas ......................................................................... 21

4. Ubicación geográfica de la investigación .................................................................... 21

5. Impacto del proyecto ................................................................................................... 22

6. Población beneficiaria .......................................................................................... 22

a. Secretaría de Educación: ...................................................................................... 22

b. Niñas y niños del primer ciclo de Educación Básica: .......................................... 22

c. Docentes en formación: ........................................................................................ 22

d. Docentes en servicio: ........................................................................................... 22

e. Investigadores: ..................................................................................................... 22

7. Instrumentos de análisis de la información .......................................................... 23

Capitulo V. Análisis de la información............................................................................... 24

A. Tablas resumen respuestas directores: ..................................................................... 24

1. Capacitaciones recibidas para enseñar español ................................................... 24

2. Acompañamiento docente. .................................................................................. 25

3. Evaluación y su uso .............................................................................................. 26

4. Atención a niños con problemas en lectoescritura ............................................... 28

5. Repitencia, ausentismo y reprobación .................................................................. 29

6. Análisis comparativo de las respuestas de Directores .......................................... 30

Page 3: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

3

B. Respuestas a Entrevistas dadas por los Docentes .................................................... 31

1. Capacitación recibida para la enseñanza de español. ........................................... 31

2. Satisfacción con la capacitación: su efecto y materiales de apoyo. ..................... 32

3. Panificación, metodología y materiales .............................................................. 33

4. Evaluaciones y su uso. ......................................................................................... 35

5. Atención a niños con problemas de lectoescritura ............................................... 36

6. Observaciones de Clases ............................................................................................. 37

Tabla 16. Comparaciones entre respuestas de los directores, docentes y observaciones de

clases ............................................................................................................................... 48

Capítulo VI. Discusión de los hallazgos, conclusiones, recomendación y palabras finales.

............................................................................................................................................. 53

A. Discusión de los hallazgos ....................................................................................... 53

1. De la capacitación: ....................................................................................................... 53

2. De los materiales: ........................................................................................................ 54

3. De la retención escolar: ............................................................................................... 54

B. Conclusiones generales ............................................................................................ 54

C. Recomendaciones .................................................................................................... 56

D. Limitantes del estudio .............................................................................................. 56

F. Pensamientos finales.................................................................................................... 57

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 58

Page 4: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

4

PRESENTACION DE LA PROPUESTA:

Nombre de la Institución responsable:

Secretaría de Educación de Honduras.

Título de la Propuesta:

Factores académicos que inciden en el fracaso escolar en la lectoescritura en el primer ciclo

de educación básica en 19 centros escolares en Honduras.

Vigencia de la Propuesta:

Marzo de 2012 a septiembre de 2012.

Equipo Responsable:

Dra. Gloria Ulloa, (Professora Universitaria e investigadora), Investigadora Principal

Contraparte Secretaria de Educación:

Magister Deysi Rapalo (Asistente Técnico Distrito 8)

Licenciada Margarita Cerpas (Asistente Técnico Distrito 10)

Licenciada Francis Sorto (Unidad de Educación Básica)

Jose Cristóbal Rubio Zúniga (Unidad de Educación Básica)

Investigadores colaboradores:

Licenciado José Benito Martínez Velásquez (Docente universitario, experto en

capacitación e investigador)

Dr. René Noé Martínez (Profesor Universitario e investigador)

Page 5: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

5

Capítulo I: Resumen Ejecutivo

El estudio Factores académicos que inciden en el fracaso de la lectoescritura en el primer

ciclo Educación básica en 19 centros escolares en Honduras, ha tenido como propósito

identificar causas académicas que inciden en el fracaso escolar en el país. La investigación se

desarrolló haciendo uso de escuelas en perfil de fracaso escolar, y sus contrapartes, escuelas

de éxito. Para ello se recogió información por medio de entrevistas a directores y docentes de

ambos grupos de escuelas, así como observaciones de clases de lectoescritura.

El estudio provee información sobre capacitación, metodología y materiales usados en el aula

de clase en el desarrollo de la lectoescritura, que permitirá a la Secretaría de Educación tomar

acciones que permitan atender las necesidades en este campo en búsqueda de la mejora de los

resultados en el aprendizaje del primer ciclo de la educación primaria en Honduras.

Page 6: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

6

Capítulo II.

A. Introducción

La cooperación española por medio del Fondo España-SICA, ha dado continuidad a algunos

elementos del Proyecto MECE, por un período de tres años, con el fin de favorecer su

apropiación por parte de la CECC/SICA. El FES/educación 2011-2013 ha sido aprobado con

sus cuatro componentes referidos a:

1. Reducido el fracaso escolar en C.A. y R.D.

2. Se cuenta con un sistema de información estadística adecuado para la toma de decisiones

y definición de políticas educativas regionales.

3. Se ha mejorado la formación de los docentes en servicio de la Región.

4. La CECC/SICA potencia la educación como factor de desarrollo regional.

El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de

los resultados esperados es la reducción del fracaso escolar en Centro América y República

Dominicana, mediante la generación de espacios de producción y difusión del conocimiento

sobre la superación del fracaso escolar en los tres primeros años de la Educación Primaria. En

dicho contexto, se requiere que cada Ministerio de Educación designe el equipo nacional

contraparte en Matemática y el equipo nacional contraparte en Lectoescritura, durante un

período de nueve meses, para desarrollar un proyecto integral hacia la prevención del fracaso

escolar, que abarque tanto la producción de conocimiento sobre el fenómeno, como las

herramientas de gestión necesarias, el apoyo y el monitoreo de una aplicación-investigación

piloto, para cada una de las especialidades mencionadas. Este equipo ministerial contraparte

acompañará al investigador nacional en todas las tareas vinculadas al proyecto en mención

(términos de referencia del CECC/SICA).

Existen en el país otros estudios que muestran que los resultados en español y matemáticas

son bajos (MIDEH, 2008-2009-2010; CIAAS, 2009; Alas M. y Moncada M., 2010) en el

primer ciclo de educación básica en relación con las Metas educativas de esos años y

provocan interrogantes que deben ser respondidas desde diferentes puntos de vista para

permitir que la toma de decisiones y las acciones a practicar sean efectivas y permitan a la

educación hondureña poder alcanzar las metas establecidas por el plan EFA para el año 2015.

En Honduras, se coordinó el estudio acerca de las causas del fracaso escolar que aporta una

visión crítica para entender de mejor forma las causas extremas del rendimiento en

lectoescritura y favoreciendo la toma de decisiones por parte de las autoridades del Ministerio

de Educación que permita que los niños de Honduras puedan mejorar su rendimiento en el

área de comunicación, especialmente del lenguaje.

El estudio es necesario debido a su pertinencia en momentos en que los resultados que se han

obtenido en las pruebas estandarizadas de evaluación aplicadas por la Secretaría de

Educación y que muestran que hay un alto porcentaje de niños que aun no ha logrado

Page 7: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

7

alcanzar lo planteado en las metas EFA para el 2015. Todo lo anterior, a pesar de la

intervención que esta Secretaría ha tenido por medio de capacitaciones, entrega de materiales

a las escuelas y otro tipo de incentivos (PREAL 2010). El estudio ofrecerá claridad sobre qué

factores inciden en el rendimiento de la lectoescritura proveyendo una fuente confiable para

la propuesta de soluciones que puedan ser ejecutables en el país, y de esta forma, avanzar en

el rendimiento de la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura. El estudio, además de ser

pertinente, es relevante ya que proveerá una visión crítica para la toma decisiones en el

campo de políticas educativas, especialmente cuando se encuentran en consonancia con

objetivos establecidos en el Plan de Nación y Visión de país.

Debido a la inestabilidad en el desarrollo de los últimos años académicos, para efectos de este

estudio, se decide considerar los resultados de la evaluación de rendimiento del año 2008 y

2010, por corresponder a años de mayor ejecución en cuanto a la permanencia de los

estudiantes y profesores en las aulas.

El presente estudio es de interés para la educación en el país y a la revisión de acciones que

se toman en el campo de la enseñanza de la lectoescritura. La información abre puertas ya

que contiene resultados obtenidos en el campo con los diferentes actores involucrados en el

desarrollo de la lectoescritura en centros comparables. Los resultados han permitido obtener

datos para la toma de decisiones.

B. Objetivos de la Investigacion

A continuación se detallan los objetivos de la investigación:

1. Objetivo general:

a. Conocer, desde la perspectiva de los directores escolares y docentes, las causas del

fracaso escolar en la lectoescritura en los centros educativos del primer ciclo de EB a fin de

proponer estrategias que coadyuven a la mejora del rendimiento del estudiante en la

lectoescritura.

2. Objetivos específicos:

a. Identificar centros con indicadores de éxito en la lectoescritura.

b. Identificar centros con indicadores de fracaso en lectoescritura.

c. Describir las causas que influyen en el fracaso de un centro escolar desde la perspectiva

de capacitación, metodología empleada en el aula y materiales.

d. Describir las causas que influyen el éxito de un centro escolar desde la perspectiva de

capacitación, metodología empleada en el aula y materiales.

e. Identificar características que manifiestan los centros escolares con prácticas y resultados

exitosos.

f. Proponer, desde la percepción de los actores escolares y con base en los hallazgos del

estudio, estrategias que apoyen la mejora en el rendimiento de la lectoescritura de los centros.

Page 8: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

8

3. Metas:

Para el logro de esta investigación se siguió el siguiente proceso:

a. Revisión teórica que permite el apoyo en literatura y expertos en el campo de la

lectoescritura en el primer ciclo de la educación básica

b. Identificación de Centros en los extremos de éxito y fracaso en la lectoescritura

c. Caracterización de los participantes

d. Selección de los participantes

e. Selección y elaboración de los instrumentos de la investigación (Guías de observación de

aula y entrevistas semi-estructuradas)

f. Levantamiento de la información

g. Organización de la información

h. Análisis de los resultados

i. Redacción del informe final de la investigación.

Page 9: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

9

Capítulo III. Marco de Referencia

La educación tiene como finalidad intrínseca contribuir al pleno desarrollo de la persona y a

su dignidad, en ese sentido la educación será relevante si promueve el aprendizaje de las

competencias y capacidades necesarias para participar plenamente en las diferentes esferas de

la vida humana, afrontar las exigencias y desafíos de la sociedad, acceder a un empleo digno,

y desarrollar un proyecto de vida en relación con los otros (UNESCO, 2007).

A pesar de los avances que se han experimentado en América Latina respecto al acceso a la

educación por parte de los estudiantes de primaria, y haber logrado un alto porcentaje en

cobertura en secundaria, aun quedan espacios por atender cuando encontramos que los

estudiantes de secundaria abandonan los centros educativos a una edad temprana sin haber

logrado las competencias necesarias que les asegure un buen desenvolvimiento dentro del

campo laboral.

En este sentido podemos notar que los países latinoamericanos en su mayoría se identifican

por tener “insuficiente cobertura de la educación preescolar, elevado acceso al ciclo básico, y

escasa capacidad de retención tanto en el nivel primario como en el secundario” (Espíndola,

2002:1), provocando la deserción escolar cuando los estudiantes aun no han alcanzado un

nivel académico que les permita destacarse al competir con otros. Este fenómeno también

afecta a los pobres, quienes son los que sufren la desigualdad que su deserción del centro

escolar provoca. Contrario a otros países, en Honduras la deserción escolar ocurre al terminar

el ciclo primario.

El problema mayor causado por la deserción a temprana edad es la falta de oportunidades

que tienen las personas de obtener mejores trabajos debido a la falta de una preparación que

les permita participar en un mundo laboral competitivo, provocando que se les considere

analfabetas. Al mismo tiempo, cierra las oportunidades familiares de salir adelante y no

pertenecer más al grupo de la clase en extrema pobreza.

Al considerar los agentes que participan activamente en el problema del fracaso escolar, se

identifican la repetición de grados causada por las inasistencias a clases, sobre edad causada

por dicha repitencia y el bajo rendimiento que provoca la ausencia de los estudiantes en las

aulas de clase. Estos factores están ligados a otros factores a los que Espíndola (2002) detalla

como factores extraescolares (socioeconómicos) y factores intra-escolares (propios del

sistema educativo); éstos a su vez son reconocidos como factores que abren el camino y

facilitan la expulsión de los niños y niñas del sistema educativo.

En consonancia con PREAL, en Calidad de la educación y crecimiento económico

(Hanushek y Wobmann, 2007), la educación no ha cumplido cabalmente su promesa como

motor del éxito. Lo que ha faltado es la atención calidad de la educación, garantizando que

los estudiantes realmente aprendan: “La magnitud del desafío es clara; las comparaciones

internacionales revelan incluso mayores déficits en las habilidades cognitivas que en la

Page 10: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

10

matrícula escolar y el nivel de educación en los países en desarrollo” (Hanushek, Wobmann,

2007:5).

En referencia al tema de la alfabetización, uno de los temas fundamentales en la mejora

educativa en América Latina, éste no debe entenderse como un aprendizaje que tiene punto

final, sino como un proceso que influye la vida de cada ser humano. El problema de

analfabetismo, entendido como absoluto o funcional, que afecta a la región de Centro

Americana y el Caribe “muestra la desigualdad de oportunidades de que son víctimas muchos

miembros de nuestra comunidad y representa la negación de los derechos fundamentales de

todo individuo como son el aprender, el conocer y el comunicarse.” (Montenegro, 2010:43).

Pese a los esfuerzos por resolver el problema de analfabetismo, sobre todo por propiciar en

los alumnos la adquisición de un conjunto de competencias comunicativas que le permitan

conocimientos sobre el lenguaje y sobre los modos de usarlo, se ha desarrollado un amplio

programa de intervenciones a cargo de las secretarías de educación de los países que viven

estas deficiencias. Sin embargo, “el cambio en la perspectiva radical que ha tenido lugar en

los últimos años en relación con la alfabetización no ha ido a la par con las

conceptualizaciones que los maestros demuestran en su práctica en cuanto a la enseñanza de

la lengua en la escuela.” (Montenegro, 2010:47).

Desde el año 2005 y a cargo de la Secretaría de Educación de Honduras se concentran los

esfuerzos para que la innovación llegue a las aulas de clases, por la vía de la capacitación de

docentes. La Secretaría de Educación ha desarrollado un proceso para la capacitación de los

docentes, fundamentalmente en la comprensión del enfoque comunicativo y en el uso de los

materiales para el área de comunicación en las aulas. Hasta ahora el proceso no ha sido lo

suficientemente exitoso por la falta de un modelo específico y probado en su eficiencia

destinado a la capacitación de las y los docentes. Una revisión de estos procesos de

capacitación con miras a la transformación educativa en Honduras nos resulta reveladora.

Para implementar el Currículo Nacional Básico en el aula hondureña, desde finales de 2004 la

Secretaría de Educación ha trabajado en cooperación con la Agencia de Estados Unidos para

el Desarrollo Internacional (USAID) y otros colaboradores nacionales e internacionales en el

Proyecto Mejorando el Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (MIDEH) que busca

unificar en un sistema articulado los instrumentos relacionados con el currículo, estándares y

la evaluación. El proyecto diseñó estándares educativos y programaciones educativas (que

organizan los estándares de acuerdo con una programación mensual). Además, estableció un

sistema de Pruebas Formativas Mensuales y Pruebas de Fin de Grado para monitorear el

logro de los estudiantes y ofrecer capacitaciones sobre cómo usar los resultados para mejorar

la enseñanza. (PREAL/FEREMA, 2010: 22).

Con el apoyo de la Cooperación Japonesa (JICA) se desarrollaron libros de texto de

Matemáticas alineados a los estándares, se obtuvo la autorización del gobierno mexicano para

adaptar los libros de texto de español y se han producido guías didácticas y cuadernos de

trabajo para los alumnos. La Secretaría de Educación empezó la tarea de llevar estos

Page 11: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

11

materiales y textos desarrollados a las aulas en el año 2006. El Instituto Nacional de

Investigación y Capacitación Educativa (INICE) de la Secretaría de educación ha estado a

cargo de establecer, diseñar e implementar políticas y estrategias de formación permanente de

docentes, elaborar planes de capacitación continua y eventual, así como monitorear, evaluar y

dar seguimiento a los resultados del proceso de manera directa a los usuarios de los

subsistemas educativos.

La descentralización iniciada en 2008 se consideró la mejor forma de llegar con la

capacitación a todas las escuelas básicas del país. Este proceso consistió en planificación en

el nivel central, pero con la ejecución y monitoreo de las capacitaciones a cargo de los

equipos departamentales a través de las Redes de Aprendizaje Docente (RAD) y los Centros

de Aprendizaje Docente (CAD). Durante el año 2008, con el apoyo de Programa de

Mejoramiento de las Matemáticas (PROMETAM) de la cooperación japonesa y de otras

instituciones como MIDEH-ANEDH y a través de facilitadores capacitados, se logró

capacitar a 38,400 docentes de educación básica a nivel nacional en español y matemáticas

con los contenidos del nuevo currículo (INICE, 2009).

En general, las capacitaciones han venido adoleciendo de los mismos problemas antes

referidos: Se privilegia la metodología de cascada por la cual se pierde calidad de los

contenidos a medida que descienden los estratos de capacitación; las capacitaciones se

conciben con una perspectiva que generaliza la situación de los docentes, no considerando las

diferencias que existen debido a la diversidad en la formación de los docentes y los distintos

contextos educativos que hay a nivel nacional, entre otras debilidades. (SE/INICE, 1995)

Asimismo, se puede advertir que en Honduras se han experimentado algunas mejoras en el

sistema educativo. En la actualidad, estos avances se ven reflejados en el tema de cobertura

que (según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas INE, el país está cerca de alcanzar

la meta del 95% para el 2015, fijada en la Estrategia de Reducción de la Pobreza) (Informe de

Progreso Educativo. Honduras, PREAL: 7); el comportamiento en relación al porcentaje de

niñas y niños que ingresaron al primer grado, refleja un incremento importante; esto se debe

a una reducción en los niveles de reprobación en el primero y segundo ciclo de la Educación

Básica (Tercer Informe de País, 2010: 30).

Sin embargo, en la actualidad aun se requieren grandes esfuerzos para asegurar que al año

2015, el cien por ciento de las niñas y los niños de Honduras, pueden terminar un ciclo

completo del nivel de Educación Básica, ya que persisten grandes retos relacionados con los

indicadores de de repetición y deserción, los cuales continúan afectando el primer ciclo de

Educación Básica, especialmente en las zonas rurales (PREAL, 2010:11); esto imposibilita la

movilidad de los escolares a los grados inmediatos superiores para finalizar el sexto a la edad

oportuna y el sexto grado en edades múltiples, lo cual implica la disminución de la extra

edad.

Lo anterior incide en el bajo promedio de escolaridad en Honduras y que un porcentaje

significativo de escolares no concluya la escuela; por lo tanto, no es suficiente con que los

Page 12: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

12

escolares ingresen y asistan al centro educativo, sino mantenerlos y garantizar el desarrollo

de aprendizajes actitudinales, conceptuales y procedimentales que les garanticen el éxito

escolar, su desarrollo como persona humana e insertarse a una vida productiva. El dominio de

estos aprendizajes se suscribe al tema de la calidad ¿están aprendiendo realmente las niñas y

niños lo que deben?, ¿estamos propiciando aprendizajes relevantes, pertinentes y

significativos para la vida?

Honduras, con el apoyo de la cooperación internacional, ha orientado su política educativa

con mayor énfasis a fortalecer las áreas curriculares de comunicación y matemática, ya que

las evaluaciones de rendimiento académico de fin de grado en nuestro país, demuestran que

el nivel de aprendizaje de los escolares especialmente en estas áreas es muy bajo (en el año

2008 es de 55.7% y 2010 52.5% a nivel nacional en el parea de comunicación). Estos

resultados se encuentran por debajo de las metas establecidas para estos años. Los resultados

en la evaluación del rendimiento muestran lecturas desalentadoras; no ha habido avances

significativos en la adquisición de competencias comunicativas en los niños y las niñas, en

virtud de la capacitación de sus docentes y al uso de materiales de apoyo al trabajo docente en

las aulas.

De los resultados de la evaluación de rendimiento que simultáneamente desarrollaron la

UPNFM y MIDEH, se deriva la conclusión de que en Honduras los esfuerzos por la mejora

no ha alcanzado los resultados esperados y los metas EFA propuestas para ser alcanzadas de

manera gradual no han mostrado un resultado exitoso.

El indicador de rendimiento académico es una arista en la cadena del proceso enseñanza

aprendizaje que valora el nivel de desempeño alcanzado por los escolares conforme a

estándares educativos establecidos, alineados al DCNB y refleja que los escolares no están

aprendiendo lo que necesitan para garantizar el éxito o fracaso escolar a través del desarrollo

de sus competencias en el área de comunicación-lectoescritura. Así lo señala el currículo que

rige la educación en el primer ciclo de la primaria de la República de Honduras: “La

comunicación es uno de los factores básicos en el desarrollo del ser humano, tanto en el plano

social, personal y cultural”. (PROHECO, 2009: 2). En consecuencia, el bajo rendimiento en

el aprendizaje en el área de comunicación afecta el desempeño de los escolares en otras áreas

curriculares y su nivel de vida, ocasionando frustración, reprobación, repitencia, baja

autoestima, abandono, rezago y finalmente el fracaso escolar.

Ante la situación planteada resulta pertinente referirse al fracaso escolar como una marca que

desvanece los esfuerzos de desarrollo en el sistema educativo hondureño, por lo cual

reflexionar, definir y contextualizar el fracaso escolar en las escuelas hondureñas resulta una

tarea tan compleja como determinante hacia la construcción de un plan de mejoras en la

intervención educativa a nivel nacional.

Para Juan Escudero,

“el fracaso escolar es un fenómeno tan antiguo como la vida misma. Aparece tan asociado a

ella a lo largo de su ya dilatada historia que, en algún sentido, podría caerse en la tentación

Page 13: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

13

de aceptarlo como inevitable, de considerarlo tan indeseable como, en algún sentido, quizás

útil. Aunque no es difícil convenir en que la escuela no es el único lugar donde se gesta y

provoca, quizás tengamos que reconocer, sin embargo, que ella representa el orden

institucional que crea las condiciones suficientes para que exista.” (2005:1)

El fenómeno fracaso escolar posee causas internas y externas vinculadas al aprendizaje como

ser: Las estrategias metodológicas y didácticas utilizadas por el docente en el aula,

evaluación, participación de madres y padres en el aprendizaje de sus hijas e hijos,

limitaciones científicas del docente en el dominio del área, provisión de insumos curriculares

(textos, cuadernos de trabajo), formación inicial docente y en servicio, nivel socioeconómico

familiar , relación docente-escolar, políticas educativas y una gestión escolar efectiva, entre

otras.

Empero, no se debe soslayar que sobre el fracaso escolar “los esquemas de explicación acerca

de cómo ocurre y por qué pueden oscilar entre las comprensiones más simplistas y otras que

son tan rigurosas y complejas que desbordan cualquier posibilidad de acometerlo y reducir su

incidencia en contextos concretos, circunstancias y sujetos singulares. No digamos, ya, lo que

podría ser el propósito y el logro de eliminarlo” (Escudero, 2005:7).

El fenómeno fracaso escolar analizado desde un enfoque integral, tiene su origen en causas

internas, generadas al interior de las instituciones educativos, como rectores de una política

curricular y externas vinculadas al contexto socioeconómico y cultural en el cual se

desarrolla el educando. El fracaso, por lo tanto, no es un fenómeno natural, sino una realidad

construida en y por la escuela en sus relaciones con los estudiantes y, naturalmente, de éstos

con ella (Escudero, 2005:1).

Las carencias en la construcción de políticas educativas públicas orientadas a la prevención y

reducción del fracaso escolar y los marcos del currículo oficial cuyos objetivos, contenidos y

aprendizajes sirven como una referencia para determinar los modos según los cuales lo

entienden las y los docentes. También determina las prácticas mediante las que los docentes

proveen educación a los estudiantes, miden y valoran los aprendizajes, responden (o dejan sin

las respuestas y ayudas pertinentes) a aquellos estudiantes que encuentran dificultades en sus

trayectorias escolares y educativas. De uno u otro modo, resulta de un desencuentro entre lo

que la escuela y sus profesores esperan y exigen y lo que algunos alumnos son capaces de dar

y de demostrar (Escudero, 2005).

Las instituciones educativas están obligadas a brindar el andamiaje técnico pedagógico

necesario que contribuya al fortalecimiento y desarrollo de aprendizajes exitosos en los

escolares,

“el fracaso escolar no es de los escolares, no pertenece a los alumnos, es decir, que no son

los alumnos los que fracasan sino que el fracaso es de la acción educativa. Los escolares son

los eslabones débiles de la cadena y no debe asignarse a ellos el fracaso. En todo caso, el

alumno sufre de las consecuencias de ese fracaso pero ni lo provoca ni tiene la culpa de que

suceda” (Gallota, Bárbara. 2009).

Page 14: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

14

Diversos estudios han reportado que en las denominadas escuelas eficaces, hay una

conducción del centro educativo centrada en los procesos académicos y un liderazgo firme

(Murillo, 2006; Arancibia, 1996). También se ha observado que para que una innovación sea

exitosa hay que poner atención a las determinantes del centro educativo en su conjunto

(Martin-Montero, 1992). En este sentido, el informe mundial de seguimiento a EFA de la

UNESCO (2005) sugirió que para avanzar en el alcance de las metas uno de los focos es el

liderazgo educativo, ya que éste puede influir decisivamente en la mejora de la calidad

educativa.

En consecuencia, el fracaso en el ámbito de la educación es inherente a las instituciones, que

no han encontrado los caminos adecuados para apoyar a sus estudiantes a resolver y superar

sus dificultades de aprendizaje. Buscar e implementar soluciones innovadoras, creativas y

arriesgadas es responsabilidad de las instituciones y debe ser parte de las políticas educativas

de cada país. Esta es una tarea necesaria y urgente; así como humana y solidaria.

Page 15: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

15

Capítulo IV: Metodología

El estudio en Factores académicos que inciden en el fracaso de la lectoescritura en el primer

ciclo Educación básica 19 centros escolares en Honduras es un estudio de corte cualitativo,

comparativo, que muestra algunas de las causas del fracaso en el aprendizaje de la

lectoescritura en escuelas ubicadas en cuatro departamentos del centro sur país. Para la

recolección de la información se utilizó la observación y la entrevista, los que fueron

diseñados por el equipo de investigación y luego validados por expertos de la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

A. Selección de Centros

Debido a la dificultad de llegada a los centros en todo el país, el estudio tomó como

población participante a 7 centros escolares (multidocentes,) de los Departamento de

Francisco Morazán, Valle, La Paz y Comayagua que están por debajo de la media de 55 %

que era la meta EFA, por sus siglas en Inglés (Education for All) para el 2008, y las

posiciones más bajas en el rendimiento por departamento de las pruebas finales de MIDEH

del 2010 y 12 centros que lograron la meta propuesta por la Secretaría de Educación para

este año (o están en el rendimiento superior). Las condiciones de funcionamiento, ubicación

geográfica, situación social económica y cultural de los centros de ambos extremos (por

debajo de la media y por encima de esta) son comparables (ver anexo).

Con esta investigación se llegó a los actores principales en el proceso de aprendizaje de la

lectoescritura de ambientes de éxito y de fracaso de acuerdo a los resultados del año 2008 de

las pruebas de fin de año aplicadas por la Secretaría de Educación, para encontrar las causas

que influyen para que un centro escolar no esté alcanzando las metas planteadas por cada año

por la Secretaría de Educación. Se identificaron los factores que inciden en el alcance de las

metas tomando en cuenta la percepción de directores y docentes de centros. Tomando como

base los hallazgos se plantean una serie de a las estrategias que le permitan a las autoridades

educativas tomar acciones y buscar solución al problema de fracaso escolar en escuelas con

características similares el país.

B. Instrumentos de organización de la información:

Instrumento A1: Hoja de Observación en el aula: Este instrumento es una rúbrica dividida en

gestión pedagógica, gestión afectiva, competencias comunicativas en los niños, planificación

y seguimiento, descripción de la clase , diseño de la organización de la clase y una sección al

final para firmas de los participantes (entrevistado e investigador). Este instrumento permitió

tener una radiografía completa de la actividad del aula de clase y determinar la metodología

empleada por los docentes en la enseñanza de la lectoescritura.

Page 16: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

16

Instrumento A2 y A3: Esta entrevista semi-estructurada fue utilizada para obtener la

información de los directores y los docentes. El instrumento fue una guía que sirvió de pauta

para recoger la información respecto a metodología, capacitación, materiales, deserción,

repetición y ausentismo. La entrevista fue planificada para un tiempo de 40 minutos.

Validación de los instrumentos: Los instrumentos fueron validados por expertos en

investigación de la Universidad Pedagogica Nacional Francisco Morazán y por los miembros

del equipo quienes en la semana de capacitación trabajaron en la revisión del contenido de los

instrumentos de entrevistas y la hoja de observación. Además, se trabajó en una escuela del

distrito 8 aplicando los instrumentos en el campo y haciendo los ajustes como equipo.

C. Selección de los participantes:

La selección de las escuelas participantes fue intencional; debido al corto del tiempo y la

ausencia de un fondo mayor para este proyecto, la investigación se realizó solamente en 19

escuelas de la región centro -sur de Honduras, dejando el reto de una investigación de mayor

alcance (22 escuelas fueron originalmente seleccionadas) .

Tabla 1. Escuelas participantes en el estudio

No Lugar Rendimiento

1 La Cieneguita, Fco Morazán 7/59 MIDEH 2010

2 Tegucigalpa DC, Col. Mayangle, Fco

Morazán

67/50 MIDEH 2010

3 Barrio La Peña, DC 4/59 MIDE 2010

4 El Jicarillo , Nacaome

5 San Lorenzo, Barrio La Cruz 2/47 MIDEH 2010

6 Nacaome 5/47 MIDEH 2010

7 Los Laureles, DC

8 Los Jazmines, Comayagua 1/30 MIDEH 2010

9 San Francisco de Coray, Nacaome 1/47 MIDEH 2010

10 Barrio San Antonio, Siguatepeque,

Comayagua

6/30 MIDEH 2010

11 Barrio El Centro Siguatepeque,

Comayagua

4/30 MIDEH 2010

12 Barrio El Centro Taulabe 2/30 MIDEH 2010

13 El Corcobado, Nacaome 9/47

14 DC , Col Los Pinos, Fco Morazán 50/59

15 La Nueva Capital, DC 40/59

16 Choluteca 44/54

17 Comayagua 28/30

18 Bo. San Antonio de La Sabana,

Comayagua

30/30 MIDEH 2010

19 San Lorenzo, Buena Vista

20 La Paz 32/35 MIDEH 2010

21 Comayagua 29/30 MIDEH 2010

22 El Chile, DC Fco Morazán 32/59

Page 17: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

17

Las escuelas se seleccionaron tomando en cuenta que se encontraran en los extremos de éxito

y de fracaso del departamento en la base de datos del 2010 facilitada por MIDEH (ver tabla 1

en sección anterior). Las escuelas fueron completadas con escuelas que participaron en las

pruebas del 2008 (www.av.dcnbhonduras.net) y que se encontraban en el extremo más bajo o

más alto de acuerdo a la media de logros de las metas EFA, por sus siglas en Inglés

(Education for All), cercanía a Tegucigalpa, acceso, y escuelas urbanas multidocentes

Los departamentos participantes fueron: Francisco Morazán, Comayagua, La Paz, y Valle. El

departamento de Choluteca había sido seleccionado como parte de los departamentos a

considerar, sin embargo no pudo llegarse al mismo debido a la falta de transporte.

Las personas seleccionadas para la recolección de los datos fueron docentes y directores de

las escuelas participantes. A continuación se presentan tablas que detallan las características

de los docentes participantes:

Tabla 2: Datos de maestros de las escuelas participantes en el estudio

Escuelas Género Años de servicio Formación académica

F M 1-10 11-25 Más de

26

Maestros de

educación

primaria

Formación

en

educación

básica

Pedagogía Otro

Escuelas perfil de

éxito

30 2 6 16 6 9 10 3 10

Escuelas perfil de

fracaso

16 4 4 7 4 6 9 0 1

Total 46 6 10 23 10 15 19 3 11

Información

incompleta

5 4 9

57 57 57

Además de entrevistas realizadas a docentes y directores de los centros escolares, se

realizaron observaciones de clases en las aulas de los docentes. Para mantener la

confiabilidad de los docentes y directores, las entrevistas fueron identificadas con códigos

que permitieran mantener el anonimato de los centros participantes. Las escuelas en el perfil

de éxito han sido denominadas EE (EED: director del centro, EEP1: profesor primer grado,

EEP2: profesor 2do grado, EEP3: profesor 3er grado) y las escuelas en el perfil de Fracaso

EF (EFD: director del centro, EFP1: profesor de 1er grado, EFP2: profesor 2do grado, EFP3:

profesor 3er grado).

Tabla 3. Escuelas en el extremo de éxito escolar

No. Código Rendimiento

1 EE1 7/59 MIDEH 2010

2 EE2 67/50 MIDEH 2010

3 EE3 4/59 MIDE 2010

4 EE5 2/47 MIDEH 2010

Page 18: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

18

5 EE6 5/47 MIDEH 2010

6 EE7

7 EE8 1/30 MIDEH 2010

8 EE9 1/47 MIDEH 2010

9 EE10 6/30 MIDEH 2010

10 EE11 4/30 MIDEH 2010

11 EE12 2/30 MIDEH 2010

12 EF13 9/47

Total de escuelas visitadas 12

Tabla 4. Escuelas en el extremo de fracaso escolar:

No. Código Rendimiento

1 EF1 50/59

3 EF3 40/59

4 EF6 28/30

5 EE9 30/30 MIDEH 2010

6 EE10 32/35 MIDEH 2010

7 EFE 11 29/30 MIDEH 2010

EF2 32/59

Total de escuelas visitadas 7

D. Recolección de la información:

La recolección de datos se hizo por medio de observaciones directas a los docentes en sus

aulas de clases y entrevistas semi-estructuradas.

1. Observaciones directas

Las observaciones en el aula de clase sirvieron para identificar la metodología empleada por

los docentes en la enseñanza de la lectoescritura y determinar si la misma es coherente con la

metodología en la que ellos han sido capacitados así como la detallada en el Currículo

Nacional Básico. La observación pretendía identificar los materiales empleados por los

docentes su coherencia con las capacitaciones, y la existencia o no de una capacitación que se

refleja en el aula de clase.

A continuación se presenta un análisis-resumen de los aspectos que la rúbrica de observación

incluyó:

a. Dimensión gestión pedagógica

La gestión pedagógica en el aula es una herramienta de aprendizaje mediada por el docente,

quien promueve el saber en sus estudiantes a través de acciones y condiciones del aula,

potenciando los recursos de enseñanza existentes dentro y fuera del salón de clase para que el

estudiante aprenda de manera significativa.

Page 19: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

19

La buena gestión del aula es una función del docente que guía y motiva a alcanzar los

objetivos claramente establecidos en un currículo o en sus expectativas como educador. Un

docente como buen gestor, facilita los conocimientos y pensamiento crítico y reflexivo;

propicia y motiva practicas innovadoras, que van desde recuperar los saberes previos del

alumno, atender las situaciones comunicativas, organizar el proceso de manera apropiada

para el aprendizaje, hasta administrar el tiempo de manera efectiva. Debe además, planificar

sus tareas, evaluar, investigar y orientar los procesos de enseñanza aprendizaje, al mismo

tiempo que promueve la integración de los actores educativos- padre de familia- alumno-

docente-.

Poder administrar de manera eficaz y efectiva el ambiente pedagógico del aula requiere de

una capacitación sistemática y organizada para que el docente desarrolle y refuerce sus

competencias profesionales, mejorando su desempeño de manera integral como promotor y

gestor del proceso de enseñanza aprendizaje; un docente capacitado se convierte en un buen

gerente educativo, que sabe lo qué hace, cómo lo hace y para qué lo hace.

Desde la perspectiva del DCNB, la gestión pedagógica está referida a la interacción de

docentes, alumnos/alumnos y contenidos. Se ve como una práctica cotidiana que persigue el

logro de expectativas planteadas y desarrolladas mediante la construcción de saberes

significativos adquiridos en los procesos de enseñanza aprendizaje. Refiere además, que el

aprendizaje se construye en interacción con el entorno, las otras personas-adultos y recursos

para favorecer la tarea; concibe el aprendizaje como un proceso de construcción y

confrontación de ideas y significados.

b. Dimensión gestión afectiva

Este tipo de gestión no se encuentra prescrita como un gran contenido a considerar en el

proceso enseñanza aprendizaje, sin embargo, es una de las áreas con mayor relevancia para el

progreso del estudiante en el proceso de aprender.

Este componente del aula, se encuentra estrechamente ligado a valorar y respetar las

diferencias individuales, ayudar a reafirmar los sentimientos y autoestima de los educandos,

reconociéndolos como personas que poseen un compromiso con su aprendizaje y la sociedad.

Un docente afectivo, conocedor de esta área y de su poder de influencia, sabe cómo crear un

clima que favorezca el desarrollo de las capacidades de sus estudiantes. Considera establecer

acciones de equidad para el grupo, les permite libertad para expresar sus ideas y posturas, al

mismo tiempo que expresa constantemente expectativas positivas necesarias para mejorar su

desempeño.

c. Dimensión competencias comunicativas en los alumnos

Las competencias comunicativas comprenden las aptitudes y conocimientos que debe poseer

un individuo para comunicarse como miembro de una comunidad.

Page 20: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

20

El desarrollo de competencias comunicativas en los niños y niñas, son el producto de unas

prácticas pedagógicas bien planificadas y orientadas a dotarles de capacidades que le

permitan enfrentar con éxito las diferentes situaciones que le presente la sociedad actual en la

que se desenvuelve; donde deberá demostrar su habilidad para comunicarse tanto a nivel oral

como por escrito. Acciones como expresarse con libertad, participar de experiencias

significativas de lectura y escritura, así como, producir textos, son entre muchas las acciones

de manera activa que debe realizar un estudiante en el aula en este proceso de volverse

competente.

El perfil de estudiante que promueve el DCNB contempla capacidades que solo pueden

obtenerse a través de la construcción de saberes conceptuales, procedimentales y

actitudinales, los que se manifestaran en un individuo capaz de:

Respetar y practicar valores.

Reconocer y respetar la diversidad cultural y natural.

Fomentar relaciones de equidad. Dialogo y respeto mutuo.

Manifestar capacidad creadora, autoestima saludable y seguridad en si mismo.

Expresar su identidad personal y cultural.

Utilizar el tiempo libre en actividades deportivas y culturales.

Mostrar hábitos y actitudes de prevención y conservación de la salud y medio ambiente.

Contar con los conocimientos científicos y tecnológicos para continuar formándose.

Demostrar una actitud positiva hacia el cambio y la innovación.

Demostrar meta competencias para solucionar problemas.

Desarrollar un proceso permanente de autoformación.

Adoptar posturas de autonomía en la ejecución de tareas.

(Adaptado de perfil de egresado de educación básica DCNB, Honduras)

Este perfil de estudiante es producto de la organización y desarrollo de contenidos alineados

con un enfoque comunicativo y constructivista, donde el estudiante es protagonista de la

construcción de su propio conocimiento y el docente conocedor de todo el quehacer

pedagógico. Por tal razón, es necesario que el maestro que dirige o coordina el proceso de

enseñanza aprendizaje esté capacitado tanto en la fundamentación de dichos enfoques, como

en los medios y estrategias que le apoyarán en la formación de sus alumnos.

d. Dimensión planificación y evaluación

Con esta dimensión se pretende constatar si la forma de planificación del docente es

coherente con la propuesta que hace el DCNB, o si en su defecto, con las acciones que

planifica para sus clases, sin importar cuál es su enfoque, alcanza desarrollar competencias

comunicativas en sus estudiantes.

Es sabido por cada docente que participa en procesos de enseñanza- aprendizaje, que posee la

libertad de encontrar la mejor manera de organizar las actividades y elementos de su clase

para alcanzar los aprendizajes esperados en sus estudiantes. No obstante, estas deben estar en

correspondencia con las pretensiones del Currículo Nacional Básico. En ese sentido, una

Page 21: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

21

planificación que contraste con el alcance de las expectativas programadas en el DCNB

deberá considerar: utilizar: los estándares y programaciones como guía. El enfoque

comunicativo y constructivista como marco de acción. Una variedad de textos del entorno

como medio para desarrollar competencias. Herramientas y procesos de evaluación funcional

y coherente con las actividades propuestas para la clase comunicativa, así como, integrar al

padre de familia y comunidad en dicho proceso.

El DCNB en este contexto, aparte de de la organización de los contenidos en una

programación por mes, propone al maestro una serie de textos que deberían ser provistos cada

año para su uso en la clase de español, tanto para el docente, como para el alumno. Expone

también, estrategias relacionadas con cada competencia comunicativa que se pretende

desarrollar en los estudiantes. Además, cuenta con orientaciones de evaluación explicitas en

el documento (DCNB) y pruebas formativas en el aula para valorar el avance del alumno en

la adquisición de dichas competencias.

Sin embargo, el docente requiere tener el conocimiento sobre los momentos que conlleva una

clase constructiva, conocer técnicas y métodos de enseñanza apropiados al enfoque que

utiliza, al igual que las condiciones en que se desarrolla su clase y las herramientas

apropiadas a utilizar, por lo que la capacitación vuelve a ser uno de los principales medios

para conocer su campo y mejorar su desempeño docente.

La observación de clase también incluyó una sección de descripción de la clase a manera de

resumen de lo observado con la rúbrica utilizada. Esta observación se triangulo con las

respuestas del director y las respuestas dadas por los docentes y el director.

2. Entrevistas

Las entrevistas se realizaron con directores y docentes de los centros participantes. Estas se

hicieron siguiendo una guía de preguntas que permitió obtener información detallada de los

informantes. Las entrevistas también fueron divididas por dimensiones: metodología,

capacitación, atención a niños con problemas en lectoescritura, deserción, ausentismo y

repitencia y recursos.

3. Resumen sobre las escuelas visitadas

Se visitó un total de 19 escuelas, se entrevistó a 19 directores de centros escolares y 54

docentes del primer ciclo, se observaron 55 clases de lectoescritura. Para la recolección de

esta información fueron desplegados, en diferentes rutas, 11 investigadores quienes

obtuvieron los datos en un período de 4 semanas (semanas comprendidas entre junio y julio).

4. Ubicación geográfica de la investigación

Los centros educativos que participaron en el estudio están ubicados en los departamentos de

Francisco Morazán, Comayagua, La Paz y Valle.

Page 22: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

22

5. Impacto del proyecto

Este proyecto responde a solicitud de los ministros de educación de Centro América de

conocer cuáles son las causas del fracaso en la lectoescritura en Centro América, por lo que el

proyecto provee insumos a la Secretaría de Educación en Honduras para la toma de

decisiones respecto a estrategias a considerar para el mejoramiento de la lectoescritura en el

país. Asimismo, provee investigación en el campo de la lectoescritura, contribuyendo de esta

forma al campo de la investigación como referente para casos similares.

6. Población beneficiaria

a. Secretaría de Educación:

La población meta con el estudio son los Ministros de educación en Centro América, quienes

en su preocupación con los altos índices de fracaso escolar en la región, solicitaron al

CECC/SICA realizar investigaciones que diesen luces sobre las causas de a los altos índices

de fracaso en lectoescritura que les permita tener insumos para la toma de decisiones hacia las

posibles estrategias para la superación del fracaso escolar en el primer ciclo de educación

básica en Honduras.

b. Niñas y niños del primer ciclo de Educación Básica:

Con la identificación de factores importantes como capacitación, metodología y materiales

que inciden en el fracaso de la lectoescritura, la Secretaría de Educación, así como

instituciones gubernamentales y no-gubernamentales, pueden planificar intervenciones de

éxito que permitan el mejoramiento de la lectoescritura en el primer ciclo de la educación

básica en Honduras.

c. Docentes en formación:

La investigación orienta sobre cuáles son las áreas determinantes en la que las escuelas

normales y universidades con programas de formación docente deben incorporar en sus

currículos para que los futuros docentes puedan participar en el mejoramiento de la

lectoescritura una vez incorporados al campo educativo.

d. Docentes en servicio:

Los resultados permiten la planificación de estrategias de intervención que permita a los

docentes en servicio mejorar sus competencias profesionales y trabajar en el desarrollo de las

competencias comunicativas en sus alumnos.

e. Investigadores:

Honduras cuenta con muy escasa investigación sobre factores que afectan el desarrollo de la

lectoescritura. Esta investigación provee a la Secretaría de Educación con una fuente

importante de información para el campo de la investigación en lectoescritura.

Page 23: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

23

7. Instrumentos de análisis de la información

Las técnicas de análisis y tratamiento de la información se llevaron cabo por medio de:

a. Definición de categorías o unidades de significado: las categorías definidas al inicio del

estudio son metodología para la enseñanza de la lectoescritura, capacitación y materiales.

b. Metodología: se entiende por metodología de enseñanza todos aquellos aspectos que

participan en la impartición del conocimiento. En el caso de la enseñanza de la lectoescritura,

en Honduras, el Currículo Nacional Básico (DCNB), define que el método de enseñanza para

la lectoescritura debe desprenderse del enfoque comunicativo.

c. Capacitación: son las formas de entrega de la actualización de los docentes en el uso de

materiales y aplicación de una metodología de enseñanza

d. Materiales: se refiere al uso de todas aquellas herramientas presentes en la enseñanza de

la lectoescritura.

e. Establecimiento de códigos en categorías para la identificación de las escuelas

participantes y sus directores y docentes: Las escuelas se categorizaron en: EE para las

escuelas en el perfil de éxito (EED: director del centro, EEP1: profesor primer grado, EEP2:

profesor 2do grado, EEP3: profesor 3er grado) y las escuelas en el perfil de Fracaso EF (EFD:

director del centro, EFP1: profesor de 1er grado, EFP2: profesor 2do grado, EFP3: profesor

3er grado). Esta categorización se realiza de esta forma con el propósito de permitir a las

escuelas mantener su anonimato. Detalles de escuelas se hará llegar a la Secretaria de

Educación junto a este informe.

f. Otras Categorías: a pesar de que el estudio tenía determinado solamente tres categorías,

fue necesario considerar el ausentismo, repitencia y deserción, debido a que la literatura

consultada coloca estos tres factores como parte importante en el fracaso escolar.

g. Comparaciones entre categorías: el informe del estudio provee una triangulación que

permite realizar comparaciones entre las respuestas dadas por los docentes y directores de las

escuelas en el perfil de éxito con las respuestas dadas por los docentes y directores en el perfil

de fracaso, además de las observaciones realizadas en el aula de clase.

Page 24: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

24

Capitulo V. Análisis de la información

La información es presentada en el presente capítulo de la siguiente forma:

A. Las respuestas de los directores, en tablas resumen, a las categorías capacitación,

materiales, metodología de la enseñanza de la lectoescritura, repitencia, ausentismo y

deserción.

B. La segunda parte del capítulo contiene las respuestas dadas por los docentes a las

categorías capacitación, materiales, metodología de la enseñanza de la lectoescritura,

repitencia, ausentismo y deserción.

C. La tercera parte de este capítulo comprende las observaciones de clase desde el punto de

vista de capacitación, metodología de la enseñanza de la lectoescritura y materiales en la

clase.

D. La siguiente sección contiene una triangulación entre las respuestas dadas por el director,

los docentes y las observaciones de clases.

E. La última parte contiene una discusión de los hallazgos y las recomendaciones.

A. Tablas resumen respuestas directores:

A continuación se presentan, en tablas resumen, las respuestas de los directores de los centros

escolares en el perfil de éxito y los directores de los centros escolares en el perfil de fracaso.

1. Capacitaciones recibidas para enseñar español

Esta tabla muestra el resumen de las respuestas dadas por los directores acerca de las

capacitaciones que sus docentes han recibido y cuál ha sido e impacto de las mismas en el

desarrollo de la lectoescritura en el aula de clases.

Tabla 1. Capacitaciones recibidas para enseñar español

Pregunta

Escuela

Cuantas capacitaciones sobre el enfoque han recibido los docentes?

Que efectos tiene la capacitación sobre el enfoque en el trabajo en el aula?

EE Se dieron en años anteriores por OGs y Direcciones distritales

Este año no se han dado capacitaciones

Se han dado capacitaciones aisladas

Algunas escuelas tienen equipos para capacitación permanente

EF Las capacitaciones no se dan desde hace algunos años.

Los docentes hacen el efecto multiplicador en los centros

Este año ni el año pasado se han dado capacitaciones en español

a. Escuela en el perfil de éxito

En la tabla1, es evidente que de acuerdo a lo expresado por los Directores de Centros en el

perfil de éxito, su personal, especialmente del primer ciclo de educación básica, ha sido

capacitado sobre el enfoque comunicativo; algunos dicen que dichas capacitaciones fueron

Page 25: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

25

recibidas en años anteriores tanto por parte de las Direcciones Distritales como de parte de

ONG que apoyan la calidad de la educación en el área de español en los primeros grados:

”Los docentes han recibido muchas capacitaciones, especialmente las que se reciben dentro

de la escuela. ”

”Han recibido todas las capacitaciones de la secretaría y también el CETT capacitó a las

maestras, lástima que ya no”

”Sobre el enfoque, tres capacitaciones.”

”Este año ninguna, el dos mil once si se recibieron.”

b. Escuelas en el perfil de fracaso

Las respuestas dadas por los directores de los centros educativos en este perfil manifiestan

que los docentes no han recibido capacitaciones en el presente año, sino que estas tuvieron

lugar en años anteriores. Es relevante mencionar como algunos centros, a pesar no existir

capacitación por parte de la Secretaria de Educación, los docentes hacen el efecto

multiplicador.

”En este año no ha habido ninguna capacitación, pero en años anteriores cuando se empezó

a socializar el enfoque si hubo como dos o tres capacitaciones.”

”Este año ni el año pasado se han recibido pero si hace tres años se recibió uno sobre el

enfoque comunicativo.”

c. Resumen

Los directores de ambos grupos de escuelas han respondido que la capacitación no se ha dado

en el presente año y que las mismas han perdido su continuidad. Podría decirse que la falta

de capacitación y actualización, sea que éstas vengan de la Secretaria de educación o de un

estímulo personal, pueden ser un factor que impacta en el aprendizaje de los estudiantes en

estos centros educativos.

2. Acompañamiento docente.

Esta tabla muestra las respuestas de los directores acerca visitas al aula como un plan de

acompañamiento o como supervisión administrativa.

Tabla 2. Acompañamiento docente

Escuela

Pregunta

¿Visita el aula para observar la clase de lectoescritura? ¿Con qué frecuencia?

¿Qué hace en ese acompañamiento? ¿Cómo responde el acompañamiento a las

necesidades de capacitación del docente?

EE Los acompañamientos se realizan dos o tres veces al año.

Se hacen solo observaciones

Se observa la clase, la disciplina, la planificación

EF Se les visita frecuentemente para observar la clase

Se les visita dos o tres veces al año y se les pide su planificación, pruebas y se

Page 26: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

26

hacen preguntas a los niños

Visitas a las aulas para sugerir como realizar mejor el trabajo

a. Escuela en el perfil de éxito

En relación a procesos de acompañamiento en el aula, de acuerdo a la tabla 2, los directores

no realizan el acompañamiento como un proceso con objetivos claros de promover practicas

innovadoras en el aula, o la implementación del DCNB. Las respuestas muestran el

acompañamiento como momentos que les permite observar que está realizando el docente y

el estudiante o realizan la visita al aula para verificar que se usen los materiales propuestos

por el DCNB. Se observa que estos momentos son mínimos en el transcurso del año y en

otros casos no realizan ninguna al año. A continuaciones algunas respuestas de directores:

”Antes, siempre vemos si están implementando, si hay secuencia.”

”Visito las aulas en corto tiempo sobre todo para resolver problemas de disciplina.”

”La directora visita las aulas y para ver si los docentes están trabajando con los

materiales.”

b. Escuela en el perfil de fracaso

La tabla también muestra como los directores en este perfil realizan visitas rápidas a las aulas

de manera frecuente para realizar observaciones más detenidas, dar sugerencias a los

maestros, motivarlos a mejorar. En los casos en que se realiza el acompañamiento se

verificar la participación, el avance de los alumnos en lectura y escritura, revisión de planes,

reconocimiento de fortalezas y debilidades en la labor docente, en función de mejorar la

labor. Esta tabla muestra como los directores en este perfil muestran mejor comprensión del

concepto de acompañamiento. Esto puede verificarse en respuestas dadas por los directores

de estas escuelas:

“Sí, cuando se hace la observación de clase, allí tratamos de dar las sugerencias.”

“…converso con los alumnos y alumnas, acerca del avance de la lectura y escritura, apoyo a

las maestras en lo que la instalaciones tiene a su alcance.”

“La directora visita las aulas para acompañar a los docentes. Tratan de sugerir como

desarrollar mejor sus clases. ”

c. Resumen

Ambos grupos de escuela muestra a los directores realizando visitas de supervisión, con muy

pocas evidencias de acompañamiento que debe ser un proceso de reflexión sobre la práctica

de la enseñanza de lectoescritura que se desarrolla en las aulas de clase tomando en cuenta

metodología, implementación de materiales, actitud y rendimiento de los niños respecto a

competencias comunicativas y actitud del docente como formador.

3. Evaluación y su uso

Esta tabla muestra las respuestas de los directores acerca de las evaluaciones que los

docentes emplean, la frecuencia y el uso que se le da a los resultados.

Page 27: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

27

Tabla 3. Evaluación y su uso

Escuela

Pregunta

Qué tipo de evaluación realizan sus docentes en lectoescritura?

Con que frecuencia evalúan y que uso dan a los resultados?

EE Se realizan pruebas frecuentes

Los docentes hacen pruebas sumativas y de proceso

Se usan las pruebas mensuales de MIDEH

Los resultados se usan para ver el progreso de los niños y para ayudarles.

EF Las evaluaciones se realizan de forma diaria y semanal.

Se usan las evaluaciones para medir el progreso de los niños.

Las evaluaciones de fin de año de la Secretaria de educación se usan para tomar

acciones de mejora

a. Escuela en el perfil de éxito

Esta tabla evidencia como la evaluación es utilizada como el medio que permite visualizar las

dificultades que tienen los niños y niñas en el aprendizaje. La evaluación se desarrolla de

forma periódica con dictados, lecturas dirigidas, tareas donde utilizan la expresión oral y

escrita, evaluaciones diarias, semanales. También se evidencia el uso del libro de pruebas

formativas mensuales provistas por la Secretaria de Educación. Los resultados son utilizados

para mejorar la practica en el aula, ver el avance delo alumnos y atender a los que muestran

dificultades.

b. Escuela en el perfil de fracaso

Los centros escolar en el perfil de fracaso aplican la evaluación periódica, mediante tareas,

ejercicios prácticos, dictados, lectura. Es decir, evaluación formativa y sumativa. Los

estudiantes con resultados bajos reciben refuerzos de los contenidos. También permiten dar

incentivos a los alumnos con altos resultados (“Los resultados de la evaluación, los mejores

resultados obtenidos por las niñas y niños son premiados con regalos más significativos y

también se les regala a los otros y se les incentiva al esfuerzo”).

c. Resumen

Mediante la evaluación, estos centros conocen el grado de aprendizaje de los alumnos y si se

están alcanzando las metas propuestas. Sin importar el tipo de evaluación utilizada, los

centros educativos, de acuerdo a los directores, sirven para atender aquellos niños con

problemas en el aprendizaje de la lectoescritura. Es importante recalcar que las escuelas en el

perfil de éxito usan las pruebas mensuales dadas por la Secretaría de educación y estas sirven

para ayudar a los niños con problemas. El uso de las prueba mensuales dadas por MIDEH

también ayudan a los estudiantes a familiarizarse con una prueba similar que les es aplicada

al final del año escolar, lo que de alguna forma favorece a los resultados que la escuela pueda

obtener.

Page 28: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

28

4. Atención a niños con problemas en lectoescritura

Esta tabla muestra las respuestas de los directores acerca de las actividades que se realizan

los docentes de las escuelas para estimular a los niños a leer y escribir, si como las

actividades desarrolladas por los docentes para atender a los niños con problemas en el

aprendizaje de la lectoescritura.

Tabla 4. Atención a niños con problemas en lectoescritura

Escuela

Pregunta

¿Qué actividades realiza el docente para estimular a los niños a leer y

escribir?

¿Qué actividades realizan los docentes para ayudar a los niños y niñas

con problemas de lectoescritura?

EE Se platica con los padres de familia, visitan hogares

Se realizan actividades de tutorías entre compañeros

Los docentes dan extra tiempo a los niños atrasados.

EF Pláticas con padres, quienes apoyan poco desde el hogar

Reforzamientos diarios, concursos y niños tutores

a. Escuela en el perfil de éxito

Los Directores manifiestan que sus docentes atienden las dificultades que presentan los niños

y niñas en el aprendizaje de la lectura y escritura con acciones como: visitas domiciliarias,

atención en tiempo extra clase, sistema de tutorías, atención individualizada y reuniones con

padres de familia para que les apoyen desde casa (“Una de las cuestiones es que tratamos de

hablar con el padre de familia, cuando se entregan notas, cada parcial se hace ver las

dificultades”); sin embargo, algunos de los entrevistados mencionan que aún se requiere

asignar más tiempo a este tipo de dificultades (“Las maestras les dedican tiempo a los que va

mal, los atienden más tiempo que a los otros. ”). Ninguno de ellos menciona tener un plan

debidamente organizado para atender a la diversidad de situaciones que se presenten en el

aula.

b. Escuela en el perfil de fracaso

Para mejorar problemas de lectoescritura estos centros realizan actividades de lectura y

escritura de diferentes textos; también establecen un determinado tiempo para atender a los

alumnos con bajo rendimiento al finalizar la jornada diaria apoyándose en maestros y

alumnos tutores. Por otra parte, algunos (“También hablamos con el padre de familia.”)

informan a padres de familia, quienes ayudan desde casa. Las actividades, aparte de los

alumnos tutores, actividades que realizan evidencian seguir siendo de corte de corte

tradicional.

c. Resumen

Ambos grupos de centros escolares proveen atención a niños con problemas d aprendizaje en

lectoescritura valiéndose de diferentes medios para realizarlo. Es interesante observar como

los centros escolares en el perfil de fracaso muestran tener un sistema más estructurado en la

Page 29: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

29

atención de sus estudiantes con problemas d lectoescritura al mismo tiempo que implementan

formas más innovadores tal como el uso de alumnos tutores.

5. Repitencia, ausentismo y reprobación

Esta tabla muestra las respuestas dadas por los directores a las preguntas acerca de la

situación de la escuela respecto a los problemas de deserción, repitencia y ausentismo como

causas para el fracaso escolar.

Tabla 5. Repitencia, ausentismo y reprobación

Escuela

Pregunta

¿Cuál es la situación de su centro acerca de la deserción, ausentismo y repitencia

de los alumnos? Cuáles son las causas?

Qué hace la institución para evitar o resolver la deserciones colar el ausentismo y

la repitencia?

EE No existen casos graves de ausentismo repetición o deserción

Se platica con los padres para que los niños no pierdan clases

Se repiten los contenidos de las clases para poner al día a estudiantes ausentes

EF

a. Escuela en el perfil de éxito

Las escuelas reportan no deserción pero si reportan casos de ausentismo debido a

enfermedades, desintegración familiar, incidiendo esto en la reprobación de los alumnos (“Lo

que más se da es la repitencia. Actualmente un niño de cada grado (1°,2° y 3°) se repite el

grado.”).

Se puede observar que el nivel de retención en estos centros educativos es alto producido por

la búsqueda de cada docente por mantener una relación constante con los padres de familia,

aun y cuando el porcentaje de padres que apoya a sus niños sigue siendo bajo (“Se visita a

los padres para que envíen siempre a sus hijos a la escuela. Pocos padres reaccionan. “).

Manifiestan que estos índices se han mantenido en los últimos años.

b. Escuela en el perfil de fracaso

Los directores en los centros en este perfil manifiestan que no existen en sus centros

problemas graves de deserción. Si manifiestan que hay mucho ausentismo lo que podría

provocar repitencia si este no se trata durante el año escolar.

c. Resumen

Ambos grupos de centros escolares presentan situaciones similares respecto a repitencia,

ausentismo y reprobación. La diferencia resulta en el apoyo que reciben los docentes en el

perfil de fracaso, quienes argumentan que no tienen mayor apoyo de los padres de familia

para atender este problema y las estrategias implementadas en las escuelas para reducir el

problema.

Page 30: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

30

6. Análisis comparativo de las respuestas de Directores

Es evidente que los maestros de los centros educativos de éxito han recibido capacitaciones

sobre el área de español y matemáticas, aunque ésta no haya sido constante y en la actualidad

no se les ha impartido capacitación. Las capacitaciones han sido impartidas por facilitadores

están bien preparados y en algunos de los casos pertenecen a Organización dedicadas a

apoyar procesos de mejora de la calidad educativa.

Por otra parte se observa que los directivos están satisfechos con el impacto que tiene en los

niños y niñas las capacitaciones recibidas por los docentes, y aunque expresan que algunos de

ellos se han negado a implementarlo, lo han mezclado con otros enfoques o que es difícil de

comprender y aplicar, vale la pena el cambio que en las competencias que origina en los

estudiantes. En la mayoría de los centros se proveyó en años anteriores, de los materiales

indispensables para la aplicación del DCNB, no obstante, por la naturaleza de los materiales

estos no son reutilizables lo que ha permitido que el docente solo cuente con la materiales

para su planificación de clase, lo cual, aunado a sus debilidades de capacitación, respalda la

ausencia de aplicación del enfoque comunicativo en un cien por ciento.

También se observa que la evaluación sigue siendo un medio para calificar, aunque se

considera que estamos adentrándonos a procesos evaluativos más consistentes y vinculantes

con la forma de enseñar en el aula y a las necesidades del estudiante. Es claro que la

Secretaria de educación cuenta con una serie de instrumentos evaluativos del proceso y de

apoyo al área de español, pero que la principal falencia que presentan, es la ausencia de los

mismos en cada aula de clase.

A pesar de que todavía se evidencia falta de capacitación en los docentes, falta de apropiación

en algunos tópicos propios del aula, como la evaluación o la atención a la diversidad, el nivel

de repitencia, ausentismo y deserción se observa es bajo.

Al volver nuestra mirar al extremo de escuelas en el perfil de fracaso, las necesidades de

capacitaciones y actualización son inminentes; los resultados obtenidos demandan de ello,

pero conforme a las necesidades de fortalecimiento de los competencias de docentes y

directores, con facilitadores debidamente capacitados, experimentados y comprometidos con

el mejoramiento de la educación del país.

Docentes de Escuelas Fracaso continúan aferrados a los libros de textos como recurso

indispensable en el manejo y aplicación del enfoque en el aula y los textos del entorno son

vistos en un segundo plano o como parte de su ingenio el utilizarlos. Por otra parte sigue

habiendo resistencia al cambio demostrado en las actividades, algunas veces variadas, pero

con la misma metodología tradicional.

En casos en que los avances de los alumnos son muy bajos los docentes repiten las clases

dadas anteriormente, sin hacer una readecuación de estrategias y contenidos pertinentes con

las necesidades de los alumnos que muestran lento aprendizaje. Es necesario conocer más a

fondo todas las acciones de “mejora” que realizan estos centros educativos, pues muchas de

ellas son de corte tradicional.

Page 31: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

31

Es evidente que no existe un plan de mejora en estos centros educativos, es más bien la

realización de actividades esporádicas que muchas veces ya están plasmadas en los planes de

clases desarrollados anteriormente. El control de avance carece de herramientas como

rúbricas o tablas de registro coherentes con una evaluación formativa justa.

El reconocimiento de la situación de estos centros educativos debe mover a las autoridades

educativas en forma jerárquica a diseñar directrices y planes de mejora a nivel de escuelas,

Distritos educativos que verdaderamente apoye a los alumnos que muestran bajo rendimiento

en lectoescritura.

En toda aula de clase, del nivel que corresponda, vamos a encontrar una diversidad de

situaciones que limitan el aprendizaje de los educandos; como diversas son sus necesidades,

intereses, estilos y capacidades individuales. Sin embargo, los docentes deben apostar a través

de una variedad de estrategias a atender y sobrellevar esas dificultades, haciendo que los

niños y niñas avancen en su aprendizaje.

B. Respuestas a Entrevistas dadas por los Docentes

1. Capacitación recibida para la enseñanza de español.

Esta tabla contiene el resumen de las respuestas dadas por los docentes a la preguntas sobre el

tipo de capacitaciones recibidas en el área de español.

Tabla 6. Capacitación recibida para la enseñanza de español y satisfacción de docentes

Escuela

Pregunta

¿Sobre qué temas de la enseñanza del español ha recibido capacitaciones?

¿Cuántas capacitaciones sobre el enfoque ha recibido?

¿Con qué frecuencia ha recibido capacitación? ¿De quién las ha recibido?

EE Han recibido capacitaciones sobre el enfoque.

ONG (Child Fund) y CETT han dado capacitaciones sobre enfoque

comunicativo

Compañeros los capacitan

La fecha más reciente reportada por docentes es el último año

Las capacitaciones son buenas pero necesitan estar más preparados

EF Han recibido capacitaciones en el enfoque comunicativo

No han recibido capacitación en los últimos dos años

Las capacitaciones son buenas pero necesitan más preparación

a. Escuela en el perfil de éxito

Los docentes en este perfil evidencian haber participado en procesos de capacitación sobre el

enfoque comunicativo propuesto por el Diseño Curricular Nacional Básico, así como, en el

uso y manejo de los recursos que lo sustentan. Sin embargo, se debe destacar el hecho que

las capacitaciones fueron recibidas en los años en que se implementa la nueva reforma

educativa que contempla la puesta en marcha de un Diseño curricular que pretende un perfil

Page 32: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

32

de estudiante egresado del nivel básico con las competencias necesarias para desarrollarse

en una sociedad continuamente cambiante y globalizada.

Los docentes que aducen haber recibido capacitaciones en los últimos años, las han recibido

a través de organizaciones no gubernamentales que apoyan procesos educacionales en el país

(ver respuestas completas en anexo).

b. Escuela en el perfil de fracaso

Los docentes en su mayoría expresan no haber recibido capacitación en los últimos dos años.

Los que lo han hecho lo han recibido de entidades fuera de la Secretaria Educación También

expresan que las capacitaciones que han recibido de la SE necesitan mejorar. (EF1, EF6,

EF11, EF10, EF12).

Algunos de los entrevistados expresan no haber sido capacitados.

c. Resumen

Las escuelas ubicadas en el perfil de fracaso no han recibido capacitaciones para la enseñanza

del español en los últimos años por parte de la Secretaria de Educación, así mismo expresan

que no hay satisfacción con la capacitación recibida. Tampoco se evidencian procesos que

hayan sido desarrollados por parte de las escuelas mismas para mantenerse capacitados

continuamente.

Aun y cuando la evidencia de capacitación en las escuelas de éxito también refleja que la

Secretaría de Educación no ha dirigido procesos de capacitación en los últimos dos años, las

respuestas reflejan que las escuela han promovido diferentes estrategias para mantener su

capacitación al interior de los centros educativos, haciendo uso de la capacidad fortalecida

que dentro de los centros existe. Es así como vemos que algunos centros (EE12) han

mantenido constante capacitación por medio de Child Fund, CETT y sus colegas.

2. Satisfacción con la capacitación: su efecto y materiales de apoyo.

Esta tabla contiene el resumen de las respuestas dadas por los docentes a las preguntas sobre

la forma como se han desarrollado las capacitaciones, formas de entrega y los materiales que

las han apoyado.

Tabla 7. Satisfacción con la capacitación: su efecto y materiales de apoyo

Escuela

Pregunta

Como se desarrollan las capacitaciones?

Cuál es su opinión sobre las formas de capacitación?

Que materiales de apoyo para la lectoescritura ha recibido en la capacitación?

EE Muestran satisfacción con contenido de capacitación

No les parece la manera en que la capacitación ha sido entregada

Niños tiene mejor desempeño

Aun y cuando muestran satisfacción con capacitación no ha habido entrega

de materiales.

Page 33: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

33

EF Docentes muestran satisfacción con capacitación

Docentes no aplican lo aprendido en capacitaciones en el aula de clase

Expresan que necesitan apoyo con materiales

a. Escuela en el perfil de éxito

La capacitación ha tenido un impacto positivo en los docentes, quienes mencionan que la

metodología desarrollada en su entrega fue satisfactoria Reconocen que los niños muestran

mejores desempeños y habilidades en su aprendizaje, en relación a las que tenían antes de

que ellos participaran de dichos procesos de formación docente. No obstante, la ausencia de

materiales es la principal razón por la que ellos consideran que las capacitaciones no han

surtido el efecto que se espera en al aula.

Por otra parte se destaca, que las respuestas dadas respecto a la satisfacción están divididas

entre los docentes satisfechos con la capacitación y los no satisfechos:

(EE12: “Creo que fue taller. Estuvo muy bien porque llevaron niños y modelaron clase”.

EE11: “Recuerdo que fueron desarrollada en forma de talleres, y fue un éxito por la

preparación de los instructores, salimos muy satisfechos”. EE6: “Las capacitaciones de la

SE no aporta mucho, quieren que el maestro haga la capacitación y no hay cosas nuevas”.

EE1: “Casi todas las capacitaciones que hemos recibido las han dado la carrera”).

b. Escuela en el perfil de fracaso

Las docentes destacan que han sido en su mayoría capacitadas en el enfoque, sin embargo

destacan que la implementación de la misma está fuertemente ligada a los materiales que

deberían estar en las aulas de clase.

c. Resumen

Los docentes de ambos grupos tienen opiniones similares respecto a la capacitación y sus

formas de entrega. Aun y cuando las opiniones en el perfil de escuelas de éxito sobre

satisfacción varían, los docentes no argumentan la no aplicación del mismo en las aulas de

clase. Lo contrario sucede con las escuelas de perfil de fracaso quienes aducen estar

satisfechos con las capacitaciones, sin mencionar su satisfacción o no con las forma de

entrega, pero si la no aplicación de dicha capacitación en el aula de clase debido a la falta de

materiales muestra su falta de apropiación del enfoque.

3. Panificación, metodología y materiales

Esta tabla contiene el resumen de las respuestas dadas por los docentes a las preguntas sobre

planificación de la clase de lectoescritura, la metodología empleada y los materiales

utilizados.

Tabla 8. Panificación, metodología y materiales

Escuela

Pregunta

¿Cómo realiza la planificación de su clase?

¿Qué metodología utiliza para desarrollar la clase de lectoescritura?

Page 34: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

34

¿Qué materiales provistos por la SE utiliza en el aula (DCNB,

programaciones, estándares, textos, pruebas, de evaluación)?

EE Planifican en diferentes momentos: semanalmente, quincenalmente,

mensualmente y bimestralmente.

Algunos maestros compran los planes de clase.

Los docentes usan DCNB, programaciones, estándares, pruebas, de

evaluación

Los docentes usan los materiales dados por la SE y otros libros

No utilizan los materiales de la SE

EF Existe planificación. Lo hacen en momentos variados.

Los docentes usan los materiales de la SE

Mezclan materiales

Compran planes de clase

a. Escuela en el perfil de éxito

De manera general se observa que en las aulas consultadas se hace uso de una planificación

periódica. Se utilizan textos como medio para desarrollar competencias. Se implementan

estrategias variadas que enseñan a leer y escribir. Se conocen los materiales de apoyo de

DCNB; y revelan dirigirse en el desarrollo de su clase por los contenidos propuestos en las

programaciones ofrecidas por la Secretaria de Educación aun cuando utilicen otros textos

para desarrollar los contenidos. Por otra parte, los docentes manifiestan sentirse

comprometidos con los niños y niñas por lo que se auxilian de diferentes estrategias para

hacerlos avanzar en su aprendizaje. Se evidencia aplicación del enfoque desde diferentes

perspectivas funcionales para el docente (EE2: “Con el enfoque completamente. Desde el año

2008”). Algunos mezclan los materiales de la S.E con otros propuestos por otras casa

editoras, y aunque no parecen tener dominio de distintas metodologías para la enseñanza de la

lectoescritura combinan aquellas que les ayuda a acelerar el proceso de aprendizaje de sus

estudiantes (EE1: “Utilizo varias metodologías: palabras normales, en la del nacho y el

enfoque comunicativo. Utilizo las Programaciones, Estándares, Pruebas de evaluación. El

Distrito Educativo nos ha dado capacitación en el uso de ellos. Además utilizo el Nacho y

textos de Santillana”).

b. Escuela en el perfil de fracaso

Los docentes realizan sus planificaciones a distintos tiempos, pero si existe una forma de

mantener una planificación en las escuelas. Sin embargo y a pesar del uso sistemático del

DCNB, los docentes utilizan una variedad de textos que pudiesen no llenar las expectativas

del DCNB. Asimismo las escuelas en el perfil de fracaso a pesar de usar el DCNB, la

mezcla de los materiales no prescritos en el DCNB, afecta el rendimiento si tomamos en

cuenta los resultados tomados para la selección de esta muestra.

c. Resumen

Ambos grupos de escuelas manifiestan que realizan planificación de su clase, así como el uso

del DCNB en dicha planificación. Sin embargo, a pesar de la similitud en mezcla de

materiales, las escuelas de éxito muestran más sistematicidad en el uso de materiales que les

Page 35: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

35

permite la realización de clases que llevan al cumplimiento de los objetivos planteados en el

DCNB de desarrollar competencias comunicativas. Otro problema que se detecta es el uso de

planes comprados en el comercio que no aseguran iniciativa, innovación ni buenos procesos

en la enseñanza de la lectoescritura (“Los planes de clase son comprados, sólo modifico

algunas lecciones”).

4. Evaluaciones y su uso.

Esta tabla contiene el resumen de las respuestas dadas por los docentes a las preguntas sobre

la forma de evaluar la clase de lectoescritura y el uso que los docentes le dan a los resultados

de dichas pruebas.

Tabla 9. Evaluaciones y su uso (docentes)

Escuela

Pregunta

¿Qué tipo de evaluaciones realiza en la clase de lectoescritura y con qué

frecuencia?

¿Cómo se utilizan los resultados de las evaluaciones?

EE Se realizan evaluaciones diarias

Las evaluaciones son variadas

No hay énfasis en uso de las pruebas de SE

Los resultados se utilizan para ayudar a los niños a mejorar en lectoescritura

EF Las evaluaciones son variadas

Se realizan de forma periódica

No hay una frecuencia de uso de las pruebas de SE

Se utilizan para ayudar a los alumnos a mejorar

Se utilizan para evaluar el rendimiento del docente

a. Escuela en el perfil de éxito

Se observa en los docentes un buen dominio de las formas y sentido de la evaluación.

Explican que lo hacen a través de pruebas objetivas y una variedad de estrategias de aula lo

que les permite darse cuenta del nivel de apropiación de contenidos por parte de los

estudiantes, logrando tomar las decisiones necesarias para hacerles avanzar en la aprehensión

de los contenidos. Utilizan diferentes maneras: dictados, practican tipos de lectura, pruebas

escritas, creación de cuentos, pruebas formativas de la Secretaría de Educación, entre otras.

b. Escuela en el perfil de fracaso

Las escuelas en su totalidad realizan evaluaciones periódicas para mantenerse informados

sobre los avances de sus alumnos en la lectoescritura. Las respuestas de los maestros no son

concretas respecto a definir la forma como estos resultados son utilizados lo que permite

inferir que los docentes no conocen de qué forma los resultados obtenidos en las pruebas

pueden usarse al máximo en el mejoramiento de la lectoescritura no solo de aquellos

estudiantes con problemas sino también en los niños que muestran avance y mayor

desarrollo en sus competencias lingüísticas.

Page 36: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

36

Otro aspecto relevante de mencionar el la falta de uso de los resultados provistos por

MIDEH, que le permite a las escuelas en este grupo darse cuenta que en comparación al resto

de escuelas del Dpto ha logrado resultados bajos en las pruebas aplicadas por MIDEH y

Secretaria de Educación.

c. Resumen

Las escuelas de éxito muestran tener una estrategia mejor definida para la aplicación de

pruebas respecto a su variedad. Así mismo muestran un mejor uso de los resultados los que

les permite tomar las decisiones adecuadas para acciones remediales en los primeros grados.

Por el contrario, las escuelas en el perfil de fracaso, a pesar de tener una variedad de pruebas,

no destacan en sus respuestas un uso planificado de formas remediales que lleven a los niños

a mejorar su aprendizaje de la lectoescritura, así como a evitar la repitencia y reprobación en

el primer ciclo de estos centros escolares.

5. Atención a niños con problemas de lectoescritura

Esta tabla contiene el resumen de las respuestas dadas por los docentes a las preguntas sobre

las dificultades de los niños en lectoescritura y la atención brindada por los docentes mejorar

la lectoescritura.

Tabla 10. Atención a niños con problemas de lectoescritura

Escuela

Pregunta

¿Qué dificultades muestran los niños en el aprendizaje de la lectoescritura y

que hace para ayudarles a superar las dificultades?

EE Los niños presentan problemas en el reconocimiento de letras, signos de

puntuación, ortografía.

Presentan problemas reconociendo palabras

Presentan problemas reconociendo sonidos

Se les atiende en forma individualizada, tutorías

Los padres apoyan desde la casa

EF Los estudiantes omiten letras

Confunden letras

Problemas con ortografía

Omiten letras

Problemas de pronunciación al leer

Problemas con signos de puntuación y con la ortografía en general.

Se les atiende con tutorías.

Algunos padre colaboran, otros no lo hacen.

a. Escuela en el perfil de éxito

De acuerdo a la opinión de los docentes (ver respuestas completas en anexo), las mayores

dificultades se encuentran en procesos que deberían ser normales para ellos, lo que significa

que no han recibido la información requerida para identificar y atender los casos que surgen

de causas naturales en el desarrollo evolutivo y cognitivo del niño en el proceso de aprender a

leer y escribir. En casi todos los casos expuestos prevalecen situaciones referidas a: las etapas

Page 37: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

37

de la escritura; problemas relacionadas con el desarrollo de conciencia fonológica; ritmos de

aprendizaje, estilos de aprendizaje, así como problemas resultantes de una mala alimentación

en los niños y niñas. Aunque las alternativas aplicadas para atender estas situaciones son

funcionales, los docentes en este perfil muestran conocimiento del origen de las dificultades

que se originan en el aula y su tratamiento

b. Escuela en el perfil de fracaso

Es estas aulas, común denominador las dificultades normales del proceso por que transcurre

el niño y la niña para aprender a leer y escribir. Las dificultades más destacables, según

las/los docentes son problemas referidos a las etapas de la escritura: inversión de letras,

ausencia de algunas letras en la palabra, niños con dificultad para nivelarse con el resto de sus

compañeros. Por otra parte no se desarrolla, ni se conoce como desarrollar la conciencia

fonológica, por lo que se evidencia casos donde los estudiantes no relacionan el grafema con

su fonema, limitando un buen desempeño en la lectura y escritura. La gramática se ve como

regla, por lo que se enuncian problemas de ortografía y puntuación. Los docentes consideran

que por no contar con el apoyo de los padres de familia (EF1: “Los padres no apoyan”) la

situación de aprendizaje se agudiza.

c. Resumen

Aun cuando los problemas que presentan las escuelas de éxito y las escuelas de fracaso son

similares, podemos notar que la diferencia radica en la atención individualizada y el apoyo de

los padres que reciben los niños de las escuelas en el perfil de éxito. Es relevante entonces,

destacar que la participación de los padres en el proceso enseñanza aprendizaje es

determinante en el éxito del aprendizaje de la lectoescritura (Jaramillo Vásquez, 2010)

6. Observaciones de Clases

Las observaciones de clases se realizaron el mismo día en que se desarrollaron las entrevistas

a los directores y docentes. Estas observaciones tuvieron una duración de 40-50 minutos,

periodo que según horario de clases le corresponde a la clase de lectoescritura. El

instrumento cuanta con dos secciones: (1) Aspectos a observar durante el desarrollo de la

clase: gestión pedagógica, gestión afectiva, competencias comunicativas en los niños,

planificación y seguimiento. Todos estos aspectos encierran las categorías de capacitación,

metodología y materiales. Esta primera parte de la hoja de observación se identificaba con

una marca en una escala de 1 a 5, siendo 1 nunca y 5 siempre (ver instrumento en anexo). La

segunda parte comprendió una descripción del desarrollo de la clase.

Las visitas a las escuelas no fueron anunciadas por lo que los docentes fueron observados en

el ambiente que ellos tenían preparado para la clase del día de la observación. A

continuación se presenta una tabla que contiene la media de las valoraciones recibidas por

los docentes:

Tabla 11. Guía para la observación de aula. Escuelas en el perfil de éxito. Media por

escuela

Page 38: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

38

Escuelas Gestión

pedagógica

Gestión

Afectiva

Competencias

Comunicativas

en los niños

Uso de

materiales

provistos por

SE

Totales

EE1 33.33 56.6 41.43 79.16 52.63

EE2 55.68 68.3 68.8 43.75 59.13

EE3 44.7 57.5 71.1 53.12 56.60

EE5 41.17 72.5 55.55 50 54.80

EE7 43.13 60 54.07 50 51.y8

EE6 Información

incompleta

Información

incompleta

Información

incompleta

Información

incompleta

Información

incompleta

EE8 54.89 70 62.95 56.25 61.02

EE9 46.64 37.77 37.77 31.25 38.35

EE10 58.82 100 74.44 65.6 74.71

EE11 83.52 90 96.29 56.25 81.51

EE12 49.42 72.5 54.44 68.75 61.27

EE13 39.60 61.66 48.88 70.83 55.24

MEDIA 50.08 67.89 60.52 56.81 58.82

Tabla 12. Guía para observación en el aula. Media por escuela Escuelas en el perfil de

Fracaso

Escuela

s

Gestión

pedagógica

Gestión

Afectiva

Competencias

Comunicativas

en los niños

Uso de

materiales

provistos

por SE

TOTALE

S

EF1 47.44 50 54.06 31.25 45.68

EF3 58.9 50 42.22 0 37.78

EF6 49.89 33.33 56.26 83.33 55.70

EF7 66.46 80 74.44 65.52 71.60

EF10 58.03 88.33 76.27 62.5 71.28

EF11 52.64 38.33 36.22 51.57 44.69

EF12 47.44 46.66 54.99 68.75 54.46

MEDIA 54.4 55.23 56.35 52.48 54.45

Las tablas presentadas (tablas 12 y 13) evidencian las diferencias observadas en las aulas de

clase durante la clase de lectoescritura y que son detalladas en los siguientes resúmenes de las

observaciones realizadas en las escuelas participantes del estudio:

Page 39: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

39

C. Resumen de observaciones en escuelas en el perfil de éxito

La tabla que a continuación se presenta contiene un resumen de las observaciones realizadas

en el aula de clase y su relación a las categorías capacitación, metodología y materiales.

Tabla 13. Resumen de observaciones de escuelas en el perfil de éxito

Escuela Capacitación Metodología Materiales

EE1 A pesar del poco

dominio del enfoque

comunicativo la

enseñanza esta en el

primer lugar de las

escuelas públicas

multidocentes en

Francisco Morazán.

EEP es una escuela con

alto rendimiento en las

pruebas de MIDEH, sin

embargo muestran

desconocimiento sobre el

enfoque comunicativo

que es política de estado

no evidencian uso

pertinente de los textos

de la secretaría d

educación, si existe

planificación, no hay

materiales ala disposición

de los niños.

EE2 Las docentes de EE2

muestran manejo del

enfoque comunicativo

y lo usan en las aulas

de clase.

Muestran

conocimiento de cómo

explotar los recursos

del entorno

Muestran conocimiento de

cómo explotar los recursos

del entorno y los

proporcionados por la

Secretaria de Educación

y como llevar a los

estudiantes a ser

reflexivos y

comunicativos.

Usan los recursos de la

SE

EE 3 Muestran

conocimiento del uso

del enfoque.

Exploración correcta

de saberes previos

Conocimiento de

materiales de Secretaria de

educación. Buena

exploración y uso de

materiales

Usan recursos dados por

Secretaría de educacion

EE5 Si se nota alguna

tendencia a realizar

actividades que lleven

a los niños a ser

comunicativos pero

las combinaciones con

métodos tradicionales,

indican que las

docentes necesitan ser

capacitadas en el

enfoque

La profesoras, aun y

cuando cuentan con

materiales de la Secretaria

de Educación, no

muestran tener un manejo

del enfoque comunicativo.

Usan materiales de la

Secretaria de Educación

EE6 Las docentes utilizan

una metodología

La mayoría de niños

refleja un buen nivel de

Solamente una profesora

usa los textos de la

Page 40: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

40

tradicional con

algunos elementos del

enfoque

comunicativo.

decodificación con

vocabulario variado sobre

todo en el primer grado.

Secretaria de Educación

EE7 El desarrollo de clase

no evidencia poseer

conocimiento de

capacitaciones en el

enfoque

Las maestras dictan su

clase usando un enfoque

tradicional. Usan mucho

reforzamiento. Aun y

cuando lo niños de los

primeros grados parecen

ser forzados al aprendizaje

sin una adquisición de

lectoescritura

comprensiva, el tercer

grado parece tener un

buen dominio de la

lectoescritura y las

docentes haber logrado

dominio de esta en los

niños.

No usan los materiales de

la secretaria de educación

EE8 Su conocimiento del

enfoque comunicativo

les permite hacer las

adaptaciones

necesarias de acuerdo

al nivel y necesidades

de los niños/as.

Las docentes muestran

dominio del enfoque a

pesar de que no todas usan

los materiales de la SE.

No todas las docentes

usan los materiales de la

Secretaria de Educación

EE9 Las maestras tienen

conocimiento del

enfoque comunicativo

y lo aplican en sus

clases.

El manejo de la

metodología les permite

tener niños comunicativos

quienes evidencian

desarrollo de las

competencias lingüísticas.

Textos de Secretaria de

Educación

EE10 Las maestras no usan

completamente el

enfoque comunicativo

Las metodologías

combinadas ayudan a los

niños a desarrollar sus

competencias

comunicativas. Lo que las

docentes tienen en común

es su entrega a los niños,

trato y atención

diferenciada.

Existe mezcla de

materiales comerciales

con los de la Secretaria

de Educación

EE11 Las maestras no usan Las docentes combinan Docentes hacen uso de

Page 41: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

41

completamente el

enfoque

comunicativo, aunque

hay evidencia de

capacitación.

metodologías, pero hacen

uso de los materiales de la

Secretaria de educación

materiales dados por la

Secretaria de Educación

EE12 A pesar de rasgos de

enfoque tradicional,

las docentes muestran

conocimiento del

enfoque

comunicativo.

La metodología empleada

en clase le permite el

desarrollo de

competencias

comunicativas

Existe uso de materiales

dados por secretaria de

educación

EE13 En EE13 solo una

docente muestra un

mayor conocimiento

del enfoque y de

poner en práctica lo

aprendido en las

capacitaciones. Sin

embargo como un

universo, la escuela

necesita ser

capacitado en el

enfoque

Mezcla de metodologías Mezcla de materiales

D. Resumen de observaciones de escuelas en el perfil fracaso

Tabla 14. Resumen de observaciones de escuelas en el perfil de fracaso

Escuela Capacitación Metodología Materiales

EF1 No evidencian dominio de la

secuencia didáctica de la

clase, aunque dominan el

tema.

No evidencian dominio

de la secuencia

didáctica de la clase,

aunque dominan el

tema.

Los docentes de

este centro

educativo, no

utilizan en forma

sistemática los

recursos del

DCNB.

EF3 Conocen acerca del desarrollo

metodológico y recursos que

potencian aprendizajes

significativos no propician el

desarrollo de capacidades en

sus estudiantes.

Conocen acerca del

desarrollo

metodológico y

recursos que potencian

aprendizajes

significativos no

propician el desarrollo

Los docentes de

este centro

educativo no

utilizan en su

mayoría los

recursos del

DCNB, aunque

Page 42: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

42

de capacidades en sus

estudiantes.

EF6 Hacen esfuerzos siguiendo

algunas indicaciones de los

textos pero sin mucho o

ningún dominio de enfoque

constructivista y comunicativo

como lo sugiere los textos de

la Secretaria de educación

Los docentes de este

centro educativo no

reflejan aplicación de

metodologías

innovadoras.

No usan

materiales dados

por secretaria de

educación

EF7 El uso de los recursos del

DCNB denota que los

docentes han recibido

capacitación sin embargo, esta

no se refleja en sus prácticas.

Los docentes no están

utilizando nuevas

metodologías y su

forma de enseñanza

tampoco refleja un buen

aprovechamiento de los

alumnos; esto se refleja

en los dos primeros

grados.

Usan materiales

provistos por

Secretaria de

educación

EF10 Se observa que aunque hay

algunos esfuerzos que realizan

los docentes de estos grados,

falta mayor empoderamiento

de metodologías innovadoras

La metodología

necesita ser bien

aplicada para que para

que los niños logren

mejores aprendizajes en

el desarrollo de

competencias.

No se evidencia

uso de textos de la

Secretaria de

Educación

EF11 Las clases no reflejan

capacitación sobre enfoques

innovadores o que desarrollen

capacidades en los

estudiantes.

Se observa que los

docentes de estos

grados utilizan una

metodología tradicional

y algunas actividades

comunicativas solo

representan el

seguimiento de algunas

instrucciones que se

dan en los textos que

utilizan. Los alumnos

no desarrollan

aprendizajes

significativos. En su

mayoría, parece que la

clase corresponde a una

práctica improvisada.

No se evidencia le

uso de materiales

provistos por la

Secretaria de

educación

Page 43: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

43

EF12 Las docentes no reflejan un

seguimiento a la planificación,

aunado a esto la falta de una

planificación genuina y de la

aplicación consciente de

metodologías no tradicionales

Falta de aplicación de

metodologías no

tradicionales

Se observa el uso

de los recursos del

DCNB aunque el

dominio de uso y

propósito no es

reflejado en la

clase

E. Comparaciones entre escuelas perfil de éxito y escuelas en el perfil de fracaso

Tabla 15. Comparaciones entre escuelas perfil de éxito y escuelas en el perfil de fracaso

Escuelas en el perfil de éxito Escuelas en el perfil de fracaso

Metodología empleada en la enseñanza de la lectoescritura

Al analizar los datos encontramos dos

grupos de docentes: (1) los que

combinan métodos y (2) los que usan la

metodología sin combinaciones.

1. El primer grupo de docentes nos

muestra que su metodología de

enseñanza toma elementos del enfoque

comunicativo, pero al mismo tiempo

incorpora técnicas y estrategias

tradicionales para resolver algunos

problemas como el de nivelar los

estudiantes que van atrasados. En este

sentido los docentes que parecen

conocer el enfoque debido a

características tales como la

recuperación de los saberes previos, el

estimulo al trabajo cooperativo, la

motivación a participar y ser creativo y

la atención individualizada, hace uso de

materiales del enfoque silábico para

acelerar el aprendizaje de la lectura

convencional en aquellos estudiantes

que aun no logran alcanzar las

competencias de los otros niños más

avanzados.

Con esto nos damos cuenta que los

Las características de la metodología utilizada

en los centros antes descritos no se pueden

determinar con exactitud, ya que se observa en

algunos casos la mezcla del método de

palabras normales y prácticas tradicionales

con algunas acciones que presentan asomo de

un enfoque comunicativo o de desarrollo de

competencias en los estudiantes.

En algunas de las aulas investigadas se

observa escaso conocimiento sobre

metodologías, evidenciado en la falta de orden

pedagógico y didáctico de la clase; para

ejemplo de ello se cita al centro EF11-P2 y

P3. Además del desarrollo de estrategias sin

sentido funcional para el estudiante, y que no

lleva al desarrollo de un individuo con

competencias para comunicarse de manera

efectiva.

Page 44: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

44

docentes realizando combinación de

métodos aun no han logrado su

autonomía respecto al uso pertinente del

enfoque en el desarrollo de las

competencias comunicativas que

establece el DCNB. También se puede

notar que a pesar que algún docente no

implemente el enfoque o no tenga éxito

en su grado, los demás grados reflejen

aprendizajes significativos, permitiendo

que el centro tenga resultados de éxito.

2. El otro caso es el de las escuelas

que usan el enfoque comunicativo sin

combinaciones, usando una variedad de

estrategias comunicativas para atender a

aquellos niños que presentan algún tipo

de dificultad en el aprendizaje. Esta

acción evidencia que no existe la

necesidad de mezclar métodos para

hacer progresar a los estudiantes con

desventaja. Llama enormemente la

atención la escuela EE13 debido a que la

metodología empleada en la escuela no

solamente es tradicional sino también la

actitud de los docentes hacia el correcto

empleo de la metodología está ausente.

Será necesario investigar las razones que

ubican a esta escuela entre las 10

escuelas con mejor rendimiento de este

departamento de Valle.

Conclusiones

A pesar de la mezcla de metodologías

podemos ver que la actitud del docente

hacia el uso de una metodología

comunicativa está dando resultados en

sus escuelas. Es necesario entonces,

concienciar a los docentes de

empoderarse y volver autonómicos en el

uso de una metodología prescrita en el

Los docentes en las escuelas en el perfil de

fracaso no evidencian el uso de metodologías

innovadoras. Si hay evidencia de algunos

conocimientos sobre el enfoque, pero es

necesaria mayor empoderamiento de la

metodología para iniciar sus prácticas en el

aula de clases.

Page 45: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

45

DCNB.

Capacitación

El desarrollo de las clases muestra la

efectividad de las capacitaciones

brindadas en algún momento por las

autoridades educativas. En este sentido

se espera que si el enfoque comunicativo

es la metodología oficial de la Secretaria

de Educación, y se ha invertido tiempo y

recursos financieros en la ejecución de

jornadas de capacitación, los docentes

implementen en sus clases la

metodología propuesta sin combinar con

métodos tradicionales que atrasan el

desarrollo de la lectoescritura. Aun y

cuando la mezcla pueda parecer

funcionar, la capacitaciones deberán

inducir hacia el desarrollo de

capacidades, destrezas y habilidades

comunicativas. Un docente debidamente

capacitado conocerá con propiedad

diferentes rutas para llegar al mismo fin;

formar un individuo competente.

Se observa que el desarrollo de la clase

no cuenta con todos los elementos

ideales de un proceso comunicativo y

constructivo del aprendizaje, sin

embargo, el simple hecho de utilizar los

textos con sus tres momentos de la

lectura -antes, durante y después-

pareciera estar propiciando un mejor

nivel de aprendizaje en los niños y

niñas.

En otros centros educativos se observa

docentes afectivos; atendiendo las

necesidades de sus estudiantes y

preocupados porque los niños

desarrollen a un nivel óptimo la

codificación y decodificación de la

escritura. Lo anterior se refleja en la

variedad de estrategias empleadas al

Los docentes aducen que las capacitaciones

recibidas sobre la enseñanza del español

fueran recibidas en años anteriores;

especialmente cuando se inicia con la

implementación del Diseño Curricular,

centrándose estas capacitaciones en el uso de

los materiales que lo sustentaban.

Se manifiesta además, que aquellas

capacitaciones organizadas por algunas ONG,

han tenido mayor efectividad en comparación

a las organizadas por la Secretaría de

Educación debido a la preparación de sus

facilitadores.

Page 46: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

46

momento de desarrollar la clase.

Por otro lado, se identifican algunas

escuelas, que a pesar de poseer buenos

resultados en las pruebas de fin de año,

no son compatibles con el nivel de

desempeño de los niños y niñas y del o

la docente.

Conclusiones

Los docentes no muestran un manejo

efectivo del enfoque comunicativo,

planificación ni uso de materiales. En

este sentido es necesario realizar

capacitaciones que puedan ayudar al

docente a obtener su autonomía en el

enfoque. Las capacitaciones deben

poseer modelajes, si como ser dadas por

especialistas en el campo.

Los docentes necesitan ser provistos de

capacitaciones que les permita moverse de un

enfoque tradicional a un método prescrito por

el DCNB.

Las capacitaciones deben ser impartidas por

especialistas en el campo.

Recursos

En los centros educativos se observa el

uso de diversos materiales para el

desarrollo de la clase de español; entre

ellos mencionamos materiales propios

de la Secretaria de Educación, textos

creados por Editorial Santillana, textos

creados por Graficentro Editores,

Nacho, entre otros. Las observaciones

nos brindaron las siguientes

combinaciones de textos: Textos de la

Secretaría de educación; Nacho puro;

Textos de la Secretaría de Educación

con Santillana; Santillana con base en

las programaciones de la Secretaría de

Educación; Textos de la Secretaría de

educación con Graficentro Editores, etc.

La combinación de textos también nos

indica que el docentes aun no ha logrado

internalizar que los textos de corte

tradicional no pueden mezclarse con los

textos que la Secretaría de Educación ha

provisto

Se observa el uso de textos de la Secretaría de

Educación en el desarrollo de la clase y el

único material de apoyo para la enseñanza de

la lectoescritura que está presente es el Nacho.

Page 47: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

47

Aunque se observa el uso de materiales

comerciales, los docentes hacen uso de

los materiales dados por la Secretaria de

Educación y que van de acuerdo a una

metodología prescrita.

Es sumamente necesario la concienciación en

el uso de los materiales prescritos en el DCNB

Las escuelas Fracaso (EF) de la muestra,

ubicadas en Tegucigalpa, Comayagua, La Paz

y Valle muestran el predominio de

metodologías tradicionales que inciden en el

aprendizaje de la lectoescritura en los

alumnos de primero a tercer grado.

La tabla nos muestra como los docentes

realizan actividades tendientes a fortalecer la

lectura y escritura con una metodología

participativa, pero se evidencia la falta de

empoderamiento que permita una dinámica

de las clases fomentada en el uso de la lengua

y la transmisión de expectativas positivas.

Por otra parte, en la planificación y ejecución

de sus clases los recursos del DCNB no son

utilizados y /o aprovechados por todos los

docentes y los alumnos, ya que el desarrollo

de las clases predomina la improvisación. Por

lo tanto, puede decirse que en dichos centros

educativos se requiere de un diagnostico de

necesidades de capacitación y de la

realización de un plan de intervención

pertinente que involucre el acompañamiento

docente periódico de las autoridades del

centro y de las Direcciones Distritales, que

motiven y fortalezcan las competencias

profesionales de los docentes en la enseñanza

de la lectoescritura.

Page 48: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

48

F. Comparaciones entre respuestas de los directores, docentes y observaciones de

clases

Tabla 16. Comparaciones entre respuestas de los directores, docentes y observaciones de

clases

Escuelas en el perfil de éxito Escuelas en el perfil de fracaso

Capacitación:

Las respuestas recabadas en las

entrevistas de los directores y docentes

comparadas permiten ver coincidencias

con lo que sucede en el aula de clase. La

capacitación es dada a los docentes,

esperando que esta sea implementada en

el aula de clase. Los profesores y los

directores informan que los docentes han

recibido capacitaciones en el enfoque

comunicativo, pero debido a la falta de

materiales para su implementación los

docentes buscan la forma de encontrar los

recursos que le permitirán cumplir con

las exigencias de la secretaria de

educación respecto al seguimiento del

DCNB y las programaciones. Esto

provoca una mezcla de materiales que no

necesariamente cumplen todos los

requisitos que un material basado en el

enfoque comunicativo debe tener. Al

mismo tiempo demuestra que el docente

aun no ha alcanzado la suficiente

madurez para trabajar el enfoque sin

mezclarlo con materiales que no han sido

diseñados para este enfoque.

Las escuelas en el perfil de fracaso muestran

ausencia de conocimiento del enfoque ya que

sus respuestas muestran mucha negatividad

respecto a sus efectos, forma de entrega y

aplicación en el aula. La metodología

empleada además de una mezcla, es

tradicional. Las necesidades de capacitación

y actualización son inminentes en Las EF,

los resultados obtenidos demandan de ello,

pero conforme a las necesidades de

fortalecimiento de las competencias de

docentes y directores, con facilitadores

debidamente capacitados, experimentados y

comprometidos con el mejoramiento de la

educación del país.

Conclusión

Los datos nos muestran que los docentes de ambos grupos han recibido capacitaciones sin

embargo el compromiso en el grupo de fracaso es menor comparado al de éxito escolar. La

mezcla de materiales muestra no solo el poco empoderamiento de las capacitaciones sino

también la poca capacidad por parte de los capacitadores en la concienciación en los

Page 49: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

49

docentes de la importancia de la aplicación de las capacitaciones en el aula de clase. Otro

punto importante es la frecuencia de las capacitaciones así como materiales que apoyen las

capacitaciones.

Metodología para la enseñanza de lectoescritura:

La metodología implementada en el aula

no es puramente el enfoque

comunicativo debido a la mezcla que se

menciona el apartado anterior. Esto

hace que el docente no logre

empoderarse de los principios que rigen

el enfoque. Sin embargo el uso

periódico y sistemático de actividades

encaminadas a la enseñanza del español

parece funcionar y permitiendo que las

escuelas en este perfil puedan mostrar

buenos resultados en las pruebas de fin

de año aplicadas por la Secretaria de

Educación. La metodología es efectiva

ya que hacen uso de los materiales sin

tener una internalización completa del

enfoque comunicativo.

La metodología empleada en las escuelas en el

perfil de fracaso muestra que continúan

aferrados a los libros de textos como recurso

indispensable en el manejo y aplicación del

enfoque en el aula, dejando los textos del

entorno en un segundo plano. Por otra parte

las respuestas muestran resistencia al cambio

por lo que sus clases, a pesar de mostrar una

variedad de actividades, estas son parte de una

metodología tradicional.

En casos en que los avances de los alumnos

son muy bajos los docentes repiten las clases

dadas anteriormente, sin hacer una

readecuación de estrategias y contenidos

pertinentes con las necesidades de los alumnos

que muestran lento aprendizaje. Es necesario

conocer más a fondo todas las acciones de

“mejora” que realizan estos centros educativos,

pues muchas de ellas son de corte tradicional

Es evidente que no existe un plan de mejora en

los centros educativos, es más bien la

realización de actividades esporádicas que

muchas veces ya están plasmadas en los planes

de clases desarrollados anteriormente. El

control de avance carece de herramientas

como rúbricas o tablas de registro coherentes

con una evaluación formativa justa.

Page 50: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

50

Conclusión

Aunque existe una mezcla de metodologías en las escuelas de éxito, el uso constante de

los materiales dados por la secretaria de educación permiten buenos resultados. Por otro

lado las escuelas de fracaso escolar deben, sino aplican el enfoque como debe ser,

practicar el uso periódico de los materiales dados por la SE.

Ambos grupos necesitan implementar de forma pertinente el enfoque prescrito en el

DCNB. Para ambos grupos se recomiendan capacitaciones, dadas por especialistas, que

ayuden al empoderamiento de un enfoque y sus materiales, por limitados que estos sean,

así como hacer uso de los materiales que apoyan al enfoque comunicativo del entorno

escolar.

Materiales

El uso sistemático de los pocos

materiales con los que cuentan las

escuelas en el perfil, el apoyo en el

DCNB y las programaciones tienen

efecto en el desarrollo de la

lectoescritura en sus aulas de clases.

La ausencia de materiales es evidente, siendo

esta la causa principal de que en las escuelas no

se aplique el enfoque comunicativo de la forma

que lo describe el DCNB.

Debido a la falta de materiales, los docentes de

las escuelas en el perfil de fracaso han optado

por buscar materiales comerciales, que

predican seguir los lineamientos del enfoque

comunicativo, pero que necesitan ser revisados

con mayor atención.

La falta de empoderamiento que tienen los

docentes sobre el enfoque no les permite

reconocer si los materiales cumplen dichos

requisitos.

Conclusiones

Las escuelas en el perfil de fracaso al igual que las escuelas en el perfil de éxito evidencias

en sus respuestas la falta de materiales que en la enseñanza de lectoescritura que les permita

la aplicación de un enfoque que les permita poder desarrollar sus clases de lectoescritura de

manera eficaz y eficiente. Los materiales aunados a una capacitación efectiva podrían

permitir a los docentes de las escuelas en el perfil de fracaso poder implementar

metodología indicada en el DCNB.

Materiales costo efectivos y sostenibles serian una solución al problema de materiales que

enfrentan las escuelas en Honduras.

G. Otras categorías: Ausentismo, repitencia y deserción:

La literatura también establece que elementos fuertes para el fracaso en la lectoescritura es la

ausencia de los niños y niñas de las aulas escolares. Es ahí que los centros escolares están en

Page 51: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

51

la obligación de establecer sistemas efectivos que permitan a los escolares a mantenerse en la

escuela. Además, el centro escolar deberá propiciar a los escolares de un ambiente agradable

donde el aprendizaje de la lectoescritura sea una motivación para no ausentarse de la escuela.

La investigación quiso agregar este tema para determinar si el ausentismo, la repetición y la

deserción escolar que pudieran existir en las escuelas eran parte de sus bajos rendimientos.

Sin embargo y de acuerdo a los directores y docentes entrevistados estos tres factores no son

causantes de problema en los centros escolares en general.

Tabla 17. 15 Deserción, ausentismo y reprobación.

Pregunta

Escuela

Cuál es la situación de su aula acerca de la deserción escolar, ausentismo y

repitencia de los alumnos? Cuáles son las causas?

Que ha hecho para evitar o resolver la deserción, el ausentismo y la

repitencia?

EE No hay problemas en sus escuelas

Existen platicas con los profesores para que los niños se ausentes de las

escuelas

Se visita a los padres

EF Este no es un problema grave en la escuela

Se conversa con los padres de familia para que los niños no se ausenten

Las escuelas cuentan con servicios de tutorías.

De acuerdo a la tabla 17 se puede concluir que estos centros educativos mantienen una

dinámica de retención alta de sus estudiantes y lo logran mediante la relación constante con

los padres de familia, al mismo tiempo que les concientizan a mantener un compromiso con

el aprendizaje de sus hijos. Además, el docente se muestra interesado en conocer las causas

por la que los niños se ausenten algunas veces del aula, al mismo tiempo que buscan

atenderles de manera individualizada, siendo esta una fortaleza de los docentes.

Los docentes entrevistados informaron que sus escuelas no tienen casos extremos de

deserción, ni de repitencia; sin embargo, al investigar la base de datos de la Secretaria de

educación, las escuelas tienen casos de repitencia alto y un porcentaje de desertores

significativos. De acuerdo a Espíndola, 2002, es un factor asociado al fracaso escolar. De

ahí entonces se puede resumir que las razones para el fracaso o el éxito escolar si radican en

la permanencia de los niños en las aulas escolares.

A continuación las estadísticas que presenta la Secretaría de educación en su informe del año

2012:

H. Matricula en centros participantes: la matricula de las escuelas participantes se

encuentra descritas en la siguiente tabla resumen.

Tabla 16 Resumen de matrícula, deserción y repitencia en escuelas Datos año 2012 (Tomado

de Estadística, Secretaria de Educación)

Page 52: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

52

Escuelas Matricula Repitentes Desertores

EE (12

escuelas)

1,144 26 23 49 4.28% 6 15 21 1.8

%

EF (7 escuelas) 1,334 34 49 83 6.22% 18 9 29 2.17

%

I. Acompañamiento Docente: la siguiente tabla describe las respuestas dadas por los

docentes respecto al acompañamiento docente en sus escuelas:

Tabla 17 Acompañamiento docente

Pregunta

Escuela

¿Con qué frecuencia recibe acompañamiento docente? ¿Quién realiza el

acompañamiento? ¿Qué apoyo se le brinda mediante esta estrategia?

EE El director (a) realiza visitas

No hay acompañamientos

Se están haciendo esfuerzos

ONG realizan acompañamiento

EF Los docentes reciben acompañamiento

Los docentes no reciben acompañamiento

Hace un año los docentes no reciben acompañamiento.

Se reconoce que el acompañamiento, como un proceso de reflexión sobre la práctica del aula,

es efectivo en el desarrollo de las competencias profesionales en la enseñanza de la

lectoescritura. El acompañamiento permite que el docente pueda desde su experiencia,

analizar de forma reflexiva si sus prácticas profesionales son capaz de desarrollar

competencias comunicativas en sus alumnos. Es ahí entonces que la concepción de

acompañamiento como visitas de rutina o de monitoreo administrativo no llena las

expectativas de un momento de reflexión y aprendizaje (CETT 2010).

Las respuestas dadas por los directores y docentes, muestran de una forma clara que el

concepto de acompañamiento que se desarrolla por parte del director continúa siendo una

práctica de supervisión. Dicha actividad no responde a una actividad sucesiva y planificada

que persigue la consecución de objetivos claros tanto a nivel de centro como de impacto del

DCNB. Es relevante mencionar que los docentes de las escuelas EF3 y EF11 si evidencian

procesos de apoyo para mejoramiento de la enseñanza de lectoescritura de parte de

organización no gubernamentales, ONG –ChildFund- y CETT, esta última con un modelo

creado, validado y costo sostenible.

Es necesario, entonces, establecer sistemas de capacitación que permitan al director conocer

en qué consiste y que fines pedagógicos comprende el acompañamiento docente. Un buen

ejemplo lo da el director de la escuela EE13 en la zona central quien ha sido provisto no solo

de capacitación en acompañamiento docente, sino también con materiales que le permitirán a

él también recibir acompañamiento por parte de la ONG que dirige la capacitación a

Page 53: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

53

directores. Este tipo de acompañamiento también se vuelve costo sostenible permitiendo a la

secretaria de educación tener capacidad fortalecida en cada centro educativo.

Capítulo VI. Discusión de los hallazgos, conclusiones, recomendación y palabras finales.

A. Discusión de los hallazgos

1. De la capacitación:

La capacitación como una modalidad que desarrolla competencias profesionales en los

docentes es una necesidad en la aplicación de cualquier metodología nueva en su

implementación. En Honduras, el enfoque comunicativo, relativamente nuevo a los docentes,

ha necesitado de una capacitación permanente que le dé a los docentes la autonomía

requerida para su implementación en las aulas de clase. El objetivo de la capacitación es

integrar capacidades y habilidades que deba usarse en el desempeño pedagógico en las aulas

de clases. El educador que es capaz de mejorar sus capacidades profesionales podrá tener

buenos resultados en su aula de clase (Martínez, 2010).

Los resultados que ha arrojado la investigación nos demuestran que las escuelas de éxito

deben su desempeño en los resultados de las pruebas (y en su mínima diferencia) al intento

de usar correctamente el enfoque en el aula, al uso de los materiales dados por la secretaría

de educación y a la aplicación de las capacitaciones. Sin embargo, y a pesar de estas

diferencias que resaltan al momento de ver resultados en pruebas de fin de año aplicadas por

la secretaría de Educación, no existe diferencia significativa que permita dar a las escuelas en

el perfil de fracaso una marca a seguir. La investigación muestra que las escuelas en este

grupo aún necesitan participar en procesos de capacitación que les permitan una mejor

aprehensión de los lineamientos que rigen el enfoque comunicativo. Estas capacitaciones

deberán estar sujetas a necesidades particulares de capacitación de los docentes, a una

capacitación diferenciada y a la utilización de especialistas en capacitación.

Por otro lado, de acuerdo al estudio, las escuelas en el perfil de fracaso evidencian una mayor

necesidad de capacitación que les permita una mejor comprensión del DCNB, del enfoque y

su conexión con los materiales que ha provisto la Secretaría de Educación. Tomando en

cuenta las opiniones de los docentes respecto a las capacitaciones, también es necesaria que

estas sean dadas por especialistas que conozcan métodos de capacitación (Moncada y Alas,

2010), así como el enfoque comunicativo.

Para poder llevar a ambos grupos de escuelas a un manejo comprensible de la metodología

establecida por la Secretaria de Educación, es necesario acompañar la capacitación con la

modalidad de acompañamiento en las aulas del docente. Esta modalidad de capacitación es

efectiva y permite a los docentes un espacio de reflexión sobre su práctica en la enseñanza de

la lectoescritura (CETT 2010).

Page 54: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

54

2. De los materiales:

El uso de los materiales, aunque escasos, se evidencia mayormente en las escuelas en el perfil

de éxito. Los docentes emplean variadas estrategias, alineadas al enfoque, que les permite

hacer uso de los materiales que la Secretaria de Educación proveyó en años anteriores. Este

uso constante, permite al docente explorar las estrategias propuestas por la metodología y de

esa forma mantenerse trabajando el enfoque comunicativo en el aula.

Lo opuesto es visto en las escuelas del grupo de fracaso escolar, donde los docentes no usan

de forma sistemática y planificada de acuerdo al DCNB los materiales que pudiesen tener en

el aula.

Los materiales son los que acompañan la capacitación y la implementación de una

metodología en la enseñanza de la lectoescritura son herramientas para el trabajo en el aula.

Los directores y docentes participantes en esta investigación detallan la falta de materiales en

los últimos anos. Ellos reconocen la necesidad de apoyar su trabajo con materiales que

ayuden a reforzar la aplicación del enfoque. Estos materiales, junto con una capacitación

eficiente, permitirá la aplicación de un enfoque que busca mejorar el desarrollo de

competencias comunicativas en los niños y niñas de Honduras. Por lo anterior, es necesario

hacer llegar a los docentes de materiales que puedan ser reusables y costo sostenibles

3. De la retención escolar:

Una de las causas del fracaso escolar de acuerdo a Blatt Gimeno, 1985 es la no retención de

los niños en la escuela. Esta está determinada por índices altos de ausentismo, repitencia y

deserción escolar. En las escuelas participantes en esta investigación se nota que aunque la

deserción no parece ser un problema grande, existen porcentajes que deben estudiarse y

ayudar con diferentes estrategias a la retención de los niños en las escuelas.

De acuerdo a la información, la repitencia es un problema en las escuelas en el perfil de

fracaso (más que en las de éxito) y esto se debe al ausentismo que sí es un problema en las

escuelas con bajo rendimiento. Es necesario establecer sistemas que permitan a los docentes

acercarse más a los padres de familia y tener su apoyo enviando a sus hijos a la escuela, así

como un plan serio de ayuda a los niños con problemas en el aprendizaje de la lectoescritura

B. Conclusiones generales

1. Las escuelas en el perfil de éxito han sido capaces de establecer un sistema que les

permite tener buenos resultados en las pruebas de MIDEH. Aun cuando las escuelas en este

perfil no muestran evidencias absolutas de estar aplicando en su totalidad un enfoque descrito

ya en un DCNB, o de estar utilizando los materiales sustantivos que acompañan el enfoque de

manera pura y con una apropiación aun nivel de autonomía, las escuelas han sido capaces de

poder avanzar en intentos de aplicación de una metodología comunicativa e innovadora. Esto

ha permitido que los docentes sean capaces de buscar formas de mantener sistemáticamente

la aplicación y el uso de los materiales con que cuentan en sus aulas de clase. Lo contario

Page 55: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

55

sucede con las escuelas en el perfil de fracaso donde los docentes se niegan a usar un enfoque

comunicativo y a pesar de intentos de uso de los materiales s de la secretaría de educación su

actitud a las capacitaciones y a la implementación en el aula de ellas no permiten poder

desarrollar competencias lingüísticas en los alumnos que les aseguren un buen desempeño en

las pruebas aplicadas por la secretaría de educación a final del año escolar.

2. El uso de los materiales provistos por la Secretaría de Educación en la planificación de

sus clase y la conciencia de su importancia ha permitido a las escuelas ene perfil de éxito

poder mantener un nexo con las políticas educativos respecto a la aplicación de un enfoque a

nivel nacional

3. Las escuelas en el nivel de fracaso necesitan reconocer, en primer lugar, la importancia

que tiene un enfoque innovador en el aprendizaje de la lectoescritura; una vez conscientes de

esta importancia, los materiales utilizados en la clase y en su planificación responderán a los

lineamientos del enfoque comunicativo.

4. Los docentes en los perfiles de éxito y de fracaso destacan los materiales como un

elemento esencial en el desarrollo de sus clases. A nivel de capacitación es necesario trabajar

en equipos especialistas en el área de lectoescritura que puedan trasmitir los conocimientos de

forma tal que los docentes sientan que estas son funcionales y transferibles al aula de clase.

5. Los docentes en ambos grupos aún no están conscientes de que el enfoque comunicativo

funcional para la enseñanza del español permite desarrollar competencias comunicativas para

la vida y que las metodologías son solo una forma de llegar a un fin.

6. La retención de los niños en los centros escolares no parece ser un problema mayor en

este estudio; sin embargo, la repitencia sí se encuentra en un porcentaje que puede ser la

causa del fracaso escolar en la lectoescritura. La repitencia, de acuerdo a las respuestas de los

docentes se da debido a la poca ayuda de los padres desde sus casas y a que los niños al

ausentarse de la escuela por períodos largos, no logran estar al día con el desarrollo de las

competencias comunicativas que se desarrollan en las clases de lectoescritura, provocando

atraso y resultando en pérdida del año escolar, repitencia y sobre edad.

7. El acompañamiento docente es un factor esencial en la correcta aplicación de una

metodología y el desarrollo de las competencias comunicativas en el aprendizaje de la

lectoescritura, por lo tanto es necesario que los directores estén conscientes de su papel como

acompañante del proceso que se está llevando a cabo dentro de las aulas de sus centros

escolares. Para que el acompañamiento pueda tener éxito, es necesaria una capacitación

sistemática y con profesionales en el campo para ayudar a los directores a tomar su papel de

acompañantes del proceso.

Page 56: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

56

C. Recomendaciones

A continuación se presentan una serie de recomendaciones, esperando puedan servir en la

toma de decisiones para el mejoramiento de la lectoescritura en Honduras:

1. Diseño de directrices y planes de mejora a nivel de escuelas, Distritos educativos que

verdaderamente apoyen a los alumnos que muestran bajo rendimiento en lectoescritura.

2. Revisión de las diferentes propuestas de capacitación exitosas en lectoescritura que se

han desarrollado en el país y su uso en el mejoramiento de entrega de capacitaciones a los

docentes.

3. Establecimiento de metodología que permita al estado de Honduras hacer llegar a los

docentes materiales que sean costo sostenibles y de larga duración, especialmente cuando no

hay capacidad de equipar a los docentes de materiales año con año.

4. Apoyo con estrategias de capacitación y acompañamiento docente a las escuelas de éxito

que ya cuentan con la motivación y actitud positiva en la aplicación del enfoque para

internalizar lineamientos correctos que provocan el éxito en la aplicación de nuevos métodos

(ver propuesta de capacitación en anexo).

5. Capacitación a los docentes en el enfoque de tal forma que su concepción de materiales

no se confunda con los lineamientos de un enfoque.

D. Limitantes del estudio

Como todo estudio, este también tuvo sus limitantes. A continuación se enumeran aquellos

que tuvieron mayor impacto en desarrollo de la investigación:

1. Escuelas seleccionadas: Debido al corto del tiempo y la ausencia de un fondo mayor

para este proyecto, la investigación se realizó solamente en 19 escuelas de la región centro-

sur de Honduras, dejando el reto de una investigación de mayor alcance.

2. Tiempo: El tiempo para una investigación sistemática y con resultados más significativos

no ha sido posible debido al corto tiempo con que contó esta investigación en el país.

3. Logística y Presupuesto: El equipo no contó con un presupuesto que le permitiera

establecer una logística adecuada para una investigación con más rigurosidad en el aspecto de

recolección de la información. Por esa razón se tomaron solo escuelas de la región centro-sur

del país.

4. Personal: el proyecto contó con un equipo pequeño para la recolección de los datos, esto

provocó sobrecarga de trabajo, especialmente el personal de la SE de educación que es

responsable de otras actividades relacionadas a su cargo.

Page 57: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

57

F. Pensamientos finales

El aprendizaje de la lectoescritura ha sido una de las preocupaciones principales de la

Secretaria de Educación en los últimos 10 años. Muchos esfuerzos se han realizado en

términos de capacitación, equipamiento de escuelas con materiales e implementación de un

enfoque comunicativo que permitan a los niños y niñas de Honduras aprender a comunicarse

de forma comprensiva y coherente. Sin embargo, los resultados en las pruebas aplicadas en

el país en los últimos años muestran que aún hay mucho por hacer.

Con esta investigación se espera poder contribuir con la Secretaria de Educación proveyendo

insumos para la toma de decisiones que ayuden a los niños y niñas del primer ciclo de

educación básica a mejorar su aprendizaje de la lectoescritura. Los factores que afectan al

aprendizaje de lectoescritura no solamente se basan en factores académicos, sino también

factores del entorno, —familiares y/o culturales— que necesitan también ser estudiados y

analizados para tener una mejor concepción del problema que afecta el aprendizaje de la

lectoescritura en Honduras.

Con este estudio se espera abrir una ventana que anime y estimule la realización de otros

estudios sobre factores asociados al fracaso escolar, y de esa tener una visión más amplia del

problema para que las autoridades de educación puedan desarrollar planes sistemáticos y

efectivos de capacitación.

Page 58: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

58

BIBLIOGRAFIA

Alas, M & Moncada, G. (2009). Informe ejecutivo. Impacto y Necesidades de

docentes de educación básica. Tegucigalpa, Honduras.

Arancibia, V. (1996). Factores que afectan el rendimiento escolar en niños

pobres. Santiago: CEPAL.

Centro de Investigación y Acción Educativa Social (2009). Honduras:

Diagnostico de Capacidades de Lectura en escuela PROHECO 2009.

Tegucigalpa, Honduras

Escudero, J. (2005). Fracaso escolar exclusión social: ¿Dé que se excluye y

cómo?. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, n° 1(vol.9).

Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/567/56790102.pdf

Espíndola, E. y León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina, un

tema prioritario para la agenda regional. Educación y conocimiento: una nueva mirada, n°

30. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie30a02.htm

Hanushek, E. and L. WoBmann ( 2007) The role of education quality in

economic growth. The World Bank. Working Paper Series WPS 4122.

February

Instituto nacional de estadística (INEH), (2009). Informe de Resultados

Encuesta de Hogares,Mayo 2009. Tegucigalpa, Honduras.

MIDEH 2008. Informe de Resultados de Pruebas de Rendimiento. Tomado de

<www.av.dcnbhonduras.org>

Montenegro, L. (2010). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.

Aprednizaje efectivo de la lectoescritura. ILCE, Mexico.

Murillo, J; Román, M. (2011) ¿La escuela o la cuna? Evidencias sobre su

aportación al rendimiento de los estudiantes de América Latina. Estudio multinivel sobre

la estimación de los efectos escolares. Revista de currículum y formación de profesorado.

nº3. (Vol. 15). Recuperado de: http://www.cide.cl/documentos/la_escuela_o_cuna_MR.pdf

PREAL/FEREMA (2005). Educación el futuro es hoy. Informe de progreso

Educativo Honduras2005, PREAL. Tegucigalpa, Honduras.

PREAL/FEREMA (2006). Informe de progreso educativo Honduras 2006,

PREAL. Tegucigalpa, Honduras.

Page 59: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

59

PREAL/FEREMA (2007). Mucho por hacer. Informe de progreso educativo

Honduras 2007, PREAL. Tegucigalpa, Honduras.

PREAL/FEREMA (2008). Informe de progreso educativo Honduras 2008, PREAL.

Tegucigalpa, Honduras.

PREAL/FEREMA (2010). Educación: Un desafío Impostergable. Informe de

Progreso educativo Honduras 2010, PREAL. Tegucigalpa, Honduras.

Plan EFA. Página de la Secretaria de educación. Febrero 20, 2012.

<http://www.se.gob.hn/index.php?a=Webpage&url=EFA_home>

PNUD (2007). Objetivos de desarrollo del milenio: Honduras 2007. Segundo

Informe de país. San José Costa Rica.

Secretaría de Planificación (2010). República de Honduras. 2010 -2038 Visión de País y

Plan de Nación. Tegucigalpa, Honduras UMCE (2008). La Gestión

Educativa de Actores Externos al Aula de Clase Asociados al Desarrollo de las

Competencias Docentes y al Aprendizaje de la Lectura y Escritura de los Niños y

Niñas de los Tres Primeros Grados de Educación Primaria o Básica. Tegucigalpa,

Honduras.

UNESCO, 2007 Situación Educativa de América Latina y el Caribe:

garantizando la educación de calidad para todos. Informe Regional de

revisión y evaluación del progreso de América Latina y el Caribe hacia la Educación para

Todos en el marco del Proyecto Regional de Educación (EPT/PRELAC) .

Page 60: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

60

ANEXOS

Page 61: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

61

Anexo 1

INSTRUMENTOS VALIDADOS Y LISTOS PARA APLICACIÓN

Fecha

Aplicador (a):

Este instrumento tiene como objetivo observar el aula de clase y la actividad pedagógica relacionada con la lectoescritura desarrollada.

I. Instrucciones:

Para familiarizarse con el instrumento, lea cuidadosamente todos los aspectos a observar.

Antes de iniciar la aplicación, escriba claramente todos los datos de identificación que a continuación se le solicitan. Marque con una X o complete

directamente según sea el caso.

A continuación encontrará una serie de aspectos a observar durante el desarrollo de la clase. Marque con una X la frecuencia que corresponda de acuerdo con

la siguiente escala: (5) Siempre; (4) Frecuentemente; (3) A veces, (2) Casi Nunca; (1) Nunca; (NA) la dinámica de la clase no lo requirió.

Instrumento A1. Guía para observación en el aula

1. Nombre de la escuela

2. Dirección de la escuela

3. Lugar

a) Rural

b) Semi-urbana

c) Urbana

Pla

nte

l

4. Duración de la

observación

Hora de Inicio:

Hora de término:

Do

cen

te 5. Turno o jornada laboral del docente observado

a) Matutino

b) Vespertino

c) Ambos

6. Grado(s) que atiende

a) Primero (1°)

b) Segundo (2°)

c) Tercero (3°)

d) Multigrado

7. Sección 4. Años de laborar

como maestro

Horas

4. Total de alumnos (as)

Niñas

Niños

Page 62: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

62

Gestión Pedagógica:

1. Recupera los saberes previos de los niños (as). 1 2 3 4 5 NA

2. Da instrucciones claras para la realización del trabajo y las refuerza sin distraer al grupo de su actividad. 1 2 3 4 5 NA

3. Promueve actividades de construcción o descubrimiento y confrontación de hipótesis de nuevos aprendizajes. 1 2 3 4 5 NA

4. Promueve situaciones comunicativas reales que mantienen la atención de los niños (as) a lo largo de la clase. 1 2 3 4 5 NA

5. Atiende positiva y simultáneamente las diferentes situaciones que se presentan en el aula. 1 2 3 4 5 NA

6. Anima y da tiempo suficiente a todos los niños (as) para que formulen preguntas, participen y reflexionen sobre su participación. 1 2 3 4 5 NA

7. Asigna tiempo diferenciado y suficiente para la realización de actividades de acuerdo al nivel de desempeño de los niños. 1 2 3 4 5 NA

8. Promueve el trabajo colaborativo a fin de que los niños se apoyen con preguntas y sugerencias para organizar sus ideas y actividades. 1 2 3 4 5 NA

9. Aprovecha los errores de los niños para generar aprendizaje. 1 2 3 4 5 NA

10. Realiza actividades que consideran las inteligencias múltiples y los diversos estilos de aprendizaje de los niños(as). 1 2 3 4 5 NA

11. Analiza junto con los niños (as) cómo fue realizado el aprendizaje. 1 2 3 4 5 NA

12. Ubica los materiales de lectura y escritura en lugares accesibles a los niños. 1 2 3 4 5 NA

13. Crea un ambiente alfabetizador con textos actualizados del entorno de la comunidad, la escuela, así como los producidos por él y por los

niños. 1 2 3 4 5 NA

14. Utiliza estrategias atractivas hacia la motivación de la lectura. 1 2 3 4 5 NA

15. Asigna diversos espacios dentro y fuera del aula para que los niños lean y escriban. 1 2 3 4 5 NA

16. Organiza el mobiliario del aula de manera que permite el contacto visual entre los niños(as) así como entre el docente y los(as) niños(as)

desde distintos puntos, posibilitando el libre tránsito. 1 2 3 4 5 NA

17. Permite que los niños tenga libertad en los rincones de aprendizaje. 1 2 3 4 5 NA

Gestión afectiva: La equivalencia de la escala es la siguiente: (5) Siempre; (4) Frecuentemente; (3) A veces, (2) Casi Nunca; (1) Nunca.

18. Crea un clima afectivo con acciones y actitudes positivas para que los niños interactúen entre ellos sin inhibiciones. 1 2 3 4 5 NA

19. Establece relaciones de equidad entre los niños evitando hacer cualquier tipo de comparación entre los niños y entre sus producciones. 1 2 3 4 5 NA

20. Expresa reconocimiento hacia los logros de los niños. 1 2 3 4 5 NA

21. Comunica expectativas positivas del desempeño de sus niños(as) y del grupo. 1 2 3 4 5 NA

Competencias comunicativas en los niños: (5) Siempre; (4) Frecuentemente; (3) A veces, (2) Casi Nunca; (1) Nunca.

22. Los niños se expresan libremente. 1 2 3 4 5 NA

23. La clase ofrece experiencias de escritura y lectura 1 2 3 4 5 NA

Page 63: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

63

24. Se observa en la participación de los niños un vocabulario apropiado a su nivel 1 2 3 4 5 NA

25. La producción de textos variados y significativos es parte importante en la clase 1 2 3 4 5 NA

26. Manifiestan en su participación niveles de análisis, inferencia y juicios críticos 1 2 3 4 5 NA

27. Los textos del aula son incorporados como estrategias de la clase 1 2 3 4 5 NA

28. Los niños manifiestan capacidad para autoevaluar y coevaluar sus desempeños 1 2 3 4 5 NA

29. Los niños muestran interés en la clase manifiesto en su participación activa. 1 2 3 4 5 NA

30. Revisa y retroalimenta a los niños en sus producciones orales o escritas. 1 2 3 4 5 NA

Planificación y seguimiento: Con base en la planeación del docente, evalúe los siguientes aspectos. La equivalencia de la escala es la siguiente: (1) Presente; (2)

Ausente; (NA) No aplica.

31. Planifica la clase considerando las programaciones oficiales y los estándares establecidos por mes y grado (estándares, expectativas de logro,

contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales).

1 2 NA

32. Planifica las clases de lectoescritura por proyectos o unidades temáticas integralmente e incorpora los contenidos del currículo oficial en forma

pertinente. 1 2 NA

33. Considera en su planificación las pruebas de evaluación diagnóstica, formativa y sumativa provistas por la SE o instrumentos similares. 1 2 NA

34. Considera en la planificación de la clase un enfoque constructivista y comunicativo para el aprendizaje 1 2 NA

35. Realiza la clase de acuerdo a la planificación de la clase. 1 2 NA

36. Emplea en el desarrollo de la clase recursos didácticos del DCNB (programaciones, textos, evaluaciones) de manera adecuada 1 2 NA

37. Integra en el transcurso de la clase (para lectura y escritura) materiales del ambiente letrado de la comunidad 1 2 NA

38. Involucra a los padres de familia en el seguimiento del aprendizaje de los niños 1 2 NA

Descripción de la clase:

Diseñe la organización del aula:

Page 64: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

64

Nombre completo del investigador Firma del investigador

Instrumento tomado y adaptado de Instrumento de monitoreo CETT/CARD, 2010

Page 65: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

65

Anexo 2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

GUION DE ENTREVISTA PARA DIRECTORES DE CENTROS EDUCATIVOS

FFecha

INSTRUMENTO A4

I. Instrucciones:

Explique el propósito de la reunión y el compromiso suyo como investigador de emplear esta

información de forma confidencial y para los términos de la investigación regional que se está

llevando a cabo.

Recuerde que el instrumento es una guía y no un instrumento que luego se convierte en una

obligatoriedad. Es una pauta a seguir en el orden como aparecen las preguntas. Las preguntas

no deben formularse exactamente en las palabras que llevan. Hay preguntas que pueden ser

generadas con la repuesta que provee el director del Centro Escolar.

II. INFORMACION GENERAL

Nombre de la escuela:

Nombre del lugar:

Municipio:

Departamento:

Formación académica:

III. I. Dimensión Pedagógica y Administrativa :

1. ¿Cómo realiza el registro de asistencia de los docentes?

2. ¿Con cuántos docentes cuenta el centro educativo?

3. ¿Qué aspectos toma en cuenta para la asignación de los docentes a los grados del primer

ciclo?

4. ¿Cómo es la asistencia de los docentes?

5. ¿Cómo realizan la planificación sus docentes?

6. ¿Qué metodología utilizan sus docentes para desarrollar la clase de lectoescritura?

7. ¿Cuáles son las fortalezas que encuentra en su personal docente?

8. ¿Visita el aula para observar la clase de lectoescritura? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué hace

en ese acompañamiento?

9. ¿Cómo responde el acompañamiento a las necesidades de capacitación de sus docentes?

10. ¿Qué actividades realiza el centro escolar para atender a los estudiantes con dificultades

en lectoescritura?

Instrumento A2. Entrevista semiestructurada para directores

Page 66: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

66

IV. Capacitación y metodología

¿Cuántas capacitaciones sobre el enfoque comunicativo han recibido sus docentes?

¿Qué efectos tiene la capacitación sobre el enfoque en el trabajo de aula?

¿Qué dificultades han tenido los docentes en la aplicación de la metodología?

¿Qué actividades realiza el docente para estimular a los niños y niñas a leer y escribir?

¿Qué actividades realiza el docente para ayudar a los niñas y niñas con dificultades para leer y

escribir?

¿Cómo colaboran los padres de familia con el aprendizaje de lectoescritura de sus niños?

¿Cuál es la situación de su centro acerca de la deserción, ausentismo y repitencia de los

alumnos? ¿Cuáles son las causas?

¿Qué hace la institución para evitar o resolver la deserción escolar, el ausentismo y la

repitencia?

¿Qué tipo de evaluación realizan sus docentes en lectoescritura?

¿Con que frecuencia evalúan y qué uso dan a los resultados?

V. Recursos y materiales

¿Qué materiales provistos por la SE para lectoescritura utilizan los docentes en el aula

(DCNB, programaciones, estándares, textos, pruebas de evaluación) ¿Qué otros textos o

recursos utiliza?

¿De qué manera incorpora el docente los textos de la comunidad para fomentar la lectura

y escritura? (leyendas, cuentos, adivinanzas, refranes, recetas, etc.)

¿Cómo utiliza el docente los espacios pedagógicos para desarrollar lectura y escritura?

¿Qué materiales para fortalecer lectoescritura están a la disposición de los niños y niñas?

¿Cómo los utilizan?

Page 67: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

67

Anexo 3

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

GUIÓN DE ENTREVISTA PARA DOCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS

Fecha

Instrucciones:

Explique el propósito de la reunión y el compromiso suyo como investigador de

emplear esta información de forma confidencial y para los términos de la investigación

regional que se está llevando a cabo.

Recuerde que el instrumento es una guía y no un instrumento que luego se convierte en

una obligatoriedad. Es una pauta a seguir en el orden como aparecen las preguntas. Las

preguntas no deben formularse exactamente en las palabras que llevan. Hay preguntas

que pueden ser generadas tomando en cuenta la repuesta que provee el director del

Centro Escolar.

INFORMACION GENERAL

Nombre de la escuela:

Nombre del lugar:

Municipio:

Departamento:

Formación académica:

II. Enseñanza de lectoescritura

Dimensión pedagógica:

1. ¿Cuántos niños tiene en su grado?

2. ¿Qué grados ha atendido previamente?

3. ¿Qué criterios se utilizaron para asignarle su grado?

4. ¿Sobre qué temas de la enseñanza del español ha recibido capacitaciones?

5. ¿Cuántas capacitaciones sobre el enfoque comunicativo ha recibido?

6. Con qué frecuencia ha sido capacitado en enseñanza de lectoescritura? ¿Cuándo fue

la última capacitación recibida? ¿De quién ha recibido capacitaciones?

7. ¿Cómo se desarrollan las capacitaciones (conferencias, talleres, coloquios, modelaje

de clases)? ¿Cuál es su opinión sobre estas formas de capacitación?

8. ¿Qué materiales de apoyo para la clase de lectoescritura ha recibido en la

capacitación?

9. ¿Qué efectos tiene la capacitación sobre el enfoque en su trabajo de aula?

10. ¿Qué dificultades ha tenido en la implementación del enfoque en su aula?

11. ¿Cuáles considera que son sus fortalezas en la enseñanza de la lectoescritura?

12. ¿Con qué frecuencia recibe acompañamiento docente? Y ¿Quién realiza este

Instrumento A3. Entrevista semiestructurada para docentes

Page 68: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

68

acompañamiento? ¿Qué apoyo se le brinda mediante esta estrategia

13. ¿Cómo realiza la planificación de su clase de lectoescritura?

14. ¿Qué metodología utiliza para desarrollar la clase de lectoescritura?

15. ¿Qué materiales provistos por la SE para lectoescritura utiliza en el aula (DCNB,

programaciones, estándares, textos, pruebas de evaluación)? y ¿qué capacitación ha

recibido para su uso? ¿Qué otros textos o recursos utiliza?

16. ¿De qué manera incorpora los textos de la comunidad para fomentar la lectura y

escritura? (leyendas, cuentos, adivinanzas, refranes, recetas, etc.)

17. ¿Cómo utiliza los espacios pedagógicos para desarrollar lectura y escritura?

18. ¿Qué materiales para fortalecer lectoescritura están a la disposición de los niños y

niñas? ¿Cómo los utilizan?

19. ¿Qué dificultades muestran los niños en el aprendizaje de la lectoescritura y qué

hace para ayudarlos a superar estas dificultades?

20. ¿Cómo colaboran los padres de familia en el aprendizaje de la lectoescritura de

sus hijos?

21. ¿Qué tipos de evaluación realiza en la clase de lectoescritura y con qué

frecuencia?

22. ¿Cómo se utilizan los resultados de las evaluaciones?

23. ¿Cómo enlaza la lectoescritura con otras áreas del currículo (sociales, naturales,

artística)?

24. ¿Cuál es la situación de su aula acerca de la deserción, ausentismo y repitencia de

los alumnos? ¿Cuáles son las causas?

25. ¿Qué ha hecho para evitar o resolver la deserción escolar, el ausentismo y la

repitencia?

Page 69: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

69

Anexo 4.

DATOS MIDEH 2010: RANKIN DE ESCUELAS SELECCIONADAS POR DEPARTAMENTO

Departamento Municipio Escuela Lugar Admin

Ubicacio

n TipoE

rankP

C

Choluteca San Isidro Juán Lindo Amates Pública Rural

Multidocent

e 1

Choluteca Choluteca Ideal Adventista

Bo. El

Tamarindo, Fte

Taller Rivas

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 2

Choluteca Choluteca

Adriana Espinal de

Argeñal Hato Nuevo No. 2 Pública Rural

Multidocent

e 3

Choluteca Choluteca

Ramón Alfredo

Carranza Bo. Campo Luna Pública Urbana

Multidocent

e 4

Choluteca Choluteca

Cristiano

Reformado Juán

Calvino Bo. Los Mangos

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 5

Choluteca Choluteca

Santa María

Goretti

Bo. San Luis,

Contiguo a

Incatec

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 6

Choluteca Choluteca Lempira Ciudad Nueva Pública Urbana

Multidocent

e 7

Choluteca Choluteca

José Trinidad

Cabañas Bo. Cabañas Pública Urbana

Multidocent

e 8

Choluteca Choluteca Francisco Morazán

Santa Rosa de

Sampile Pública Urbana

Multidocent

e 9

Page 70: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

70

Choluteca Pespire

Gustavo Simón

Núñez Mala Laja Pública Rural

Multidocent

e 10

Choluteca El Corpús

Heriberto Flores

Lagos San Juán Abajo

PriNoBi

l Rural Unidocente 11

Choluteca Pespire

José Cecilio del

Valle El Ocotillo Pública Rural Bidocente 12

Choluteca Choluteca

Monseñor Marcelo

Gerín El Cortijo

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 13

Choluteca El Corpús

PROHECO Sonia

Argentina Muñoz San Isidro Pública Rural

Multidocent

e 14

Choluteca Duyure

Presentación

Centeno Bo. EL Llano Pública Urbana

Multidocent

e 15

Choluteca El Corpús

República del

Brasil El Pitiguay Pública Urbana

Multidocent

e 16

Choluteca Choluteca

Amado Argeñal

Pinto

Col. 15 de

Septiembre Pública Rural Bidocente 17

Choluteca Choluteca Felipe Reyes Bo. Las Colinas Pública Urbana Unidocente 18

Choluteca Orocuina Jhon F. Kennedy El Tamarindo Pública Rural Bidocente 19

Choluteca San Isidro

José Trinidad

Reyes

Bo. Brisas del

Campo Pública Urbana

Multidocent

e 20

Choluteca

San Marcos de

Colón

República de

Venezuela Bo. El Cafetal Pública Urbana

Multidocent

e 21

Choluteca Choluteca Cristobal Colón

Portillo del

Guacimo Pública Rural Bidocente 22

Choluteca Pespire

José Trinidad

Reyes

El Chaparral,

Marilica Pública Rural

Multidocent

e 23

Page 71: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

71

Choluteca Pespire

Florencio Zúniga

Rivera Suyapa Cacautare Pública Rural

Multidocent

e 24

Choluteca Choluteca

Wilfredo Campos

Poveda

Col. Inmaculada

Concepción Pública Urbana

Multidocent

e 25

Choluteca

San Marcos de

Colón Santa Teresita Bo. San Francisco

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 26

Choluteca Morolica

Presentación

Barahona Nueva Morolica Pública Urbana

Multidocent

e 27

Choluteca Choluteca 18 de Noviembre Bo. El Estadio Pública Urbana

Multidocent

e 28

Choluteca Namasigue Esfuerzos Unidos Jocomico Pública Rural

Multidocent

e 29

Choluteca

Concepción de

María Francisco Morazán Cofradía Pública Rural

Multidocent

e 30

Choluteca El Triunfo

Olimpia Carranza

de Erazo

San Buena

Ventura Pública Rural

Multidocent

e 31

Choluteca Namasigue

Amado Argeñal

Pinto El Cahuano Pública Urbana

Multidocent

e 32

Choluteca Apacilagua Manuel Bonilla Bo. El Campo Pública Urbana

Multidocent

e 33

Choluteca Marcovia

Gustavo Simón

Núñez La Chanchera Pública Rural Unidocente 34

Choluteca Choluteca

José Trinidad

Cabañas Plan del Jocote Pública Rural

Multidocent

e 35

Choluteca

San Marcos de

Colón Norberto Guillén San Francisco Pública Rural

Multidocent

e 36

Page 72: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

72

Choluteca Choluteca

Ramón Padilla

Coello Pavana Pública Rural

Multidocent

e 37

Choluteca Choluteca

José Trinidad

Cabañas Cerco de Piedras Pública Rural Bidocente 38

Choluteca Choluteca José Santos Matute Col. Eben-Ezer Pública Rural

Multidocent

e 39

Choluteca

Concepción de

María

Oscar Domínguez

Wichman San Benito Viejo Pública Rural

Multidocent

e 40

Choluteca El Triunfo

Porvenir de

Honduras Santa María Pública Rural

Multidocent

e 41

Choluteca Marcovia

Dionisio de

Herrera Pueblo Nuevo Pública Rural

Multidocent

e 42

Choluteca El Corpús

Guillermo Arturo

Pinel Agua Agria No. 2 Pública Rural

Multidocent

e 43

Choluteca

Concepción de

María

PROHECO Santos

Aguilar Osorio El Pintadillo Pública Rural Bidocente 44

Choluteca Orocuina Paz y Unión Tololar Pública Rural Bidocente 45

Choluteca Namasigue Lempira El Higuerón Pública Rural Bidocente 46

Choluteca El Corpús

República de

México El Terrero Pública Rural Bidocente 47

Choluteca San José Ramón Rosa La Crucita Pública Rural Bidocente 48

Choluteca Choluteca

José Trinidad

Cabañas Ocotillo Pública Rural Unidocente 49

Choluteca Choluteca

Tiburcio Carías

Andino Waica Pública Rural Unidocente 50

Choluteca Orocuina Lempira El Jobo, San José Pública Rural Bidocente 51

Page 73: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

73

Choluteca Duyure Pedro Nufio San Lorenzo Pública Rural Unidocente 52

Choluteca Morolica

República de

México La Poza Pública Rural Unidocente 53

Choluteca Pespire San Rafael

Las Marías, El

Espinal Pública Rural Unidocente 54

Comayagua La Libertad

PROHECO El

Paraíso El Paraíso Pública Rural Bidocente 1

Comayagua Comayagua Eben Ezer

Col. Los

Jazmines

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 2

Comayagua Siguatepeque Cristiano Gamaliel

San Juán 7 Calle,

7 Ave.

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 3

Comayagua Comayagua

Privada Bilingüe

Enlaces Bo. Cabañas PriBilng Urbana

Multidocent

e 4

Comayagua Taulabé Gustavo Castañeda Bo. El Centro Pública Urbana

Multidocent

e 5

Comayagua San Jerónimo

Tiburcio Carías

Andino Las Aradas Pública Rural

Multidocent

e 6

Comayagua Comayagua

Ruach

International

Christian School Bo. San José PriBilng Urbana

Multidocent

e 7

Comayagua San Luís José Adan Canales El Tablón Pública Rural Unidocente 8

Comayagua Comayagua El Espíritu Santo Bo. Los Lirios

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 9

Comayagua Siguatepeque

República de

Colombia Bo. El Centro Pública Urbana

Multidocent

e 10

Comayagua Ajuterique Arturo Flores Bo. Los Angeles Pública Urbana Multidocent 11

Page 74: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

74

e

Comayagua Siguatepeque

Julia de Gómez

Rodicio Bo. San Antonio Pública Urbana

Multidocent

e 12

Comayagua San Luís

República de

Honduras Los Tres Palos Pública Rural

Multidocent

e 13

Comayagua La Libertad Pompilio Ortega Bo. San Francisco Pública Urbana

Multidocent

e 14

Comayagua Siguatepeque

Adventista Leonor

Flaiz Bo. San Miguel

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 15

Comayagua Taulabé

Dionisio de

Herrera Los Llanos Pública Rural Bidocente 16

Comayagua Las Lajas

Norman Omar

Flores Bo. El Porvenir Pública Urbana

Multidocent

e 17

Comayagua La Libertad

Monseñor

Bernardino

Mazarella Col. La Mazarella Pública Urbana

Multidocent

e 18

Comayagua Esquías

Presentación

Centeno Rio Chiquito Pública Urbana Bidocente 19

Comayagua Siguatepeque

Gregorio

Consuegra

Bo. Buenos Aires

No. 2 Pública Urbana Bidocente 20

Comayagua Las Lajas

Emeldo Bustillo

Maldonado Bo. Suyapa Pública Urbana

Multidocent

e 21

Comayagua Las Lajas Domingo Vásquez Las Lajas Pública Urbana

Multidocent

e 22

Comayagua Esquías Francisco Morazán La Masica Pública Rural

Multidocent

e 23

Page 75: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

75

Comayagua Las Lajas

PROHECO

Gustavo Díaz La Trinidad Pública Rural Bidocente 24

Comayagua Siguatepeque

Nuestra Señora de

Fátima Las Américas

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 25

Comayagua Siguatepeque

Norma Regina de

Callejas Bo. San Juán Pública Urbana

Multidocent

e 26

Comayagua

Villa de San

Antonio Cristobal Colón El Amatillo Pública Rural Bidocente 27

Comayagua Siguatepeque

Rafael Pineda

Ponce

Santa Martha 3

Calle, 2 y 3 Ave. Pública Urbana

Multidocent

e 28

Comayagua Taulabé Francisco Morazán El Playón Pública Rural Unidocente 29

Comayagua Siguatepeque Luis Landa Bo. El Centro Pública Urbana

Multidocent

e 30

Comayagua San Sebastián Minerva Infantil San Sebastián Pública Urbana

Multidocent

e 31

Comayagua Minas de Oro Eleazar Zúniga Bo. Suyapa Pública Urbana

Multidocent

e 32

Comayagua

Villa de San

Antonio Católica Santa Ana El Conejo

PriNoBi

l Rural

Multidocent

e 33

Comayagua Minas de Oro

Manuel M.

Calderón Pimientilla Pública Rural

Multidocent

e 34

Comayagua La Libertad

CEB Pedro A.

Medal Montañuelas Pública Rural

Multidocent

e 35

Comayagua La Libertad Francisco Morazán Santa Fé Pública Rural

Multidocent

e 36

Comayagua Taulabé Ramón Rosa La Providencia Pública Rural Unidocente 37

Page 76: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

76

Comayagua Taulabé Cristobal Colón Pito Solo Pública Rural

Multidocent

e 38

Comayagua Siguatepeque

Grevil Avelar

Chavez La Laguna No. 2 Pública Rural Bidocente 39

Comayagua Taulabé Braulio Lazo Las Alejandras Pública Rural Bidocente 40

Comayagua Siguatepeque Renacimiento

Bo. El Parnaso 1

y 2 Calle 9 y 1

Ave Pública Urbana

Multidocent

e 41

Comayagua Las Lajas Feliciano Castro Rio Rojo Pública Rural Unidocente 42

Comayagua Comayagua

CEB Francisco

Morazán Agua Salada Pública Rural

Multidocent

e 43

Comayagua La Libertad Libertad La Cidra Pública Rural Bidocente 44

Comayagua Siguatepeque Ernestina Flores Bo. Calanterique Pública Urbana

Multidocent

e 45

Comayagua Comayagua Esc. Gracias a Dios El Pajonal Pública Rural

Multidocent

e 46

Comayagua San Jerónimo Fiat Lux Las Dantas Pública Rural Unidocente 47

Comayagua Comayagua

José Trinidad

Cabañas Aldea La Jaguita Pública Rural Bidocente 48

Comayagua Esquías Pompilio Ortega El Naranjal Pública Rural Bidocente 49

Comayagua

Villa de San

Antonio

Amilcar Rivera

Calderón Bo. Esquipulas Pública Urbana

Multidocent

e 50

Comayagua Comayagua

Dr. Ramón Ernesto

Cruz Bo. Lourdes Pública Urbana

Multidocent

e 51

Comayagua Minas de Oro

Miguel Darío

Zavala Hoya de la Puerta Pública Rural Bidocente 52

Page 77: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

77

Comayagua Comayagua

José Cecilio del

Valle

Bo. San Antonio

de la Sábana Pública Urbana

Multidocent

e 53

Comayagua Meambar

Bertha Laínez de

Castañeda Montañuelas Pública Rural Unidocente 54

Comayagua

Villa de San

Antonio 15 de Septiembre Chaguite Grande Pública Rural Unidocente 55

Comayagua San Jerónimo Francisco Morazán

La Laguna Buena

Vista Pública Rural Unidocente 56

Comayagua Comayagua

Lic. Lucio

Izaguirre

Col. Agrícola

Jarín Pública Rural Bidocente 57

Comayagua Esquías

José Trinidad

Reyes

El Junco, El

Playón Pública Rural Unidocente 58

Comayagua Minas de Oro Lempira San Antonio Pública Rural Bidocente 59

Comayagua La Trinidad La Igualdad El Peñón Pública Urbana Unidocente 60

Comayagua Comayagua

Quintin Polanco

Oliva

El Matasano No.

2 Pública Rural Bidocente 61

Comayagua Siguatepeque Ramón Ortega El Zapote Pública Rural Bidocente 62

Comayagua Minas de Oro Vicente Cáceres El Malpaso Pública Rural Bidocente 63

Comayagua Taulabé Francisco Morazán Aldea Peñón Pública Rural Unidocente 64

Comayagua San Jerónimo

PROHECO

República de

Honduras

San Antonio de la

Cuesta/Las

Maderas Pública Rural Bidocente 65

Comayagua Taulabé

Tiburcio Carías

Andino Bella Vista Pública Rural Unidocente 66

Comayagua Esquías

Santos Guerrero

Euceda

Caserío Las

Majadas Pública Rural Unidocente 67

Page 78: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

78

Comayagua La Maní

Angel Zúniga

Huete Ojo de Agua Pública Rural Unidocente 68

Francisco

Morazán Distrito Central Rosa Agazzi

Humuya Calle

Alpha

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 1

Francisco

Morazán Distrito Central

Cristiana Vida

Abundante

Col. Las Colinas

Blv Francia Entre

Bl. R y V

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 2

Francisco

Morazán Distrito Central Rancho Santa Fé La Nueva Venta

PriNoBi

l Rural

Multidocent

e 3

Francisco

Morazán Distrito Central SHEMA

Los Castañon,

Calle a la Minitas

No. 129

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 4

Francisco

Morazán Distrito Central Happy Summer

Anillo Periférico

Frente UTH PriBilng Urbana

Multidocent

e 5

Francisco

Morazán Distrito Central Mundo Infantil

Col 15 de

Septiembre PriBilng Urbana

Multidocent

e 6

Francisco

Morazán Distrito Central

Marina de

Maradiaga Cieneguita Pública Rural

Multidocent

e 7

Francisco

Morazán Distrito Central Eben-Ezer Rio Abajo

PriNoBi

l Rural

Multidocent

e 8

Francisco

Morazán Distrito Central Evangélico Peniel

El Sitio I Etapa,

Bl 49, C-57

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 9

Francisco

Morazán Distrito Central Desarrollo Integral Col. El Pedregal

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 10

Francisco

Morazán Distrito Central Sagrada Familia Bo. El Manchén Pública Urbana

Multidocent

e 11

Page 79: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

79

Francisco

Morazán Distrito Central

Moderno Estela B.

de Pineda

Bo. Abajo, Fte

IHSS PriBilng Urbana Unidocente 12

Francisco

Morazán Distrito Central Federico Froebel

Las Casitas (Los

Hidalgos) Pública Urbana

Multidocent

e 13

Francisco

Morazán Distrito Central

Evangélico Bethel

No. 2 Col. Villa Adela

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 14

Francisco

Morazán

Valle de

Ángeles

Adventista

Maranatha

Plan de Los

Lirios, Fte

Hospital

Adventista

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 15

Francisco

Morazán Distrito Central

Paquita Guerrero

Vda. De Lardizabal

San José de la

Peña Pública Urbana

Multidocent

e 16

Francisco

Morazán Distrito Central

Marco Aurelio

Soto El Jute No. 2 Pública Rural Unidocente 17

Francisco

Morazán Distrito Central

José Cecilio del

Valle

Las Casitas

Carretera al

Primer Batallón

antes de la Mayan

School Pública Rural

Multidocent

e 18

Francisco

Morazán Distrito Central

J.N. Mi Amigo

Jesús

Col. Brisas de

Olancho Contiguo

a Cancha

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 19

Francisco

Morazán Distrito Central Peniel Torocagua

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 20

Francisco

Morazán Distrito Central Francisco Morazán Las Oricas Pública Rural

Multidocent

e 21

Page 80: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

80

Francisco

Morazán Santa Ana

José Cecilio del

Valle Las Quebraditas Pública Rural

Multidocent

e 22

Francisco

Morazán Orica Francisco Morazán

Miralda, Calle

Principal, Bo.

Bella Vista Pública Rural Bidocente 23

Francisco

Morazán Distrito Central Circulo Infantil Hato de Enmedio

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 24

Francisco

Morazán Distrito Central Luis Pasteur

Col. Villa Los

Laureles Pública Urbana

Multidocent

e 25

Francisco

Morazán Distrito Central

Lizandro Quezada

Bardales Hato de Enmedio Pública Urbana

Multidocent

e 26

Francisco

Morazán Distrito Central

Estados Unidos de

América

Bo. La Moncada,

Costado Este

Teatro Nacional

Manuel Bonilla Pública Urbana

Multidocent

e 27

Francisco

Morazán Distrito Central Felipe Cálix La Cuesta No. 1 Pública Urbana

Multidocent

e 28

Francisco

Morazán Distrito Central

Ricardo Ernesto

Maduro Andreu Villa Linda Miller Pública Rural

Multidocent

e 29

Francisco

Morazán

Valle de

Ángeles

Israel Muñoz

Franco

Aldea Las

Cañadas Pública Rural

Multidocent

e 30

Francisco

Morazán Distrito Central El Espinal

El Espinal,

Amarateca Pública Rural

Multidocent

e 31

Francisco

Morazán Distrito Central Manuel Bonilla El Chile Pública Urbana

Multidocent

e 32

Francisco Distrito Central La Flor Las Trojes Zona Pública Rural Bidocente 33

Page 81: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

81

Morazán El Hatillo

Francisco

Morazán Distrito Central Augusto C. Coello Las Tablas Pública Rural Bidocente 34

Francisco

Morazán Distrito Central Gordon Woods

Hogar de Niños

Didasco, Támara

PriNoBi

l Rural

Multidocent

e 35

Francisco

Morazán La Venta Oscar A. Zelaya Las Marías Pública Rural Bidocente 36

Francisco

Morazán Reitoca

José Trinidad

Cabañas Bo. El Centro Pública Urbana

Multidocent

e 37

Francisco

Morazán Distrito Central Salvador Corleto

Aldea Zuntule

Salida por Unitec

Hacia Azacualpa Pública Rural Bidocente 38

Francisco

Morazán

Valle de

Ángeles Barveris Pineda

La Escondida,

Valle de Ángeles Pública Rural Bidocente 39

Francisco

Morazán Distrito Central

María Elena de

Santamaría Nueva Capital Pública Urbana

Multidocent

e 40

Francisco

Morazán

San Juán de

Flores

José Trinidad

Cabañas El Carbón Pública Rural

Multidocent

e 41

Francisco

Morazán Sabanagrande Moisés Aguilar O.

Dulce Nombre

Carretera a Nueva

Armenia 1.8 km Pública Rural

Multidocent

e 42

Francisco

Morazán

San

Buenaventura

República de

México El Sauce Pública Rural

Multidocent

e 43

Francisco

Morazán Distrito Central Vicente Cáceres Nueva Aldea Pública Rural

Multidocent

e 44

Francisco Santa Ana El Futuro Nueva Arcadia Pública Rural Multidocent 45

Page 82: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

82

Morazán e

Francisco

Morazán Curarén Ramón Ortega Cacagua Pública Rural Bidocente 46

Francisco

Morazán Reitoca

Carlos Roberto

Reina Bo. El Centro Pública Rural

Multidocent

e 47

Francisco

Morazán Distrito Central

Miguel Cervantes

de Saavedra

Col.

Quebrachitos,

Altos de la Sosa Pública Urbana

Multidocent

e 48

Francisco

Morazán Vallecillo

Manantiales del

Rio

Rio de la Puerta,

Despues de la

Iglesia Católica Pública Rural Unidocente 49

Francisco

Morazán Curarén

José Trinidad

Cabañas Malicre Pública Rural Bidocente 50

Francisco

Morazán

San Antonio de

Oriente

José Trinidad

Cabañas El Limón Pública Rural Unidocente 51

Francisco

Morazán

Villa de San

Francisco Lempira El Hato Pública Rural Unidocente 52

Francisco

Morazán Curarén Juán Lindo Malagua Pública Rural Bidocente 53

Francisco

Morazán Cedros

José Cecilio del

Valle Jiniapa Pública Rural Unidocente 54

Francisco

Morazán Guaimaca

República de

Honduras Maraquito Pública Rural Unidocente 55

Francisco

Morazán Distrito Central Nuevo Rosario

Aldea Nuevo

Rosario Pública Rural Unidocente 56

Francisco La Venta José Ramón Aldea Opinaca, Pública Rural Unidocente 57

Page 83: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

83

Morazán Villeda Morales Potrerillos

Francisco

Morazán Distrito Central Francisco Morazán

Aldea el

Aceituno,

Carretera a

Ciudad Mateo Pública Rural Unidocente 58

Francisco

Morazán Lepaterique Vicente Martínez Sabana Redonda Pública Rural Unidocente 59

La Paz

San Antonio del

Norte Celestino Padilla

San Antonio del

Norte, Bo. Abajo Pública Urbana

Multidocent

e 1

La Paz

Santiago de

Puringla

Fausto Castillo

Suazo Orovila Pública Rural Bidocente 2

La Paz Marcala

París Orlando

Dubón Col. Modelo Pública Urbana

Multidocent

e 3

La Paz La Paz

Nuestra Señora de

la Merced Bo. La Trinidad

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 4

La Paz Guajiquiro

José Cecilio del

Valle

San Matías,

Guajiquiro Norte Pública Rural

Multidocent

e 5

La Paz San José

Nohemy Castillo

de Valenzuela Aldea de Pule Pública Rural Unidocente 6

La Paz San Juán

Miguel Paz

Barahona San Juán Pública Urbana

Multidocent

e 7

La Paz Guajiquiro Lempira Aldea Linderos Pública Rural Bidocente 8

La Paz Marcala

Marco Aurelio

Soto Concepción Pública Urbana

Multidocent

e 9

La Paz

Aguantequeriqu

e

Juán Ramón

Molina Aguanquerique Pública Urbana

Multidocent

e 10

Page 84: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

84

La Paz San Juán Francisco Morazán

San Juán, El

Quebrachal Pública Rural Bidocente 11

La Paz La Paz

Juán Ramón

Medina San Rafael Pública Rural

Multidocent

e 12

La Paz Lauterique

José Cecilio del

Valle Lauterique Pública Urbana

Multidocent

e 13

La Paz

Santiago de

Puringla Honduras Cedritos Pública Rural

Multidocent

e 14

La Paz La Paz Dioniso de Herrera Bo. San Antonio Pública Urbana

Multidocent

e 15

La Paz Guajiquiro Doroteo Varela

Guancaste,

Guajiquiro Sur Pública Rural Unidocente 16

La Paz

Aguantequeriqu

e

Agustín García

López El Rancho Pública Rural Bidocente 17

La Paz San José Aspiración Infantil Bo. Cabañas Pública Urbana

Multidocent

e 18

La Paz Yarula Gustavo Zúniga Adoberos Pública Rural Bidocente 19

La Paz Guajiquiro Julio Cesar López

Aldea

Dolores,Cacerío

Talanga,

Guajiquiro Sur Pública Rural Bidocente 20

La Paz Santa Elena

Gral. Francisco

Morazán Quiscamote Pública Rural Bidocente 21

La Paz La Paz Nueva Generación

Concepción de

Soluteca Pública Rural

Multidocent

e 22

La Paz Guajiquiro CEB Ramón Rosa Aldea Santa Pública Rural Multidocent 23

Page 85: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

85

Rosita, Guajiuiro

Sur

e

La Paz Santa Ana

Juán Ramón

Molina

Santa Ana, El

Centro. Pública Urbana

Multidocent

e 24

La Paz Santa Elena Lempira Llano de Maco Pública Rural Bidocente 25

La Paz Yarula Carlos A. Sánchez Cojore Pública Rural Unidocente 26

La Paz Santa María

Rigoberto

Alvarado Planitos Pública Rural Bidocente 27

La Paz Guajiquiro

Carlos Andolfo

Sánchez

Altamira,

Guajiuiro Centro Pública Rural Bidocente 28

La Paz Santa María Jacobo Cárcamo Las Crucitas Pública Rural Bidocente 29

La Paz San José Unión y Fé Cerro Bueno Pública Rural

Multidocent

e 30

La Paz La Paz

Carlos Andolfo

Sánchez

Bo. La Merced

Sur Pública Urbana

Multidocent

e 31

La Paz Opatoro Mariano Martínez Valle de Angeles Pública Rural

Multidocent

e 32

La Paz Santa Elena

Presentación

Centeno Monte Copado Pública Rural

Multidocent

e 33

La Paz Chinacla

Gral. Francisco

Morazán Chinacla Centro Pública Urbana

Multidocent

e 34

La Paz Cabañas

José Trinidad

Reyes Los Planes Pública Rural Bidocente 35

La Paz Santa Elena

Prof. Marco

Antonio Pérez Llano Alegre Pública Rural

Multidocent

e 36

La Paz Santiago de Marco Aurelio El Encinal Pública Rural Multidocent 37

Page 86: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

86

Puringla Soto e

La Paz Santa Elena Altagracia Amador El Potrero Pública Rural Bidocente 38

La Paz Santa Elena Hibueras

Aldea

Nahuterique, 1/2

Cuadra antes del

Cesar Pública Rural

Multidocent

e 39

La Paz Opatoro

Manuel Antonio

Martínez López

Bo. Suyapa Valle

de Angeles Pública Rural

Multidocent

e 40

La Paz Guajiquiro Francisco Morazán

Aldea San

Antonio,

Guajiquiro Sur Pública Rural

Multidocent

e 41

La Paz Marcala 18 de Noviembre La Victoria Pública Rural

Multidocent

e 42

La Paz La Paz Francisco Morazán

Bo. Centro de

Tepanguare Pública Rural

Multidocent

e 43

La Paz Yarula Ruperto Amaya Zacate Blanco Pública Rural

Multidocent

e 44

La Paz Marcala

Hector Rivera

Suazo Las Flores Pública Rural

Multidocent

e 45

La Paz Santa Elena

Concepción Ramos

Rodas Caraimán Pública Rural Unidocente 46

La Paz San José

José Trinidad

Reyes San Martín Pública Rural Bidocente 47

La Paz Santa Ana Francisco Morazán San Antonio Pública Rural

Multidocent

e 48

La Paz Cane Rafael Medina Las Calabazas Pública Rural Unidocente 49

Page 87: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

87

Raudales

La Paz

Santiago de

Puringla Pedro Nufio Rancho de Jesús Pública Rural

Multidocent

e 50

La Paz Santa María Manuel Bonilla El Naranjo Pública Rural

Multidocent

e 51

La Paz Santa Elena Patria Aguanterique Pública Rural Bidocente 52

La Paz Marcala Marcelina Bonilla El Cerrón Pública Rural

Multidocent

e 53

La Paz San José El Porvenir El Aguacatal Pública Rural

Multidocent

e 54

La Paz Cabañas Dr. Ramón Villeda Las Marías Pública Rural Bidocente 55

La Paz Chinacla

Mario Corea

Pineda

El Llanón 1/2

Cuadra al

Norestev del

Campo de Futbol Pública Rural Bidocente 56

La Paz Santa Elena José Raul Alvarado Sisiguara Pública Rural Unidocente 57

La Paz Santa Elena Patria y Libertad Casas Quemadas Pública Rural Bidocente 58

La Paz Cabañas

Aspiración

Lempira Azacualpa Pública Rural Unidocente 59

La Paz Santa Elena Campesino Lenca Opalaca Pública Rural Bidocente 60

La Paz Yarula Francisco Morazán La Pedrera Pública Rural Unidocente 61

La Paz

San Antonio del

Norte

José Trinidad

Reyes Chaguites Pública Rural Unidocente 62

La Paz La Paz Gracias a Dios

Caserío La

Culebrina Pública Rural Bidocente 63

La Paz San Pedro de Mariano Vásquez San Pedro de Pública Urbana Multidocent 64

Page 88: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

88

Tutule Tutule e

La Paz Opatoro

Prof. Dagoberto

Nuñez Suazo San Manuel Pública Rural Unidocente 65

La Paz Santa Elena Francisco Morazán

Aldea Los Patios,

Caserio Adobero Pública Rural Unidocente 66

La Paz Opatoro Superación

Casa Comunal

Frente a Cancha

de Futbol Pública Rural Unidocente 67

La Paz

Mercedes de

Oriente Carlos Sánchez Las Aradas Pública Rural Unidocente 68

La Paz Chinacla Aniceto García El Payacal Pública Rural Bidocente 69

La Paz Opatoro

Dr.Roberto Suazo

Córdova Linderos Pública Rural Unidocente 70

La Paz Yarula

París Orlando

Dubón Chaguitón Pública Rural Bidocente 71

Valle

San Francisco

de Coray Terencio Sierra Bo. Nicaragua Pública Urbana

Multidocent

e 1

Valle San Lorenzo San Lorenzo Bo. La Cruz

PriNoBi

l Urbana

Multidocent

e 2

Valle Nacaome Luis Landa El Pedredito Pública Rural

Multidocent

e 3

Valle Amapala

Gral. Manuel

Bonilla Bo. El Centro Pública Urbana

Multidocent

e 4

Valle San Lorenzo Rosario Carías Bo. Victoria Pública Urbana

Multidocent

e 5

Valle Nacaome Dr. Marco Aurelio Desvío El Pública Rural Multidocent 6

Page 89: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

89

Soto Tránsito e

Valle Goascorán Policarpo Bonilla El Chorro Pública Rural

Multidocent

e 7

Valle Nacaome

Dionisio de

Herrera El Tular Pública Rural

Multidocent

e 8

Valle Nacaome

Dr. Marco Aurelio

Soto El Corcobado Pública Urbana

Multidocent

e 9

Valle Langue Rodolfo Rojas El Trpiche Pública Rural Bidocente 10

Valle Langue Ramón Rosa Langue Pública Urbana

Multidocent

e 11

Valle Goascorán

José Trinidad

Cabañas El Rincón Pública Rural

Multidocent

e 12

Valle Goascorán Dr. Ramón Rosa El Zapote Pública Rural

Multidocent

e 13

Valle Amapala

San Rafael de las

Mataras Bo. El Centro Pública Urbana

Multidocent

e 14

Valle Nacaome

Dionisio de

Herrera Nagarejo Pública Rural

Multidocent

e 15

Valle Alianza Pedro Nufio

Bo. Arriba,

Alianza Pública Urbana

Multidocent

e 16

Valle Nacaome

Hassive Adid

Nazar

Col. Juán Pablo

David Pública Urbana

Multidocent

e 17

Valle Aramecina Policarpo Bonilla Aldea Sampito Pública Rural

Multidocent

e 18

Valle San Lorenzo Vicente Cáceres

Aldea El

Comercio Pública Rural

Multidocent

e 19

Page 90: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

90

Valle Nacaome 3 de Octubre Playa Grande Pública Rural

Multidocent

e 20

Valle Goascorán 11 de Febrero San Andrés Pública Rural Bidocente 21

Valle Nacaome

Presentación

Centeno El Transito Pública Rural

Multidocent

e 22

Valle Goascorán

José Cecilio del

Valle Caserío El Platero Pública Rural

Multidocent

e 23

Valle Amapala

Dionisio de

Herrera Puerto Grande Pública Rural

Multidocent

e 24

Valle Goascorán Francisco Morazán Las Uvas Pública Rural Bidocente 25

Valle Nacaome La Democracia

Campamento La

Montaña Pública Rural

Multidocent

e 26

Valle Langue

PROHECO José

Matías Matamoros

San Francisco

No. 2 Pública Rural Bidocente 27

Valle Amapala San Pablo Aldea San Pablo Pública Rural

Multidocent

e 28

Valle Nacaome Pedro Nufio El Rincón Pública Rural

Multidocent

e 29

Valle Langue

Dionisio de

Herrera La Rinconada Pública Rural

Multidocent

e 30

Valle San Lorenzo Terencio Sierra La Criba Pública Rural

Multidocent

e 31

Valle Nacaome

Ramón Amaya

Amador Caserío Estacones Pública Rural Bidocente 32

Valle Amapala Juán José Quiroz Las Pelonas Pública Rural Bidocente 33

Valle Amapala Francisco Morazán Punta Novillo Pública Rural Bidocente 34

Page 91: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

91

Valle Goascorán Nueva Honduras El Junquillo Pública Rural Bidocente 35

Valle Aramecina René Flores Mejía El Nance Pública Rural Bidocente 36

Valle Langue

José Cecilio del

Valle Llanitos Verdes Pública Rural

Multidocent

e 37

Valle Langue Francisco Morazán Quebrada Negra Pública Rural

Multidocent

e 38

Valle Langue

Rafael Pineda

Ponce

San Francisco

No. 2 Pública Rural Bidocente 39

Valle Nacaome

José Trinidad

Cabañas

Aldea El

Hondable Pública Rural

Multidocent

e 40

Valle Nacaome Jesús Milla Selva Santa Clara Pública Rural Bidocente 41

Valle Nacaome Nueva Honduras El Jicarillo Pública Rural

Multidocent

e 42

Valle Langue

Gustavo Zúniga

Andrade Apazala Pública Rural

Multidocent

e 43

Valle Goascorán

Marco Aurelio

Soto

Caserío La Peña

No. 2 Pública Rural Unidocente 44

Valle Caridad Soberanía Nacional

Carerío

Terremoto, 1 km

al oeste del Casco

Urbano Pública Rural Unidocente 45

Valle San Lorenzo

Marco Aurelio

Soto El Cenicero Pública Rural Unidocente 46

Valle

San Francisco

de Coray Superación El Bejuco Pública Rural Unidocente 47

Valle Langue Honduras Aldea La Flor Pública Rural Bidocente 48

Page 92: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

92

EE9D

EE9P1 02/7/12 Entrevista Docente

Nombre de la escuela: Terencio Sierra Grado: Primero

Nombre del lugar:

Municipio: San Francisco de Coray

Departamento: Valle

Formación Académica: Maestra de Educ. Primaria

Nombre del Investigador: Antonia Margarita Cerpas

Enseñanza de lectoescritura

Dimensión pedagógica:

1. Atiende 26 alumnos

Niñas= 14 Varones=12

2. El año anterior atendió segundo grado. Generalmente atiende el 1er. Ciclo.

3. La asignación de primer grado fue democrática. Disfruto enseñar a leer y escribir a los

niños de primer grado.

4. He recibido capacitación sobre el enfoque comunicativo, específicamente Cómo enseñar a

leer y escribir.

5. Durante el presente año he recibido una capacitación. El año anterior no hubo

capacitación.

6. La última capacitación recibida fue en el mes de junio de este año, la cual impartió Save

the Childrens; en años anteriores de la Dirección Distrital.

7. Las capacitaciones se han desarrollado mediante conferencias, talleres y clases

demostrativas.

8. Recibí un Manual con información sobre el enfoque comunicativo y sugerencias de

planificación. La docente presenta el manual, se pudo constatar.

9. Me permite conocer y afianzar el manejo del enfoque comunicativo para olvidar las

formas tradicionales de enseñar.

10. Con la implementación del enfoque no se ven los resultados positivos en corto tiempo,

agregado a esto los niños que no asistieron a preescolar.

11. Enseñar a leer y escribir con mucho entusiasmo.

Page 93: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

93

EE10D

3/7/2012 DIRECTOR

SIGUATEPEQUE, COMAYAGUA

CENTRO EDUCATIVO JULIA DE GOMEZ

LICENCIADO EN EDUCACION BASICA

- Lleva asistencia en el libro de asistencia. La asistencia es excelente.

- Los profesores son responsables. Se reúnen los fines de semanas y por las noches para

hacer trabajos.

- Los docentes del primer ciclo son seleccionados por su facilidad de desenvolverse en el

grado. Todos los docentes podrían estar en el primer ciclo

- Usan el enfoque comunicativo para enseñar

- El acompañamiento se hace con mucha frecuencia y les apoya con capacitación, proveyendo

materiales o haciendo el tramite para materiales, y motivándolos a hacer un buen trabajo.

- Hasta ahora ha capacitado a los profesores. Tiene un para la de capacitación y ficha y de esa

forma lo hará.

- A el lo capacito Chile Fund y los capacitadotes han hecho un buen trabajo.

- Los docentes no han recibido ninguna capacitación de la secretaria este año.

- Usan textos aunque Este año la secretaria no ha dado materiales. Ellas usan diversos textos

que permita alo niños poder leer.

- El docente para recuperar a los niños que van atrasados da reforzamientos fuera de la

jornada d e la clase, tiene reuniones con padres de familia, y visitan a los niños en las casas.

- Los padres de familia asisten a las reuniones a las que son convocados por los maestros.

Los padres también están siempre pendientes d e los trabajos que les deja el profesor a los alumnos.

- El centro no tiene muchos desertores y el ausentismo que se da se debe a enfermedades

- La repetición es poca ya que la escuela hace todo el esfuerzo para qie los niños no se

aplacen y pierdan el año

- Se realizan evaluaciones formativas y sumativas.

- Los docentes usan los resultados para atender a los niños que van mal.

- Los docentes utilizan el EDCNB, los textos y as pruebas. También trabajan los rincones de

lectura

- El éxito de la escuela se debe al trabajo que realizan los docentes y los padres de familia.

- El trabajo es en equipo, de consulta y ayuda mutua

Page 94: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

94

EE11D

3/7/2012 ENTREREVISTA A DIRECTOR

ESCUELA. DE NIÑAS REPUBLICA DE COLOMBIA.

LUGAR: SIGUATEPEQUE, COMAYAGUA

GRADO ACADEMICO: LIC. EN GERENCIA Y DESARROLLO SOCIAL

1. Con el libro de asistencia

2. somos 10; 9 docentes y yo.

3. Por seguimiento. A veces se hacen cambios por maestros aptos; se regresan desde el tercer grado a

primero.

4. La asistencia es muy buena. Poco faltan… y si faltan es con causa justificada.

5. Lo hacen mensualmente, guiados por las programaciones.

6. Usan el enfoque comunicativo, aunque emplean un 20% de lo anterior.

7. La experiencia, su nivel académico; son especialistas

8. Voy aunque no observo clase. Lo haremos próximamente en años anteriores, si.

9. Si, doy seguimiento, por ejemplo, al plan de pizarra

10. Si, han programado reforzamiento en sábados, los padres tutores y tutores en el aula.

1. Este año una, 1° y 6°. El año anterior se organizaron bloques de escuelas para dar seguimiento a la

aplicación del enfoque.

2. Los docentes a veces sienten barreras, especialmente en 1er grado.

3. El gobierno no nos auxilia con textos. Los padres han comprado fotocopias completas d elos textos.

4. Ambiente agradable, facilitarles cuentos y el trabajo con ellos. Ponen palabras nuevas y las refuerzan.

5. Hablan con el papá para que ayuden en casa y el trabajo individual con cada uno de ellos.

6. Compran sus textos. Tutores.

7. Muy poco deserción, repitencia si hay; creo que se da por desintegración familiar. Casi se ha

mantenido el índice en los últimos años en estos aspectos. Ausentismo no; solo por enfermedad.

8. La Dirección del centro hace planes de reforzamiento vacacionales. Hacen sus prácticas de

reforzamiento y se les da reporte a los padres periódicamente.

9. Sumativa, pequeñas pruebas y las acciones del niño. La formación en valores también.

10. Cada vez a la semana se registra.

1. Programaciones, estándares, textos. Las pruebas formativas no han venido este año. En los años

anteriores si.

Page 95: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

95

EE12D 05/7/2012 ENTREVISTA A DIRECTOR

ESCUELA: GUSTAVO A. CASTAÑEDA

LUGAR: TAULABE, COMAYAGUA

GRADO ACADEMICO: TECNICO EN EDUCACION SOCIAL

05/7/2012 ENTREVISTA A DIRECTOR

ESCUELA: GUSTAVO A. CASTAÑEDA

LUGAR: TAULABE, COMAYAGUA

GRADO ACADEMICO: TECNICO EN EDUCACION SOCIAL

1. Mediante un diario de asistencia

2. 18 maestros

3. El rendimiento al final del año y la experiencia

4. Es excelente trabajamos aun cuando la FOMH convoca a paro.

5. Todos lo hacen con base al DCNB y estándares

6. Utilizan el enfoque com. Y la activa participativa.

7. Honestidad, responsabilidad, confianza y amabilidad.

8. Lo hago semanal como observación, como acompañamiento dos a tres veces al año. La

sugerencia son mínimas ya que ellos trabajan muy bien.

9. Repito ellos responden muy bien su rendimiento al final del año habla por si solo.

10. Sobre el enfoque com. Ha recibido tres cpacitaciones

CAPACIOTACION Y METODOLOGIA

1. Sobre el enfoque , tres capaciotaciones

2. Considero que son positivos se nota el cambio en los estudiantes

3. La falta de materiales SOBRE TODO EN LIBRTOS

4. Realiza visitas domiciliarias en caso que el padre no acate las . Dehjo al grupo 40 min. Antes de

la hora y se despachan a los demás

5. Pasan pendientes de revisar tareas, leen junto con ellos según indican los maestros.

6. Contacto con el amestro es importante porque el les da sugerencias al padre les compra sus

libro de texto, los ponen a lee el periódico

7. S{olo un caso de deserción que estamos en proceso de recupaeralo, estamos visitando

constantemente el hopgar es hijo de madrews d

Solteras y estamos ayudando a la madre en el caso de ausentismo no tenemos.

Page 96: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

96

EE13D

2/7/2012 ENTREVISTA A DIRECTORA Escuela: MARCO AURELIO SOTO Lugar: El corcovado, Nacaome, valle

- La asistencia se hace por medio del libro de asistencia. - El centro tiene 9 docentes pero solo siete son de planta. - Se toma en cuenta la capacidad que pueda tener el docente para trabajar con

los primeros grados., puntualidad y dedicación. - Los docentes hace uso del DCNB para planificar. - Metodología: trabajan con los planes que se compran en el escalafón y que ya

están hechos. - El personal es puntual y responsable. - La directora visita las aulas y para ver si los docentes están trabajando con los

materiales. Observa si los niños están leyendo. También habla con los docentes sobre el rendimiento.

- Capacitación: Este año no han tenido capacitación. Antes asistieron a tres - Se trato de poner en práctica las capitaciones pero la metodología era difícil de

entender y los docentes no se sentían cómodos aplicándola. - Para ayudar a los niños con problemas se hacen grupos de niños mas

avanzados para que trabajen con los que tienen problemas. - El padre no colabora. La comunidad esta mas enfrascada en la venta d teoriíllas

para el resto del pueblo. - Existe poco ausentismo. Se visita a los padres para que envíen siempre a sus

hijos ala escuela. Pocos padres reacciona. - Repitencia existe por la falta de asistencia de los niños a clases. No hay mucho

que puedan hacer debido a la poca ayuda de los padres. - Los docentes hacen evaluaciones sumativas y de proceso. Usan las pruebas

mensuales de MIDEH. - Cinco años atrás la escuela no muestra mucha diferencia a los resultados que

obtenían en la enseñanza de la lectoescritura ni en los índices de repitencia y ausentismo.

- No hay recursos ya que la SE no ha dado materiales dos años consecutivos y la escuela no cuenta con suficientes libros de los dados hace cuatro años.

EEE13P1

ESCUELA: MARCO AURELIO SOTO

LUGAR: El corcovado

MUNICIPIO: Nacaome, valle

Grado: Primero

Grado académico: Licenciada en educación básica

Años de experiencia: 22

Page 97: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

97

EE1D ENTREVISTA AL DIRECTOR/A

ESCUELA: MARINA DE MARADIAGA20/06/

LLUGAR: LA CIENEGUITA

NIVEL ACADEMICO: TEC. EN EDUCACION BASICA/ SUB-DIRECTORA

1, A través del libro de asistencia diaria

2. Realmente solo tiene 4 docentes, ahorita 5, con una asignada incluyendo a la Directora.

3. Se toma en cuenta en que ha sacado bastantes primeros y lo hace muy bien, también la

experiencia de cada docente. Fue decisión de la maestra de primer grado, porque ella siempre ha

trabajado con esos grados.

4. La asistencia es excelente, vienen todos los días.

5. La hacemos a nivel de periodo, la directora nos hace un comunicado por escrito. Planifican por

parcial y la Directora revisa cada planificación.

6. En primer grado la profesora trabaja sin un método determinado, ella lo combina, porque así le

funciona. Anteriormente se trabajaba de manera tradicional

7. Son fortalezas… en primer lugar su preparación académica, son personas muy preparadas.

Asisten todos los días al centro, responsabilidad y puntualidad. Siempre ha sido así.

8. No se con que frecuencia.

9. N.A

10. He escuchado que en primer grado pasan los niños a la pizarra, les repite mucho y los pone a

leer.

1. No. Ya tiempo no recibimos capacitaciones. Y estas capacitaciones sobre el enfoque, se han dado

pero no las veo funcionales para el aula.

2. No le veo funcionalidad para el aula; Uno rema con lo que puede.

3. No se ha podido aplicar, No hay textos y con el nuevo enfoque cada niño debe tener sus libros.

4. No. No se

5. Auxiliarnos de los padres de familia. Generalmente se les pide a los padres de familia que ayuden.

Que los pongan a leer y escribir. Como hacer el dictado…

6. Los padres colaboran en todo lo que se les pide, en su mayoría, siempre hay excepciones.

7. Repitencia es muy poca, este año no hay repitentes. No tenemos índices elevados en estos

aspectos.. Ausentismo, no tenemos y deserción, tampoco. En años anteriores también ha sido así

Page 98: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

98

EF1D

20/06/12 ENTREVISTA A DIRECTOR

NOMBRE DE LA ESCUELA: DAVID COREA SANCHEZ

NOMBRE DEL LUGAR: LOS PINOS, DIVISION ENTRE LOS PINOS Y BILLANUEVA

MUNICIPIO: DISTRITO CENTRAL

DEPARTAMENTO: FRANCISCO MORAZÁN

FORMACIÓN ACADÉMICA: TÉCNICO EN EDUCACIÓN BÁSICA

NOMBRE DEL INVESTIGADOR:

1. Nosotros tenemos un libro de asistencias donde ellos firman sus horas de llegada y

salida.

2. ahorita solo habemos 8

3. la verdad es que cuando hacemos personalmente la división, pensamos en las

cualidades tiene verdad y su preparación también,

4. lo primero que hacemos es pasar el libro de asistencia, eso es lo primero que

hacemos,

5. ellos eh hacemos planificación semanal, todos los lunes ellos presentan su cuaderno

de plan.

6. pues normalmente dentro de español, ellos incluyen digamos el meto los métodos

normales verdad, eh, ellos los tradicionales verdad el inductivo deductivo verdad, y

trabajan también están trabajando con el enfoque, eh, los métodos anteriores como el

método de Palme pues les ayuda bastante en la lectoescritura.

7. de Palme, aja.

8. la responsabilidad, son muy responsables………., son dinámicos, tienen, algunos de

ellos pues están estudiando, se están preparando según la fortaleza, algunos otros ya han

egresado de la, de la universidad…………, y son sobre todas las cosas tienen que son

bastantes comprometidos con la comunidad porque no es fácil llegar hasta acá, tienen un

compromiso con la comunidad,

9. si trabajamos en equipo, pues es un buen equipo

10. permanentemente, verdad, casi siempre todos los días, pasamos a observar cómo

están los niños, verdad, el estado de las aulas también, también para motivarlos a ellos en

su labor docente, y tratamos de aplicar eh, supervisiones por lo menos una vez al mes, ya es

escritas verdad, acompañamiento escrito.

11. si cuando, se hace la observación de clase, allí tratamos de dar las sugerencias,

12. mire nosotros tratamos de, bueno personalmente yo trato de andar investigando o

de involúcralos a ellos cuando hay capacitaciones porque se necesita bastante, el tema de

lectoescritura la verdad que no se maneja al 100% metodologías actuales, hemos he,

tenemos pues he, métodos ya como antiguos verdad, que ya han pasado de moda,

Page 99: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

99

CB1EFP1

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE:

La docente mostró a sus alumnos la lección N° 3 “Los animales cantores”, exploraron

imágenes y escucharon el cuento. Luego reconstruyeron el cuento con el nombre de los

personajes del cuento escritos en tarjetas.

Posteriormente la docente escribió oraciones con las palabras producidas Eje. La rana salta

y canta. Los niños hicieron lectura en voz alta, individualmente y en grupo.

Por último pidió a los alumnos que escribieran en su cuaderno las oraciones.

CB1EFP2

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE:

Se observó que los niños estaban sentados en filas de tres y cuatro

La docente inicia haciendo preguntas sobre el trabajo realizado, reconoce a los estudiantes

por “ propias correcciones” hechas a sus dictados.

Informa sobre el tema a desarrollar. El Libro y sus partes y realiza preguntas sobre el tema

a lo que los alumnos participan respondiendo. Luego, la profesora usa diferentes libros

para enseñar diferentes tipos de textos: Libro de cuentos, diccionarios. Usa el contenido de

éste último para repasar los sonidos

Realiza un dictado de nombres en orden alfabético.

Recuerda a los alumnos que es necesario trabajar con más deseos y responsabilidad ya que

pronto estarán en tercer grado.

CB1EFP3

DESCRIPCIÓN DE LA CLASE:

La docente inició recordando normas de comportamiento y luego pasó a dos niños al frente

y solicitó a los demás que dieran características de los dos compañeros, luego del aula y

después de animales. Indagó sobre qué fue lo que nombramos. Resumiendo en conjunto

con sus alumnos que se refiere a cualidades y sentimientos.

Luego formularon en forma oral un concepto de “descripción” y pidió que hicieran la

descripción de un compañero y una reflexión sobre lo que hicieron durante la clase.

Finalmente revisó el trabajo realizado por cada uno.

EF1P1

DESCRIPCION DE LA CLASE

La maestra escribe una serie de palabras en el pizarrón, pasa a los alumnos uno a uno a leer

la lista de palabras, mientras esto ocurre los niños están distraídos hacen cualquier cosa

que no tiene relación con la clase. Los niños conversan caminan por el aula. Algunos tienen

libro de Nacho y pareciera que hacen algo relacionado con el libro. Al final la maestra indica

que revisara la tarea de los niños, todos van hacia una fila y ella empieza a revisar uno a

uno. La clase termina, no concluye con la revisión.

Page 100: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

100

EE1D ENTREVISTA AL DIRECTOR/A

ESCUELA: MARINA DE MARADIAGA20/06/

LLUGAR: LA CIENEGUITA

NIVEL ACADEMICO: TEC. EN EDUCACION BASICA/ SUB-DIRECTORA

1, A través del libro de asistencia diaria

2. Realmente solo tiene 4 docentes, ahorita 5, con una asignada incluyendo a la Directora.

3. Se toma en cuenta en que ha sacado bastantes primeros y lo hace muy bien, también la experiencia de

cada docente. Fue decisión de la maestra de primer grado, porque ella siempre ha trabajado con esos

grados.

4. La asistencia es excelente, vienen todos los días.

5. La hacemos a nivel de periodo, la directora nos hace un comunicado por escrito. Planifican por parcial y

la Directora revisa cada planificación.

6. En primer grado la profesora trabaja sin un método determinado, ella lo combina, porque así le

funciona. Anteriormente se trabajaba de manera tradicional

7. Son fortalezas… en primer lugar su preparación académica, son personas muy preparadas. Asisten

todos los días al centro, responsabilidad y puntualidad. Siempre ha sido así.

8. No se con que frecuencia.

9. N.A

10. He escuchado que en primer grado pasan los niños a la pizarra, les repite mucho y los pone a leer.

1. No. Ya tiempo no recibimos capacitaciones. Y estas capacitaciones sobre el enfoque, se han dado pero

no las veo funcionales para el aula.

2. No le veo funcionalidad para el aula; Uno rema con lo que puede.

3. No se ha podido aplicar, No hay textos y con el nuevo enfoque cada niño debe tener sus libros.

4. No. No se

5. Auxiliarnos de los padres de familia. Generalmente se les pide a los padres de familia que ayuden. Que

los pongan a leer y escribir. Como hacer el dictado…

6. Los padres colaboran en todo lo que se les pide, en su mayoría, siempre hay excepciones.

7. Repitencia es muy poca, este año no hay repitentes. No tenemos índices elevados en estos aspectos..

Ausentismo, no tenemos y deserción, tampoco. En años anteriores también ha sido así

8. N.A.

9. Aplicamos ala continúa, pruebas escritas, dictados, lecturas dirigidas. Se hacen cada semana

10. Para ver como avanzan.

Page 101: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

101

EE2D ENTREVISTA AL DIRECTOR

ESCUELA EXPERIMENTAL DE MUSICA

LUGAR: COMAYAGUELA M.D.C.

FORMACION: MAESTRO DE EDUCACION PRIMARIA

1. Pues lo hacemos a través de un libo de asistencia donde se registra la hora de entrada y salida.

2. 23 oficiales y 1 pagado por los padres.

3. En español, manejamos la experiencia de los compañeros maestros. Generalmente no quieren el

grado, pero acá los maestros se ofrecen. especialmente para música, dedicamos bastante tiempo a escoger

muy bien a los maestros de los primeros grados.

4. No, yo diría que es buena. los de la parte musical a veces tienen problemas de salud a nivel de las

cuerdas vocales-

5. Por bimestre. antes se trabajaba con maestros asociados, en segundo ciclo. para segundo ciclo, para primer

ciclo normal.

6. Algunos cambian, allí si no estoy seguro. Si, con lo del DCNB, porque tenemos todo el material. Se ha ido a

capacitaciones, solo este año no.

7. Formación académica. La planificación, la responsabilidad de ellos. Casi mente los maestro de primer ciclo

son jóvenes.

8. Aahh, le voy a ser sincero, casi, muy poco. Ahorita con lo de los conciertos, pero siempre pasamos porque

miramos algunos casos de indisciplina. Vemos primero el tema que están desarrollando si es la que tienen en la

planificación que tienen. La presentación que el hace de su clase. Estamos por cambiar a una ficha de

acompañamiento, porque con el nuevo enfoque hay que cambiar. Vamos a llevar también un libro de control de

acompañamiento.

9. Antes, siempre vemos si están implementando, si hay secuencia.

10. Una de las cuestiones es que tratamos de hablar con el padre de familia, cuando se entregan notas, cada

parcial se hace ver las dificultades. Tenemos psicóloga que nos ayuda en algunos casos. Estamos tratando de hacer

un plan de ayuda. Con la ayuda de ella. No son muchos , pero si. Muchos padres trabajan y los niños quedan solos.

11. Después del bimestre nos reunimos con la parte académica tratamos de conciliar para saber que se va a

hacer.

1. Este año ninguna, el dos mil once si se recibieron.

2. Cuando han ido a capacitaciones siempre se implementan las capacitaciones.

3. El problema que hemos tenido es en algún momento es con la evaluación. Sobre todo en la parte musical.

Page 102: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

102

EE3D ENTREVISTA A DIRECTOR

NOMBRE DE LA ESCUELA: PAQUITA GUERRERO

NOMBRE DEL LUGAR: COL. LA PEÑA

MUNICIPIO: DISTRITO CENTRAL

DEPARTAMENTO: FRANCISCO MORAZÁN

FORMACIÓN ACADÉMICA: SUBDIRECTOR: PROFESOR Y LICENCIADO EN LEYES Y

PERIODISTA

25 AÑOS DE EXPERIENCIA

DIMENSION PEDAGOGICA Y ADMINISTRATIVA:

1. El registro de asistencia se realiza por medio del libro diario de asistencia

2. El centro cuenta con 15 docentes

3. Los docentes en los primeros grados son asignados de acuerdo a formación pedagógica,

experiencia en el nivel y rendimiento.

4. Los docentes son muy responsables

5. los docentes realizan sus planificaciones de forma semanal y son revisados por la directora

y el subdirector.

6. los docentes han sido capacitados en el enfoque comunicativo

7. el personal docente es unipersonal capacitado, con grados académicos de licenciatura y

maestría, y se capacitan constantemente. También son docentes de las universidades.

8. se visita frecuentemente para ayudar al docente a fortalecer su conocimiento y conocer

cuales necesidades de material son las que tienen.

9. los directivos buscan capacitaciones o materiales que puedan ser adquiridos en las

distritales.

10. la escuela apoya a los docentes en sus programas de tutoría, asi como llamando a los padres

de familia para pedirles mas atención con sus hijos.

CAPACITACION:

1. Los docentes han recibido muchas capacitaciones, especialmente las que se reciben dentro

d e la escuela. La escuela cuenta con una docente experta en el enfoque y ella es quien

capacita a los profesores.

Page 103: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

103

EE6D

Entrevista Semiestructurada para directores

Nombre de la Escuela: Rosario Carías

Dirección de la Escuela: San Lorenzo, Valle

Formación académica del

docente:

Profesor de Educación Media

Investigador: José Benito Martínez

I. I. Dimensión Pedagógica y Administrativa :

Combinan, usan lo que tienen de la secretaría, pero también usan sus propios recursos.

II. ¿Cómo realiza el registro de asistencia de los docentes?

Mi personal es my responsable, no necesitan que nadie ande detrás de ellos. Tengo en la

dirección una lista para la asistencia y ellos llegan ahí para anotarse, pero yo no los controlo,

de hecho yo vengo a las 11 de la mañana y las clases no se interrumpen por que yo no esté.

III. ¿Con cuántos docentes cuenta el centro educativo?

Siete profesoras en total, cuatro por la mañana y tres por la tarde.

IV. ¿Qué aspectos toma en cuenta para la asignación de los docentes a los grados del

primer ciclo?

La experiencia de las maestras es lo que tomo en cuenta. A veces ellas mismas piden

atender un grado en particular. No tengo que imponerles un grado. La maestra de primer

grado lleva a sus alumnos hasta tercero y después se regresa otra vez a primero.

V. ¿Cómo es la asistencia de los docentes?

Buena, son muy responsables. Aunque en la escuela casi no acatamos todas las huelgas.

VI. ¿Cómo realizan la planificación sus docentes?

Utilizan el currículo nacional y los estándares, aunque combinan los materiales que tienen.

Cada profesora trabaja sola en su planificación por que los grados no se repiten.

VII. ¿Qué metodología utilizan sus docentes para desarrollar la clase de lectoescritura?

Page 104: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

104

EE7 D

25/06/12 ENTREVISTA A

NOMBRE DE LA ESCUELA: LUIS PASTEUR

NOMBRE DEL LUGAR: LOS LAURELES

MUNICIPIO: DISTRITO CENTRAL FALTA ENTREVISTA

DEPARTAMENTO: FRANCISCO MORAZÁN

FORMACIÓN ACADÉMICA:

EXPERIENCIA:

NOMBRE DEL INVESTIGADOR:

EE7P1

25/06/12 ENTREVISTA A DOCENTE

NOMBRE DE LA ESCUELA: LUIS PASTEUR NOMBRE DEL LUGAR: LOS LAURELES

MUNICIPIO: DISTRITO CENTRAL

DEPARTAMENTO: FRANCISCO MORAZÁN

FORMACIÓN ACADÉMICA: LICDA. EN ESPAÑOL.

GRADO: PRIMERO

EXPERIENCIA: 13 AÑOS

NOMBRE DEL INVESTIGADOR:

1. 25 NIÑOS

2. Anteriormente enseñaba a quinto y sexto

3. El Director es quien asigna los grados. Siento que me castigaron este año al estar con primer

grado

4. Fui capacitada hace dos años en matemáticas y en español. Fue tipo conferencia

5. los materiales de la S.E. son escasos, en muchos casos traemos los materiales de nuestra

casa, o hemos borrado todo el libro para reutilizarlos.(en el aula se observan suficientes

libros de actividades y recortables, para cada niño.

6. Uso el método comunicativo, además de otras metodologías para la enseñanza del español.

7. No he recibido capacitaciones en el enfoque pero me informo por otros medios.

8. Mi fortaleza es la preparación en español y la conciencia de lo que realizo en clase.

Page 105: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

105

EE8D

22/6/2012 ENTREVISTA A DIRECTOR

CENTRO EDUCATIVO EBENEZER

COMAYAGUA, col. Los Jazmines

GRADO ACADEMICO: Lic. en Educación Básica

Anteriormente, Subdirector de la Escuela Carmen Arias con grado por 10 años y año y medio de ser

Director del Centro Educativo Oficial, multidocente-urbano EBENEZER de la ciudad de Comayagua.

1.- Libro de ASISTENCIA DIARIA DEL DOCENTE.

2.- Cuenta con 10 docentes y atienden únicamente primero y segundo ciclo. Cuentan con dos

secciones de primer grado, una sección de 2º grado, dos secciones de 3er grado, una sección

de 4º y dos secciones de 5º grado. El centro educativo cuenta con untotal de 267 escolares en la

jornada matutina.

3.- Se maneja como criterio para la asignación del docente en el primer ciclo, que el docente

responsable del 1er grado debe continuar atendiéndolos hasta el tercer grado, a fin de conocer

las debilidades y fortalezas de los mismos, secuencia en el aprendizaje y apoyarles en su proceso a

los grados inmediatos superiores (finalizar el 3er grado).

También considera importante en el tema de selección del docente su personalidad, relación

docente-alumno, mejor actitud para trabajar en los grados.

4.-Asistencia del 90-95%, únicamente faltan por enfermedad o asistencia al cónyuge.

5.-La planificación los docentes utilizan las jornalizaciones o programaciones y estándares y es

realizada semanalmente.

6.- La metodología utilizada es la aplican el enfoque comunicativo, el cual considera esta

relacionado con el método de cuentos.

7.- Entre las fortalezas que valora de su personal docente menciono: La

puntualidad, dedicación, buen trato a los escolares, relación con Madres y Padres de

Familia,ambiente escolar muy bueno y la relación entre compañeros

8.- El acompañamiento al docente en el aula , no lo realiza porque atiende grado y el

fortalecimiento de capacidades a los docentes en función de sus necesidades pedagógicas no las

realiza porque esta muy cargado de trabajo.

9.- El día sábado asisten a reuniones del consejo de maestros, seminarios y planificación de

actividades. Actualmente reciben un taller sobre liderazgo impartido por la ONG “OJOS ABIERTOS”.

Page 106: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

106

Anexo 6

Escuelas Seleccionadas para Investigacion

1. Marina de

Maradiaga

La Cieneguita, Francisco Morazán 7/59 datos 2010

2. David Corea DC , Col Los Pinos, Francisco Morazán 50/57 Metas EFA 2008

3. Sagrada Familia * Bo El Manchen, DC Francisco Morazán Eliminada privada

4. Manuel Bonilla El Chile, DC Francisco Morazán 32/59 datos 2010

5. Experimental de

Niñas

Tegucigalpa DC , Col. Mayangle, Fco Morazán 67/57 Metas EFA 2008

6. Santísima

Trinidad*

DC, Los Dolores, Francisco Morazán Eliminada privada

7. Federico

Froebel**

Las casitas , los hidalgos, DC Francisco

Morazán

Eliminada privada

8. Miguel

Cervantes***

Col Quebrachitos, Altos de la Sosa, DC, Fco

Morazán

Zona de alto riesgo

9. María Elena de

Santa María

Nueva capital, DC Francisco Morazán 40/59 datos 2010

10. Terencio Sierra San Francisco de Coray 1/47 datos 2010

11. Emilio

Williams***

Choluteca Dpto de Choluteca. No transporte

12. Paquita Guevara Barrio La Peña, DC Francisco Morazán 3/68 datos 2010

13. Nueva

Honduras***

El Jicarillo , Nacaome No transporte

14. Marco Aurelio

Soto

El Corcobado, Nacaome Valle 9/47 datos 2010

15. Luis Pasteur Los Laureles, DC Francisco Morazán 9/59

16. Vicente

Cáceres***

San Lorenzo, Buena Vista No encontrada

17. Francisco

Morazán

San Lorenzo, Bo La Cruz Valle 2/47 datos 2010

18. Rosario Carias San Lorenzo, Bo. Victoria valle 5/47 datos 2010

19. Ebenezer Los Jazmines, Comayagua 2/68 datos 2010

20. Ramón E Cruz Comayagua, Comayagua 51/68 datos 2010

21. José Cecilio del

valle

Bo. San Antonio de La Sabana, Comayagua 53/57 metas EFA 2008

22. Manuel Bonilla La Paz Datos 2010

23. Julia Gomez de

Radicio

Barrio San Antonio, Siguatepeque, Comayagua 8/68

24. Republica de

Colombia

Barrio El Centro Siguatepeque, Comayagua 6/ 68 datos 2010

Page 107: REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL … · El Proyecto consta de cuatro resultados de nivel macro, nueve productos y 28 tareas. Uno de los resultados esperados es la

107

25. Amilcar Rivera La Villa de Comayagua /68 Datos 2010

26. Gustavo

Castañeda

Taulabe 3/68 Datos 2010