9
REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS CLÍNICOS Se requiere de la participación de al menos diez (3) casos clínicos en total para apertura de la modalidad de concurso de Casos Clínicos. De lo contrario el concurso se declara nulo. Los participantes deberán seguir las siguientes pautas para la aceptación de sus casos clínicos: DE LOS AUTORES 1. El caso clínico debe ser realizado y redactado por estudiantes de la carrera de la Salud que cumplan con los requisitos generales establecidos en las presentes bases científicas para las diferentes modalidades del concurso científico. 2. El número máximo de autores es de tres (03) estudiantes. 3. El número máximo de asesores es de dos (02) por cada caso clínico. 4. Un mismo autor puede participar como máximo de tres (03) casos clínicos diferentes. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y ASPECTOS LEGALES • En la producción del Caso clínico se debe tomar en cuenta los aspectos éticos (exclusividad, identidad, honestidad, veracidad y autenticidad) y aspectos legales (plagio). • La producción debe ser original y no debe estar publicada en alguna revista al momento de su envió al concurso. Se debe citar fuente si así lo requiere el caso. • El (los) autor(es) deberá(n) resguardar y proteger la identidad de la(s) persona(s) que ha(n) proporcionado la información (no debe aparecer como fuente) cumpliendo con la confidencialidad de información. FORMATO GENERAL Para la presentación de documentos en las diferentes fases del concurso científico de Casos Clínicos, se debe tener en cuenta: • La hoja del documento de Word deberá ser de tamaño A4 (21 cm x 29,7 cm), y con márgenes de 03 centímetros en los cuatro lados. • Cada página deberá ser enumerada en el ángulo inferior derecho, incluyendo la página del título y la del resumen. • Todo el trabajo, incluyendo título y resumen, deberá estar escrito en letra Arial, tamaño 11 y con interlineado simple (1. 0), alineación justificada y al final de cada línea no debe quedar cortada

REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS …serrana.edu.py/serranavirtual/alumno/pdfs/Reglamento para CC.pdf · • En la producción del Caso clínico se debe tomar en

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS …serrana.edu.py/serranavirtual/alumno/pdfs/Reglamento para CC.pdf · • En la producción del Caso clínico se debe tomar en

REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS

CLÍNICOS

Se requiere de la participación de al menos diez (3) casos clínicos en total para apertura de la

modalidad de concurso de Casos Clínicos. De lo contrario el concurso se declara nulo.

Los participantes deberán seguir las siguientes pautas para la aceptación de sus casos clínicos:

DE LOS AUTORES

1. El caso clínico debe ser realizado y redactado por estudiantes de la carrera de la Salud que

cumplan con los requisitos generales establecidos en las presentes bases científicas para las

diferentes modalidades del concurso científico.

2. El número máximo de autores es de tres (03) estudiantes.

3. El número máximo de asesores es de dos (02) por cada caso clínico.

4. Un mismo autor puede participar como máximo de tres (03) casos clínicos diferentes.

CONSIDERACIONES ÉTICAS Y ASPECTOS LEGALES

• En la producción del Caso clínico se debe tomar en cuenta los aspectos éticos (exclusividad,

identidad, honestidad, veracidad y autenticidad) y aspectos legales (plagio).

• La producción debe ser original y no debe estar publicada en alguna revista al momento de su

envió al concurso. Se debe citar fuente si así lo requiere el caso.

• El (los) autor(es) deberá(n) resguardar y proteger la identidad de la(s) persona(s) que ha(n)

proporcionado la información (no debe aparecer como fuente) cumpliendo con la confidencialidad

de información.

FORMATO GENERAL

Para la presentación de documentos en las diferentes fases del concurso científico de Casos

Clínicos, se debe tener en cuenta:

• La hoja del documento de Word deberá ser de tamaño A4 (21 cm x 29,7 cm), y con márgenes de

03 centímetros en los cuatro lados.

• Cada página deberá ser enumerada en el ángulo inferior derecho, incluyendo la página del título

y la del resumen.

• Todo el trabajo, incluyendo título y resumen, deberá estar escrito en letra Arial, tamaño 11 y con

interlineado simple (1. 0), alineación justificada y al final de cada línea no debe quedar cortada

Page 2: REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS …serrana.edu.py/serranavirtual/alumno/pdfs/Reglamento para CC.pdf · • En la producción del Caso clínico se debe tomar en

ninguna palabra.

TEMÁTICA

Podrán participar los Casos Clínicos que traten temas relacionados con cualquiera de las

siguientes áreas:

• Ciencias de la Salud: Fisiología, Microbiología, Parasitología, Farmacología, Inmunología,

Medicina Legal, Anatomía Patológica, Salud Pública, Educación Médica, Ética Médica, u otras

ramas.

• Área Clínica: Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Oftalmología, Otorrinolaringología, Oncología,

Neurología, Ginecología y Obstetricia, Traumatología, Dermatología, Psiquiatría, Urología,

Medicina de Urgencias, Atención Primaria y Medicina Familiar, u otra rama.

FASE I- FORMATO RESUMEN DEL CASO CLÍNICO (CC) - INDICACIONES GENERALES

1. La extensión máxima será de 250 palabras por idioma (sin incluir palabras clave).

2. El resumen debe ser redactado en español e inglés con una extensión máxima de 2 páginas, y

debe ser enviado en formato de Microsoft Word al correo:

[email protected]

3. Se establecerá un plazo para la recepción del resumen desde 22 de octubre hasta el 27 de

octubre

Un segundo plazo (prórroga) para la recepción del manuscrito con las correspondientes

correcciones, hasta el: 30 de octubre a las 23:59 hora paraguaya.

INDICACIONES ESPECÍFICAS

El documento debe ir rotulado de la siguiente forma:

Resumen - CC – Iniciales del autor principal

Debe contener las siguientes secciones en el mismo orden y separadas por “punto y aparte”:

1. TÍTULO: Debe incluir las palabras “Informe de caso” y reflejar el contenido principal del caso

clínico (el fenómeno más interesante), con una extensión de no más de quince (15) palabras,

redactado en tono afirmativo, no interrogatorio. No se considerará dentro del conteo de palabras

artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones. Se recomienda no hacer uso de abreviaturas,

siglas, palabras innecesarias.

Page 3: REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS …serrana.edu.py/serranavirtual/alumno/pdfs/Reglamento para CC.pdf · • En la producción del Caso clínico se debe tomar en

El título del caso debe tener un renglón de separación del contenido del resumen.

2. INTRODUCCIÓN: Debe ser orientadora, además de breve y concisa.

3. CASO CLÍNICO: Descripción de los datos más relevantes del paciente, según cada caso, encontrados en la historia clínica (principales síntomas), examen físico (principales hallazgos clínicos), exámenes de laboratorio (resultados principales), diagnóstico, intervenciones, manejo y seguimiento. Estas observaciones clínicas serán raras o excepcionales o con alguna particularidad en especial.

4. DISCUSIÓN: Hacer un análisis de los datos obtenidos en el caso clínico estudiado y contrastar el mismo con los antecedentes y/o la bibliografía actualizada, el cual será aporte para la ciencia. Debe presentar las principales lecciones que se pudieron aprender del Caso.

5. PALABRAS CLAVE: Como mínimo 3 (tres) y máximo 6 (seis).

FASE II - FORMATO IN-EXTENSO DEL CASO CLÍNICO- INDICACIONES GENERALES

1. El formato in-extenso, deberá tener como máximo una extensión de 1500 palabras; sin incluir tablas y gráficos, agradecimientos, autoría, ni referencias bibliográficas.

2. Se recomienda cuidar la coherencia de la escritura, verificar que la conjugación de los verbos esté en pasado (ya que es un informe final) y en un mismo tiempo (se realizó, se encuestó, se analizó, etc). Así mismo, que todo el texto tenga el mismo tipo de letra recomendado.

3. El In-extenso debe estar redactado en español y debe ser enviado en formato de Microsoft Word al correo:

5. Se deben tomar en cuenta las consideraciones bioéticas y jurídico legales de su país, porque la información obtenida es propiedad del paciente.

Para todos los efectos, el paciente será referido mediante sus iniciales de ser necesario y en caso de mostrar fotos, se cubrirán los ojos del paciente con una banda negra. No se deberá proporcionar información que identifique al paciente.

INDICACIONES ESPECÍFICAS

El in-extenso se divide en dos secciones (primera página y artículo in extenso) y todo debe estar incluido en un mismo documento. En caso la información de la primera página exceda el formato de página establecido, se recomienda el uso de tablas y cuadros.

6. Se establecerá un plazo para la recepción del resumen desde 22 de octubre hasta el 27 de octu-bre. Un segundo plazo (prórroga) para la recepción del manuscrito con las correspondientes correcciones, hasta el: 30 de octubre a las 23:59 hora paraguaya.

Page 4: REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS …serrana.edu.py/serranavirtual/alumno/pdfs/Reglamento para CC.pdf · • En la producción del Caso clínico se debe tomar en

PRIMERA PÁGINA

1. Título en castellano: con una extensión de no más de quince (15) palabras, redactado en tono

afirmativo, no interrogatorio. Debe claro y específico. El conteo de palabras no incluye artículos,

pronombres, preposiciones, conjunciones, adverbios.

2. Autor (es): Debe incluir el nombre y apellido completo. Se recomienda que se coloquen los

nombres científicos de los autores.

3. Asesor (es): Debe incluir el nombre y apellido completo. Se recomienda que se coloque el

nombre científico. Además, se debe incluir el correo del asesor(es)

4. Filiación institucional: universidad y sociedad científica. Incluir ciudad y país.

5. Especialidad de presentación al concurso: mencionar la especialidad médica al cuál el caso

clínico pertenece.

6. Autor Corresponsal: debe incluir el nombre y apellido, teléfono, correo electrónico y dirección de

domicilio del autor con quien el Comité Científico mantendrá comunicación.

SEGUNDA PÁGINA

Se recomienda que la redacción del In-extenso del Caso Clínico se base en las guías

internacionales.

Artículo in extenso (2da página en adelante)

1. Título: Es recomendable que la extensión no sea mayor a 15 palabras.

2. Resumen estructurado y palabras clave: La extensión máxima es de 150 palabras. Según las

recomendaciones antes mencionadas. Solamente se presentará en idioma español. Deberá

contener las siguientes partes:

• Introducción: Debe ser orientadora, además de breve y concisa.

• Caso clínico: Descripción de los datos más relevantes del paciente, aportados de la observación

clínica.

• Interpretación: Hacer un análisis de los datos obtenidos en el caso clínico estudiado y contrastar

el mismo con los antecedentes. Además, de responder cual será aporte para la ciencia.

3. Introducción

Debe ser breve y sucinta, debe resumir los antecedentes del caso de acuerdo a la orientación en

la patología que se esté tratando, describiendo el interés de los autores y la importancia del tema,

no deberá exceder una página, ni duplicar información o utilizar los datos personales del paciente.

Page 5: REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS …serrana.edu.py/serranavirtual/alumno/pdfs/Reglamento para CC.pdf · • En la producción del Caso clínico se debe tomar en

4. Caso Clínico

Se describen los datos más relevantes del mismo:

a. Información del paciente: Debe contener lo siguiente:

• Información demográfica: sexo, edad, etnia, profesión, etc.

• Historia actual de la enfermedad: motivos de consulta, signos y síntomas con sus respectivas

• Características semiológicas.

• Historial médico, familiar y psicosocial: incluir antecedentes no patológicos (vivienda,

alimentación, estilos de vida, hábitos, vicios, inmunizaciones); antecedentes personales

patológicos (enfermedades diagnosticadas y/o concomitantes, antecedentes quirúrgicos, traumas,

alergias, hospitalizaciones, medicamentos de consumo cotidiano) incluyendo sus resultados; y

antecedentes patológicos familiares (información genética siempre que sea posible).

b. Hallazgos clínicos: orientado según patología.

c. Cronología: realizar la descripción de las fechas importantes y relevantes del caso. Se pueden

incluir tablas o figuras.

d. Evaluación diagnóstica: se debe proporcionar información de:

• Métodos diagnósticos: Exámenes de laboratorio, se recomienda listados en tablas anexadas

aparte con los resultados de laboratorio, siendo citadas en esta sección. Técnicas de obtención de

imágenes, cuestionarios.

• Interconsultas y estudios realizados: en orden cronológico resaltando datos relevantes.

• Problemas para el diagnóstico (barreras de lenguaje, medios económicos, etc)

• Diagnóstico diferencial: presentar los posibles diagnósticos explicando las diferencias entre los

mismos y la orientación seguida para llegar al diagnóstico final. Toda la información presentada

en esta sección debe estar debidamente referenciada.

• Características de pronóstico: cuando proceda.

e. Terapéutica seguida: se expondrá el tratamiento empleado (médico, quirúrgico, preventiva,

autocuidados), indicando finalidad de la misma, drogas, dosis, modo de aplicación y duración.

Además, se debe describir cualquier cambio en la intervención con la justificación pertinente.

f. Seguimiento y resultados: resumir lo siguiente:

• Resultados evaluados por el médico y por el paciente.

Page 6: REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS …serrana.edu.py/serranavirtual/alumno/pdfs/Reglamento para CC.pdf · • En la producción del Caso clínico se debe tomar en

• Resultados importantes de la(s) prueba(s) de seguimiento.

• Tolerabilidad de la intervención: resolver el método de evaluación.

• Acontecimientos adversos e imprevistos.

5. Discusión

Se basará en una revisión actualizada y específica del tema. Debe incluir la etiología,

incidencia/prevalencia, fisiopatología, presentación clínica, diagnóstico diferencial, métodos

diagnósticos, tratamiento y pronóstico.

Recomendamos contemplar lo siguiente en la estructura de la discusión:

a. Describir las limitaciones de este informe de caso

b. Precisar el significado de los hallazgos, siendo fiel al caso clínico.

c. Contrastarlo con la literatura actual.

d. Explicar la importancia y relevancia del mismo y su aporte a la ciencia.

6. Referencias bibliográficas

a. Se debe seguir el patrón establecido por las Normas de Vancouver

7. Imágenes (opcional)

En formatos JPG o PNG 300 pixeles/pulgada. (Límite de 5 MB por archivo). Fotografías del

paciente pueden ser incluidas, en tanto no se reconozca a éste.

8. Tablas y Figuras (opcional):

Una tabla o cuadro nos permite presentar los datos obtenidos, elaborados de tal manera que se

pueda omitir una explicación en forma de texto, siendo una forma de representar la información de

manera esquematizada, ordenada y compacta.

FORMATO DE EXPOSICIÓN DEL CASO CLÍNICO. FORMAS DE PRESENTACIÓN -

FASE III

1. La exposición del caso clínico se dará en el marco de la Fase Presencial. A cada expositor se

le comunicará el día, hora y lugar de su exposición.

Se podrá encontrar la programación de las exposiciones en afiches en el local de la jornada y a

través de las redes sociales.

2. Los casos clínicos aceptados dentro de esta forma de presentación, en sus diferentes

Page 7: REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS …serrana.edu.py/serranavirtual/alumno/pdfs/Reglamento para CC.pdf · • En la producción del Caso clínico se debe tomar en

especialidades, deberán ser expuestos por uno de los autores del caso; para ello, el expositor

deberá estar inscrito en el evento científico y figurar entre los autores del caso clínico.

3. Cada expositor dispondrá de siete (6) minutos para sustentar su Caso Clínico.

El comité científico dotará de un sistema de información del tiempo de exposición restante.

4. Se contará con cinco (5) minutos de réplicas y sugerencias por los jurados.

5. El autor expositor debe estar treinta (30) minutos antes de la hora de su exposición en el lugar

establecido. En caso el autor expositor no se encuentre presente a la hora establecida perderá el

derecho a exponer el caso clínico. El caso clínico seguirá en concurso, pero con calificación cero

(00) en la etapa presencial.

6. No se reprogramará ninguna exposición por ausencia del expositor, pudiendo en este caso

exponer cualquiera de los integrantes del grupo debidamente inscrito como autor del caso clínico

en la Jornada, con la consiguiente pérdida de puntos en esta fase de no presentarse el autor

expositor designado.

La Pérdida de puntos corresponderá al 5% del puntaje obtenido en la presente fase.

7. Un miembro del Comité Científico presentará ante la Mesa del Jurado Titular a cada expositor.

8. Si se presentaran problemas con el material de exposición, la presentación deberá continuar

sin ellas.

SECUENCIA DE DIAPOSITIVAS RECOMENDADA

Lo siguiente son recomendaciones del Comité Científico, siéntase libre de cumplir con las

recomendaciones sugeridas a continuación:

1. Se recomienda seguir el siguiente esquema para la presentación:

• Diapositiva 1: Título, autores y filiación.

• Diapositiva 2: Introducción; es opcional, su finalidad es brindar contexto, explicando brevemente

su importancia y/o relevancia. Sin embargo, se acepta iniciar con la descripción del caso.

• Diapositiva 3 y 4: Presentación del caso: en orden cronológico y detallando tanto los hallazgos de

la historia clínica, examen físico como exámenes de laboratorio y/o radiológicos realizados y

evolución del paciente. Se recomienda tomar en cuenta el tiempo de exposición y colocar sólo la

información necesaria.

• Diapositiva 4 y 5: Discusión: debe presentar la información del caso lecciones aprendidas.

Conviene responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué le sucedió al paciente? ¿Cuál fue el

orden del curso de los eventos? ¿Por qué se siguió ese manejo? ¿Qué lección hemos aprendido?

Page 8: REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS …serrana.edu.py/serranavirtual/alumno/pdfs/Reglamento para CC.pdf · • En la producción del Caso clínico se debe tomar en

• Diapositiva 6: Conclusiones y recomendaciones

2. Las diapositivas deben transferir ideas y resaltar conceptos importantes en secuencia.

3. Fuente: se recomienda un solo tipo de fuente en toda la presentación. Usar tamaño de letra de

20 puntos (texto), 24 puntos (subtítulos) y 32 puntos (título).

Se acepta negrilla y cursiva para enfatizar.

4. Colores: se deben escoger combinaciones de colores que contrasten bien y utilizar el mismo

esquema de colores durante toda la presentación. No utilizar más de cuatro colores por

diapositiva.

5. Contenido: deben ser concisas, pero no pobres en información, sin abreviaturas ni terminología

poco apropiada. Se recomienda seguir la Regla de los “7s”: no más de siete palabras por línea, y

no más de siete líneas por diapositiva.

6. Recordar que las diapositivas son un material de apoyo y no de lectura.

FECHA DE PRESENTACION

Fechas programadas de presentaciones orales de Casos clínicos es el 01 de noviembre desde las

13hs

EVALUACIÓN-FASE III

1. La Fase presencial o fase III, es una fase presencial. Se llevará a cabo la evaluación por el

jurado calificador especialistas invitados al I CONGRESO MULTIDISCIPLINARIO DE LA

UNIVERSIDAD MARIA SERRANA

2. La disertación se realizará frente a dos (2)

(01) especialista en el tema de la exposición.

3. El puntaje de esa fase corresponderá al 50% de la calificación final.

NOTA FINAL

Se sumarán las calificaciones de la Fase No Presencial + la Fase Presencial, según el porcentaje

que equivale a cada fase de concurso para establecer el ranking final de la modalidad y además,

escoger a los mejores casos clínicos del concurso científico. Este puntaje total permitirá elegir a

los mejores casos (para la premiación y/o ser expuestos entre los mejores).

Page 9: REQUISITOS GENERALES PARA LA PARTICIPACIÓN EN CASOS …serrana.edu.py/serranavirtual/alumno/pdfs/Reglamento para CC.pdf · • En la producción del Caso clínico se debe tomar en

PREMIACION

• Se premiará a los tres (03) primeros casos clínicos, en estricto orden de mérito según los

puntajes obtenidos.

• El Comité Organizador del evento establecerá premios y distinciones que se le otorgarán a cada

grupo de los 3 primeros puestos.

• Además, para todos los grupos que participen en los mejores Casos Clínicos se generará un

certificado para cada uno de los autores, asesores e instituciones de filiación, indicando el nombre

del caso clínico, participación y el puesto que obtuvo en el concurso y otros datos.

• En caso de empate, se dividirá en partes iguales los premios entre los Casos Clínicos que hayan

empatado.