40
Del 08 al 14 de junio de 2015, Nº 679 análisis legal La CCL reafirma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones Público-Privadas Se deben resolver los retrasos en el diseño y renegociación en las APP. La venta de inmuebles revierte su tendencia a la baja y se estima que cierre este año con un aumento del 5%. Repunte inmobiliario

Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

Del

08

al 1

4 de

juni

o de

201

5, N

º 679

análisis legalLa CCL rea�rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral.

Asociaciones Público-PrivadasSe deben resolver los retrasos en el diseño y renegociación en las APP.

La venta de inmuebles revierte su tendencia a la baja y se estima que cierre este año con un aumento del 5%.

Repunte inmobiliario

Page 2: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones
Page 3: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

pública a inversionistas extranjeros, así como la alineación de nuestros sistemas de fiscalización tributaria con las de países de la OCDE y nuestros socios de la Alianza del Pacífico, entre otros.

Consideramos importante destacar la creación de la Ley marco de Promoción de la Inversión Pública Privada, cuyo objetivo es ofrecer garantías para la inversión, optimizar el clima de negocios e incentivar las inversiones por medio de asociaciones público-privadas (APP) y así poder enfrentar el bajo crecimiento económico en la región.

Vemos oportunos estos pedidos, ya que no solo ayudarían a reducir la tramitología asociada a los proyectos de inversión sino que incidirían en la toma de decisiones relacionadas a la aprobación de inversiones por parte de capitalistas extranjeros.

Es importante señalar que las propuestas que plantea el Ejecutivo se encuentran enfocadas directa o indirectamente en la promoción de la inversión y en la mejora de los procesos de regulación, en especial tomando en consideración la incertidumbre que genera el actual escenario económico internacional.

En este punto es que exhortamos al Congreso a acelerar su aprobación. Es preciso alinearnos todos con el objetivo de mantener el crecimiento sostenido que es de vital importancia en el proceso de mejorar de la competitividad y la creación de oportunidades para nuestro país. Esta es una oportunidad incluso para que los representantes del Congreso demuestren que puede abstraerse del contexto coyuntural para enfocarse en el interés social que es para lo que fueron elegidos.EDITORIAL LEGISLAR PARA AVANZAR

Y NO PARA RETROCEDER

Jorge von Wedemeyer

Presidente Cámara de Comercio

La Cámara de Comercio de Lima ha respaldado la solicitud del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo para que le permita legislar en temas administrativos,

económicos y financieros con lo cual se busca corregir situaciones que debieran haber sido resueltas hace mucho.

Es evidente que cada poder del Estado: el Poder Judicial, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, tiene funciones concretas que cumplir, y si uno de ellos solicita autorización para realizar parte de las tareas del otro, es que algo no está funcionando bien. Y en este caso, es el Congreso el que no está resolviendo sus tareas de manera oportuna, probablemente contagiado por los intereses políticos que suelen exacerbarse en tiempos preelectorales.

La aprobación de este pedido supondría que el Ejecutivo –y el Ministerio de Economía y Finanzas—, disponga de 120 días para reevaluar, diseñar y dictar —a través de decretos legislativos— un conjunto de medidas en estos campos.

En principio estamos frente a normas complejas por lo que el gobierno sostiene que resultaría más eficaz y conveniente dictar la legislación correspondiente por medio de decretos legislativos, que luego podrían ser revisados por el Congreso.

Este proyecto abarca campos como: la promoción de inversiones sobre la base de la modernización de áreas que influyen en la agilización de los proyectos; reducir la tramitología y los costos asociados; fortalecer los marcos normativos en el mercado de capitales y el sistema financiero para apoyar la promoción de la banca de inversión; abrir el mercado de capitales y la deuda Lima, 08 de junio de 2015

GERENTE GENERALIng. José Rosas BernedoPRIMER VICEPRESIDENTE

Sr. Raúl Barrios Fernández–Concha

SEGUNDO VICEPRESIDENTE Sr. Sandro Fuentes Acurio

CONSEJO DIRECTIVO 2014-2015PRESIDENTE Sr. Jorge von Wedemeyer Knigge

DIRECTOR INSTITUCIONAL Sr. Hernán Lanzara Lostaunau

Sr. Raymundo Nonato Trindade Serra Sr. Bartolomé Campaña Binasco Sr. Ramón Vargas Mimbela Sr. César Zevallos Heudebert Sr. Emilio Espinosa Velasco Sr. Fernando Durán Cervantes Sr. Carlos Calderón Huertas Sr. Héctor Sánchez Estela Sra. Yolanda Torriani Del Castillo

Sr. Sandro Fuentes Acurio Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld Sr. Leonardo López Espinoza Sr. Raúl Barrios Fernández—Concha Sr. Thomas Duncan Kisic Sr. Julian Lockett Wallace Sr. Alberto Sparrow Robles Sr. Bernardo Furman Wolf Sr. Paulo Pantigoso Velloso da Silveira Sr. Luis Nevares Robles Sr. Eduardo Laos de Lama Sr. Óscar Leyton Zárate Sr. Ángel Acevedo Villalba Sr. Giovanni Conetta Vivanco Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Bernd Schmidt Osswald

TESORERO Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld VOCALES Sr. Bernardo Furman Wolf Sra. Yolanda Torriani Del Castillo Sr. Jorge Ochoa Garmendia Sr. Roberto Hoyle Mc Callum

PAST PRESIDENT Sr. Samuel Gleiser Katz

DIRECTORES

Sr. Humberto Palma Valderrama Sr. Roberto Hoyle Mc Callum Sr. David Olano Haeussler Sr. Pedro Otero Steinhart

Page 4: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio4

Centro de Arbitraje Nacional e InternacionalOrganización de Ruedas de Negocios

Centro de Certificaciones (Of. Jesús María y Callao)

ESCANEA ESTE CÓDIGO QR PARA LAVERSIÓN DIGITAL DE NUESTRA REVISTA

iPadAndroid

LA REVISTA DE LA CCL

La Cámara de Comercio precisa que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. La Cámara no se solidariza necesariamente con el contenido de los suplementos, especiales, comerciales, columnas de opinión y avisos publicitarios.

PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE

IMAGEN-CCLDIRECTOREDITORA

COORDINADOREDITORA DIGITAL

REDACCIÓN

FOTOGRAFÍADISEÑO Y

DIAGRAMACIÓNANÁLISIS

ECONÓMICOEJECUTIVOS DE

PUBLICIDAD

IMPRESIÓNPARA

CONTACTARNOS

Teléfono: Fax:

Publicidad:

Bernardo Furman Wolf

Hernán Lanzara LostaunauNilda Zavaleta MontoyaDaniel Chicoma Lúcar Giovana Rodriguez Chipana Maribel Huayhuas Vargas Melissa Rodríguez Enciso Evelyn Sánchez FigueroaAlberto Martínez FuentesLuis Enrique Alquizar Flores Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)Ricardo Angellat Corzo Vanesa Cachay Zelada Daniel Guerrero Mattos René Mendiburu Nieto Cecilia Seminario García Raúl Vidal AnzardoGrambs Corporación Gráfica S.A.C.Av. Giuseppe Garibaldi N° 396 (antes Gregorio Escobedo) Lima 11, Perú463-3434 219-1823 www.camaralima.org.pe

[email protected]

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL LEY N° 26905, REGISTRO N° 2001-3291

visita www.camaralima.org.peÍNDICE

Nos siguen en la red

1618

6 LAS TRABAS Y RETOS DE LASASOCIACIONES PÚBLICO -PRIVADAS

Se deben resolver los retrasosen el diseño y renegociación decontratos en las APP, afirma elIEDEP de la CCL.

EVENTOS: YA VIENE LA SEGUNDAEDICIÓN DE LA EXPO DRINKS & DELIFOOD, ORGANIZADA POR LA CÁMARA.

ENTREVISTA:BRUNO SEMINARIO,PROFESOR DEECONOMÍA DE LAU. DEL PACÍFICO.

ANÁLISIS LEGAL:LA CCL REAFIRMALA NECESIDADDE CONTAR CONUNA REFORMATRIBUTARIAINTEGRAL.

INFORMEESPECIAL:LAS VENTASEN EL SECTORINMOBILIARIOEMPIEZAN ASUBIR.

COMERCIO EXTERIOR: ¿PORQUÉ NO HAN FUNCIONADO LASZONAS FRANCAS EN EL PERÚ?

PERUCÁMARAS:EL PUERTO DEPAITA DEBE SERCONSIDERADO UNHUB LOGÍSTICO.

10

22

14

Del

08

al 1

4 de

juni

o de

201

5, N

º 679

análisis legalLa CCL rea�rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral.

Asociaciones Público-PrivadasSe deben resolver los retrasos en el diseño y renegociación en las APP.

La venta de inmuebles revierte su tendencia a la baja y se estima que cierre este año con un aumento del 5%.

Repunte inmobiliario

32

Educaalperu MinisterioProducción

Trending Topics #SoyCCL

@educaalperu @MINPRODUCCION

#Disponible “La Cámara” edición digital 677 de CAMARA DE COMERCIO DE LIMA #CCLima http://fb.me/3Tkcn0G1Z

Es necesaria la simplificación administrativa para eliminar trabas que afectan la inversión. http://goo.gl/XOs8xj

Page 5: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio

AVISO

Page 6: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio6

Dr. César Peñaranda CastañedaDirector ejecutivo

Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial

Cámara de [email protected]

INFORME ECONÓMICO

A esto se suma la deficiencia institucional de los gobiernos regionales y locales que no tienen la capacidad gerencial para llevar adelante una APP

SE DEBEN RESOLVER LOS RETRASOS EN EL DISEÑO Y RENEGOCIACIÓN DE CONTRATOS EN LAS APP

ASÍ COMO ELIMINAR LAS TRABAS Y BARRERAS BUROCRÁTICAS QUE LAS AFECTA

productividad de los factores. De existir deficiencias en

infraestructura, por ejemplo en redes viales, se elevan significativamente los costos de transporte y logísticos por encima de los estándares internacionales reduciendo los potenciales beneficios que ofrece los acuerdos de libre

ara entender la importancia de las Asociaciones Público Privadas (APP) es relevante mencionar que la infraestructura es uno de los componentes esenciales para aspirar a lograr tasas de crecimiento económico altas de manera sostenida en la medida que su mayor disponibilidad y calidad conlleva a una mayor

P

Page 7: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 7La Cámara

INFORME ECONÓMICO

adjudicado un total de 125 contratos de concesión para la prestación de servicios y construcción de infraestructura pública con participación privada a través de privatizaciones, concesiones y las APP por un monto total equivalente a 82 517 millones de soles. De dicho total, 101 proyectos son autosostenibles (66,5% del monto total adjudicado) mientras que 24 proyectos son cofinanciados (33,5% restante).

Entre el 2009 y 2013, a partir de la dación del Decreto Legislativo N° 1012, se han suscrito 67 contratos que significaron compromisos de inversión por 35 121 millones de soles, mientras el 2014 fueron 10 contratos por 26 830 millones de soles.

De acuerdo al marco legal sobre las APP los procesos de promoción de la inversión privada pueden ser llevados a cabo por cualquiera de los tres

que se estableció la ley marco para desarrollar las APP como alternativa para promover la participación privada al financiamiento, construcción y gestión de servicios públicos. Dichas asociaciones crean nueva infraestructura sin agregar inmediatamente gastos de capital al presupuesto público, en tanto las inversiones son financiadas por el sector privado. Este mecanismo incorpora capital, administración privada y facilita a los gobiernos la distribución de los costos de las inversiones a lo largo del tiempo.

El IEDEP señala que las APP en el Perú se ejecutan bajo concesión, operación, gerencia, joint venture u otra permitida por ley. Además, se puede acceder a una APP ya sea por iniciativa estatal o por iniciativa privada, dependiendo de si el origen del proyecto se produce en el sector público o en el sector privado. Por otra parte, se califican

ENTRE 1995 Y 2014 SE HAN ADJUDICADO UN TOTAL DE

125 CONTRATOS DE CONCESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

comercio. Por ello, el gran desafío es la provisión de servicios de infraestructura de calidad.

En ese contexto, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima y la Universidad del Pacífico (UP) vienen desarrollando una investigación dirigida a evaluar el marco normativo e institucional de las concesiones de infraestructura en el Perú identificando los factores que limitan y promueven la puesta en marcha, ejecución y sostenibilidad de los proyectos de concesión.

ASOCIACIONES PÚBLICO - PRIVADAS

En los años noventa se inicia un proceso de promoción de la inversión privada a través de privatizaciones y concesiones, pero es a partir del 2008 a través del Decreto Legislativo N ° 1012

y número de contratos adjudicados (74 300 millones de soles y 96 proyectos). Mientras que a nivel de los Gobiernos Regionales se tiene 5 contratos por 3 789 millones de soles; y, a nivel de los Gobiernos Locales, la MML concentra el mayor monto de inversión con 5 proyectos que demandan una inversión de 3.6 mil millones de soles.

Si se analiza por actividad económica, los mayores montos de inversión se identifican en los sectores de energía y transporte. En el primer caso son 36 contratos por un monto de 34 088 millones de soles (electricidad e hidrocarburos) mientras que en el segundo son 31 contratos por un monto de 33 615 millones de soles (aeropuer tos, carreteras, puertos y ferrovías). En el caso de irrigación se tienen 4 contratos que comprenden 3750 millones de soles (4,5% del total de inversiones).

Además, hay que considerar el mecanismo de Obras por Impuestos cuya Ley N° 29230 permite a una empresa privada financiar y ejecutar proyectos públicos elegidos por los gobiernos regionales, locales y universidades públicas para luego, con cargo a su impuesto a la renta de tercera categoría, recuperar el monto total de la inversión. A su vez, éstas instituciones públicas pagan el financiamiento sin intereses a cuenta de sus recursos de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones, hasta diez años después de culminada la obra.

Durante el 2014 se han adjudicado 86 proyectos lo que representa una inversión de 650.3 millones de soles acumulando en el periodo 2009-2014 un total de 155 proyectos adjudicados y una inversión equivalente a 1622 millones de soles. Actualmente son 56 empresas privadas,

de autosostenibles cuando hay una demanda mínima o nula de recursos del Estado, o cofinanciadas en caso requiera del cofinanciamiento o del otorgamiento o contratación de garantías financieras o garantías no financieras que tengan una probabilidad significativa de demandar el uso de recursos públicos.

Entre 1995 y 2014 se han

niveles de gobierno, a través de sus Organismos Promotores de la Inversión Privada (OPIP). El OPIP del Gobierno Nacional es PROINVERSIÓN, mientras que en el caso de los Gobiernos Regionales y Locales son los órganos que hayan sido designados para tales efectos.

Por nivel de gobierno, el Gobierno Nacional concentra el mayor monto de inversión

Page 8: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comerciowww.camaralima.org.pe8

INFORME ECONÓMICO

14 gobiernos regionales y 79 gobiernos locales comprometidos con proyectos de inversión pública vía dicho mecanismo, cuyas inversiones desde el 2009 a mayo del presente año ascienden a 692.4 y 929.5 millones de soles para los gobiernos regionales y locales, respectivamente.

THE ECONOMISTThe Economist y el Fondo Multilateral de

Inversiones (FOMIN) vienen publicando desde el año 2009 el estudio “Evaluando el entorno para las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe”, donde se evalúa y se construye un índice de referencia (cuyo máximo puntaje es 100,0) de la capacidad de la región para desarrollar las APP en infraestructura. Dicho estudio hace un análisis exhaustivo de la industria tomando en cuenta seis factores: (i) marco regulatorio, (ii) marco institucional, (iii) madurez operacional, (iv) clima de inversión, (v) facilidades financieras y (vi) ajuste subnacional.

En su última edición (2014), publicada recientemente, califica a Perú en tercera posición (detrás de Brasil y Chile) en el ránking entre 19 países evaluados. En lo que respecta al (i) marco regulatorio, se mide esencialmente la coherencia y la calidad de las regulaciones de las APP, la transparencia de los concursos públicos, los mecanismos de resolución de disputas. Chile, México y Perú comparten la primera posición en la región. Perú ha progresado desde los ajustes a su sistema actual realizados en 2011, que han permitido una mayor iniciativa del sector privado, mejoras en el proceso de selección y toma de decisiones.

Respecto del (ii) marco institucional, se evalúa la calidad del diseño institucional, es decir la existencia y el papel de los diversos organismos necesarios para la supervisión adecuada de los proyectos. Se pondera también los riesgos de los contratos, de dilación y expropiación. Perú mantiene el primer lugar conjuntamente con Chile y Brasil a pesar que sus regímenes no sean idénticos.

ProInversión maneja las transacciones y la promoción de las APP en todos los proyectos de alcance nacional, pero la responsabilidad por otras etapas está distribuida entre diferentes instituciones. Chile centraliza todo el proceso en el Ministerio de Obras Públicas, mientras que en Brasil la evaluación de potenciales APP se concentra en el Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión, correspondiendo a diferentes agencias sectoriales hacerse cargo de la

Fuente: ProInversión

RáNKING DE DEPARTAMENTOS POR MONTO DE INVERSIÓN EN OBRAS PORIMPUESTOS 2009 – MAYO 2015

DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES ENTRE AUTOSOSTENIBLE Y COFINANCIADA POR TIPO DE PROYECTO 1995 – 2014

Fuente: Contraloría General de la República. Elaboración: IEDEP

Fuente: The Economist Elaboración: IEDEP

Elaboración: IEDEP

Fuente: Contraloría General de la República Elaboración: IEDEP

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN ADJUDICADA POR EL ESTADO

(MILLONES DE SOLES)

(EN MILLONES DE SOLES Y NÚMERO DE CONTRATOS)

RÁNKING DEL ENTORNO PARA LAS ASOCIACIONES PÚBLICO–PRIVADAS ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

(INFRASCOPIO 2012 – 2014)

0

10

20

30

40

50

60

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

1995 – 2000 2001 – 2005 2006 – 2010 2011 – 2014

Montos de inversión Número de contratos

4

8

10

31

34

44

67

88

94

111

122

127

142

172

184

384

Madre de Dios

Huancavelica

Loreto

Cajamarca

Ica

Cusco

Junín

Puno

Lima

Piura

Ancash

La Libertad

Pasco

Tacna

Moquegua

Arequipa

1622 millone

Autosostenible Cofinanciada Autosostenible CofinanciadaTipo de proyecto

N° proyectos adjudicados Inversión en Millones S/. Total N° deProyectos

Total inversión enMillones de soles

Electricidad

Hidrocarburos

Ferrovías

Carreteras

Puertos

Aeropuertos

Telecom

Irrigación

Vías Urbanas

Saneamiento

Infraestructura Hospitalaria

Estacionamientos

Turismo

Otros

Total

32

4

2

6

6

1

16

1

4

6

3

7

4

9

101

32

4

4

16

7

4

17

4

4

7

3

7

5

11

125

19 987

14 101

13 409

10 164

5167

4875

4542

3750

3597

2173

351

127

84

190

82 517

-

-

13 409

7389

105

2320

786

3224

-

207

-

-

50

39

27 528

19 987

14 101

-

2775

5062

2555

3756

526

3597

1966

351

127

34

151

54 988

-

-

2

10

1

3

1

3

-

1

-

-

1

2

24

687179

72

58 55

3541

33 31 32 3624 27 25 24

17 12

30

5

77 7568

6153

4639 42 37 34 38

4437

24 21 2216

3

Chile

Braz

il

Peru

Mexic

o

Colom

bia

Urug

uay

Guate

mala

Costa

Rica

El Sa

lvado

r

Trini

dad

Pana

ma

Hond

uras

Jamaic

a

Para

guay

Domi

nican

Nicar

agua

Ecua

dor

Arge

ntina

Vene

zuela

2012 2014

Page 9: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 9La Cámara

INFORME ECONÓMICO

127 Años - Cámara de Comercio

Fuente: ProInversión

RáNKING DE DEPARTAMENTOS POR MONTO DE INVERSIÓN EN OBRAS PORIMPUESTOS 2009 – MAYO 2015

DISTRIBUCIÓN DE LAS INVERSIONES ENTRE AUTOSOSTENIBLE Y COFINANCIADA POR TIPO DE PROYECTO 1995 – 2014

Fuente: Contraloría General de la República. Elaboración: IEDEP

Fuente: The Economist Elaboración: IEDEP

Elaboración: IEDEP

Fuente: Contraloría General de la República Elaboración: IEDEP

EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN ADJUDICADA POR EL ESTADO

(MILLONES DE SOLES)

(EN MILLONES DE SOLES Y NÚMERO DE CONTRATOS)

RÁNKING DEL ENTORNO PARA LAS ASOCIACIONES PÚBLICO–PRIVADAS ENAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

(INFRASCOPIO 2012 – 2014)

0

10

20

30

40

50

60

0

10 000

20 000

30 000

40 000

50 000

60 000

1995 – 2000 2001 – 2005 2006 – 2010 2011 – 2014

Montos de inversión Número de contratos

4

8

10

31

34

44

67

88

94

111

122

127

142

172

184

384

Madre de Dios

Huancavelica

Loreto

Cajamarca

Ica

Cusco

Junín

Puno

Lima

Piura

Ancash

La Libertad

Pasco

Tacna

Moquegua

Arequipa

1622 millone

Autosostenible Cofinanciada Autosostenible CofinanciadaTipo de proyecto

N° proyectos adjudicados Inversión en Millones S/. Total N° deProyectos

Total inversión enMillones de soles

Electricidad

Hidrocarburos

Ferrovías

Carreteras

Puertos

Aeropuertos

Telecom

Irrigación

Vías Urbanas

Saneamiento

Infraestructura Hospitalaria

Estacionamientos

Turismo

Otros

Total

32

4

2

6

6

1

16

1

4

6

3

7

4

9

101

32

4

4

16

7

4

17

4

4

7

3

7

5

11

125

19 987

14 101

13 409

10 164

5167

4875

4542

3750

3597

2173

351

127

84

190

82 517

-

-

13 409

7389

105

2320

786

3224

-

207

-

-

50

39

27 528

19 987

14 101

-

2775

5062

2555

3756

526

3597

1966

351

127

34

151

54 988

-

-

2

10

1

3

1

3

-

1

-

-

1

2

24

687179

72

58 55

3541

33 31 32 3624 27 25 24

17 12

30

5

77 7568

6153

4639 42 37 34 38

4437

24 21 2216

3

Chile

Braz

il

Peru

Mexic

o

Colom

bia

Urug

uay

Guate

mala

Costa

Rica

El Sa

lvado

r

Trini

dad

Pana

ma

Hond

uras

Jamaic

a

Para

guay

Domi

nican

Nicar

agua

Ecua

dor

Arge

ntina

Vene

zuela

2012 2014implementación.

La (iii) madurez operacional, aún se mantiene como una de las mayores debilidades del sistema en el Perú. En este factor se mide la capacidad pública para el planeamiento, diseño/ingeniería, evaluación ambiental, supervisión de normas de servicio de proyectos al nivel nacional y resolución de conflictos. Se evalúa también la capacidad de los funcionarios públicos en financiamiento de proyectos, evaluación de riesgos y diseño de contratos. En este rubro se ha avanzado en términos de puntaje (59,4) y de posición en el ranking (3°) respecto al estudio anterior, debido entre otra razones a la experiencia obtenida por el sector público con los 25 contratos suscritos entre el 2013 y 2014 por un monto superior a los 35 800 millones de soles.

En (iv) clima de inversión, se evalúan aspectos como la distorsión política y sus efectos en el sector privado, la calidad del entorno empresarial para proyectos de infraestructura y la voluntad política para comprometer a las partes en concesiones. Perú ha retrocedido a la tercera posición (al 3° lugar) debido a la distorsión política y sus efectos en el sector privado.

El Perú mantiene la segunda posición en el factor (v) facilidades financieras, evaluando el riesgo de impago del gobierno, la capacidad del mercado de capitales en términos de montos e instrumentos para financiar infraestructuras. Chile lidera la región por tener un mercado de capitales profundo y líquido además de un bajo riesgo soberano. Brasil, México y Perú comparten el segundo lugar.

Finalmente otro factor que restringe un mayor desarrollo de las APP en el Perú es el ajuste subnacional. Si bien el marco

legal permite que el gobierno subnacional pueda desarrollar concesiones en la práctica esto no ha ocurrido. Nos ubicamos en tercer lugar en la región con 50,0 puntos, es mínimo el número de APP en regiones y municipios

último año permitieron al MEF recibir 55 Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC), y durante los meses de enero y febrero del presente año el MEF inició una nueva etapa de presentación de IPC registrándose 147 iniciativas,

Organismos Reguladores. Un segundo aspecto

responde a las t rabas burocráticas que surgen por demora en el otorgamiento de permisos, inclusión de nuevos requisitos, superposición de opiniones, entre otros. Otra limitante se produce en el inicio de los proyectos o paralizaciones de los mismos por la demora en los procesos de expropiación de terrenos por parte del Estado y que incrementa paulatinamente el costo de las concesiones. Finalmente, se revela una deficiencia institucional muy marcada en la baja capacidad de los gobiernos regionales y locales de llevar adelante una APP.

Precisa que no se cuenta con las competencias para cumplir los procesos que exige la ley, además que la participación de los organismos reguladores necesaria para garantizar el cumplimiento de los contratos en aspectos económicos, operativos y de inversiones no es posible porque su competencia está limitada a proyectos de alcance nacional, sin poder regular y supervisar proyectos de infraestructura de alcance regional y local.

UN PROBLEMA QUE AFECTA EL INICIO DE LOS PROYECTOS

ES LA DEMORA EN LOS PROCESOS DE EXPROPIACIÓN DE TERRENOS POR PARTE DEL ESTADO

por la falta de capacidades y de mecanismos de financiamiento.

CONCLUSIONESDe acuerdo a lo mencionado,

el IEDEP señala que hay importantes avances en materia normativa e institucional, lo que ha permitido un gran crecimiento de las APP en el país. Es más, los cambios en el reglamento de APP en el

las que se regirán bajo el nuevo régimen del reglamento de la Ley de APP (DS N ° 376-2014-EF1).

Sin embargo aún queda un camino importante por recorrer. Según el estudio en curso realizado por el IEDEP-UP se identifica algunos retrasos en el diseño de los contratos y en las renegociaciones de los mismos por parte de los encargados de la supervisión, es decir los

Page 10: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio10

“queremos combatir la informalidad con información”

EMILIO ESPINOSA VELASCO, VICEPRESIDENTE DEL GREMIO DE IMPORTADORES Y COMERCIANTES DE VINOS, LICORES Y OTRAS BEBIDAS

La segunda edición de la feria Expo Drinks & Deli Food se encuentra a la vuelta de la esquina. La Casa Prado será el escenario para este evento que ha renovado completamente su imagen y sus objetivos, más que una plataforma de exhibición para bebidas alcohólicas nacionales e internacionales, los organizadores buscan que el evento también sea una fuente de información para el público asistente. La Cámara conversó con Emilio Espinosa Velasco, vicepresidente del Gremio de Importadores y Comerciantes de Vinos, Licores y otras bebidas de la Cámara de Comercio de Lima, quien compartió sus expectativas con respecto a esta nueva edición del Expo Drinks & Deli Food y la necesidad de informar y educar al público consumidor sobre los beneficios de comprar productos formales.

“La feria que organiza la CCL desea informar a la comunidad y al consumidor, para que conozca de primera mano la calidad de los productos, la diferencia entre productos formales e informales, y el riesgo que enfrenta al tomar bebidas alcohólicas que no cumplan con los estándares mínimos de producción, ya que ponen en alto riesgo la salud de las personas. En resumen, lo que deseamos es informar al consumidor para que tenga claro qué es lo que debe elegir y el daño que causan los productos informales”,

explica el también gerente general de Drokasa Licores.

TRIBUTOS E INFORMALIDADExpo Drinks & Deli Food busca

revertir la situación actual de la demanda de bebidas alcohólicas, la cual se decanta peligrosamente por los productos informales. Este escenario, según Espinoza, se debe a los altos costos tributarios.

“Cuando el estado le pone impuestos altos a estos productos, se obtiene menor recaudación y comienzan a crecer, como consecuencia, el contrabando y la falsificación. Por esto, es necesario poner un impuesto óptimo para que el consumidor pueda tener mayor acceso a productos formales. Si el impuesto está por encima de las expectativas económicas, el público seguirá eligiendo lo informal”, reitera el vicepresidente gremial.

Este 12 y 13 de junio, diversas empresas importadoras y exportadoras de bebidas alcohólicas se darán cita con consumidores y compradores nacionales e internacionales para dar a conocer todo lo que este sector tiene para ofrecer al público. Asimismo, se brindarán diversas charlas y seminarios para informar y educar a los asistentes sobre los procesos de producción de las bebidas alcohólicas y los beneficios de apostar siempre por la legalidad, que benefician al desarrollo del país y sus industrias.

Con motivo de la II Expo Drinks & Deli Food, a realizarse el 12 y 13 de junio en la Casa Prado, Emilio Espinosa habla sobre el papel del Estado en el crecimiento de la industria de bebidas alcohólicas y la importancia de educar al consumidor para enfrentar la informalidad.

EVENTOS

Page 11: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 11La Cámara

Page 12: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio12

INFORME ESPECIAL

Para los especialistas e l c i u d a d a n o p e r u a n o a ú n ve una vivienda

como una opción para invertir, sin importar el uso que le dé (ya sea para vivir o alquilar). De manera que resulta importante conocer cómo se encuentra el sector inmobiliario, si hay indicios de recuperación -pese a la desaceleración económica -y saber de antemano qué zonas o nichos serán tomados en cuenta por las agencias inmobiliarias en lo que resta del año.

tendencia a la baja en el sector

inmobiliario emPieZa a revertir

EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO HABRÍA MAYOR CONSOLIDACIÓN DEL MERCADO

A fines de mayo, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) proyectó un crecimiento de 5% en el sector vivienda.

Page 13: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 13La Cámara

INFORME ESPECIAL

Alfredo Romero, gerente comercial de la agencia inmobiliaria Alfredo Graf, precisó que efectivamente en los últimos dos años ha habido una desaceleración del mercado inmobiliario y que específicamente se registró una contracción de más del 20% en lo que respecta a compra-venta o transferencia de propiedades.

Sin embargo, considera que pese lo dificultoso que fue el año 2014 este año se percibe distinto.

“De por si el sector inmobiliario es un sector sensible, hemos tenido la posibilidad de rescatar algunas operaciones del año pasado y con otra perspectiva y análisis de mercado creemos que va a ser una año auspicioso. La consolidación del mercado inmobiliario se tiene que dar en estos meses “, aseguró, Alfredo Romero.

Para el gerente comercial de la agencia inmobiliaria Alfredo Graf, con las herramientas financieras que se vienen anunciando por parte del Ejecutivo y que se prevé se concretarían en el segundo semestre de este año, incluyendo el leasing inmobiliario, se podría hablar de una mayor estabilidad del mercado y se podría proyectar entre 5% o 8% el crecimiento del sector inmobiliario en temas residenciales.

Como se recuerda, el pasado 1 de junio el Ejecutivo oficializó su pedido de facultades legislativas y entre las medidas destacó el fortalecimiento de marcos normativos en la búsqueda de nuevos instrumentos financieros que puedan facilitar el acceso a créditos más baratos, fortalecer algunos instrumentos o vehículos nuevos relacionados a sectores inmobiliarios, fomentar el acceso a la vivienda e implementar mecanismos que fortalezcan el mercado de arrendamiento y que faciliten

la suscripción de contratos con opción de compra.

J o r g e M a r c e n a r o , director Industrial de Colliers International, por su parte, manifestó que para obtener mejores resultados en el sector inmobiliario hay que reactivar la economía de manera que vuelvan a aparecer compradores.

“Hay compradores, pero

DE ENERO A MARZO DE ESTE AñO SE VENDIERON EN LIMA

METROPOLITANA 3933 VIVIENDAS NUEVAS, UN 45% MáS QUE EL ÚLTIMO TRIMESTRE DEL AñO PASADO

en un escenario económico como el actual se remiten a ser solo espectadores. Pero esta figura como que ha cambiado porque he percibido una tendencia al cambio. Se ha registrado un mayor interés por parte de los compradores, están más interesados en visitar propiedades y tener información de las mismas. He sentido un

cambio de tendencia asi que esperemos que esto continúe igual”, contó Marcenaro.

El director Industrial de Colliers International, aseveró que pese al poco crecimiento económico que hay en el país, las familias siguen creciendo, necesitan mudarse y por consecuencia siempre habrá movimiento inmobiliario.

“Lo que vemos es una tendencia que empieza a cambiar y eso es un indicio importante para decir que el sector inmobiliario mejorará”, agregó.

Manuel Consigliere, gerente general de la inmobiliaria La Venturosa, comentó que este año el sector inmobiliario se ha estabilizado pero no lo suficiente.

“El sector necesita incentivos claros, hay que reactivar la venta.De cuatro o cinco personas que presentan, por ejemplo, una solicitud al banco solo uno es aceptado para un crédito. Los bancos están siendo muy estrictos”, expresó Consigliere.

Agregó también que con la propuesta del leasing inmobiliario se podría dinamizar el sector en un largo plazo.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ha planteado que se apruebe una Ley del leasing o alquiler-venta para que las personas puedan acceder a una vivienda sin necesidad de pagar una cuota inicial, lo que permitirá que más familias accedan a un inmueble propio.

EXPECTATIVAS EN EL SECTOR

Recientemente un estudio elaborado por la consultora Tinsa informó que de enero a marzo, de este año, se vendieron en Lima Metropolitana 3933 viviendas nuevas, es decir un 45% más que lo registrado en el último trimestre del año pasado.

Este nuevo registró, según la consultora Tinsa, es una buena señal de recuperación pero que recién en el segundo trimestre

El sector inmobiliario todavía está muy concentrado en el segmento B.

Page 14: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio14

INFORME ESPECIAL

el ranking de colocaciones acumuladas de créditos hipotecarios, la venta de viviendas lo lidera Surco seguido por Lima Cercado, Miraflores, San Martín de Porres, San Borja, entre otros distritos.

Cabe resaltar que en mayo, la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco),

se podrá asegurar si de verdad la tendencia se mantendrá positiva.

De otro lado, información brindada por Urbania reveló que el alquiler de departamentos, en los 26 distritos principales de Lima, registró un crecimiento de 7% en abril. Miraflores, Barranco y San Isidro son los distritos que registran los alquileres más altos.

EL CRECIMIENTO DEL MERCADO INMOBILIARIO FUERA DE

LIMA SE CONCENTRARá EN LAS CIUDADES DE PIURA, CHICLAYO, ICA Y AREQUIPA, SEGÚN INFORMACIÓN DE CAPECO

proyectó un crecimiento de 5% para el sector vivienda. Consideró además, que urge un nuevo plan metropolitano para hacer inversiones en Lima, y que el crecimiento del mercado inmobiliario fuera de Lima se concentrará en las ciudades de Piura, Chiclayo (Lambayeque), Ica y Arequipa.

NICHOS Y ZONAS INMOBILIARIAS

Consultado por las zonas inmobiliarias y nichos del sector, Alfredo Romero, gerente comercial de la agencia inmobiliaria Alfredo Graf, señaló que el nivel socioeconómico B siempre ha dado la talla para impulsar el sector, pero que últimamente se habla mucho del segmento C como nicho de mercado.

“Creemos que los grandes proyectos se van a encaminar a ese nivel socioeconómico”, resaltó Romero.

Sobre precios, si estos subirán o bajarán, Romero dijo que no se han movido mucho los precios en el mercado de bienes de segundo uso y que sí ha habido una revalorización

de algunos predios, inmuebles, en función a la apreciación del dólar.

Romero remarcó además que los distritos con mayor consideración por un específico enfoque de mercado son: el Cercado de Lima, San Martín de Porres y Breña. Sostuvo que la zona del Cono Norte sigue siendo una plaza interesante también y que hay proyectos en los Olivos, Carabayllo y Puente Piedra.

“En la zona de Lima moderna, el crecimiento se está dando en la zona se Surco, distrito mixto en cuanto a nivel socioeconómico”, anotó.

A su turno, Jorge Marcenaro, director Industrial de Colliers International agregó que hay nichos conocidos y poco explotados, sobre todo en el campo de los almacenes.

“Es decir más céntricos, más sofisticados. Por ejemplo en temas logísticos tienen que ser en Lima o en Lurín. Hoy en día esa es la perspectiva del mercado. El sector de oficinas ha subido bastante también porque hay sobreoferta. Sobre precios, no diría si van a subir o bajar, hablar de precios no es sano para el mercado”, manifestó Marcenaro.

Manuel Consigliere, gerente general de la inmobiliaria La Venturosa añadió que entre las

nuevas zonas inmobiliarias que existen, Lurín es una de ellas.

“Si me preguntas por los precios, estos en nuestro caso se van a mantener. No podemos bajarlos, ejecutar una gran obra cuesta”, aseveró.

CRÉDITOS HIPOTECARIOS César Peñaranda, director

ejecutivo del Instituto de Economía y D esar ro l lo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, explicó que la restricción de créditos inmobiliarios contribuyó a que se desacelere el mercado y que lo registrado en el sector construcción también afectó el mercado inmobiliario.

“Donde se observó una mayor desaceleración de ventas fue en el segmento A y B, y en menos medida en el C y el D. El principal reto del sector ha estado en colocar inmuebles que no se vendieron el año pasado”, precisó Peñaranda.

De ese modo, consideró que la modalidad del leasing en el sector inmobiliario lo incentivaría.

La central de riesgos Sentinel reportó en mayo que son 4819 los créditos hipotecarios que registran un atraso de pago por más de un año y que involucran un monto prestado por 561 millones de soles.

Santiago de Surco

Lima

Miraflores

San Martín de Porres

San Borja

La Molina

San Miguel

La Victoria

San Juan de Lurigancho

Jesús María

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOP 10 DE DISTRITOS CON MÁS VENTAS DE VIVIENDAS EN LA CAPITAL

Fuente: Central de Riesgos Sentinel.

En lo que respecta a oficinas, Colliers International estimó que nuevos edificios en Surco, Miraflores y La Molina impulsarán la oferta de oficinas. En ese sentido, para este segundo trimestre la oferta de oficinas prime mostrará cierto dinamismo por la inauguración de nuevos proyectos.

Col l iers International manifestó además que se iniciarían operaciones en el sector prime, los edificios Lima Central Tower (zona nuevo este) y Leuro (zona Miraflores) con los que el inventario se incrementaría en aproximadamente 69 000 m2 en oficinas. Se espera también el ingreso del edificio Park Office (La Molina).

“Será un año de retos para el mercado de oficinas y para el país en general. Será esencial devolver la expectativa del largo plazo y el análisis del comportamiento del mercado para identificar los nichos y desarrollos a iniciar”, reveló el reporte de Colliers International.

En otro momento, se conoció, a través de la central de riesgos Sentinel, que según

Page 15: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio

Page 16: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio16

Dr. Víctor Zavala Gerente

Centro LegalCámara de Comercio

[email protected]

ANÁLISIS LEGAL

Se propuso la creación de una Comisión Multisectorial Permanente y la necesidad de reforzar los derechos del contribuyente.

LA CCL REAfIRmÓ LA NECESIDAD DE CONTAR CON uNA REfORmA TRIBuTARIA INTEGRAL

EN REUNIÓN DE TRABAJO EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

a un mejor sistema tributario pero reforzando los derechos del contribuyente.

La CCL ha manifestado que su Comisión Tributaria integrada por destacados profesionales y expertos en el quehacer tributario están a disposición del Congreso de la República y en particular del

l pasado 29 de mayo, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) participó del conversatorio “Agenda pendiente: propuestas para el fortalecimiento de la inversión y el crecimiento económico del Perú” que se llevó a cabo en el Congreso de la República a fin de formular propuestas que coadyuven

E

Page 17: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 17La Cámara

ANÁLISIS LEGAL

y se ha avanzado poco en la ampliación de la base de contribuyentes”, manifestó Víctor Zavala, miembro de la Comisión Tributaria y gerente del área legal de la CCL.

COMISIÓN MULTISECTORIAL PERMANENTE

Entre los planteamientos de la CCL, se expresó el desacuerdo por otorgar más facultades legislativas al Gobierno en materia tributaria salvo casos excepcionales y justificados.

“Hemos propuesto que la reforma debe estar a cargo de una Comisión Multisectorial (Permanente), liderada por el Congreso de la República pero adscrita a la Comisión de Economía de dicha entidad legislativa”, dijo Zavala.

La CCL mencionó además, que en los últimos años, a la Sunat se le ha encargado funciones que no son de su

financieros a las empresas. Por otro lado, se abordó el

exceso de formalidades que existen en el sistema tributario convir t iéndolo en muy formalista y engorroso.

Como recuerdan, en el 2008, el Congreso aprobó dos leyes (29214 y 29215), con las que se reconoció el derecho al crédito fiscal cuando el comprobante de pago reúne los requisitos mínimos establecidos. Sin embargo, según la Sunat estas leyes solo se aplican para el crédito fiscal del IGV, más no para deducir gastos o costos del IR.

Ac t u a l m e nte ex i s te n más de 2000 formalidades que deben tener en cuenta los contribuyentes. En las f iscal izaciones pr ima el cumplimiento de formalidades y no el fondo del asunto, con lo cual el contribuyente es obligado a pagar hasta el 40% del Impuesto a la Renta por

que se debe acentuar el control en los informales y evasores de manera que se amplíe la base de contribuyentes”, expresó Zavala.

Entre los derechos del contr ibuyente se debe atender: la pronta devolución de los excesos de pago, la compensación automática, flexibilizar las normas para que el contribuyente pueda acogerse al fraccionamiento o aplazamiento de su deuda, simplificar los procedimientos de reclamación y apelación, y solucionar el problema laboral y tributario de las mypes.

MAYOR AUTONOMÍASe destacó que conforme a

la legislación vigente, la Sunat administra, recauda, fiscaliza, sanciona y resuelve sus propias resoluciones y que el Tribunal Fiscal no goza de autonomía plena pues depende del MEF. En tal sentido se manifestó que el Tribunal Fiscal debe ser un organismo independiente y técnico y sus miembros no deben ser provisionales sino permanentes.

OTROS TEMAS A REVISAR Y CORREGIR

Para la CCL es también importante considerar algunos temas puntuales que deben ser revisados y corregidos, entre ellos: las normas sobre la exportación de servicios y las multas que se calculan en base a ingresos anuales de las empresas y no en porcentajes UIT.

Cabe mencionar que el evento liderado por el congresista Luis Iberico, coordinador del Grupo de Trabajo (FIGE) creado por la comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso de la República, contó también con la presencia de un representante de AFIN, la SNI y un ex funcionario de Indecopi.

Grupo de Trabajo de Facilitación de la Inversión y Generación del Empleo (FIGE) para aportar mejoras al sistema tributario, por cuanto apostamos por un sistema impositivo eficiente que permita una mayor recaudación fiscal y a la vez sea respetuoso de los derechos del contribuyente.

Se ha advertido que en los últimos 30 años los ajustes al sistema tributario han sido parciales y que los cambios se han efectuado pensando solo en cómo recaudar más dejando de lado la simplificación administrativa y las facilidades al contribuyente que cumple con sus obligaciones.

“En la práctica, los cambios los han hecho los encargados de la política fiscal y de la recaudación, sin la participación de los gremios empresariales ni especialistas en la materia. No se han tomado en cuenta los derechos del contribuyente

SE DEBE ACENTUAR EL CONTROL DE LOS INFORMALES Y EVASORES

DE MANERA QUE SE AMPLíE LA BASE DE CONTRIBUYENTES. CONSIDERAMOS, ADEMáS, QUE EL SISTEMA TRIBUTARIO ACTUAL ES EXCESIVAMENTE FORMALISTA

competencia (insumos químicos fiscalizados, minería informal, contrabando, etc.) cuando lo que debe asumir, realmente, es su labor de administración y recaudación directa de los tributos, eliminando los pagos adelantados del IGV (retenciones, percepciones y detracciones), sistemas anticipados que han generado en los últimos 12 años sobrecostos administrativos y

los “reparos” que ocasionan el desconocimiento de gastos, costos, y el crédito fiscal.

DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES

De otro lado, se destacó la necesidad de restablecer el Art. 81 del Código Tributario, a fin de no volver a fiscalizar al contribuyente ya fiscalizado y a quien no se le ha detectado incumplimientos. “Creemos

Page 18: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

COMERCIO EXTERIOR

Dr. Carlos Posada Director ejecutivo

Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior

Cámara de Comercio [email protected]

127 Años - Cámara de Comerciowww.camaralima.org.pe18

El éxito de su desarrollo se logrará con la administración privada, la que garantiza mejores condiciones para atraer a más empresas y así alcanzar un mayor nivel de productividad y competitividad.

¿POR QuÉ NO HAN fuNCIONADO LAS ZONAS fRANCAS EN EL PERÚ?

URGE QUE EL ESTADO REVISE Y ADOPTE MEJORES PRÁCTICAS DE NIVEL MUNDIAL

cuales se presenten ventajas logísticas y de infraestructura. Así podremos encontrar en el mundo que estas se sitúan cerca a aeropuertos y puertos, con gran conectividad de carreteras, facilidades en cuanto a energía eléctrica, conexión a internet de gran velocidad, servicios de agua potable y alcantarillado, entre otras.

Su objetivo principal es

as Zonas Francas son áreas geográficas de un país, en las cuales no se aplican aranceles ni impuestos a la importación por el ingreso de bienes y mercancías, y en donde las formalidades aduaneras son reducidas, con la finalidad de atraer nuevos negocios e inversiones extranjeras.

Su desarrollo se planifica y ejecuta en lugares en los

L

Page 19: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

COMERCIO EXTERIOR

127 Años - Cámara de Comercio127 Años - Cámara de Comercio 19empresas & negocios

entre el sector público y el privado.

ZONAS FRANCAS EN EL PERÚEn nuestro país, en lo que

al nombre se refiere, solo existe una: la Zona Franca y Zona Comercial de Tacna, modelo en el cual subsisten 2 formas de “zonas francas”. Una EPZ híbrida (con 42 Ha de tamaño) y una Zona Franca Comercial (que opera en los mercadillos

En el mundo, hay zonas francas que tienen un nivel de producción y servicios tan grande que sus exportaciones se cuentan en miles de millones de dólares.

Una de las principales características de las zonas francas exitosas en el mundo, es la administración privada. Esta se preocupa de garantizar las mejores condiciones necesarias para atraer la instalación de empresas dentro de sus instalaciones, proporcionando software para el control de inventarios, suministrando la energía eléc tr ica, la administración de las áreas comunes y de la zonificación de las empresas que se ubiquen en sus predios.

OBSTÁCULOS PARA EL ÉXITO DE LAS ZONAS FRANCAS

De acuerdo a un estudio del Banco Mundial del año 2008 (pero cuyas conclusiones son aún hoy válidas) los principales obstáculos para el éxito y desarrollo de las zonas son las siguientes:

• E r r ó n e a u b i c a c i ó n , comprometiendo altos gastos de capital;

•Políticas poco competitivas, basadas en los beneficios tributarios, requisitos rígidos de desempeño, y pésimas políticas laborales y de procedimientos;

•Prácticas de desarrollo equivocadas, inapropiadamente d i s e ñ a d a s , i n a d e c u a d o mantenimiento y prácticas de promoción;

•Alquileres y otros servicios subsidiados;

•Engorrosos procedimientos y controles;

•Inadecuada estructura administrativa, en algunos casos demasiada subdivisión de las labores de la administración;

•Débil coordinación para la provisión de infraestructura,

EN EL MUNDO, HAY ZONAS FRANCAS

QUE TIENEN UN NIVEL DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS TAN GRANDE QUE SUS EXPORTACIONES SE CUENTAN EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES

asegurar el desarrollo de las zonas donde estas se ubican, mediante la generación de puestos de trabajo, opciones comerciales, intercambio tecnológico, entre otras. En muchas de ellas, se tratan de zonas que se han constituido en hubs industr ia les o manufactureros, con alto nivel de empleabilidad, en algunos casos con mano de obra altamente especializada y en otros casos con mano de obra medianamente calificada. Un efecto colateral positivo que tienen es que se incrementa y especializa la oferta educativa de las zonas aledañas, de acuerdo a las necesidades de las industrias que en ellas se establecen, y en algunos casos, se dan convenios de formación laboral entre las industrias allí instaladas y los centros de formación laboral.

y Colombia, promocionan sus regímenes de zonas francas por ser una importante parte de su esquema de desarrollo económico y permiten el desarrollo de industrias muy ligadas a exportaciones no tradicionales.

E n n u e s t ro p a í s , e l M inister io de Economía y Finanzas (MEF) y otras voces en el sector privado se oponen a su existencia,

establecidos en dos distritos de la ciudad de Tacna).

T iene administ rac ión pública, gozando de incentivos tributarios incondicionales. Su vigencia es hasta el año 2042.En el año 1996, se creó en el país una forma particular de Zonas Francas, denominada Centros de Expor tación, Transformación, Industria, Comercio y Servicios (Ceticos) en las localidades de Matarani, Ilo, y Paita, a los cuales se les asignó grandes extensiones de terreno.

L o s C e t i c o s g o z a n de incentivos tr ibutarios i n c o n d i c i o n a l e s . E s t a s e x o n e r a c i o n e s t e n d r á n vigencia hasta el año 2022.

REFLEXIONESPaíses vecinos como Chile

bajo el argumento que las exoneraciones en Zonas Francas hacen que el Estado peruano deje de percibir impuestos, pero lo irónico de toda esta situación, es que por mal enfocada que esté la legislación, no atrae inversión alguna y por ende no se recauda absolutamente nada. En estricto sentido, el MEF cree perder lo que aún no tiene.

Es urgente que el Estado revise y adopte las mejores prác t icas mundia le s e n cuanto al tratamiento de las zonas francas, para aumentar la productividad nacional, la competitividad, el mayor aprovechamiento de los TLC y atraer la mayor cantidad de inversión posible en los sectores no tradicionales y de servicios.

Page 20: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio20

SERVICIOS

DESDE EL 2011, LA CCL Y LA SUNAT CAPACITAN EN EL CONOCIMIENTO

NORMATIVO Y TECNOLÓGICO A LAS EMPRESAS QUE HAN IMPLEMENTADO EL SISTEMA DE EMISIÓN ELECTRÓNICA DEL CONTRIBUYENTE

Desde que la SUNAT creó la factura electrónica el año 2012, la Cámara de Comercio de

Lima ha implementado el Sistema de Emisión Electrónico del Contribuyente (SEE del Contribuyente) en más de 100 empresas nacionales, que adoptaron con éxito esa nueva forma de emitir comprobantes de pago. Dos de nuestros clientes nos cuentan su experiencia.

PANASONIC PERUANA SAAlfonso Valdez, gerente

de Informática de Panasonic Peruana, señaló que, en su búsqueda por encontrar un proveedor idóneo del emisor electrónico, la Cámara de Comercio de Lima representó su mejor alternativa por el respaldo, la experiencia y el conocimiento de temas

la factura ecológica

REDUCE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y AGILIZA LAS OPERACIONES ADMINISTRATIVAS

La CCL ofrece la implementación de la facturación electrónica que ofrece un

bajo impacto y cambios mínimos en los procesos de las empresas.

y la CCL ha dado frutos y porque ya somos emisores electrónicos”.

La aplicación del sistema en el Consorcio Minero Hor izonte tuvo como objetivos: el cumplimiento con la normativa de la Sunat, y convertirse en una compañía referente para el sector, en el ámbito de la protección ambiental y en la disminución del almacenamiento físico de los comprobantes. “Elegimos la modalidad In-House porque requerimos tener el control de la aplicación y de la información, que en nuestro caso es confidencial”, comenta Pereyra.

tecnológicos y tributarios.El SEE del contribuyente,

adoptado desde el año pasado por Panasonic Peruana, ha permitido que la compañía mejore sus procesos operativos vinculados a las ventas, los procesos de distribución, la cobranza de los comprobantes y su imagen frente a los clientes. En la actualidad, la empresa apuesta porque todos sus productos y procesos

sean ecológicos como una manera de aportar a reducir el calentamiento global.

CONSORCIO MINERO HORIZONTE

El superintendente de T.I. de esta empresa, Juan Carlos Pereyra, saludó el éxito que el SEE del contribuyente tuvo en sus operaciones: “Estamos muy contentos porque este esfuerzo conjunto entre nuestro personal

Para conocer el servicio de Factura Electrónica de la CCL, escriba a: [email protected] o llame al

219-1836 / 219-1837.

Dato

Page 21: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio

Page 22: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio22

ENTREVISTA

Evelyn Sánchez [email protected]

“con Personal entrenado en algunos sectores el País obtendría beneficios en el corto PlaZo”

Para el economista Bruno Seminario, el sector servicios es fundamental en la economía, así como una mayor agresividad en la política cambiaria para reactivar el crecimiento. Por otro lado, dijo no ser optimista con la recuperación de la inversión pública y privada.

BRUNO SEMINARIO, PROFESOR PRINCIPAL DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Hace unas semanas el Banco Central deReserva (BCR) redujo su estimado de crecimiento de la economía peruana de 4,8% a 3,9% para este año. ¿Cómo avizora usted el escenario económico?

Desde hace dos años se está experimentando una fuerte desaceleración productiva que puede interpretarse como una recesión, parte de esto tiene que ver con factores internacionales y con ciertos eventos internos que tienen que ver con la oferta del país, concentrados básicamente en la minería y pesca. Mi estimado de crecimiento económico es de 2,5%, no soy tan optimista como el BCR en el caso de una recuperación. Especialmente porque no se ha descartado el fenómeno de El niño (factor importante sobre la economía).

¿Un optimismo de su parte de qué dependería?

El BCR piensa que se va a recuperar la inversión pública y yo no veo ningún signo de recuperación. Si se recupera la

inversión pública podría inclinarme hacia un optimismo pero las acciones de política económica no me llevan a pensar que la inversión pública pueda recuperarse.

¿ Y la inversión privada?La inversión privada es difícil que

se recupere, este tipo de inversión no se recupera con facilidad. En el Perú, normalmente, los factores que jalan la inversión son la inversión extranjera y la inversión pública. Y ante esos dos pilares la inversión privada tiende a responder.

¿El plan de impulso del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no es suficiente?

Las medidas de impulso a la economía del Ministerio de Economía y Finanzas no han tenido ningún impacto, no han podido detener l a d e s a c e l e r a c i ó n . El problema de las medidas del MEF es que básicamente han sido medidas de oferta sin impacto en el corto plazo. Lo más conveniente hubiera sido que el Estado

aumente el gasto de la inversión pública.

De otro lado, ¿Cómo evalúa el desarrollo del capital humano en el país?

Hay ciertos problemas de educación básica y universitaria, y para acompañar el crecimiento en el largo plazo se tiene que mejorar la educación pública. No solo hay un problema de oferta sino de demanda. La productividad, por ejemplo, no depende solo de los trabajadores sino del equipamiento que tengan las empresas.

Se habla mucho de innovación, pero si se quiere tener innovación se tiene que diversificar la economía. Para tener innovación, o se producen productos m a n u f a c t u r e r o s o se producen servicios. Algunas personas conciben a la innovación como algo estrictamente t é c n i c o d e p r o d u c c i ó n

manufacturera y eso no es cierto. No podemos mantener un concepto así, de lo contrario no avanzaremos.

LA INNOVACIÓN NO ES ALGO ESTRICTAMENTE TÉCNICO DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA

Page 23: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 23La Cámara

ENTREVISTA

“El escenario del próximo gobierno será complicado ”, sostuvo Bruno Seminario.

Entonces, ¿la clave está en el sector servicios?

Hace 10 años que está estancada la industria manufacturera en el Perú. La innovación no tiene por qué concentrarse en producir bienes, también se puede centrar en el sector terciario de la economía (turismo, gastronomía, entretenimiento, entre otros). Al Perú le hace falta una industria de entretenimiento, podría funcionar además como un centro logístico por la ubicación que tiene, pero para eso hace falta infraestructura. Asimismo, con personal entrenado en logística, en turismo o en sectores importantes, obtendríamos beneficios en el corto plazo. Hay que explorar las ramas del sector servicio.

¿A nivel económico cuál debe ser la agenda del próximo gobierno?

Si quieres reactivar el crecimiento necesitas actuar agresivamente en política cambiaria, y se debe tener una estrategia de transición para los gobiernos regionales. El escenario del próximo gobierno será complicado, hasta ahora las tasas de interés no se han ajustado, se van a mantener bajas, pero eventualmente subirán y debido a esto las personas se seguirán endeudando, lo que puede generar problemas con la política económica. La transición hacia un régimen normal de tasas de interés va a ser un tema que deberá contemplar el próximo gobierno .

Otro aspecto tiene que ver con las estrategias para diversificar la economía. Es necesario priorizar los proyectos de inversión pública, hay proyectos que no están organizados en un esquema coherente, se debe discutir todo aquello que tiene que ver con la minería, sector del que no podemos prescindir.

Finalmente, ¿qué puede anticipar para el año 2016?

Todo año electoral es difícil, todo va a depender de la forma como se recupere la economía mundial. Si la economía mundial en el último trimestre de este año y especialmente China mostrara signos de recuperación, entonces esa fuerza sería suficiente para disipar los problemas del escenario electoral. Lo que si vamos a ver conforme se acerque la campaña electoral es cierta recuperación de la inversión pública pero por razones claramente electorales.

HOJA DE VIDA

Nombre: Luis Bruno Seminario de Marzi.Cargo: Profesor del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico.Profesión: Economista. Estudios: Ph.D. (c) y Máster en Economía por la Universidad de Rochester (USA).

Page 24: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio24

EMPRENDEDOR

VíCTOR TamaShIRO, gERENTE gENERal DE pERú TRaVEl buREau Sa

“el éxito se debe al gran nivel de servicio”

V íctor Tamashiro no se considera emprendedor. No le fue difícil formar su empresa propia porque ya tenía una experiencia

de 50 años en turismo. Es por esto que hace 16 años fundó Perú Travel Bureau SA (CCL: 006603.7), empresa que brinda servicios de turismo interno, receptivo y de vacaciones, y viajes corporativos.

ASUMIENDO EL RIESGOSi bien a Tamashiro no le costó

reclutar colaboradores para su empresa porque ya conocía a muchas personas ligadas al turismo, el financiamiento fue una de sus dificultades. “Solicitamos préstamos bancarios y pusimos hasta nuestras casas como garantía. Fue riesgoso, pero estábamos seguros de lo que queríamos”, relata convencido. Además, por ser una empresa nueva, no contó con los mismos clientes de veces anteriores, pues le exigían un mayor respaldo financiero que Tamashiro aún no podía brindar.

En la actualidad, Perú Travel Bureau tiene 46 trabajadores y una oficina en

Tokio y otra en Cusco. Su mayor flujo de pasajeros proviene de Asia e incluye a países como Singapur, Indonesia, Malasia, China y Japón. También tiene pasajeros procedentes de España y Francia y un área de la empresa se encarga de los servicios en Europa y América. Para Tamashiro, la clave de su crecimiento está en la gran capacidad que tienen de estar en servicio para las personas. “Seguridad, seriedad, rapidez, buen servicio y precio justo. Eso manejamos en la empresa”, cuenta.

PASAJEROS EXIGENTESLos turistas asiáticos no descuidan

ningún detalle y siempre esperan ser atendidos a la perfección. El servicio que demandan debe ser personalizado, de confianza y de calidad. “Los japoneses y los chinos son más exigentes porque llegan de países en los que reciben muchos servicios del Gobierno y del sector privado. Entonces, cuando viajan, esperan lo mismo”, menciona Tamashiro. Bajo esta filosofía, su empresa ha desarrollado una idea muy clara de cómo atender a estos ciudadanos del mundo, así como a otros viajeros.

La empresa Perú Travel Bureau está especializada en brindar servicios de turismo interno, receptivo y de vacaciones, y de viajes corporativos. A la fecha, cuenta con 46 trabajadores.

Visión: Apuntar a los nuevos atractivos turísticos y al público que está cambiando.

Consejo: “Tengan capacidad de servir y estén de buen humor. Así serán exitosos”.

Page 25: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio

Page 26: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio26

CONSULTORIO CCEX

CONTROL ADuANERO DE mERCANCÍAS

La aduana de un país tiene como función principal controlar el ingreso y la salida de mercancías, personas y medios de transporte, hacia o desde su territorio aduanero. Este control debe darse sin que se perjudique la facilitación del comercio exterior, la cual es otra función principal de esta institución.

El crecimiento del comercio exterior a nivel mundial, ha llevado a nuestro país a adoptar una política de apertura comercial, lo cual ha obligado a nuestra aduana a evolucionar positivamente y ser más eficiente en la aplicación de diversos mecanismos de control.

Básicamente, la aduana tiene dos tipos de acciones de control: ordinario y extraordinario. El primero consiste en aquellas diligencias que corresponden a d o p t a r s e d u r a n t e e l procedimiento de despacho de las mercancías, que bien puede tratarse de una revisión documentaria o un reconocimiento físico, así como el análisis de muestras, entre otras. Respecto al segundo, son aquellas acciones adicionales a las ordinarias y pueden darse antes, durante o después del despacho aduanero.

consultas: [email protected]

Fernando garcía

Asesor legal de comercio exterior – CCL

¿Cuándo aplico un requisito específico de origen en un acuerdo comercial?

El requisito específico de origen (REO) se aplica cuando para la producción de un bien se utilizan materiales originarios y no originarios o exclusivamente no originarios. No se tiene que considerar la importancia o porcentaje de dichos materiales en la producción de la mercancía.

¿Cuál es la vigencia de los certificados de origen en el APC Perú-EE. UU.?

¿Es lo mismo depósito temporal que depósito aduanero?

Fabrizio Vásquez San Juan de Miraflores

La vigencia del certificado de origen es de 4 años contados a partir de la fecha de su emisión. Cabe señalar que los operadores económicos que hayan emitido un Certificado de Origen, o en su defecto solicitado trato arancelar io preferencia l , deben guardar la información sustentatoria relacionada con el cumplimiento de origen de la mercancía por un periodo de 5 años.

No. El depósito aduanero es el local donde se ingresan y almacenan mercancías solicitadas al régimen de depósito aduanero, a diferencia de los depósitos temporales que pueden recibir mercancías que se van a destinar a cualquier régimen aduanero pendiente de levante.

Pierre Cárdenas Breña

Maritza Llanos San Miguel

¿Ya se puede exportar palta hass a China?

El pasado mes de mayo se firmó el protocolo fitosanitario que permitirá el ingreso de la palta hass al mercado chino a partir del mes de julio de este año, lo que significará en el corto plazo una exportación adicional de entre 10 mil y 15 mil toneladas.

Celinda Vera Surquillo

Page 27: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 27La Cámara127 Años - Cámara de Comercio

Page 28: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio28

TECNOLOGÍA

gadgets&Softwarela tecnología no sirve sin formación

l señor D. t iene muchas expectativas para su pequeño negocio. Por eso se ha esforzado en ahorrar lo suficiente para

invertir en tecnología para mejorar sus procesos. Compra laptops, entrega celulares inteligentes a los líderes de las áreas y él se arma con una tablet último modelo. Todos en la empresa parecen contentos por las nuevas adquisiciones y esperan que los procesos se acorten y que el trabajo sea más eficiente.

Sin embargo, se dan cuenta a los pocos días que todo sigue igual. Los colaboradores siguen teniendo largas reuniones con pocos resultados, los papeles se siguen acumulando en los escritorios y la tablet último modelo terminó guardada en el cajón del señor D., quien prefirió seguir haciendo sus labores con su fiel calculadora, lápiz y papel.

¿Qué fue lo que pasó? La tecnología, con todo el alcance

que tiene, no puede funcionar si no es usada por alguien entrenado y conocedor de su potencial. En las empresas, el factor formación es básico para que la tecnología pueda cambiar la manera de trabajar. La tecnología sin formación no sirve de nada.

Si los colaboradores del señor D. hubieran recibido sus equipos portátiles junto con una capacitación enfocada en mejorar sus procesos, podrían reducir dramáticamente la cantidad de papeleo y reuniones gracias al conocimiento de diversas apps diseñadas específicamente para empresas, logrando mayor productividad y mejor comunicación dentro del equipo de trabajo.

Al verse con mayores herramientas para sus procesos y más tiempo para terminar sus tareas, los colaboradores

aumentan su eficiencia y diversifican sus canales de comunicación, lo cual, a la larga, eleva la competitividad de la empresa.

La mejora en la manera de trabajar influye directamente en la calidad de los productos y servicios que brinda la empresa del señor D., quien ha aprendido a emitir facturas electrónicas desde su tablet y ha comenzado a probar los beneficios de la banca electrónica.

Así, la facturación de la empresa ha aumentado y los clientes ahora son atendidos más rápido, elevando su satisfacción. El cambio tecnológico y la correcta formación de los colaboradores ayuda a la fidelización del público, haciendo el negocio mucho más rentable de lo que era.

Con todos estos propósitos logrados, al señor D. le queda tiempo para trabajar en las mejoras de la infraestructura y, tal vez, pensar en contratar más colaboradores para aumentar la cartera de clientes de su empresa. La inversión que hizo en tecnología ha sido compensada con un positivo cambio tecnológico y por la actualización constante de sus colaboradores.

Este es el ritmo que marca el futuro para las empresas. Aquellas que no logren reinventarse y aprender a usar las nuevas herramientas que tienen, dejarán de ser importantes en el mercado y perecerán ante la indiferencia de un público cada vez más infiel y cambiante en el mercado.

La tecnología es parte de la innovación y su implementación no debe ser impuesta, sino que debe serguir un flujo participativo que asegure la creatividad y funcionalidad de los activos principales de la empresa.

E

Para aquellos que no pueden trabajar sin un café al costado, este portavasos es ideal para mantener el orden de su escritorio sin riesgo de accidentes.

Per fecta para aquellos que siguen interesados en mantenerse en forma mientras trabajan. Si no tienes tiempo para el gimnasio, asegura tu salud con este necesario gadget.

Este cargador USB solar es la opción perfecta para no vivir entre enchufes y cables. Además, cuida el medio ambiente y ahorra en energía mientras lo utilizas.

Caminadora de escritorio

portavasos clip-on

Cargador uSb solar

Page 29: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 29La Cámara

Page 30: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio30

Page 31: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 31La Cámara

Page 32: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio32

PERUCÁMARAS

Con la modernización del puerto de Paita, ¿cómo están avanzando las exportaciones regionales?

La moder nizac ión y ampliación del puerto de Paita ha permitido que se incrementen las exportaciones de la región y es una gran puerta al comercio internacional.

La pesca es uno de los sectores económicos más importantes en la provincia y la mayor producción que tenemos es de pota, un producto muy demandado en el exterior, principalmente por los países asiáticos.

Tenemos un gran potencial exportador, además Paita es un puerto natural que tiene infraestructura y logística, y debe ser considerado como un “hub” logístico.

¿Tiene la capacidad para ser un “hub”?

este proyecto, el tren se iniciará en Campinorte, en el estado brasileño de Goiás, y llegará a un puerto peruano. Se ha mencionado que podría ser Bayóvar; sin embargo, Paita es un puerto natural y cuenta con todas las condiciones para ser el punto de destino.

Este proyecto es muy importante y permitirá integrar los mercados de Brasil, Perú y China. Esto nos va generar una importante actividad económica al país.

¿Qué otros productos se están exportando?

Mangos, bananos, uvas y otros productos como la páprika. Hoy la producción de uva está creciendo en la región, principalmente en Sullana. Asimismo, tenemos un gran potencial para consolidarnos como la puerta de salida de los productos peruanos.

S í , po rque tenemos zona portuaria, áreas de almacenamiento, así como las vías que unen Paita con Yurimaguas, y este a su vez tiene las vías de conexión con Amazonas, lo que permitirá que se incremente en esta ruta el comercio con Brasil.

Por tanto, este puerto no solo beneficia a la región norte, sino también a otras regiones del oriente del país.

A s i m i s m o , c o n l a construcción del segundo carril de la carretera Paita-Piura de

la IIRSA Norte, el cual ya está aprobado, vamos a mejorar nuestras vías de acceso, y, por lo tanto, tener mayores facilidades para el comercio.

Por otro lado, como Cámara de Comercio estamos reuniéndonos con instituciones de la provincia para impulsar que el puerto de Paita sea considerado en los estudios básicos del proyecto del tren bioceánico.

De acuerdo al memorándum de entendimiento para los estudios de factibilidad de

“La pesca es uno de los sectores económicos más importantes en la provincia”, afirma Mejía.

URIEL MEJÍA ZEVALLOS, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE PRODUCCIÓN, COMERCIO, TURISMO Y SERVICIOS DE PAITA

“PAITA DEBE SER CONSIDERADO UN hub LOGíSTICO”El líder gremial propone que se incluya al puerto de Paita como punto de destino del tren bioceánico, proyecto que busca integrar los mercados de Brasil, Perú y China.

Page 33: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 33La Cámara

Page 34: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio34

Page 35: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 35La Cámara

Page 36: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio36

LA SEMANA

Idel Vexler

Prólogo deEnrique Bernales

MILITANCIAcambio

continuidad

educativay

Idel Vexler

Prólogo deEnrique Bernales

MILITANCIAcambio

continuidad

educativay

El martes 16 de junio a las 6:30 p.m. en el auditorio Samuel Gleiser de la Cámara de Comercio de Lima, Idel Vexler, presidente de la Comisión de Educación de la CCL, presentará el libro Militancia Educativa. Cambio y continuidad. El objetivo de la obra es que los maestros, especialistas en educación, gestores públicos, estudiantes y líderes sociales desarrollen una visión crítica y comprometida de los acontecimientos presentados entre junio del 2011 y mayo del 2015. En el lanzamiento, participarán el rector de la Universidad César Vallejo, Francisco Miró Quesada; el educador Agustín Campos; el politólogo Percy Medina y la periodista Cecilia Valenzuela.

El 26 de mayo, el Centro de Comercio Exterior organizó la rueda de negocios Perú - Sudáfrica, conformada por una misión comercial de 18 empresas sudafricanas y dirigida a las empresas del sector público, privado y clientes finales. Durante el evento, se establecieron contactos comerciales entre ambos países para una variedad de productos, entre los que destacan: alimentos procesados, repuestos y maquinarias, equipos de acceso y control, productos de poliuretano y dispositivos de seguridad minera. También se identificaron socios potenciales en los servicios de arquitectura, consultoría e ingeniería.

Militancia Educativa: el nuevo libro del maestro Idel Vexler

Empresarios peruanos y sudafricanos contactaron en rueda de negocios

El libro propone generar el compromiso con la educación nacional a partir del análisis y la reflexión constructiva para que haya cambios, siempre en un contexto de continuidad.

Asistieron 60 empresas importadoras del rubro de alimentos, vinos, maquinarias para minas y servicios de construcción.

Page 37: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 37La Cámara

EMPRESAS & EJECUTIVOS

Graf & Asociados (CCL: 000391.7) ha anunciado la implementación de su servicio de saneamiento físico-legal de inmuebles. Ejecutado por profesionales interdisciplinarios, el fin del servicio es afinar detalles como la discrepancia en la redacción de nombres de los propietarios, la conciliación de datos registrales y municipales del predio o la inscripción de una sucesión testamentaria.

Pimienta & Canela Gourmet (CCL: 00033339.4) lanza al mercado una línea de elaboraciones más económica. Así, ahora cuenta con la conocida Línea Gourmet y la nueva Línea Comercial, que utilizan insumos de calidad garantizada. Más información en su página web: www.pimientaycanela.com y en su página en Facebook: www.facebook.com/pimientaycanela.oficial.

La compañía DHL Express Perú (CCL: 002247.0) ha lanzado la red social Connect Americas, que les permitirá a las pymes del Perú, de América Latina y del Caribe su internacionalización y la expansión de sus negocios. La plataforma cuenta con partners como Visa, Google y Alibaba, y promoverá el comercio exterior y las inversiones internacionales de los microempresarios.

Grant Thornton (CCL: 019199.7) incorporó a Alberto Caicedo Pino como socio de la división de Advisory en Perú. Caicedo lidera los servicios de la división bajo los enfoques de consultoría transaccional y operacional, que incluyen el nuevo servicio de Soft-landing, ideal para acompañar al inversionista en todo el proceso de expansión de su negocio. Más información en: www.grantthornton.com.pe/consultoria-de-negocios.html.

IBUS ANDUS

Graf & Asociados

Pimienta & Canela

DHL Express Perú Grant Thornton

Page 38: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

www.camaralima.org.pe 127 Años - Cámara de Comercio38

Servicio al Asociado [email protected]

asociados que estÁn de aniversarioLa Cámara de Comercio expresa su felicitación a las empresas asociadas que cumplen un año más, deseándoles muchos éxitos en su desempeño para alcanzar los objetivos que se han propuesto en bien de la organización, de sus trabajadores y del país.

MIÉRCOLES 6 DE MAYO

Delta Air Lines Inc Sucursal del PerúAdistec Perú SACAsociación Peruana de Organizaciones de Investigación Clínica por contratoMalvex del Perú SATurismo Los AlgarrobosBorhua SACCorporación Betty & Courier SACEl Triángulo Representaciones SRLG & S Gestión y Sistemas SACLlerena Butrón, Francisco Manuel HubertoMaderas América SACRagal Perú SACSuministros Ciara SRL

JUEVES 7

Ciclotrón Perú SACIasacorp International SA

Compañía Peruana de Vidrio SACDistribuidora Las Poncianas SACarfel Perú SAIn House & Outsourcing EIRLInternational Data Corporation del Perú SACSeñor de Los Milagros II Servicios Múltiples SACAndina Multitransporte SACBubalina G & S Producciones SACCentro Médico Especializado Santa Ena SAIata Sucursal del PerúIntelsat SACLogistic Freight Cargo SACMiranda & Pérez Abogados y Consultores Asociados Group EIRLPac Max Importadores SACPet CT Perú SAUMS United Medical Systems Perú SAC

VIERNES 8

Coca Cola Servicios de Perú SAAsociación Civil del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de MonterreyA.B. Importaciones Industriales SACAlardi Contratistas Generales SACEstudio Creativo Disegmark SACAgurto Cussi, Mayra LizbethBarrón de Acaro, Elsa LucíaEmpresa Turística Villa Sol EIRLGonzáles Manay, Linda MagdalenaMolinos Asociados SACRodríguez Ninaquispe, LuisSian Supply Industria Gráfica SACSilice Indl. Comr. SASociedad Peruana Hidroponia y Medio AmbienteSugema S R LTDASumma Perú SRL

Villafuerte Fuente, Juan CarlosPotencia Industrial SACVelásquez Olórtegui, Doris Rossana

SÁBADO 9

Digitex Perú SACHalema SACSurgicorp SRLHigh Tech Service SACServicios Mineros y Agrícolas del Perú SRLFH Operador Logístico SACLa Mosca SRLNevaran SACWaqra Karipac SACArtiz Design SACComercializadora D Prod. Gral. SRL CopegerCycling S R LTDADiseños y Construcciones Acevedo SACIsatel Perú SACLogos y Diseños EIRL

Page 39: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones

127 Años - Cámara de Comercio 127 Años - Cámara de Comercio 39La Cámara

PERUCÁMARAS

Page 40: Repunte - camaralima.org.pe Digit… · D e l 08 al 14 de jun i o d e 201 5, N º 67 9 análisis legal La CCL rea˜rma necesidad de contar con una reforma tributaria integral. Asociaciones