1
República empresarial de Honduras Uno de los hechos que queremos destacar de esta semana es la polémica suscitada entre Adolfo Facussé y el ministro de finanzas Héctor Guillén. Esta polémica pone de manifiesto la ofensiva empresarial contra el gobierno y todos aquellos que se oponen a su proyecto. “Hay que ser más patriotas y no pedirle a los empresarios que trasladen sus empresas a Nicaragua”. Estas son las palabras con las que comienza su diatriba el presidente de la ANDI. Con sarcasmo e ironía Adolfo Facussé denomina al gobierno actual como el “Gobierno del Señor Juan Orlando Lobo Sosa”. ¿Cuáles son los reclamos que hace Adolfo Facussé?. Culpabiliza a políticos, gobernantes y administraciones públicas de los males sociales, así como que hayan un millón doscientos mil hondureños fuera del país. Y concretizando un poco más el hostigamiento a la empresa productiva hondureña. De manera más grafica dice que se ha “despedazado a la agroindustria”, se han apoyado las invasiones y a los invasores de tierras en el Bajo Aguán y Valle de Sula; asimismo que se pone como modelo al ministro/político comunista Cesar Ham. No se protege la inversión, no permite la creación de empleos y hace que se pierdan las fuentes de trabajo. Los decretos con impuestos son cargas inaguantables que tienen que trasladarse al consumidor final. La ANDI ha presentado tres decretos de inconstitucionalidad lo cual ha acarreado los ataques del Ejecutivo contra el Judicial en colusión con el Legislativo que da como resultado el “Gobierno del Señor Juan Orlando Lobo Sosa”. Sigue el rosario de quejas señalando el “séptimo paquetazo” cancelando las exenciones y exoneraciones. Lo que pretende el gobierno es quebrar a la agroindustria, las industrias de exportación, las industrias térmicas. En definitiva, no hay defensa para las empresas hondureñas, no hay ley, no hay seguridad jurídica: se está propiciando la “guerra de entre ricos y pobres”. La solución que propone es el traslado de las empresas a Nicaragua, Cuba o Belice. Y eso…¿por qué?: a) no pagan impuestos de importación b) no pagan impuestos sobre la renta c) no pagan el 1% sobre ventas d) no pagan impuesto sobre los salarios e) no elevan el salario mínimo a niveles insostenibles f) son países más baratos g) son países con menos impuestos h) son países más competitivos i) el salario es un 30% menor (en Nicaragua) j) la tarifa eléctrica es más baja k) tiene el beneficio de Petrocaribe l) gran nivel de seguridad y ausencia de criminalidad m) no hay el “costo de inseguridad” de Honduras que hace aumentar los costos totales entre un 12 y 18%. Esta confesión de “sinceridad empresarial” termina pidiendo al gobierno la reducción del tamaño gigantesco del aparato gubernamental, volver a los niveles de endeudamiento al momento de la condonación, la construcción de carreteras, hospitales con servicio y medicinas, asegurar 200 días de clases, seguridad física y jurídica. Y, lacónicamente, dice “la verdad es que nuestro Gobierno no nos cumple en lo más mínimo sus obligaciones, nuestro Gobierno no nos está rindiendo a los hondureños”. Finalizamos señalando que el presidente de la ANDI nos ha hecho una descripción magistral del modelo neoliberal puesto en marcha en el país. Igualmente presentarnos un discurso ideologizado con datos que no son verídicos y una fuerte agresividad que no repara en medios para imponer su “proyecto económico” al mundo de la política y toda la sociedad. No deja de ser curioso que a quien deportaron de Estados Unidos por “golpista” ahora proponga como “paraíso de las inversiones” al que era su enemigo político-ideológico. Y las paradojas de la geopolítica hace que se “unan en santo matrimonio” quienes supuestamente son antagónicos en lo político y económico. En resumidas cuentas, detrás de tanto poder y ambición lo que propone la empresa privada es convertir al país en una “República Empresarial de Honduras”. Nuestra Palabra | 26 Mayo 2012

República empresarial de Honduras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Editorial, Radio Progreso y Eric-SJ

Citation preview

Page 1: República empresarial de Honduras

República empresarial de Honduras

Uno de los hechos que queremos destacar de esta semana es la polémica suscitada entre Adolfo

Facussé y el ministro de finanzas Héctor Guillén. Esta polémica pone de manifiesto la ofensiva

empresarial contra el gobierno y todos aquellos que se oponen a su proyecto. “Hay que ser más

patriotas y no pedirle a los empresarios que trasladen sus empresas a Nicaragua”. Estas son las

palabras con las que comienza su diatriba el presidente de la ANDI. Con sarcasmo e ironía Adolfo

Facussé denomina al gobierno actual como el “Gobierno del Señor Juan Orlando Lobo Sosa”.

¿Cuáles son los reclamos que hace Adolfo Facussé?. Culpabiliza a políticos, gobernantes y

administraciones públicas de los males sociales, así como que hayan un millón doscientos mil

hondureños fuera del país. Y concretizando un poco más el hostigamiento a la empresa

productiva hondureña. De manera más grafica dice que se ha “despedazado a la agroindustria”,

se han apoyado las invasiones y a los invasores de tierras en el Bajo Aguán y Valle de Sula;

asimismo que se pone como modelo al ministro/político comunista Cesar Ham. No se protege la

inversión, no permite la creación de empleos y hace que se pierdan las fuentes de trabajo.

Los decretos con impuestos son cargas inaguantables que tienen que trasladarse al consumidor

final. La ANDI ha presentado tres decretos de inconstitucionalidad lo cual ha acarreado los

ataques del Ejecutivo contra el Judicial en colusión con el Legislativo que da como resultado el

“Gobierno del Señor Juan Orlando Lobo Sosa”. Sigue el rosario de quejas señalando el “séptimo

paquetazo” cancelando las exenciones y exoneraciones. Lo que pretende el gobierno es quebrar a

la agroindustria, las industrias de exportación, las industrias térmicas. En definitiva, no hay

defensa para las empresas hondureñas, no hay ley, no hay seguridad jurídica: se está propiciando

la “guerra de entre ricos y pobres”.

La solución que propone es el traslado de las empresas a Nicaragua, Cuba o Belice. Y eso…¿por

qué?: a) no pagan impuestos de importación b) no pagan impuestos sobre la renta c) no pagan el

1% sobre ventas d) no pagan impuesto sobre los salarios e) no elevan el salario mínimo a niveles

insostenibles f) son países más baratos g) son países con menos impuestos h) son países más

competitivos i) el salario es un 30% menor (en Nicaragua) j) la tarifa eléctrica es más baja k)

tiene el beneficio de Petrocaribe l) gran nivel de seguridad y ausencia de criminalidad m) no hay

el “costo de inseguridad” de Honduras que hace aumentar los costos totales entre un 12 y 18%.

Esta confesión de “sinceridad empresarial” termina pidiendo al gobierno la reducción del tamaño

gigantesco del aparato gubernamental, volver a los niveles de endeudamiento al momento de la

condonación, la construcción de carreteras, hospitales con servicio y medicinas, asegurar 200

días de clases, seguridad física y jurídica. Y, lacónicamente, dice “la verdad es que nuestro

Gobierno no nos cumple en lo más mínimo sus obligaciones, nuestro Gobierno no nos está

rindiendo a los hondureños”.

Finalizamos señalando que el presidente de la ANDI nos ha hecho una descripción magistral del

modelo neoliberal puesto en marcha en el país. Igualmente presentarnos un discurso

ideologizado con datos que no son verídicos y una fuerte agresividad que no repara en medios

para imponer su “proyecto económico” al mundo de la política y toda la sociedad. No deja de ser

curioso que a quien deportaron de Estados Unidos por “golpista” ahora proponga como “paraíso

de las inversiones” al que era su enemigo político-ideológico. Y las paradojas de la geopolítica

hace que se “unan en santo matrimonio” quienes supuestamente son antagónicos en lo político y

económico.

En resumidas cuentas, detrás de tanto poder y ambición lo que propone la empresa privada es

convertir al país en una “República Empresarial de Honduras”.

Nuestra Palabra | 26 Mayo 2012