26
Título: Conflictos sociales en el Valle Chicama durante el Siglo XVIII 1) Planteamiento del problema Los conflictos sociales en el Valle Chicama han sido permanentes y poco abordados desde una perspectiva científica. La revisión de literatura nos ha permitido establecer que es a partir del siglo XX que se cuenta con información objetiva con respecto a la caracterización objetiva y rigurosa de dichos conflictos. Tenemos así, uno de los conflictos sociales más importantes conocido como la rebelión de 1912 y su represión. Probablemente la huelga más violenta ocurrida en el Perú fue la del Valle de Chicama de abril de dicho año. Usualmente las protestas en este valle se expandían al vecino valle de Santa Catalina, en particular a la hacienda Laredo. El 8 de abril la protesta comienza en Casa Grande, uno de los mayores centros industriales del Perú donde laboraban casi cinco mil obreros. Se rebelan contra una orden de la compañía que les aumentaba la tarea (la cantidad predeterminada de tierra que debía trabajar el bracero). Los trabajadores, desorganizados ellos, solicitan un aumento en el jornal y toman la hacienda. Mientras algunos prenden fuego a los campos de caña, otros saquean y luego e incendian las principales bodegas de la hacienda.

requelme

Embed Size (px)

Citation preview

Ttulo: Conflictos sociales en el Valle Chicama durante el Siglo XVIII1) Planteamiento del problemaLos conflictos sociales en el Valle Chicama han sido permanentes y poco abordados desde una perspectiva cientfica. La revisin de literatura nos ha permitido establecer que es a partir del siglo XX que se cuenta con informacin objetiva con respecto a la caracterizacin objetiva y rigurosa de dichos conflictos.

Tenemos as, uno de los conflictos sociales ms importantes conocido como la rebelin de 1912 y su represin. Probablemente la huelga ms violenta ocurrida en el Per fue la del Valle de Chicama de abril de dicho ao. Usualmente las protestas en este valle se expandan al vecino valle de Santa Catalina, en particular a la hacienda Laredo. El 8 de abril la protesta comienza en Casa Grande, uno de los mayores centros industriales del Per donde laboraban casi cinco mil obreros. Se rebelan contra una orden de la compaa que les aumentaba la tarea (la cantidad predeterminada de tierra que deba trabajar el bracero). Los trabajadores, desorganizados ellos, solicitan un aumento en el jornal y toman la hacienda. Mientras algunos prenden fuego a los campos de caa, otros saquean y luego e incendian las principales bodegas de la hacienda.

Klarn nos cuenta sobre esta rebelin basndose en La Industria del 9 al 26 de abril de 1912. Tuvieron especial cuidado en destruir los libros de cuentas del enganchador, que efectivamente encadenaban a los braceros al sistema de peonaje. Al finalizar el primer da de amotinamiento varias personas haban muerto y haba sido ahuyentada la polica rural, llamada para restaurar el orden. En los das subsiguientes la violencia se extendi a las haciendas vecinas y finalmente todo el valle de Chicama estuvo en llamas. El 11 de abril, aproximadamente sesenta hombres de tropa, del cuartel N 7 de la regin, fuertemente armados, se enfrentaron a varios cientos de braceros provistos de machetes, pertenecientes a la hacienda Sausal, un anexo de Casa Grande. Al abrir fuego a una distancia de 50 metros, sobre la masa de braceros que se aproximaba, la tropa dio muerte a quince de ellos pero no logr contener el ataque y se vio obligada a abandonar la hacienda, dejndola completamente a merced de los amotinados. Como resultado, la casa-hacienda fue saqueada y quemada.

Escenas similares se repitieron en otras grandes haciendas del valle tales como Chiquitoy, Cartavio y Laredo, donde obligaron a la evacuacin de tcnicos y propietarios. A los siete das de desrdenes una gran preocupacin comenz a manifestarse entre los funcionarios y comerciantes de la ciudad de Trujillo, ante el temor de que los amotinados braceros marcharan sobre 1a ciudad, prcticamente indefensa. En la maana del 14, las autoridades se reunieron en la Prefectura para discutir la formacin de una guardia urbana, destinada a proteger la ciudad de una posible invasin de braceros. Finalmente se decidi que tal fuerza no era ya necesaria, en vista del gran destacamento de tropa que desde Lima estaba en viaje hacia Trujillo, pero buena parte de los comerciantes suspendieron sus actividades comerciales y trancaron sus puertas.

Una vez que la gran cantidad de tropa lleg a los centros ms agitados del valle y que se establecieron tcticas represivas, los disturbios se suprimieron rpidamente. En forma gradual se restaur el orden y una . calma relativa volvi al valle. La estimacin final de los daos y perjuicios que caus la violencia fue muy elevada. Aunque el informe del gobierno, publicado posteriormente, en forma notoria no los mencion, un informe privado preparado por la Sociedad Pro- Indgena afirm que por lo menos 150 huelguistas haban sido muertos y muchos ms heridos (Ver el informe del Gobierno en Osma, Informe que sobre las huelgas; Rmulo Cneo Vidal, La huelga de Chicama: informe aprobado por la Sociedad Pro-Indgena sobre los sucesos de Chicama y las medidas que deben ponerles reparo. Tambin apareci en La Prensa, Lima 10 de octubre de 1912.).

En el mejor informe de la huelga se opin que los bajos salarios, los abusos del sistema de enganche, las miserables condiciones de vida y lo prolongado del horario de trabajo eran las causas principales del estallido de la violencia. Evidentemente, segn el informe del autor, la persistencia de esas condiciones determin que fuera inevitable una revuelta en gran escala (Ibid. Osma, en su informe oficial, estima que la culpa de la huelga recae casi completamente de Chicama casi completamente sobre el enganchador y virtualmente absuelve a los hacendados de toda responsabilidad).

Hay crnicas que sealan que la guardia civil persegua entre los caaverales a los trabajadores, para matarlos. El mismo Vctor Ral Haya de la Torre habla de 500 muertos. En su informe gubernamental Felipe de Osma y Pardo no ve al conflicto capital-trabajo como causa de la rebelin, sino al sistema del enganche, que debe ser reformado. Sin embargo, las autoridades trujillanas discrepan y ven como causa real del conflicto a la agitacin anarquista de periodistas como Prez Trevio y Reynaga. Por su parte, Cneo Vidal redacta el documento de la Asociacin Pro-Indgena, luego de viajar a la zona y entrevistar a los familiares de las vctimas. Esta asociacin documentaba hechos sociales como la explotacin en la Cerro de Pasco Mining Company, lo que hacan con los indgenas los caucheros del Putumayo, las masacres de Huancan, en junio de 1910, las matanzas de Baos, en Lima, al alzamiento indgena de diciembre de 1915 en Azngaro (conocido hoy como el levantamiento de Rumi Maqui Ccori Zoncco).

En suma, la de Chicama fue una revuelta con un saldo de cientos de trabajadores muertos, con periodistas censurados y arrestados por incitar a los trabajadores a la rebelin, con informes posteriores complacientes hechos por el gobierno, que absuelven a los hacendados de toda responsabilidad y esconden la cifra de trabajadores muertos, con fuerzas del orden abiertamente defienden a los hacendados, y no reciben sancin alguna, con vctimas que no reciben reparacin alguna por sus familiares cados. Una curiosa similitud con hechos ocurridos recientemente, un siglo despus, en el Per.

Hace un siglo los conflictos sociales no eran vistos en forma aislada, local, fragmentada, sino como expresiones de un sistema, representado por las mximas autoridades polticas del pas. Caracciolo Lvano, se refiri a la huelga de Chicama, a los pocos das de ocurrida, en su discurso del 1 de mayo de 1912, reflexionando as sobre la situacin del indgena peruano: Tambin nuestra raza indgena, esos paria humillados y envilecidos se agitan y se rebelan con intrepidez y coraje contra sus inicuos opresores.

Los trabajadores indgenas ya no eran una masa inerte a la cual haba que despertar, sino que se rebelaban por s mismos, lo cual requera una nueva organizacin sindical y poltica. Los anarquistas limeos se autocriticaban por haber dejado a los huelguistas de Chicama completamente solos en la dolorosa campaa que han librado. Ver La Protesta y la Andinizacin del Anarquismo en el Per, 1912-1915 de Gerardo Leibner Universidad de Tel Aviv.

Si retrospectivamente nos ubicamos en periodos ms antiguos para tener una visin ms holstica vinculada a los conflictos sociales en dicha regin geogrfica, nos encontramos con un vaco que la ciencia historiagrafica aun no ha cubierto satisfactoriamente.

a) JustificacinEl conflicto es parte natural de nuestra vida. Desde que el hombre apareci en la Tierra se ha enfrentado con el conflicto y ha ideado formas de solucin, desde las ms primitivas hasta las ms elaboradas en los tiempos actuales. A lo largo de toda la historia los conflictos se han resuelto tpicamente en dos formas: violenta y pacfica o amigable.En el Valle de Chicama, convertido actualmente en una zona importante desde el, punto de vista econmico, poltico y social, tambin ha existido la manifestacin de estos conflictos, fundamentalmente por la tenencia de tierras y consecuentemente por el acceso al agua.

El tema es importante porque permitir explicar la gnesis, caracterizacin y dinmica de los conflictos sociales en el Valle Chicama durante el Siglo XVIII, pues constituye un periodo poco estudiado, existiendo la necesidad de abordarlo cientficamente para contar con razones objetivas para comprender los conflictos sociales de dicha regin geogrfica en la actualidad y poder proponer las alternativas de solucin ms apropiadas hacia el futuro, puesto que la historia a permitido establecer que toda construccin de futuro de la sociedad, se cimentan en el pasado.

Importancia de la regin-Trujillo-ChicamaImportancia de la regin TrujilloTrujillo es una ciudad de la costa norte peruana, capital de la provincia homnima y del departamento de La Libertad. La ciudad se encuentra ubicada a una altitud media de 34 msnm en la margen derecha del ro Moche a orillas del Ocano Pacfico, en el antiguo valle de Chimo hoy Valle de Moche o Santa Catalina. Es la tercera ciudad ms poblada de Per, al ao 2014 contaba con una poblacin estimada de 788236 habitantes, de acuerdo a informacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), mientras que Trujillo metropolitano en el ao 2012 contaba con una poblacin estimada de 897126 habitantes.

El surgimiento del rea metropolitana deviene como efecto de un crecimiento muy notorio y a la vez desordenado en algunos sectores, crecimiento en su mayora horizontal, en la dos ltima dcada del siglo XX. El rea metropolitana que tiene por cabeza a la ciudad y est compuesta por el continuo urbano conformado por los distritos de Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Florencia de Mora y Vctor Larco Herrera, por los centros poblados urbanos y rurales de los distritos del rea integrada conformada por Huanchaco, Laredo, Moche y Salaverry y el municipio menor El Milagro bajo la jurisdiccin del distrito de Huanchaco.

Importancia del Valle Chicama

El Valle Chicama se ubica al norte del Valle de Moche en la Regin La LibertadEl Valle Chicama, es una extensa zona ubicada en la Regin La Libertad, en el norte peruano. Las tierras de este valle se encuentran irrigadas en gran parte por el ro Chicama. Ha constituido un valle agrcola desde la poca precolombina. Contiene localidades rurales y urbanas siendo Puerto Chicama es un balneario importante de este valle.

El valle tiene una historia de gran valor cultural durante el desarrollo de la cultura Moche. Prximamente el riego de sus tierras ser parte del proyecto de irrigacin Chavimochic, con la culminacin de la tercera etapa de este proyecto. El Valle Chicama alberga empresas agroindustiales como Agroindustrial Casa Grande y el Complejo Agroindustrial Cartavio.

Importancia del tiempo. Periodo de cambios, etapa borbnica.

Durante el siglo XVIII, el virreinato del Per experiment cambios en la demarcacin de su territorio que, necesariamente, incidieron en la comprensin de los temas vinculados con la tenencia de tierras, acceso al agua, el cual por swer un elemento escaso, explicara la dinmica de los conflictos sociales a nivel nacional y especficamente en el Valle de Chicama. Durante este siglo, la administracin colonial, sin abandonar su enftico inters en la poblacin indgena tributaria (los varones adultos), procur obtener datos numricos sobre otros sectores tnicos (las llamadas castas), con el fin de adquirir una nocin ms ajustada de las posibilidades de la economa colonial, entre las que se contaba, obviamente, la ampliacin de su base tributaria.

A partir de la premisa de una situacin global deficitaria en la economa virreinal peruana, examinamos distintos aspectos de la economa agraria y sus instituciones en contextos diferenciados. Para ello, se atienden cuestiones elementales tales como la nomenclatura de la propiedad agraria o lo que se debeentender por especializacin regional en un contexto donde el grado de monetizacin es limitado. Muchos datos apuntan a la existencia de una geografaagraria cambiante que tambin se reflejaba en el tipo de relaciones laborales.

En la costa, el dinamismo comercial de las haciendas y otras unidades productivasse debe identificar con la presencia de la institucin de la esclavitud, mientras que en la sierra se observa una tendencia por parte de la gran propiedad a fijar a los trabajadores indios tributarios, mestizos, etc. en una variedad de adscripciones a la tierra, con obligaciones laborales que escapaban a un mercado de trabajo libre. Los comunes de indios, organismos que agrupaban a la poblacinindgena en funcin de la asignacin de tierras y las obligaciones tributarias, no liberaban necesariamente a sus miembros de este orden. Esta descripcin general se complementa con un examen de la variedad de regmenes laborales en las ramas de la produccin agrcola ms estudiadas por los investigadores: la caa de azcar, el tabaco, la viticultura y la coca.

Tanto en la descripcin general de las unidades productivas como en el anlisis de sectores o ramas de la agricultura se explican los problemas que afrontaban las empresas locales, con respecto a la escasez de crdito y mano de obra. La decisin de potenciar el rea dedicada a determinados cultivos necesarios para el abastecimiento de los trabajadores y de la unidad productiva, sin necesidad de recurrir a transacciones externas, fue un resultado de la limitada circulacin de bienes. Esta cuestin nos lleva a considerar el problema del mercado interno colonial en sus dos aspectos: el mercado monoplico y controlado del llamado repartimiento mercantil y el mercado considerado libre, as como la coexistencia de ambos en un mismo espacio y tiempo.

El rgimen de las tierras y conflictos sociales

La propiedad rural se adquira por merced real, donacin, herencia o compra,y su explotacin se realizaba a travs de la gestin directa del propietario o bienindirectamente mediante arriendos, cesiones, enfiteusis, etc. Existan propietarioscorporativos: la Iglesia, las cofradas, las rdenes religiosas y, en cierto sentido, los comunes de indios. El comn de indios o de naturales era un ente jurdico al cual se le asignaba una extensin de tierra, acorde a la cantidad de sus miembros, para que estos pudieran recibir parcelas de cultivo con las cuales sostener a sus familias. En sentido estricto, los propietarios privados eran los hacendados, chacareros, estancieros, etc. Tambin es posible distinguir entre propietarios laicos y religiosos: los primeros deban asumir una serie de cargas fiscales que a los segundos les era ms fcil eludir (el diezmo, por ejemplo).

An no es posible establecer una imagen de la evolucin general del mercadode tierras durante el siglo XVIII peruano; sin embargo, se conocen algunas coyunturas en que el Estado tom medidas para regularizar la propiedad de la tierra y para ampliar el mercado de tierras. El proceso de regularizacin del accesoa la propiedad fue llamado composicin de tierras. Consista bsicamente en que el Estado mediante un funcionario ad hoc (el visitador de tierras) estableca la extensin de una propiedad, tras una medicin efectuada en el terreno en cuestin en presencia de los interesados y testigos pertinentes, y expeda los ttulos legales de la misma.

Durante todo el siglo XVIII, los hacendados procuraron obtener ms tierras, pero se encontraron con la decidida resistencia de las comunidades indias, cuya poblacin haba crecido. En casos como el de Lambayeque, los hacendados buscaron hacerse con tierras que permitieran el acceso a regado, pues el agua era un bien escaso. La solucin fue apoderarse de tierras que conllevaran el derecho al agua, con lo cual las principales vctimas de estas usurpaciones fueron los comunes de indios. Una forma legal de acceder al agua consisti en el arrendamiento de tierras que tuvieran derechos de regado, tal como hicieronlos jesuitas en el sur chico.

Gracias a la circulacin mercantil de la tierra, varios propietarios pudieron formar importantes patrimonios. El caso modlico es el de los jesuitas. Por ejemplo, la hacienda y obraje de vidrios Mamacona en Ica, en 1705, contaba apenas con 5 fanegadas y un horno de vidrio; en 1724, la hacienda ya meda 400 fanegadas y tena varios hornos; con tales dimensiones e instalaciones fue entregada a los jesuitas. Los jesuitas tendieron a una poltica de revalorizacin de las propiedades adquiridas y donadas.

En 1767, la expropiacin de las haciendas y otras propiedades jesuitas puso en el mercado una enorme cantidad de tierras de un buen nivel productivo. Para administrarlas, se form la Junta de Temporalidades (llamada as porque administraba bienes temporales, es decir, materiales, por contraposicin a los espirituales que eran considerados eternos), la cual deba encargarse de rematarestas propiedades. Los precios pagados fueron muchas veces hasta un 30% menos que el valor tasado y se dieron condiciones generosas a los compradores,tales como una cuota inicial mnima y largos plazos para redimir los censos a un 3% de inters anual. El Estado tena como objetivo no solo obtener recursos, sino tambin promover la iniciativa privada en la agricultura. Por supuesto, las grandes haciendas nicamente pudieron ser compradas por los ms ricos, pero tambin existieron propiedades de menor tamao que, posiblemente, fueron adquiridas por personas de recursos medianos.

La mayora de compradores estuvo conformada por comerciantes residentes en Lima, en consonancia con la mayor concentracin de riqueza en la capital, pues en muchas provincias donde se ubicaban la propiedades a rematar no fue posible encontrar compradores.

En el mercado colonial de tierras, se aprecia tambin la distinta valorizacin de la propiedad debido a factores como el tipo de produccin y la dotacin de mano de obra. Una evaluacin de las propiedades jesuitas en 1767 presenta un marcado desequilibrio en la distribucin territorial del valor: las propiedadesb) Objetivos

Objetivo Principal:

Estudiar comprensiva y reflexivamente los conflictos sociales y disputas por tierras a partir de los cambios en el Valle de Chicama entre los aos 1 750-1800.

Objetivos Secundarios

Contextualizar la regin que comprenda el Valle de Chicama en trminos econmicos, sociales y polticos enfatizando la estructura que desea en conflictos y disputas por el agua.

Examinar las disputas por el agua en el contexto de las reformas borbnicas, partiendo de la evidencia que el uso del agua fue fundamental en la organizacin social de los pueblos del Valle Chicama.

Estudiar la naturaleza de los conflictos sociales relacionados con el uso del agua en los distintos grupos sociales que formaban parte del Valle Chicama durante las reformas borbnicas.

c) Preguntas

Pregunta Principal

Cul es la naturaleza de los conflictos sociales y disputas por tierras alrededor del agua en el Valle Chicama entre los aos 1750 - 1800.

2) Hiptesis

La naturaleza de los conflictos sociales y disputas por el uso del agua tuvo su origen en los pueblos antiguos de Chicama y por ende en los lmites con la haciendas.

3) Balance HistoriogrficoBalance de la regin Trujillo poca republicana

En 1823, ante el contraataque de las tropas realistas que tomaron la ciudad de Lima, el Congreso, reunido en el Callao, por decreto del 21 de junio de ese ao, dispuso que se traslade a Trujillo la sede del gobierno. Das despus, el congreso exoner a Riva Agero del cargo de presidente de la repblica, por decreto del 23 de junio del mismo ao. Enterado de estos hechos, Riva Agero se embarc rumbo a Trujillo con sus ministros y parte de los diputados; una vez all, el 26 de junio, estableci su sede de gobierno, disolvi el congreso y cre un senado de 10 miembros y Riva Agero gobern de facto hasta el 6 de agosto de 1823. En 1824, la ciudad recibi al ejrcito libertador de Simn Bolvar, quien asumi el gobierno del pas y fij en Trujillo las cuentas nacionales, de la gaceta oficial y del estado mayor, el 8 de marzo de 1824. Posteriormente, por decreto del 26 de marzo de 1824, Trujillo fue designada como capital de la repblica, mientras Lima fuera liberada. En honor a su contribucin por el sostenimiento de la causa patriota, por ley del 9 de marzo de 1825, se dispuso denominar Ciudad Bolvar a la ciudad de Trujillo, pero fue por ley del 21 de julio de 1827 que se le devolvi a la ciudad el nombre de Trujillo, aunque el departamento se llam desde entonces La Libertad. Durante los aos que siguieron al proceso de independencia y nacimiento de la repblica, Trujillo se mantuvo alejada de las constantes guerras caudillistas que tenan lugar en Lima. Tal situacin caus que la economa de la ciudad y del departamento se vieran fortalecidas. Los valles de Moche y Chicama emergieron como nuevos enclaves econmicos vinculados a la modernizacin de la industria azucarera. El proceso de concentracin de tierras y conformacin de latifundios cre la nueva aristocracia agrcola vinculada al poder poltico nacional. De otro lado, la libertad de comercio y apertura a inversiones de capitales extranjeros, permiti la llegada a Trujillo de familias europeas, principalmente de Inglaterra y Alemania. Asimismo se construy el nuevo Cementerio General de Miraflores. En 1870 se cre el Puerto de Salaverry en el distrito del mismo nombre y se inici la construccin del ferrocarril al valle Chicama.

Entre 1879 y 1883 tuvo lugar la guerra con Chile. Si bien no fue escenario de batalla, Trujillo aport tropas para la defensa nacional y fue posteriormente ocupada por las tropas chilenas. Durante este lapso, el desarrollo de la ciudad y su economa se estancaron. Durante sus ltimas etapas, el ejrcito chileno invasor comandado por Patricio Lynch arras sistemticamente las grandes reas productoras de azcar de los valles de la costa norte peruana.

Cuando finalmente se reinstaur la paz, en 1883, la agricultura del valle Chicama y la industria del azcar, as como la de toda la costa, en gran parte estaba reducida al nivel de subsistencia.[56] Para finales del siglo XIX, ya haban desaparecido las cinco portadas de la ciudad as fue que durante esta poca, la muralla de Trujillo fue destruida y se permiti el crecimiento de la ciudad, esta expansin urbana permiti el establecimiento de los barrios Chicago, la Unin y Pedro Muiz.

poca contemporneaA partir de la dcada de 1960 comienzan a nacer los denominados pueblos jvenes como El Porvenir, La Esperanza y Florencia de Mora, que conformaron entonces la zona de influencia inmediata de la ciudad. El centro histrico de la ciudad sufri asimismo un proceso de crecimiento acelerado de poblacin. Por otro lado, tambin surgieron nuevas urbanizaciones residenciales fuera del permetro del centro histrico y al suroeste de la ciudad como: Santa Mara, California, San Fernando, Santa Edelmira, Santa Ins, Palermo, Primavera, Las Quintanas, San Andrs, La Merced, El Golf, Palmeras del Golf, entre otras.

Sucesos como la incursin del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas en 1968, la reforma agraria y posteriormente el terremoto de 1970 aceleraron la migracin de poblaciones rurales y de otros centros poblados de la regin, agudizando el crecimiento demogrfico de Trujillo. A partir de los aos 1980 el crecimiento de la ciudad y los distritos adyacentes nacidos como pueblo jvenes, haban producido la conurbacin de estos. As, para la dcada de los aos 1980 la naciente rea metropolitana de Trujillo estaba constituida por el rea urbana integrada de los distritos de Trujillo, El Porvenir y Florencia de Mora, quedando como zona integrada discontinua los distritos de Vctor Larco Herrera" y La Esperanza". Tambin a partir de los aos 1980 se impulsaron proyectos como el Parque Industrial de Trujillo, ubicado en la parte norte de la ciudad, en el actual distrito de La Esperanza.

El sector de construccin de la ciudad est entre los ms dinmico del pas, acorde con el Estudio de Edificaciones Urbanas elaborado por el Instituto de Construccin y Desarrollo de la Cmara Peruana de la Construccin. La actividad edificadora en el ao 2010 ascendi a 437440 m2, un 84,3% destinado a vivienda, un 0.3% a oficinas y un 1,3% a local comerciales.[75] En el caso de la oferta de vivienda, los departamentos concentran el 42,3% y las casas el 57,7% de la oferta total en este sector de destino.

Las industrias estn distribuidas en tres sectores que abarcan una superficie de 110,4 hectreas. El de mayor extensin es el Parque Industrial ubicado en la Panamericana Norte con 94,57 hectreas, en extensin le siguen los sectores industriales ubicados en la Panamericana Sur antes de entrar a la ciudad con 12,5 ha y la urbanizacin Santa Leonor con 3,44 ha.

Factores como el clima y la conectividad con el resto del pas permiten a Trujillo ser lugar turstico y convertir esta actividad, en un rubro econmico en el desarrollo local. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo peruano ratifica la importancia turstica de Trujillo y plantea la "Ruta Moche" para lograr el desarrollo del turismo del norte del pas. El 93% de turistas son de origen nacional, procedentes el 71% de Lima, y el resto de Lambayeque, Cajamarca, Piura, Ancash y San Martn. Los turistas extranjeros que se interesan en visitar los atractivos tursticos de Trujillo tienen las siguientes caractersticas:un 36% proceden de Europa, un 18% de Norteamrica, 10% de Israel, 20% de Sudamrica, 4% de Australia y 12% proceden de otros lugares. Trujillo cuenta con patrimonio arqueolgico y cultural de las antiguas culturas prehispnicas representadas por los reinos Mochica y Chim, materializados en la zonas arqueolgicas de Las Huacas del Sol y de la Luna a 4 km al sur del centro histrico; la ciudadela de Chan Chan, (entre los distritos de Trujillo y Huanchaco) a 5 km al noreste del centro de la ciudad; Huaca Esmeralda, muy cerca al templo de Mansiche; Huaca del Dragn o Arco Iris a 4 km al noreste de Trujillo.

Valle de ChicamaModernizacin de la industria azucarera y concentracin de la tierra en el valle de ChicamaLos comienzoas de la dcada de 1870 fueron excepcionalmente prsperos para los 25 azucareros del rico y frtil valle de Chicama. La mano de obra era barata, el crdito abundante, el precio del azcar en el mercado mundial era alto y el pas, gracias a Ramn Castilla, haba dejado de sufrir la endmica refriega interna y la guerra civil que haban importunado el desarrollo econmico y poltico de la nacin desde la Independencia. Entonces, tal vez ms que nunca desde la desaparicin del perodo colonial, la aristocracia agrcola del valle -los Iturregui, los Bracamonte, los Puente y los Orbegoso- pudo disfrutar de la vida seorial tal como desde antiguo constitua el ideal de la sociedad hispanoperuana.

Al igual que los terratenientes de otras regiones del pas, parte del ao vivan en sus elegantes casas de Trujillo, enviaban a sus hijos a educarse a Lima o a Europa y ellos mismos a veces viajaban al extranjero. Sin embargo, 40 aos ms tarde haban desaparecido del valle casi todas esas familias. Ya no existan lasesplndidas casa-haciendas y las adornadas capillas que durante tantos aos tipificaron el valle. Tampoco quedaban los ondulados pastos y los multicolores campos' de algodn y arroz que antes se entreveraban con los sembros de los altos y verdes tallos de la caa.

Desde las faldas de los Andes, todo lo que el visitante poda divisar era un mar inmenso, ininterrumpido, de caa y dos chimeneas negro azabache que humeaban en el cielo azul. Eran dos las gigantescas plantaciones industriales de azcar las que entonces dominaban la vida econmica y social del valle. Esta virtual revolucin de la estructura agraria de la zona, que vio concentrar la tierraen muy pocas manos, comenz a manifestarse a fines de la dcada de 1870 cuando una serie de desastres internos y externos sacudieron a los hacendados de la caa de la costa norte.

Desde mediados de 1850, hasta esta infortunada dcada, la agricultura costea haba experimentado un notable resurgimiento luego de la catica y depresivapoca que sigui a la Independencia. Durante estas dos dcadas, como resultado de la poltica agraria de Ramn Castilla y el impacto del boom del guano de los aos de 1840 la prosperidad agrcola haba alcanzado notable desarrollo. En 1854 Castilla asumi el poder y procedi a imponer paz y orden en el campo, condicin que los estadistas criollos de la nueva nacin haban eludido desde la iniciacin de la Repblica. Ms an, Castilla decidi liberar al campesinado costeo, elemento clave para el renacimiento de la prosperidad agraria, del legado colonial del tributo que, pese a esfuerzos anteriores, haba continuado gravando duramente a los sectores indio y mestizo.

Sin embargo, durante este perodo el aspecto ms importante en el resurgimiento de la agricultura costea fue el boom del guano de las dcadas de 1840 y 1850,que produjo capitales en cantidad suficiente como para ser reinvertidos en el sector agrario. Las ganancias provenientes de esta nueva industria se incrementaron rpidamente, enriqueciendo en el proceso a las antiguas familias criollas y a los nuevos terratenientes republicanos- muchos de los cuales estaban empeados en reorganizar y revitalizar la agricultura costea: Como resultado de estos dos desarrollos, en las viejas haciendas costeas el algodn y la caa de azcar experimentaron un notable resurgimiento- en las dcadas de 1850 y 1860, tanto por la fuerte demanda extranjera causada por la Guerra Civil Norteamericana, como por la gran produccin de materia prima. Sin embargo, al iniciarse la dcada de 1870 este ciclo de expansin agraria se cort sbitamente dando paso a un periodo de rpida contraccin.

En 1875 al producirse el colapso del guano se asest un primer golpe a la reciente prosperidad costea. La revitalizada industria del azcar, as como otras reas dela economa, sufrieron un serio revs.Fuertemente endeudados con los bancos de Lima y otras instituciones financieras, los hacendados de la costa norte rpidamente vieron como se evaporaban sus recientes ganancias bajo el impacto de la inmediata anulacin de los prstamos ms importantes.

La crisis econmica se agudiz porque los sucesos exteriores vinieron a aadir complicaciones a los aprietos de los hacendados nacionales. El estallido de la Guerra del Pacfico, en 1879, dio pronta respuesta a esta cuestin. Al igual que otras reas de la economa peruana, la guerra prcticamente paraliz la industria. Durante sus ltimas etapas, los ejrcitos chilenos invasores arrasaron sistemticamente las grandes reas productoras de azcar de la costa norte. Lashaciendas del valle de Chicama se salvaron de la antorcha gracias a los hercleos esfuerzos financieros de unos cuantos ricos hacendados que pagaron en efectivo un gran cupo al general chileno Lynch. Cuando finalmente se reinstaur la paz, en 1883, la agricultura del valle, as como la de toda la costa, en gran parte estaba reducida al nivel de subsistencia.

A fines de la dcada de 1880 en el valle se hizo visible una marcada tendencia a la concentracin de la tierra. Los hermanos Larco, Andrs y Rafael, haban llegado de Italia alrededor de 1850. Despus de una aparente prosperidad en actividades comerciales desarrolladas en Lima, se mudaron a Trujillo a fines de la dcada de 1860, con el propsito de comprar tierras en el vecino valle de Vir a fin de cultivar algodn. Con esa intencin compraron la hacienda San Ildefonso, pero rpidamente se dieron cuenta que el negocio del algodn no ofreca las mismas oportunidades econmicas que entonces proporcionaba la creciente industria azucarera.

As, en 1872, los dos hermanos alquilaron la extensa hacienda Chiquitoy de 1250 fanegadas, ubicada en el valle de Chicama. Al expandir considerablemente las 200 fanegadas que el anterior locatario de la hacienda dedicaba a la caa de azcar, los Larco rpidamente cosecharon grandes dividendos que en 1878 emplearon en la compra de las haciendas Tulape y Cepeda y en el arrendamiento del fundo Mocollope, todos en el valle de Chicama.