806
DE ANIDACIóN (2001-2011) Solórzano, Edis ÉXITO REPRODUCTIVO DE LA POBLACIóN ANIDADORA DE TORTUGA VE EN EL REFUGIO DE FAUNA SILVESTRE ISLA DE AVES Narciso, Samuel POLIQUETOS DE LA CRIPTOFAUNA ASOCIA Freites, Luis BIODIVERSIDAD DE LA MALACOFAUNA MARINA EN EL REFUGIO DE FAUNA SILVESTRE ISLA DE AVES Chelonia mydas) PRESENTE EN EL REFUGIO DE FAUNA SILVESTRE ISLA DE AVES, VENEZUELA Hernández, Jim PLA ON Y SU RELACIóN CON LOS CAMBIOS ESPACIO TEMPORALES EN EL RíO CATANIAPO, AMAZONAS, VENEZUELA TARIOS DE LA CUENCA DEL RíO CAPAZ, ESTADO MÉRIDA González, Maidelys ¿CUáL ES LA FUNCIóN DE LOS INVER óN, RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LOS EPHEMEROPTERA (INSECTA) DE RíOS ANDINOS EN LA CORDILLERA DE MÉR RENOSAS DEL RíO CINARUCO, ESTADO APURE Montoya, José DESCRIPCIóN DE LOS SILBIDOS EMITIDOS POR LA T a HERBIVORíA EN HOJAS DE Eichhornia azurea Y E. crassipes (PONTEDERIACEAE) · Franceschini, Celeste RELACIóN A, ESTADO ZULIA Delgado, Gabriela EFECTO DE PECES DEPREDADORES EN ALGUNOS PARáMETROS DE LA BIOHIS m R. ZOOPLANCTON ASOCIADO A VEGETACIóN LITORAL EN CUATRO LAGUNAS DE INUNDACIóN DEL BAJO ORIN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO SUCRE, BASADO EN LA CONSULTA A LA COMUNIDAD ESTUDIAN L SISTEMA ESTUARINO DEL LAGO DE MARACAIBO Rojas, José EVOLUCIóN Y MORFODINáMICA DE LA LíNEA DE C PACTOS DE LAS PROSPECCIONES SíSMICAS SOBRE LA EFICACIA DE LAS PESQUERíAS Pomares, Orlando REVISIóN COQUíMICA DEL AGUA DEL RíO CúPIRA, SAN DIEGO, ESTADO CARABOBO, EN UN PERIODO ANUAL Nieto, Liliana C CIUDAD DE CUMANá, ESTADO SUCRE, PARA LOS AñOS 2005 Y 2006 Álvarez, Carlos PROPUESTA DE UN íNDICE DE D CAS DEL ESTADO CARABOBO Briceño, Vanesa INTEGRACIóN ENTRE EL MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUAS EN EZUELA Aguilera, Damarys EFECTOS DE LA CONTAMINACIóN POR PETRóLEO PESADO EN EL SUELO SOBRE LA GER ANOS PARA CUATRO ESPECIES DE MOLUSCOS GASTERóPODOS DEL GÉNERO Nerita López, Irelis APROVECHAMIE RA GREMIAL Y FUNCIONAL DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS: HONGOS Y BACTERIAS EN UN SUELO TRATA IDAD MICROBIANA EN EL GRADIENTE DE INUNDACIóN DEL RíO MAPIRE MARINAS EN LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA TOS DEL DELFíN ESTUARINO E EL PERIODO 2002-2009 O GASEOSO Y CONSERVACIóN DEL CóNDOR MEDIANTE UN PROYECTO DIDáCTICO DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA LLEZ, BARINAS Castellano, Eliseo BIOGEOGRAFíA DE LOS PECES AL NORTE DE SURAMÉRICA: LEGADOS EN LAS CU TROCCIDENTE DE VENEZUELA: DESARROLLO DE MÉTODOS PARA EL MONITOREO DE LOS RECURSOS HIDROBIOL RA: LEPTOPHLEBIIDAE) Pérez, Belkys FAUNA MALACOLóGICA DE LAS LAGUNAS COSTERAS DE LA ISLA DE MARG OSTA ESTE DE LA ISLA DE MARGARITA, VENEZUELA OS GDI EN LOS PATRONES DE DISTRIBUCIóN DE LA RIQUEZA DE MAMíFEROS Y AVES EN VENEZUELA UCCIóN, MARICULTIVO E IMPACTOS SOCIOECONóMICOS Y AMBIENTALES DEL ALGA ROJA Kappaphycus alvarezi miro O. MOLUSCOS EXóTICOS PRESENTES EN VENEZUELA Martínez, Enrique PECES INTRODUCIDOS EN ECOSISTEM DESAPARICIóN DE ANFIBIOS EN VENEZUELA Y SU ASOCIACIóN CON LA APARICIóN DE UN HONGO EXóTICO Lam A Y ESTATUS DE CONSERVACIóN Hernández, José ZOOGEOGRAFíA DE LA HERPETOFAUNA ENDÉMICA Y AMENAZA LA LA TORTUGA, VENEZUELA Valerio, Rosanna LOS MICROECOSISTEMAS TERRESTRES Y ACUáTICOS: UNA ESTR TUSMARE, ESTADO MIRANDA, VENEZUELA González, Katiusca CATáLOGO DESCRIPTIVO E ILUSTRADO DE LA ICT a RIQUEZA FLORíSTICA EN LOS MORICHALES DEL ESTADO MONAGAS Mayz, Juliana EFECTO DE LA TEMPERATUR QUíMICOS DURANTE EL CICLO REPRODUCTIVO DEL ERIZO DE MAR Lytechinus variegatus BAJO CONDICIONES D LECHUZA DE CAMPANARIO (Tyto alba) DURANTE CINCO PERIODOS DE REPRODUCCIóN EN NIDOS ARTIFICIALE CTIVOS DE LA LISA (Mugil curema) DE LA LAGUNA DE TACARIGUA, VENEZUELA Gassman, Juan ESTIMACIóN DE S COSTERAS DEL NORORIENTE DE VENEZUELA Esteves, Marianna BIODIVERSIDAD DE POLIQUETOS EN UNA ZONA CAPODA: CARIDEA) ASOCIADOS A Aplysina SP (DEMOSPONGIAE: VERONGIDAE) DE LA ISLA CHIMANA DEL SUR, P PORAL DE Echinometra lucunter (ECHINODERMATA: ECHINOIDEA) Y SU RELACIóN CON LA COMUNIDAD DE MAC OCORALLIA) EN DOS LOCALIDADES DEL LITORAL CENTRAL González, Robert BIODIVERSIDAD DE MACROINVERTE Mariela PERSISTENCIA DE LAS áREAS DE DESOVE DE Sardinella aurita EN EL NORORIENTE DE VENEZUELA Ramo óN Moreno, María COMPOSICIóN Y ABUNDANCIA DEL ZOOPLANCTON EN PLAYA LA GALERA, ISLA DE MARGARITA elus higmani (SPRINGER Y LOWE, 1963) CAPTURADO POR LA FLOTA PESQUERA ARTESANAL DEL ESTADO NUEVA ACIóN DE LA LAGUNA DE TACARIGUA CON BASE EN PARáMETROS CLIMáTICOS Y FISICOQUíMICOS PARA LOS Añ INTERÉS ECONóMICO EN LA ENSENADA DE LA GUARDIA, ISLA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA Card ONOGRAMA DE MADUREZ Y PROPORCIóN SEXUAL DE LA SARDINA, Sardinella aurita (VALENCIENNES, 1847) (TEL LA POPULAR DE AGRICULTURA ALTOANDINA (EPAL). EXPERIENCIA PILOTO EN LOS PáRAMOS DE GAVIDIA Y MI E LA BRIGADA AMBIENTALISTA DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA NACIONAL ANTOLíN DEL CAMPO, PA TIVIDAD Vargas, Carlos PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE FORRAJE BAJO CONDICIONES AGROECOLóGICAS Pen rick PROYECTO INVESTIGACIONES ECOLóGICAS, CENTRO DE ESTUDIOS DEL LAGO. UNIVERSIDAD NACIONAL EX COJEDES, VENEZUELA González-Fernández, José F. FISIOGRAFíA Y RIQUEZA FLORíSTICA DEL ESTADO MONAGAS DE LOS ROQUES, VENEZUELA Narváez, Marijul EVALUACIóN DEL CONTENIDO ESTOMACAL Y HáBITOS ALIMENTIC RIBE ESTADO SUCRE, VENEZUELA Gotera, Belice EFECTO DE LA SALINIDAD EN LAS DENSIDADES DE LA ANÉMON ANCTON DE LA COSTA NORTE DE LA BAHíA EL TABLAZO, MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO ZULIA Briceño, Henry AB RE TORTUGAS MARINAS ANIDANTES EN PLAYA LOS GARZOS, ESTADO SUCRE, VENEZUELA Balladares, Clemente U ON ALGUNAS VARIABLES AMBIENTALES EN LA BAHíA DE TURPIALITO, ESTADO SUCRE Serrano, Rosángel PLAN D RESúMENES 21 al 25 de noviembre de 2011 Universidad Corporativa SIGO Isla de Margarita Estado Nueva Esparta · Venezuela La conciencia ecológica parte del conocimiento

Resúmenessvecologia.org/site/wp-content/uploads/2018/12/... · de la dive Rsidad flo Rística en algunos bosques ap Rovechados de v enezuela Lozada, José cReación de una colección

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • RecupeRando bosques, un escenaRio de cRisis global. IVIC la taxonomía, piedRa angulaR de la biología. Liñero-Arana, Ildefonso discusión paRa pRopuesta de la asociación en Red de los posgRados en ecología: Retos y foRtalezas. avances en la constRucción de un sistema eficiente paRa los tRámites de obtención de peRmisos paRa la caceRía cientí-fica, Recolecta de inveRtebRados y muestRas botánicas sobRe las muchas foRmas de ejeRceR la ecología y la mejoR maneRa de foRmaRse paRa haceRlo. Rodríguez, Jon Paul sistema de monitoRización y simulación de la Región maRítima venezuela (simocean): actividades ejecutadas en la estación fija isla de aves Querales, David evaluación de la avifauna en isla de aves Martínez, Margarit seguimiento y conseRvación de la población de toRtuga veRde, chelonia mydas, del Refugio de fauna silvestRe isla de aves: 10 años de anidación (2001-2011) Solórzano, Edis Éxito RepRoductivo de la población anidadoRa de toRtuga veRde, chelonia mydas, en el Refugio de fauna silvestRe isla de aves, tempoRada 2010 Prieto Torres, David peces cRiptobentónicos asociados a los ambientes aRRecifales de isla de aves, venezuela Rodríguez-Quintal, José Gregorio. caRacteRización de la pesqueRía en el Refugio de fauna silvestRe isla de aves Narciso, Samuel poliquetos de la cRiptofauna asociada a coRales mueRtos de isla de aves, venezuela Rodríguez, Carmen zonación de moluscos gasteRópodos en el Refugio de fauna silvestRe isla de aves Rivero, Nelsy biodiveRsidad de moluscos opistobRanquios en el Refugio de fauna silvestRe isla de aves Freites, Luis biodiveRsidad de la malacofauna maRina en el Refugio de fauna silvestRe isla de aves Narciso, Samuel estRuctuRa y condición de salud de las comunidades coRalinas del Refugio de fauna silvestRe isla de aves Yranzo, Ana valoRes hematológicos y paRámetRos de la bioquímica sanguínea en la población anidadoRa de la toRtuga veRde (chelonia mydas) pResente en el Refugio de fauna silvestRe isla de aves, venezuela Hernández, Jim plan de oRdenamiento y Reglamento de uso del Refugio de fauna silvestRe isla de aves, venezuela Sánchez, Luz Amelia RepRoducción de los peces del bajo llano en base al ictioplancton de los Ríos apuRe y poRtuguesa, venezuela Barbarino, Aniello zooplancton y su Relación con los cambios espacio tempoRales en el Río cataniapo, amazonas, venezuela Astiz, Simón abundancia, biomasa, talla y peso seco de las pRincipales especies de zooplancton en el embalse guanapito, estado guáRico, venezuela López, Daniel biodiveRsidad de diatomeas peRifíticas y su Relación con vaRiables ambientales en tRibutaRios de la cuenca del Río capaz, estado mÉRida González, Maidelys ¿cuál es la función de los inveRtebRados en los pRocesos de descomposición de la mateRia oRgánica en hu-medales subtRopicales? · Poi, Alicia inducción de la maduRación gonadal de la almeja tivela mactroides mediante el uso de la seRotonina y chaetoceros sp Ferrer, Anngy composición, Riqueza y diveRsidad de los ephemeRopteRa (insecta) de Ríos andinos en la coRdilleRa de mÉRida, venezuela Segnini, Samuel distRibución y abundancia del mejillón invasoR geukensia demissa (dillwyn, 1817) (bivalvia:mytilidae) en la zona estuaRina del sistema lago de maRacaibo Romero, José composición y abundancia de la meiofauna en playas aRenosas del Río cinaRuco, estado apuRe Montoya, José descRipción de los silbidos emitidos poR la tonina del lago (sotalia guianensis) en el suR del golfo de venezuela. datos pRe-liminaRes De Turris, Kareen abundancia, composición y dieta de efemeRópteRos (insecta: ephemeRopteRa) en tRibutaRios de la cuenca del Río capaz, estado mÉRida Ortega, Paola heRbivoRía en hojas de eichhornia azurea y e. crassipes (pontedeRiaceae) · Franceschini, Celeste Relación entRe la abundancia de bacteRioplancton y fitoplancton en la Región su-RoRiental de la bahía el tablazo, estado zulia Caicedo, Maria estimación de la densidad poblacional del delfín estuaRino (sotalia guianensis) en el suR del golfo de venezuela, estado zulia Delgado, Gabriela efecto de peces depRedadoRes en algunos paRámetRos de la biohistoRia de ceriodaphinia cornuta, saRs (cRustácea: cladóceRa) en condiciones de laboRatoRio Soto, Luis puesta y descRipción de la postuRa de la cuiba pomacea glauca linnÉ, 1756 (gasteRopoda: ampullaRiidae) de la isla de maRgaRita, venezuela Villalba, William R. zooplancton asociado a vegetación litoRal en cuatRo lagunas de inundación del bajo oRinoco, suR del estado monagas García, Afrodita análisis de la tasas de eRosión de la línea de costa del cijaa mediante la utilización de imágenes satelitales y de un sistema de infoRmación geogRáfica Acevedo Fernández, Diego diagnóstico de la situación ambiental del municipio sucRe del estado sucRe, basado en la consulta a la comunidad estudiantil del depaRtamento de química del instituto univeRsitaRio de tecnología de cumaná Gamboa, Adriana balance hidRológico de una micRocuenca del páRamo meRideño Rodríguez, Mayanín distRibución de metales pesados (cd, cR, pb y v) en las costas del sistema estuaRino del lago de maRacaibo Rojas, José evolución y moRfodinámica de la línea de costa del complejo industRial petRoleRo y petRoquímico de jose, estado an-zoátegui, venezuela, duRante el año 2010 Acevedo Fernández, Diego pRopuesta paRa la fundamentación de los cRiteRios e indicadoRes de identificación y valoRación de los impactos de las pRospecciones sísmicas sobRe la eficacia de las pesqueRías Pomares, Orlando Revisión sobRe la evaluación de impacto ambiental en venezuela Villegas, Miguel conta-minación acústica en espacios uRbanos, efectos y gestión ambiental paRa su mitigación. un estado de la cuestión Hernández, Edith evaluación de la calidad biológica y fisicoquímica del agua del Río cúpiRa, san diego, estado caRabobo, en un peRiodo anual Nieto, Liliana compoRtamiento químico de contaminantes en lagunas de inundación de la cuenca baja del Río oRinoco Pisapia, Daniel compaRación de la concentRación de metales pesados en paRtículas atmosfÉRicas sedimentables en estaciones de seRvicio de la ciudad de cumaná, estado sucRe, paRa los años 2005 y 2006 Álvarez, Carlos pRopuesta de un índice de desempeño ambiental paRa la gestión de desechos peligRosos en la industRia petRoleRa Díaz, Armando pRogRama de monitoReo ambiental paRa el levantamiento de infoRmación físico natuRal y geoRefeRencial de las pRincipales cuencas hidRogRáficas del estado caRabobo Briceño, Vanesa integRación entRe el monitoReo de la calidad de aguas en la costa centRal del estado vaRgas y los pRogRamas de manejo integRado de la zona costeRa Neuberger, Lya patRones de distRibución de metales cR, zn, pb, ni, cu y co en sedimientos supeRficiales de la Región costeRa de el moRRo, estado sucRe, venezuela Aguilera, Damarys efectos de la contaminación poR petRóleo pesado en el suelo sobRe la geRminación de mauritia flexuosa. l. f Guitian, Daniel Respuestas letales y subletales de la almeja polymesoda solida ante la exposición de pentóxido de vanadio, en condiciones de laboRatoRio Ortega, Patricia deteRminación del cl50-96h de la gasolina de 91 octanos paRa cuatRo especies de moluscos gasteRópodos del gÉneRo nerita López, Irelis apRovechamiento de un subpRoducto de la industRia papeleRa utilizando el hongo tricho-derma reesei Pavone, Domenico inhibición del cRecimiento de micRooRganismos maRinos foRmadoRes de biopelículas poR bacillus cereus Hernández, Vanessa vaRiación en la estRuctuRa gRemial y funcional de las comunidades micRobianas: hongos y bacteRias en un suelo tRatado con estiÉRcol de vacuno Hernández, Carmen aislamiento y caRacteRización de cepas bacteRianas pRoductoRas de biopolímeRos de utilidad en la industRia petRoleRa Rivas Ochea, Gabriela efecto de los cambios fisicoquímicos del suelo sobRe la actividad micRobiana en el gRadiente de inundación del Río mapiRe Malaver, Nora uso de fibRa de cocos nucifera como única fuente de caRbono paRa el hongo trichoderma reesei Lira, Ney-mer sobRevivencia y foRmación de biopelículas de vibrio cholerae con quitina de exoesqueleto de camaRón Fernández, Milagro composición elemental de algunas macRoalgas maRinas en la isla de maRgaRita, venezuela Rodríguez, Luisa esponjas asociadas a Raíces de mangle Rojo Rhizophora mangle en isla laRga, bahía de mochima, estado sucRe, vene-zuela Betancuort Tineo, Rafael José estRuctuRa comunitaRia de los copÉpodos antes y duRante la suRgencia en la fosa de caRiaco Rojas-Márquez, Jaimie distRibución de avistamientos del delfín estuaRino sotalia guianensis en la costa suR del golfo de venezuela, estado zulia Espinoza, Nínive tendencias de los paRámetRos del plancton duRante 15 años en la estación caRiaco, fosa de caRiaco, venezuela Varela, Ramón vaRiación tempoRal de la biomasa y abundancia del zooplancton en la fosa de caRiaco, venezuela, duRante el peRiodo 2002-2009 Quiñones, Rubén caRtogRafía de los fondos maRinos del paRque nacional moRRocoy Lazo, Rodrigo estudio tempoRal de las vaRiables meteoRológicas en la Región de punta de piedRas, isla de maRgaRita y su Relación con los fenómenos climáticos enso y nao paRa el peRiodo 1966-2009 Medina, Luis apRendizaje sobRe el inteRcambio gaseoso y conseRvación del cóndoR mediante un pRoyecto didáctico Morales, Ricardo pRopuesta paRa la inclusión del tema: conseRvación de las especies en peligRo de extin-ción en venezuela, en el pRogRama de segundo año de ciencias biológicas del subsistema de educación secundaRia bolivaRiana Martínez, Susana los picnogónidos de la isla de maRgaRita, estado nueva espaRta, venezuela Rada, Martín disminución de la calidad de vida poR efecto de la defoRestación. el caso de venezuela Lozada, José RecupeRación de la diveRsidad floRística en algunos bosques apRovechados de venezuela Lozada, José cReación de una colección de bosque seco tRopical en el jaRdín botánico de la unellez, baRinas Castellano, Eliseo biogeogRafía de los peces al noRte de suRamÉRica: legados en las cuencas de magdalena y maRacaibo Rodríguez, Douglas composición y estRuctuRa del ensamble de muRciÉlagos en paRches boscosos uRbanos de la ciudad de valencia, venezuela Flórez, Guillermo la integRidad de los Ríos costeRos y su ictiofauna en el centRoccidente de venezuela: desaRRollo de mÉtodos paRa el monitoReo de los RecuRsos hidRobiológicos Rodríguez, Douglas modelo de nicho ecológico paRa los gÉneRos paname-Ricanos thraulodes, farrodes y traverella (insecta, ephemeRopteRa: leptophlebiidae) Pérez, Belkys áReas de endemismo paRa leptoflÉbidos panameRicanos (insecta, ephemeRopteRa: leptophlebiidae) Pérez, Belkys fauna malacológica de las lagunas costeRas de la isla de maRgaRita, estado nueva espaRta, venezuela Capelo, Juan Carlos dieta del oso hoRmi-gueRo (tamandua mexicana) en el áRea natuRal única los estoRaques noRte de santandeR, colombia Triana, Sptefany densidades de cittarium pica (gasteRopoda: tRochidae) en la costa este de la isla de maRgaRita, venezuela Gómez, Verónica distRibución, densidad y estRuctuRa de tallas del gÉneRo strombus (gastRopoda:stRombidae) de la isla de cubagua, venezuela Tagliafico, Alejandro pRogRama de conseRvación de toRtugas continentales de la cuenca baja del Río cauRa: sinopsis 2005-2011 Ferrer, Arnaldo pRomedio pondeRado de los gdi en los patRones de distRibución de la Riqueza de mamífeRos y aves en venezuela Madi, Yamil intRoducción al simposio Lampo, Margarita unidad de especies exóticas, oficina nacional de diveRsidad biológica del misteRio del podeR populaR paRa el ambiente Manzanilla, Jesús algas intRoducidas en venezuela. su situación actual Haiek, Gerard intRoducción, maRicultivo e impactos socioeconómicos y ambientales del alga Roja Kappaphycus alvarezii (gigaRtinales Rhodophyta) en venezuela Rincones, Raúl pasado y peRspectivas de investigación sobRe invasiones de plantas en venezuela Herrera, Ileana invasiones de plantas en chile: deteRminantes, pRocesos y consecuncias ecológicas Bustamante, Ramiro O. moluscos exóticos pResentes en venezuela Martínez, Enrique peces intRoducidos en ecosistemas maRino costeRos de venezuela Lasso-Alcalá, Oscar mesas de tRabajo paRa la confoRmación de Redes. estado actual de la invasión del pez león, pterois volitans linnaeus, 1758 (actinopteRygii: scoRpaenidae), en la costa de venezuela Lasso-Alcalá, Oscar la desapaRición de anfibios en venezuela y su asociación con la apaRición de un hongo exótico Lampo, Margarita el lado positivo de las invasiones ecológicas: ejemplos de pueR-to Rico Lugo, Ariel discusión y conclusiones. distRibución de las especies de los gÉneRos con mayoR númeRo de especies amenazadas de la familia oRchidaceae en venezuela y estatus de conseRvación Hernández, José zoogeogRafía de la heRpetofauna endÉmica y amenazada del estado laRa Vázquez, José diveRsidad de hifomicetos acuáticos en Ríos de la estación de la hacienda ecológica la guaquiRa, estado yaRacuy Storaci, Vincenzo Rasgos epidÉRmicos foliaRes adaptativos de algunas especies siempReveRdes de la isla la toRtuga, venezuela Valerio, Rosanna los micRoecosistemas teRRestRes y acuáticos: una estRategia paRa la foRmación de actitudes hacia el Respeto, la conseRvación y pReseRvación de la biodiveRsidad oRientada a la acción Leal, Robert nuevo hallazgo de trichomycterus mondolfi schultz, 1945 (siluRifoRmes, tRichomycteRidae) en la quebRada tusmaRe, estado miRanda, venezuela González, Katiusca catálogo descRiptivo e ilustRado de la ictiofauna dulceacuícola en la cuenca del Río tuy, con especial Énfasis en las especies amenazadas González, Katiusca estimación de la pResión de uso y caceRía fuRtiva de fauna silvestRe en el paRque nacional san esteban, estado caRabobo Forti, Mariela Riqueza floRística en los moRichales del estado monagas Mayz, Juliana efecto de la tempeRatuRa ambiental sobRe la diveRsidad fisiológica de aves en un bosque montano neotRopical Mata, Astolfo contenido de glucógeno en pie del molusco bivalvo polymesoda solida, phillippi 1846, en el sistema estuaRino lago de maRacaibo Rojas, José cambios bioquímicos duRante el ciclo RepRoductivo del eRizo de maR lytechinus variegatus bajo condiciones de suRgencia y no suRgencia Noriega, Nicida descRipción del compoRtamiento de un ejemplaR de cunaguaRo (leopardus pardalis) en cautiveRio en el zoológico las delicias, maRacay, estado aRagua Casique, Víctor evaluación de vaRiables RepRoductivas de lechuza de campanaRio (tyto alba) duRante cinco peRiodos de RepRoducción en nidos aRtificiales colocados en el sistema de Riego Río guáRico, estado guáRico Poleo, Carmen evaluación de la comunidad de RoedoRes y daños en una siembRa diRecta de aRRoz, ciclo noRte veRano 2009-2010, calabozo, estado guáRico Poleo, Carmen aspectos RepRoductivos de la lisa (mugil curema) de la laguna de tacaRigua, venezuela Gassman, Juan estimación de los paRámetRos de cRecimiento del camaRón Rosado (farfantepenaeus notialis, pÉRez-faRfante y Kensley, 1997) del golfo de ana maRía, cuba Gassman, Juan abundancia del fitoplancton y su Relación con la densidad de laRvas de sardinella aurita en zonas costeRas del noRoRiente de venezuela Esteves, Marianna biodiveRsidad de poliquetos en una zona sometida a actividades petRoleRas, en la península de paRaguaná, estado falcón Bone, David caRacteRización pReliminaR de la pRadeRa de faneRógamas de moRRo del diablo, castilletes, guajiRa venezolana Padrón, Dana camaRones (cRustacea: decapoda: caRidea) asociados a aplysina sp (demospongiae: veRongidae) de la isla chimana del suR, paRque nacional mochima, anzoátegui, venezuela Hernández, Ximena RegeneRa-ción y colonización de lesiones en dos especies de octocoRal (plexaura flexuosa y p. homomalla) en dos localidades del litoRal centRal venezolano Felaco, Luis vaRiación tempoRal de echinometra lucunter (echinodeRmata: echinoidea) y su Relación con la comunidad de macRoalgas bentónicas, en el litoRal Rocoso de la ensenada de bahía concha, paRque nacional natuRal tayRona, noRte del caRibe colombiano Romero, Jairo compaRación de la estRuctuRa poblacional del abanico de maR gorgonia ventalina (cnidaRia: octocoRallia) en dos localidades del litoRal centRal González, Robert biodiveRsidad de macRoinveRtebRados asociados a una platafoRma Rocosa en mono manso, litoRal centRal González, Robert abundancia de huevos de saRdina (sardinella aurita, valenciennes, 1847) asociados a factoRes ambientales en las costas noRoRientales de venezuela Narváez, Mariela peRsistencia de las áReas de desove de sardinella aurita en el noRoRiente de venezuela Ramos, Eudin ictiofauna de aRRecifes fRangeantes en el golfo de caRiaco, estado sucRe, venezuela Presilla, Arianne caRacteRización puntual y compaRación de la comunidad zooplanctónica en dos localidades del paRque nacional moRRocoy, estado falcón Moreno, María composición y abundancia del zooplancton en playa la galeRa, isla de maRgaRita, duRante el peRiodo mayo-noviembRe 2009 Escorcia, Roni ancho y supeRposición de nicho de dos especies de copÉpodos maRinos del gÉneRo temora (copepoda: calanoida) Gómez, Belize aspectos bioecológicos y alimenticios del cazón viuda amaRilla, mustelus higmani (spRingeR y lowe, 1963) captuRado poR la flota pesqueRa aRtesanal del estado nueva espaRta duRante el peRiodo febReRo 2010-febReRo 2011 Mena, Miguel fluctuacio-nes anuales y espaciales de factoRes fisicoquímicos en aguas supeRficiales de la costa noRoccidental del sistema de maRacaibo: años 2009-2010 Espinoza, Nínive caRacteRización de la laguna de tacaRigua con base en paRámetRos climáticos y fisicoquímicos paRa los años 2000 y 2010 Márquez, Ingrid evento de blanqueamiento del coRal Rosa (manici-na areolata) en el golfo de venezuela Wildermann, Natalie pinna carnea en la pesqueRía de cuchaRones en la isla de coche, estado nueva espaRta Rangel, María Salomé macRoalgas de inteRÉs económico en la ensenada de la guaRdia, isla de maRgaRita, estado nueva espaRta Cardona, Carmen fRecuencias de tallas, Relación talla-peso y factoR de condición fisiológica como sopoRte paRa un manejo sustentable de la saRdina sardinella aurita (clupeidae) en pueRtos de desembaRque del estado sucRe Rodríguez, Michael análisis de cRonogRama de maduRez y pRopoRción sexual de la saRdina, sardinella aurita (valenciennes, 1847) (teleostei: clupeidae), de las zonas de desembaRque pesqueRos del estado sucRe, venezuela Peñuela, José comeRcio ilegal de fauna silvestRe entRe estados unidos y amÉRica del suR: un caso de estudio en venezuela Asmussen, Marianne cReación de la escuela populaR de agRicultuRa altoandina (epal). expeRiencia piloto en los páRamos de gavidia y mixteque, estado mÉRida Farías, Julio sensibilización aceRca de la impoRtancia y pReseRvación de los RecuRsos Renovables y de Reciclaje de los alumnos de 5to y 6to gRado en cuatRo escuelas del municipio antolín del campo Valencia, Zuhelen foRmación de la bRigada ambientalista de la unidad educativa bolivaRiana nacional antolín del campo, paRaguachí, isla de maRgaRita, venezuela Fernández, Ducverly pRogRama de pRepa-Ración de aspiRantes a guaRdapaRques univeRsitaRios como heRRamienta paRa la educación ambiental no foRmal y la constRucción de conciencia ecológica en la colectividad Vargas, Carlos pRoducción y conseRvación de foRRaje bajo condiciones agRoecológicas pennisetum violaceo y cajanus cajan paRa suplementación en l a ganadeRia de doble pRopósito del concejo comunal agRoalimentaRio nude palito blanco, estado zulia Chacón, A. inventaRio y caRacteRización de las playas aRenosas de venezuela Pérez, Frederick pRoyecto investigaciones ecológicas, centRo de estudios del lago. univeRsidad nacional expeRimental Rafael maRía baRalt, estado zulia, venezuela González, Arelis aves de humedales maRino-costeRos de la guajiRa venezolana, costa occidental del golfo de venezuela Calchi, Rosanna fauna silvestRe de la finca defoRsa, san caRlos, estado cojedes, venezuela González-Fernández, José F. fisiogRafía y Riqueza floRística del estado monagas Lárez, América aspectos ecológicos del lagaRto amaRillo de los fRailes (squa-mata: teiidae: cnemidophorus flavissimus), aRchipiÉlago de los fRailes, dependencias fedeRales, venezuela Rivas, Gilson diveRsidad de aves playeRas chaRadRiifoRmes en la laguna de punta de mangle, isla de maRgaRita Marin, Javier evaluación de la diveRsidad de veRtebRados del sectoR suapuRe, cuenca baja del Río cauRa, estado bolívaR Ferrer, Arnal-do composición, diveRsidad y equidad de la ictiofauna en la costa noRte del golfo de paRia, estado sucRe, venezuela Marval, Ángel inventaRio y caRacteRización del componente aRbóReo del paRque feRnando peñalveR, valencia, estado caRabobo Jaimes, Luisauris evaluación pReliminaR de algunos paRámetRos poblacionales del caballito de maR hippocampus erectus de tRes localidades del golfo de caRiaco, estado sucRe, venezuela Gómez, Bladimir mÉtodo paRa administRaR vitaminas y mineRales a adultos de caimán del oRinoco crocodylus intermedius en el zoocRiadeRo hato masaguaRal, estado guáRico Graterol, Gabriel Respuestas fotosintÉticas de cacao theobroma cacao l. a difeRentes inten-sidades lumínicas De Almeida, Jenny caRacteRísticas estRuctuRales de un manglaR ubicado en el sistema lagunaR el gRan eneal Querales, Yisliú vaRiación tempoRal de la caída de hojaRasca de conocarpus erectus y laguncularia racemosa pResente en el sistema lagunaR el gRan eneal Barboza, Flora bioconcentRación y tRaslado de aluminio y nutRientes en tRes especies de melastomataceae en moRichales del estado anzoátegui Olivares, Elizabeth compaRación de las concentRaciones de elementos tieRRas RaRas en dos especies de melastomataceae en Relación a sus suelos en dos sitios del estado anzoátegui Aguiar, Guillermina compaRación en dos fechas de la composición mineRal del suelo y hojas de Rynchanthera grandiflora (melastomataceae) en dos sitios del moRichal Río san pedRo, estado anzoátegui Peña, Eder efecto de la RestRicción del volumen de suelo ocupado poR las Raíces sobRe la fotosíntesis en cacao theobroma cacao l Ángel, Alejandro caRacteRísticas fisicoquímicas del suelo en moRichales de mapiRe, estado anzoátequi, venezuela Benítez, Malfy anatomia foliaR de siphocampylus sp. (campalulaceae) de selva nublada tRopical, mÉRida, venezuela Charlotte, María evaluación pReliminaR de la vaRiación diaRia de la secReción de sal en hojas de avicennia germinans pResente en el manglaR de capitán chico, estado zulia Revilla, Desireé caRacteRización ecofisiológica de sd20a, una vaRiedad de aRRoz con alto potencial de Rendimiento cultivada en venezuela Irazábal, Shaybeth aislamiento y caRacteRización de micRooRganismos paRa la degRadación de Residuos de hidRocaRbuRos Pavone, Domenico micofloRa en semillas de mauritia flexuosa l. f. (moRiche) Guitian, Daniel deteRminación de la actividad heteRotRófica en los se-dimentos supeRficiales de la cuenca baja del Río neveRí Gómez, Irma análisis funcional de la comunidad micRobiana aislada de suelos impactados poR la actividad de una fosa petRoleRa Malaver, Nora caRacteRización funcional de comunidades bacteRianas heteRotRóficas aisladas del agua del sistema lagunaR paRque nacional laguna de tacaRigua Rodríguez, María Del Pino levaduRas aisladas en sedimentos de la laguna de tacaRigua Rodríguez, María Del Pino identificación moleculaR de las bacteRias cultivables asociadas a la micRoalga arthrospira sp Sena, Lucía niveles de tRihalometanos en el agua potable del sectoR agRopecuaRio, municipio caRlos aRvelo, estado caRabobo Meléndez, Manuel evaluación de la calidad fisicoquímica y deteRminación del contenido de metales pesados (cu, fe, cd y cR) en la saRdina (sardinella aurita, valenciennes, 1847), del noRoRiente de venezuela Peñuela, José biodiveRsidad de anÉlidos poliquetos en los estudios de línea base ambiental paRa el golfo de venezuela Bone, David análisis de las moRdidas de tibuRones en cetáceos vaRados vivos y mueRtos en la Región noRoRiental de venezuela Sánchez, Leonardo estRuctuRa poblacional de echinometra lucunter (echinodeRmata: echinoidea) en dos zonas de la platafoRma Rocosa de cepe, litoRal centRal Núñez, Raibel evaluación Rápida de la estRuctuRa y condición de salud de algunos aRRecifes del paRque nacional aRchipiÉlago de los Roques duRante el peRiodo 2009-2010 Villamizar, Estrella nuevos RegistRos paRa la ficofloRa aRRecifal del paRque nacional aRchipiÉlago de los Roques, venezuela Narváez, Marijul evaluación del contenido estomacal y hábitos alimenticios en peces asociados a pRadeRas de thalassia testudinum (banK y Köning 1805), en islote caRibe, estado sucRe, venezuela Romero, Patricia estRuctuRa comunitaRia de especies asociadas a pRadeRas de thalassia testudinum (banK y Köning 1805), en islote caRibe estado sucRe, venezuela Gotera, Belice efecto de la salinidad en las densidades de la anÉmona (bunodosoma granuliferum) en el litoRal Rocoso aRtificial de la isla zapaRa, estado zulia Rojas, Daniela descRipción de la postuRa y cRecimiento intRacapsulaR e inicial de fasciolaria tulipa, linnÉ, 1758 (gasteRopoda: fasciolaRiidae) Villalba, William R. zooplancton de la costa noRte de la bahía el tablazo, municipio miRanda, estado zulia Briceño, Henry abundancia de pteRópodos (mollusca: pteRopoda) y su Relación con vaRiables bióticas y abióticas de difeRentes masas de agua del noRoRiente de venezuela Flores, Adriana heRidas causadas poR depRedadoRes natuRales e inteRacciones humanas sobRe toRtugas maRinas anidantes en playa los gaRzos, estado sucRe, venezuela Balladares, Clemente uso del balance loicz como heRRamienta paRa estimaR el inteRcambio hidRo-lógico entRe la laguna de las maRites, isla de maRgaRita, venezuela y el maR adyacente López, Fabiola vaRiación tempoRal de la biomasa fitoplanctónica y su Relación con algunas vaRiables ambientales en la bahía de tuRpialito, estado sucRe Serrano, Rosángel plan de acción nacional paRa la conseRvación de la diveRsidad biológica 2010-2020 Gómez, V. constRucción colectiva de la estRategia nacional paRa la conseRvación de la diveRsidad biológica 2010-2020 Manzanilla, Jesús laboRatoRio de fitopatología y contRol biológico dR. caRlos díaz polanco contRibuyendo a la pRotección del medio ambiente Guédez, Clemencia el hueRto vitícola familiaR como alteRnativa ecosustentable en las zonas semiáRidas del

    Resúmenes

    21 al 25 de noviembre de 2011

    Universidad Corporativa

    SIGO

    Isla de Margarita

    Estado Nueva Esparta · Venezuela

    la conciencia ecológica

    parte del conocimiento

  • CaraCterizaCión preliminar de la pradera de fanerógamas de morro del diablo, Castilletes, guajira venezolana Padrón, Dana Camarones (CrustaCea: deCapoda: Caridea) asoCiados a aplysina sp (demospongiae: verongidae) de la isla Chimana del sur, parque naCional moChima, anzoátegui, venezuela Hernández, Ximena regeneraCión y ColonizaCión de lesiones en dos espeCies de oCtoCoral (Plexaura flexuosa y p. homomalla) en dos loCalidades del litoral Central venezolano Felaco, Luis variaCión temporal de echinometra lucunter (eChi-nodermata: eChinoidea) y su relaCión Con la Comunidad de maCroalgas bentóniCas, en el litoral roCoso de la ensenada de bahía ConCha, parque naCional natural tayrona, norte del Caribe Colombiano Romero, Jairo ComparaCión de la estruCtura poblaCional del abaniCo de mar gorgonia ventalina (Cnidaria: oCtoCora-llia) en dos loCalidades del litoral Central González, Robert biodiversidad de maCroinvertebrados asoCia-dos a una plataforma roCosa en mono manso, litoral Central González, Robert abundanCia de huevos de sardina (sardinella aurita, valenCiennes, 1847) asoCiados a faCtores ambientales en las Costas nororienta-les de venezuela Narváez, Mariela persistenCia de las áreas de desove de sardinella aurita en el nororiente de venezuela Ramos, Eudin iCtiofauna de arreCifes frangeantes en el golfo de CariaCo, estado suCre, vene-zuela Presilla, Arianne CaraCterizaCión puntual y ComparaCión de la Comunidad zooplanCtóniCa en dos lo-Calidades del parque naCional morroCoy, estado falCón Moreno, María ComposiCión y abundanCia del zoo-planCton en playa la galera, isla de margarita, durante el periodo mayo-noviembre 2009 Escorcia, Roni anCho y superposiCión de niCho de dos espeCies de Copépodos marinos del género temora (Copepoda: Cala-noida) Gómez, Belize aspeCtos bioeCológiCos y alimentiCios del Cazón viuda amarilla, mustelus higmani (sprin-ger y lowe, 1963) Capturado por la flota pesquera artesanal del estado nueva esparta durante el perio-do febrero 2010-febrero 2011 Mena, Miguel fluCtuaCiones anuales y espaCiales de faCtores fisiCoquímiCos en aguas superfiCiales de la Costa noroCCidental del sistema de maraCaibo: años 2009-2010 Espinoza, Nínive CaraCterizaCión de la laguna de taCarigua Con base en parámetros ClimátiCos y fisiCoquímiCos para los años 2000 y 2010 Márquez, Ingrid evento de blanqueamiento del Coral rosa (manicina areolata) en el golfo de venezuela Wildermann, Natalie pinna carnea en la pesquería de CuCharones en la isla de CoChe, estado nueva esparta Rangel, María Salomé maCroalgas de interés eConómiCo en la ensenada de la guardia, isla de marga-rita, estado nueva esparta Cardona, Carmen freCuenCias de tallas, relaCión talla-peso y faCtor de Condi-Ción fisiológiCa Como soporte para un manejo sustentable de la sardina sardinella aurita (Clupeidae) en puertos de desembarque del estado suCre Rodríguez, Michael análisis de Cronograma de madurez y propor-Ción sexual de la sardina, sardinella aurita (valenCiennes, 1847) (teleostei: Clupeidae), de las zonas de desem-barque pesqueros del estado suCre, venezuela Peñuela, José ComerCio ilegal de fauna silvestre entre esta-dos unidos y amériCa del sur: un Caso de estudio en venezuela Asmussen, Marianne CreaCión de la esCuela popular de agriCultura altoandina (epal). experienCia piloto en los páramos de ediCiones iviC, esta-do mérida Farías, Julio sensibilizaCión aCerCa de la importanCia y preservaCión de los reCursos renovables y de reCiClaje de los alumnos de 5to y 6to grado en Cuatro esCuelas del muniCipio antolín del Campo Valen-cia, Zuhelen formaCión de la brigada ambientalista de la unidad eduCativa bolivariana naCional antolín del Campo, paraguaChí, isla de margarita, venezuela Fernández, Ducverly programa de preparaCión de aspi-rantes a guardaparques universitarios Como herramienta para la eduCaCión ambiental no formal y la ConstruCCión de ConCienCia eCológiCa en la ColeCtividad Vargas, Carlos produCCión y ConservaCión de fo-rraje bajo CondiCiones agroeCológiCas pennisetum violaceo y Cajanus cajan para suplementaCión en l a gana-deria de doble propósito del ConCejo Comunal agroalimentario nude palito blanCo, estado zulia Chacón, A. inventario y CaraCterizaCión de las playas arenosas de venezuela Pérez, Frederick distribuCión, densi-dad y estruCtura de tallas del género strombus (gastropoda:strombidae) de la isla de Cu distribuCión, densidad y estruCtura de tallas del género strombus (gastropoda:strombidae) de la isla de Cubagua, venezuela Tagliafico, Alejandro programa de ConservaCión de tortugas Continentales de la CuenCa baja del río Caura: sinopsis 2005-2011 Ferrer, Arnaldo promedio ponderado de los gdi en los patrones de distribu-Ción de la riqueza de mamíferos y aves en venezuela Madi, Yamil introduCCión al simposio Lampo, Margarita unidad de espeCies exótiCas, ofiCina naCional de diversidad biológiCa del misterio del poder popular para el ambiente Manzanilla, Jesús algas introduCidas en venezuela. su situaCión aCtual Haiek, Gerard intro-duCCión, mariCultivo e impaCtos soCioeConómiCos y ambientales del alga roja Kappaphycus alvarezii (gi-gartinales rhodophyta) en venezuela Rincones, Raúl pasado y perspeCtivas de investigaCión sobre invasio-nes de plantas en venezuela Herrera, Ileana invasiones de plantas en Chile: determinantes, proCesos y ConseCunCias eCológiCas Bustamante, Ramiro O. molusCos exótiCos presentes en venezuela Martínez, Enrique peCes introduCidos en eCosistemas marino Costeros de venezuela Lasso-Alcalá, Oscar mesas de trabajo para la ConformaCión de redes. estado aCtual de la invasión del pez león, pterois volitans linnaeus, 1758 (aCti-nopterygii: sCorpaenidae), en la Costa de venezuela Lasso-Alcalá, Oscar la desapariCión de anfibios en vene-zuela y su asoCiaCión Con la apariCión de un hongo exótiCo Lampo, Margarita el lado positivo de las invasio-nes eCológiCas: ejemplos de puerto riCo Lugo, Ariel disCusión y ConClusiones. distribuCión de las espeCies de los géneros Con mayor número de espeCies amenazadas de la familia orChidaCeae en venezuela y es-tatus de ConservaCión Hernández, José zoogeografía de la herpetofauna endémiCa y amenazada del estado lara Vázquez, José diversidad de hifomiCetos aCuátiCos en ríos de la estaCión de la haCienda eCológiCa la guaquira, estado yaraCuy Storaci, Vincenzo rasgos epidérmiCos foliares adaptativos de algunas espeCies siempreverdes de la isla la tortuga, venezuela Valerio, Rosanna los miCroeCosistemas terrestres y aCuáti-Cos: una estrategia para la formaCión de aCtitudes haCia el respeto, la ConservaCión y preservaCión de la biodiversidad orientada a la aCCión Leal, Robert nuevo hallazgo de trichomycterus mondolfi sChultz, 1945 (siluriformes, triChomyCteridae) en la quebrada tusmare, estado miranda, venezuela González, Katiusca Catálogo desCriptivo e ilustrado de la iCtiofauna dulCeaCuíCola en la CuenCa del río tuy, Con espeCial énfasis en las espeCies amenazadas González, Katiusca estimaCión de la presión de uso y CaCería furtiva de fauna silvestre en el parque naCional san esteban, estado Carabobo Forti, Mariela riqueza florístiCa en los moriChales del estado monagas Mayz, Juliana efeCto de la temperatura ambiental sobre la diversidad fi-siológiCa de aves en un bosque montano neotropiCal Mata, Astolfo Contenido de gluCógeno en pie del mo-lusCo bivalvo polymesoda solida, phillippi 1846, en el sistema estuarino lago de maraCaibo Rojas, José Cambios bioquímiCos durante el CiClo reproduCtivo del erizo de mar Lytechinus variegatus bajo CondiCiones de surgen-Cia y no surgenCia Noriega, Nicida desCripCión del Comportamiento de un ejemplar de Cunaguaro (leopardus pardalis) en Cautiverio en el zoológiCo las deliCias, maraCay, estado aragua Casique, Víctor evaluaCión de variables reproduCtivas de leChuza de Campanario (tyto alba) durante CinCo periodos de reproduCCión en nidos artifiCiales ColoCados en el sistema de riego río guáriCo, estado guáriCo Poleo, Carmen evalua-Ción de la Comunidad de roedores y daños en una siembra direCta de arroz, CiClo norte verano 2009-2010, Calabozo, estado guáriCo Poleo, Carmen aspeCtos reproduCtivos de la lisa (mugil curema) de la laguna de taCarigua, venezuela Gassman, Juan estimaCión de los parámetros de CreCimiento del Camarón rosado (farfantepenaeus notialis, pérez-farfante y Kensley, 1997) del golfo de ana maría, Cuba Gassman, Juan abundan-Cia del fitoplanCton y su relaCión Con la densidad de larvas de sardinella aurita en zonas Costeras del nororiente de venezuela Esteves, Marianna biodiversidad de poliquetos en una zona sometida a aCtividades petroleras, en la península de paraguaná, estado falCón Bone, David

    Ediciones IVIC

    Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

    RIF G-20004206-0

    Resúmenes IX Congreso Venezolano de EcologíaLa conciencia ecológica parte del conocimiento

    Coordinación Editorial

    Pamela Navarro y Oranys Marín

    Diseño y arte final Pascual Estrada

    ISBN: 978-980-261-133-1

    Depósito Legal: Ifi: 666020115744133

    Caracas-Venezuela

    Noviembre 2011

    Patrocinantes del ix Congreso Venezolano

    de Ecología

    Instituto Venezolano de Investigaciones

    Científicas IVIC

    Petróleos de Venezuela S.a.

    PDVSA

    Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e

    Innovación

    Fonacit

    Ministerio del Poder Popular

    para Ciencia, Tecnología

    e Industrias Intermedias

    MCTI

    Sociedad Venezolana de Ecología SVE

    Universidad de Oriente

    Núcleo Nueva Esparta UDO

    Universidad Simón Bolívar

    USB

    asociación de Egresados Universidad

    Simón Bolívar

    AEUSB

    OFICa Representaciones S. a.

    OFICA

  • distribuCión, densidad y estruCtura de tallas del género strombus (gastropoda:strombidae) de la isla de Cu distribuCión, densidad y estruCtura de tallas del género strombus (gastropoda:strombidae) de la isla de Cubagua, venezuela Tagliafico, Alejandro programa de ConservaCión de tortugas Continentales de la CuenCa baja del río Caura: sinopsis 2005-2011 Ferrer, Arnaldo promedio ponderado de los gdi en los patro-nes de distribuCión de la riqueza de mamíferos y aves en venezuela Madi, Yamil introduCCión al simposio Lampo, Margarita unidad de espeCies exótiCas, ofiCina naCional de diversidad biológiCa del misterio del poder popular para el ambiente Manzanilla, Jesús algas introduCidas en venezuela. su situaCión aCtual Haiek, Gerard introduCCión, mariCultivo e impaCtos soCioeConómiCos y ambientales del alga roja Kappa-phycus alvarezii (gigartinales rhodophyta) en venezuela Rincones, Raúl pasado y perspeCtivas de investiga-Ción sobre invasiones de plantas en venezuela Herrera, Ileana invasiones de plantas en Chile: determinan-tes, proCesos y ConseCunCias eCológiCas Bustamante, Ramiro O. molusCos exótiCos presentes en venezuela Martínez, Enrique peCes introduCidos en eCosistemas marino Costeros de venezuela Lasso-Alcalá, Oscar mesas de trabajo para la ConformaCión de redes. estado aCtual de la invasión del pez león, pterois volitans lin-naeus, 1758 (aCtinopterygii: sCorpaenidae), en la Costa de venezuela Lasso-Alcalá, Oscar la desapariCión de anfibios en venezuela y su asoCiaCión Con la apariCión de un hongo exótiCo Lampo, Margarita el lado positi-vo de las invasiones eCológiCas: ejemplos de puerto riCo Lugo, Ariel disCusión y ConClusiones. distribuCión de las espeCies de los géneros Con mayor número de espeCies amenazadas de la familia orChidaCeae en venezuela y estatus de ConservaCión Hernández, José zoogeografía de la herpetofauna endémiCa y amena-zada del estado lara Vázquez, José diversidad de hifomiCetos aCuátiCos en ríos de la estaCión de la haCien-da eCológiCa la guaquira, estado yaraCuy Storaci, Vincenzo rasgos epidérmiCos foliares adaptativos de algunas espeCies siempreverdes de la isla la tortuga, venezuela Valerio, Rosanna los miCroeCosistemas terrestres y aCuátiCos: una estrategia para la formaCión de aCtitudes haCia el respeto, la Conserva-Ción y preservaCión de la biodiversidad orientada a la aCCión Leal, Robert nuevo hallazgo de trichomycterus mondolfi sChultz, 1945 (siluriformes, triChomyCteridae) en la quebrada tusmare, estado miranda, vene-zuela González, Katiusca Catálogo desCriptivo e ilustrado de la iCtiofauna dulCeaCuíCola en la CuenCa del río tuy, Con espeCial énfasis en las espeCies amenazadas González, Katiusca estimaCión de la presión de uso y CaCería furtiva de fauna silvestre en el parque naCional san esteban, estado Carabobo Forti, Mariela ri-queza florístiCa en los moriChales del estado monagas Mayz, Juliana efeCto de la temperatura ambiental sobre la diversidad fisiológiCa de aves en un bosque montano neotropiCal Mata, Astolfo Contenido de glu-Cógeno en pie del molusCo bivalvo polymesoda solida, phillippi 1846, en el sistema estuarino lago de mara-Caibo Rojas, José Cambios bioquímiCos durante el CiClo reproduCtivo del erizo de mar Lytechinus variegatus bajo CondiCiones de surgenCia y no surgenCia Noriega, Nicida desCripCión del Comportamiento de un ejemplar de Cunaguaro (leopardus pardalis) en Cautiverio en el zoológiCo las deliCias, maraCay, estado aragua Casique, Víctor evaluaCión de variables reproduCtivas de leChuza de Campanario (tyto alba) durante CinCo periodos de reproduCCión en nidos artifiCiales ColoCados en el sistema de riego río guáriCo, estado guáriCo Poleo, Carmen evaluaCión de la Comunidad de roedores y daños en una siembra direCta de arroz, CiClo norte ve-rano 2009-2010, Calabozo, estado guáriCo Poleo, Carmen aspeCtos reproduCtivos de la lisa (mugil curema) de la laguna de taCarigua, venezuela Gassman, Juan estimaCión de los parámetros de CreCimiento del Camarón rosado (farfantepenaeus notialis, pérez-farfante y Kensley, 1997) del golfo de ana maría, Cuba Gassman, Juan abundanCia del fitoplanCton y su relaCión Con la densidad de larvas de sardinella aurita en zonas Coste-ras del nororiente de venezuela Esteves, Marianna biodiversidad de poliquetos en una zona sometida a aC-tividades petroleras, en la península de paraguaná, estado falCón Bone, David CaraCterizaCión prelimi-nar de la pradera de fanerógamas de morro del diablo, Castilletes, guajira venezolana Padrón, Dana Camarones (CrustaCea: deCapoda: Caridea) asoCiados a aplysina sp (demospongiae: verongidae) de la isla Chimana del sur, parque naCional moChima, anzoátegui, venezuela Hernández, Ximena regeneraCión y Colo-nizaCión de lesiones en dos espeCies de oCtoCoral (Plexaura flexuosa y p. homomalla) en dos loCalidades del lito-ral Central venezolano Felaco, Luis variaCión temporal de echinometra lucunter (eChinodermata: eChinoi-dea) y su relaCión Con la Comunidad de maCroalgas bentóniCas, en el litoral roCoso de la ensenada de bahía ConCha, parque naCional natural tayrona, norte del Caribe Colombiano Romero, Jairo ComparaCión de la estruCtura poblaCional del abaniCo de mar gorgonia ventalina (Cnidaria: oCtoCorallia) en dos loCa-lidades del litoral Central González, Robert biodiversidad de maCroinvertebrados asoCiados a una plata-forma roCosa en mono manso, litoral Central González, Robert abundanCia de huevos de sardina (sardinella aurita, valenCiennes, 1847) asoCiados a faCtores ambientales en las Costas nororientales de venezuela Narváez, Mariela persistenCia de las áreas de desove de sardinella aurita en el nororiente de venezuela Ramos, Eudin iCtiofauna de arreCifes frangeantes en el golfo de CariaCo, estado suCre, venezuela Presilla, Arianne CaraCterizaCión puntual y ComparaCión de la Comunidad zooplanCtóniCa en dos loCalidades del par-que naCional morroCoy, estado falCón Moreno, María ComposiCión y abundanCia del zooplanCton en playa la galera, isla de margarita, durante el periodo mayo-noviembre 2009 Escorcia, Roni anCho y superposiCión de niCho de dos espeCies de Copépodos marinos del género temora (Copepoda: Calanoida) Gómez, Belize aspeC-tos bioeCológiCos y alimentiCios del Cazón viuda amarilla, mustelus higmani (springer y lowe, 1963) Captu-rado por la flota pesquera artesanal del estado nueva esparta durante el periodo febrero 2010-febre-ro 2011 Mena, Miguel fluCtuaCiones anuales y espaCiales de faCtores fisiCoquímiCos en aguas superfiCiales de la Costa noroCCidental del sistema de maraCaibo: años 2009-2010 Espinoza, Nínive CaraCterizaCión de la laguna de taCarigua Con base en parámetros ClimátiCos y fisiCoquímiCos para los años 2000 y 2010 Márquez, Ingrid evento de blanqueamiento del Coral rosa (manicina areolata) en el golfo de venezuela Wildermann, Nata-lie pinna carnea en la pesquería de CuCharones en la isla de CoChe, estado nueva esparta Rangel, María Salomé maCroalgas de interés eConómiCo en la ensenada de la guardia, isla de margarita, estado nueva espar-ta Cardona, Carmen freCuenCias de tallas, relaCión talla-peso y faCtor de CondiCión fisiológiCa Como so-porte para un manejo sustentable de la sardina sardinella aurita (Clupeidae) en puertos de desembarque del estado suCre Rodríguez, Michael análisis de Cronograma de madurez y proporCión sexual de la sardina, sardinella aurita (valenCiennes, 1847) (teleostei: Clupeidae), de las zonas de desembarque pesqueros del es-tado suCre, venezuela Peñuela, José ComerCio ilegal de fauna silvestre entre estados unidos y amériCa del sur: un Caso de estudio en venezuela Asmussen, Marianne CreaCión de la esCuela popular de agriCultura altoandina (epal). experienCia piloto en los páramos de ediCiones iviC, estado mérida Farías, Julio sensi-bilizaCión aCerCa de la importanCia y preservaCión de los reCursos renovables y de reCiClaje de los alumnos de 5to y 6to grado en Cuatro esCuelas del muniCipio antolín del Campo Valencia, Zuhelen formaCión de la brigada ambientalista de la unidad eduCativa bolivariana naCional antolín del Campo, paragua-Chí, isla de margarita, venezuela Fernández, Ducverly programa de preparaCión de aspirantes a guardapar-ques universitarios Como herramienta para la eduCaCión ambiental no formal y la ConstruCCión de ConCienCia eCológiCa en la ColeCtividad Vargas, Carlos produCCión y ConservaCión de forraje bajo Condi-Ciones agroeCológiCas pennisetum violaceo y Cajanus cajan para suplementaCión en l a ganaderia de doble propósito del ConCejo Comunal agroalimentario nude palito blanCo, estado zulia Chacón, A. inventario y CaraCterizaCión de las playas arenosas de venezuela Pérez, Frederick proyeCto investigaCiones eCológi-Cas, Centro de estudios del lago. universidad naCio

    CaraCterizaCión preliminar de la pradera de fanerógamas de morro del diablo, Castilletes, guajira venezolana Padrón, Dana Camarones (CrustaCea: deCapoda: Caridea) asoCiados a aplysina sp (demospongiae: verongidae) de la isla Chimana del sur, parque naCional moChima, anzoátegui, venezuela Hernández, Ximena regeneraCión y ColonizaCión de lesiones en dos espeCies de oCtoCoral (Plexaura flexuosa y p. homomalla) en dos loCalidades del litoral Central venezolano Felaco, Luis variaCión temporal de echinometra lucunter (eChi-nodermata: eChinoidea) y su relaCión Con la Comunidad de maCroalgas bentóniCas, en el litoral roCoso de la ensenada de bahía ConCha, parque naCional natural tayrona, norte del Caribe Colombiano Romero, Jairo ComparaCión de la estruCtura poblaCional del abaniCo de mar gorgonia ventalina (Cnidaria: oCtoCora-llia) en dos loCalidades del litoral Central González, Robert biodiversidad de maCroinvertebrados asoCia-dos a una plataforma roCosa en mono manso, litoral Central González, Robert abundanCia de huevos de sardina (sardinella aurita, valenCiennes, 1847) asoCiados a faCtores ambientales en las Costas nororienta-les de venezuela Narváez, Mariela persistenCia de las áreas de desove de sardinella aurita en el nororiente de venezuela Ramos, Eudin iCtiofauna de arreCifes frangeantes en el golfo de CariaCo, estado suCre, vene-zuela Presilla, Arianne CaraCterizaCión puntual y ComparaCión de la Comunidad zooplanCtóniCa en dos lo-Calidades del parque naCional morroCoy, estado falCón Moreno, María ComposiCión y abundanCia del zoo-planCton en playa la galera, isla de margarita, durante el periodo mayo-noviembre 2009 Escorcia, Roni anCho y superposiCión de niCho de dos espeCies de Copépodos marinos del género temora (Copepoda: Cala-noida) Gómez, Belize aspeCtos bioeCológiCos y alimentiCios del Cazón viuda amarilla, mustelus higmani (sprin-ger y lowe, 1963) Capturado por la flota pesquera artesanal del estado nueva esparta durante el perio-do febrero 2010-febrero 2011 Mena, Miguel fluCtuaCiones anuales y espaCiales de faCtores fisiCoquímiCos en aguas superfiCiales de la Costa noroCCidental del sistema de maraCaibo: años 2009-2010 Espinoza, Nínive CaraCterizaCión de la laguna de taCarigua Con base en parámetros ClimátiCos y fisiCoquímiCos para los años 2000 y 2010 Márquez, Ingrid evento de blanqueamiento del Coral rosa (manicina areolata) en el golfo de venezuela Wildermann, Natalie pinna carnea en la pesquería de CuCharones en la isla de CoChe, estado nueva esparta Rangel, María Salomé maCroalgas de interés eConómiCo en la ensenada de la guardia, isla de marga-rita, estado nueva esparta Cardona, Carmen freCuenCias de tallas, relaCión talla-peso y faCtor de Condi-Ción fisiológiCa Como soporte para un manejo sustentable de la sardina sardinella aurita (Clupeidae) en puertos de desembarque del estado suCre Rodríguez, Michael análisis de Cronograma de madurez y propor-Ción sexual de la sardina, sardinella aurita (valenCiennes, 1847) (teleostei: Clupeidae), de las zonas de desem-barque pesqueros del estado suCre, venezuela Peñuela, José ComerCio ilegal de fauna silvestre entre esta-dos unidos y amériCa del sur: un Caso de estudio en venezuela Asmussen, Marianne CreaCión de la esCuela popular de agriCultura altoandina (epal). experienCia piloto en los páramos de ediCiones iviC, esta-do mérida Farías, Julio sensibilizaCión aCerCa de la importanCia y preservaCión de los reCursos renovables y de reCiClaje de los alumnos de 5to y 6to grado en Cuatro esCuelas del muniCipio antolín del Campo Valen-cia, Zuhelen formaCión de la brigada ambientalista de la unidad eduCativa bolivariana naCional antolín del Campo, paraguaChí, isla de margarita, venezuela Fernández, Ducverly programa de preparaCión de aspi-rantes a guardaparques universitarios Como herramienta para la eduCaCión ambiental no formal y la ConstruCCión de ConCienCia eCológiCa en la ColeCtividad Vargas, Carlos produCCión y ConservaCión de fo-rraje bajo CondiCiones agroeCológiCas pennisetum violaceo y Cajanus cajan para suplementaCión en l a gana-deria de doble propósito del ConCejo Comunal agroalimentario nude palito blanCo, estado zulia Chacón, A. inventario y CaraCterizaCión de las playas arenosas de venezuela Pérez, Frederick distribuCión, densi-dad y estruCtura de tallas del género strombus (gastropoda:strombidae) de la isla de Cu distribuCión, densidad y estruCtura de tallas del género strombus (gastropoda:strombidae) de la isla de Cubagua, venezuela Tagliafico, Alejandro programa de ConservaCión de tortugas Continentales de la CuenCa baja del río Caura: sinopsis 2005-2011 Ferrer, Arnaldo promedio ponderado de los gdi en los patrones de distribu-Ción de la riqueza de mamíferos y aves en venezuela Madi, Yamil introduCCión al simposio Lampo, Margarita unidad de espeCies exótiCas, ofiCina naCional de diversidad biológiCa del misterio del poder popular para el ambiente Manzanilla, Jesús algas introduCidas en venezuela. su situaCión aCtual Haiek, Gerard intro-duCCión, mariCultivo e impaCtos soCioeConómiCos y ambientales del alga roja Kappaphycus alvarezii (gi-gartinales rhodophyta) en venezuela Rincones, Raúl pasado y perspeCtivas de investigaCión sobre invasio-nes de plantas en venezuela Herrera, Ileana invasiones de plantas en Chile: determinantes, proCesos y ConseCunCias eCológiCas Bustamante, Ramiro O. molusCos exótiCos presentes en venezuela Martínez, Enrique peCes introduCidos en eCosistemas marino Costeros de venezuela Lasso-Alcalá, Oscar mesas de trabajo para la ConformaCión de redes. estado aCtual de la invasión del pez león, pterois volitans linnaeus, 1758 (aCti-nopterygii: sCorpaenidae), en la Costa de venezuela Lasso-Alcalá, Oscar la desapariCión de anfibios en vene-zuela y su asoCiaCión Con la apariCión de un hongo exótiCo Lampo, Margarita el lado positivo de las invasio-nes eCológiCas: ejemplos de puerto riCo Lugo, Ariel disCusión y ConClusiones. distribuCión de las espeCies de los géneros Con mayor número de espeCies amenazadas de la familia orChidaCeae en venezuela y es-tatus de ConservaCión Hernández, José zoogeografía de la herpetofauna endémiCa y amenazada del estado lara Vázquez, José diversidad de hifomiCetos aCuátiCos en ríos de la estaCión de la haCienda eCológiCa la guaquira, estado yaraCuy Storaci, Vincenzo rasgos epidérmiCos foliares adaptativos de algunas espeCies siempreverdes de la isla la tortuga, venezuela Valerio, Rosanna los miCroeCosistemas terrestres y aCuáti-Cos: una estrategia para la formaCión de aCtitudes haCia el respeto, la ConservaCión y preservaCión de la biodiversidad orientada a la aCCión Leal, Robert nuevo hallazgo de trichomycterus mondolfi sChultz, 1945 (siluriformes, triChomyCteridae) en la quebrada tusmare, estado miranda, venezuela González, Katiusca Catálogo desCriptivo e ilustrado de la iCtiofauna dulCeaCuíCola en la CuenCa del río tuy, Con espeCial énfasis en las espeCies amenazadas González, Katiusca estimaCión de la presión de uso y CaCería furtiva de fauna silvestre en el parque naCional san esteban, estado Carabobo Forti, Mariela riqueza florístiCa en los moriChales del estado monagas Mayz, Juliana efeCto de la temperatura ambiental sobre la diversidad fi-siológiCa de aves en un bosque montano neotropiCal Mata, Astolfo Contenido de gluCógeno en pie del mo-lusCo bivalvo polymesoda solida, phillippi 1846, en el sistema estuarino lago de maraCaibo Rojas, José Cambios bioquímiCos durante el CiClo reproduCtivo del erizo de mar Lytechinus variegatus bajo CondiCiones de surgen-Cia y no surgenCia Noriega, Nicida desCripCión del Comportamiento de un ejemplar de Cunaguaro (leopardus pardalis) en Cautiverio en el zoológiCo las deliCias, maraCay, estado aragua Casique, Víctor evaluaCión de variables reproduCtivas de leChuza de Campanario (tyto alba) durante CinCo periodos de reproduCCión en nidos artifiCiales ColoCados en el sistema de riego río guáriCo, estado guáriCo Poleo, Carmen evalua-Ción de la Comunidad de roedores y daños en una siembra direCta de arroz, CiClo norte verano 2009-2010, Calabozo, estado guáriCo Poleo, Carmen aspeCtos reproduCtivos de la lisa (mugil curema) de la laguna de taCarigua, venezuela Gassman, Juan estimaCión de los parámetros de CreCimiento del Camarón rosado (farfantepenaeus notialis, pérez-farfante y Kensley, 1997) del golfo de ana maría, Cuba Gassman, Juan abundan-Cia del fitoplanCton y su relaCión Con la densidad de larvas de sardinella aurita en zonas Costeras del nororiente de venezuela Esteves, Marianna biodiversidad de poliquetos en una zona sometida a aCtividades petroleras, en la península de paraguaná, estado falCón Bone, David

    ix COngRESO VEnEzOlAnO DE ECOlOgíA la conciencia ecológica parte del conocimiento

    Resúmenes

    21 al 25 de noviembre de 2011Universidad Corporativa SIGO Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela

  • ix c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    ía

    4

    la c

    onci

    enci

    a ec

    ológ

    ica

    part

    e de

    l con

    ocim

    ient

    o

    InstitucionessVeSociedad Venezolana de EcologíaPresidente: Víctor P. Romero C. Secretario: Oranys I. Marín G. Tesorera: Patricia E. Manuitt B. Secretario de Publicaciones: José antonio González C. Secretaria de Eventos Científicos: Carolina G. Kalinhoff R.Vocal 1: José Manuel Briceño LinaresVocal 2: Gabriela Pérez Castresana

    uDoUniversidad de OrienteRectora: Milena Bravo de RomeroVicerector académico: Jesús Martínez YépezVicerectora administrativa: Tahís Pico de OliveroSecretario: Juan a. Bolaños Curvelonúcleo nueva EspartaDecana: Luisa Marcano de MontañoCoordinador académico: Mauro NirchioCoordinador Comisión de Investigación: Juan Ignacio Gaviria

    usbUniversidad Simón BolívarRector: Enrique PlanchartVicerector: académico Rafael EscalonaVicerector administrativo: William ColmenaresSecretario: Cristian Puig

    mctiMinisterio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias IntermediasMinistro: Ricardo Menéndez Prieto. Viceministro de Desarrollo Científico y Tecnológico: Jorge arreaza MonserratViceministro de Tecnologías de Información y Comunicación: Manuel Fernández MeléndezViceministro de Desarrollo Industrial: Carlos Faría TortosaViceministro de Formulación de Política y Planes de Ciencia, Tecnología e Industrias: Yuri PimentelViceministra de Seguimiento y Control de Ciencia, Tecnología e Industrias: adriana Tovar

  • la c

    on

    cien

    cia

    eco

    lóg

    ica

    pa

    rte

    del

    co

    no

    cim

    ien

    to

    5

    IX c

    ongr

    eso

    vene

    zola

    no d

    e ec

    olog

    ía

    iVicInstituto Venezolano de Investigaciones Científicas Consejo DirectivoDirector: Eloy Sira

    Subdirector: alberto Quintero

    Representantes del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias

    Intermedias:

    Guillermo Barreto, Juan Luis Cabrera

    Representante del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior:

    Prudencio Chacón

    Representantes Laborales:

    Jesús acosta, María Celia Sulbarán

    Evencia Bernal (suplentes)

    Gerencia General: Lira Parra

    Comisión Editorial

    Coordinador: Eloy Sira

    Erika Wagner, Rafael Gassón,

    Horacio Biord, Lucía antillano,

    Jesús Eloy Conde, Héctor Suárez,

    María Teresa Curcio, Pamela Navarro

    fonacitFondo nacional de Ciencia Tecnología e InnovaciónPresidente: Guillermo Barreto

    pDVsaPetróleos de Venezuela S.A.Ministro: Rafael Ramírez

    Vicepresidente de Refinación, Comercio y Suministro: asdrúbal Chávez

    Vicepresidente de Exploración y Producción: Eulogio Del Pino

    pDVsa- filial inteVepPresidente: Miguel Ford

    Directora Ejecutiva: Josefina Salazar

    Gerente de ambiente: Francisco Guerra

  • ix c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    ía

    6

    la c

    onci

    enci

    a ec

    ológ

    ica

    part

    e de

    l con

    ocim

    ient

    o

    adriana Rodríguez, USB

    alberto Martín, USB

    aldo Cróquer, USB

    alejandra Leal, USB

    alejandro Pieters, IVIC

    alexis Bermúdez, ULa

    alicia Cáceres, UCV

    alicia Villamizar, USB

    ana Herrera, UCV

    Baruch Zdravko, USB

    Baumar Marín, UDO

    Carlos Carmona, IVIC

    Carlos García, ULa

    Carlos Lira, UDO

    Carolina Bastidas, USB

    Carolina Kalinhoff, UCV

    David Bone, USB

    Diego Rodríguez, UCV

    Dinorha Castro de Guerra, IVIC

    Dulce arocha, UCV

    Edjuly Márquez, UNEFM

    Edlin Guerra, UDO

    Elizabeth Gordon, UCV

    Elizabeth Rengifo, IVIC

    Ernesto González, UCV

    Ernesto Medina, IVIC

    Ernesto Ron, UDO

    Eulogio Chacón, ULa

    Fermín Rada, ULa

    Gabriela Pérez-Castresana, UDO

    Gilson Rivas, MHN La SaLLE

    Héctor García, UDO

    Hernando Hernández, FLaSa

    Ilsa Coronel, UCV

    Ismael Hernández, UCV

    Iván Hernández Ávila, UDO

    Ivis Fermín, UDO

    Jafet Nassar, IVIC

    Jeremy Mendoza, UDO

    Joaquín Buitriago, FLaSa

    Jon Paul Rodríguez, IVIC

    Jorge Pérez, UCV

    José a. González, IVIC

    José Gregorio Rodríguez, UC

    José Rincón, LUZ

    Juan Capelo, FLaSa

    Juan José Cruz, USB

    Luis González, FLaSa

    María Beatriz Barreto, UCV

    María Eugenia Grillet, UCV

    María Mercedes Castillo, USB

    Martín Rada, UDO

    Oranys Marín, USB

    Pablo alvizu, UNEFM

    Pablo Lacabana, UDO

    Pablo Lau, UNESR

    Patricia Manuitt, SVE

    Ramón Jaimez, ULa

    Ramón Varela, FLaSa

    Ricardo Guerrero, UCV

    Rosa Mari Hernández, UNESR

    Rosa Reyes, USB

    Rosa Urich, UCV

    Salomé Rangel, UDO

    Víctor Romero, USB

    Wilmer Tezara, UCV

    Yamil Madi, MINaMB

    Yrene Ástor, FLaSa

    Zaida Tarano, UCV

    Comité Evaluador

  • la c

    on

    cien

    cia

    eco

    lóg

    ica

    pa

    rte

    del

    co

    no

    cim

    ien

    to

    7

    IX c

    ongr

    eso

    vene

    zola

    no d

    e ec

    olog

    ía

    Comité Organizador

    PresidentaGabriela Pérez-Castresana (SVE-UDONE)[email protected]

    Vicepresidente Oranys Marín (SVE-USB)[email protected]

    Comité científico-académicoOranys Marín (SVE-USB)Iván Hernández (UDONE)[email protected]ín Rada (UDONE)[email protected]

    Coordinadora de finanzasPatricia Manuitt (SVE)[email protected]

    Coordinadora de inscripciónSalomé Rangel (UDONE)[email protected]

    Coordinadora editorialPamela Navarro (IVIC)[email protected]

    Comité de logística y protocoloErnesto Ron (UDONE)[email protected] Valerio (UDONE)[email protected] Mizrachi (UDONE)[email protected]

    Coordinadora de eventos socio-culturalesPatricia Manuitt (SVE)

    Responsables página webContenido: Gabriela Pérez Castresana (SVE-UDONE)Sistema operativo: Joel [email protected]

  • la c

    on

    cien

    cia

    eco

    lóg

    ica

    pa

    rte

    del

    co

    no

    cim

    ien

    to

    9

    IX c

    ongr

    eso

    vene

    zola

    no d

    e ec

    olog

    ía

    Palabras del Comité Organizador

    Nos sentimos muy complacidos, pues además de adquirir experiencia en la organización de un evento de esta magnitud, se ha producido en nosotros un proceso reflexivo en cuanto al propósito, importancia y alcance que debería tener un Congreso Venezolano de Ecología (CVE) de acuerdo a nuestras realidades.

    La experiencia ha sido enriquecedora, ya que ha permitido ampliar nuestra perspectiva y orientar el CVE en torno a objetivos concretos, ajustados a fortalecer algunas de las debilidades que tenemos como comunidad científica.

    No son muchos los medios, ni las actividades que se realizan en el país destinadas a contribuir con el proceso de difusión y vinculación de los distintos estudios ecológicos, lo que reduce los espacios para que el debate o intercambio de opiniones entre los científicos se produzca. Una de las pocas oportunidades que tenemos en Venezuela, donde potencialmente se pueden llevar a cabo todos estos procesos, es en el Congreso Venezolano de Ecología.

    Un congreso no sólo es importante porque podemos presentar nuestros trabajos y destacarnos, su valor radica en que nos brinda una oportunidad para intercambiar opiniones y perspectivas, identificar vacíos de información, discutir sobre los problemas que nos competen y sus posibles alternativas, para aprender de los demás y poner nuestro granito de arena en la construcción de un mejor país.

    En virtud de esto, deseamos como Comité Organizador, promover el proceso reflexivo en torno a los problemas ambientales que existen en nuestro país y esperamos que en esta nueva oportunidad podamos unir esfuerzos y trabajar en equipo para formar parte de las posibles soluciones.

    El Comité Organizador les da la bienvenida e invita a participar activamente en este encuentro, el cual se llevará a cabo en un ambiente muy ameno y confortable entre las bellezas naturales que ofrece la isla de Margarita.

  • ix c

    on

    gre

    so v

    enez

    ola

    no

    de

    eco

    log

    ía

    10

    la c

    onci

    enci

    a ec

    ológ

    ica

    part

    e de

    l con

    ocim

    ient

    o

    Conferencias magistrales 11

    Simposios

    Sesión oral 29

    Simposio I: expediciones científicas a Isla de aves: investigaciones realizadas durante el periodo 2009-2011 31

    Simposio II: 1er Simposio venezolano de especies introducidas 45

    Simposio III: caño Mánamo presente y futuro: aspectos bióticos, abióticos y sociales de uno de los principales distributarios del Orinoco 57

    Simposio IV: 5to simposio venezolano de ecofisiología vegetal 75

    Simposio V: ambiente y energía 95

    Simposio VI: la ecología en una encrucijada: ¿tenemos respuesta para la crisis ambiental? 119

    Simposio VII: nuevas herramientas para el estudio de mamíferos grandes y medianos: generando información prioritaria para su manejo y conservación 125

    Simposio VIII: 2do simposio de áreas naturales protegidas de Venezuela: «presente y futuro de las áreas marinas protegidas» 145

    Simposio IX: integración de enfoques, actores y visiones para la conservación de ecosistemas estratégicos de Venezuela 161

    Simposio X: Isla la Tortuga: reservorio de biodiversidad en riesgo 167

    Simposio XI: simposio sobre la biología y conservación de murciélagos de Venezuela 173

    Simposio XII: simposio sobre aspectos veterinarios en tortugas marinas y cetáceos 181

    Carteles 189

    Simposio III: caño Mánamo presente y futuro: aspectos bióticos, abióticos y sociales de uno de los principales distributarios del Orinoco 189

    Simposio IV: 5to simposio venezolano de ecofisiología vegetal 207

    Simposio V: ambiente y energía 219

    COnTEnIDO

  • la c

    on

    cien

    cia

    eco

    lóg

    ica

    pa

    rte

    del

    co

    no

    cim

    ien

    to

    11

    IX c

    ongr

    eso

    vene

    zola

    no d

    e ec

    olog

    ía

    Carteles

    agroecología 485

    Áreas naturales protegidas 501

    Biodiversidad y conservación 505

    Calidad ambiental 561

    Cambio climático 581

    Ecofisiología animal 585

    Ecología acuática 593

    Ecología de comunidades 605

    Ecología forestal 617

    Ecología humana 621

    Ecología marina 623

    Ecología de microorganismos 687

    Ecología molecular 695

    Ecología del paisaje 699

    Ecología de poblaciones 705

    Ecología y sociedad 721

    Ecología de suelos 727

    Ecología teórica 735

    Ecotoxicología 737

    Paleoecología 741

    Cartel informativo institucional 745

    Cartel servicio comunitario 777

    índice de autores 789

    Sesión oral

    agroecología 231

    Áreas naturales protegidas 243

    Biodiversidad y conservación 253

    Calidad ambiental 305

    Cambio climático 317

    Ecología acuática 323

    Ecología de comunidades 341

    Ecología evolutiva 359

    Ecología forestal 363

    Ecología humana 367

    Ecología marina 369

    Ecología de microorganismos 415

    Ecología molecular 423

    Ecología del paisaje 427

    Ecología de las poblaciones 435

    Ecología y sociedad 455

    Ecología de suelos 465

    Ecología teórica 473

    Ecotoxicología 477

    Legislación ambiental 481

    COnTEnIDO

  • El asterisco (*) indica al expositor.

    COnFEREnCIASMAgISTRAlES

  • la c

    onci

    enci

    a ec

    ológ

    ica

    part

    e de

    l con

    ocim

    ient

    oix

    co

    ng

    reso

    ven

    ezo

    lan

    o d

    e ec

    olo

    gía

    14

    conferencia magistralretos ecológicos Del presente siglo: problemas y perspectiVasMedina, Ernesto1*

    1Centro de Ecología. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).*[email protected]

    el panorama ecológico mundial al comien-zo del tercer milenio es preocupante por la

    precariedad creciente de recursos energéti-

    cos, disponibilidad de agua potable, defi-

    ciencias en productividad agrícola, y eleva-

    ción progresiva del nivel del mar (IPCC

    2007). Ese panorama está enmarcado den-

    tro de un proceso de cambio climático y de

    patrones de uso de la tierra, junto con un in-

    cremento sostenido de la población mun-

    dial, la cual sobrepasó los 7 millardos en el

    último trimestre del año 2011. La población

    mundial se duplicó entre 1960 (3,042 millar-

    dos) y 2010 (6,831 millardos), mientras que

    en Venezuela la población se ha cuadrupli-

    cado en el mismo período (de 7,1 millones

    hasta aproximadamente 28,8 millones). El

    incremento sostenido de la concentración

    de CO2 atmosférico es el factor más revela-

    dor del cambio actual. El aumento de la con-

    centración de este gas, responsable de la

    mayor fracción del incremento de la tempe-

    ratura media de la Tierra, tiene consecuen-

    cias más significativas por su efecto sobre

    la capacidad productiva de ecosistemas te-

    rrestres y acuáticos. Este efecto difiere mar-

    cadamente entre ecosistemas boscosos, do-

    minados por plantas C3, y ecosistemas de

    sabanas cuyas especies dominantes son de

    tipo C4, por sus diferencias en los niveles de

    saturación fotosintética con CO2. El efecto

    del CO2 es modulado por la disponibilidad

    de agua (respuesta estomática) y de Nitró-

    geno (síntesis de proteínas). El efecto a largo

    plazo del aumento de la concentración de

    CO2 es controversial, y se discuten modelos

    de «fertilización» simple, interacciones com-

    plejas CO2, N y agua, y modelos de satura-

    ción de CO2.

    Los cambios en los patrones de uso de la

    tierra se derivan de la deforestación por la

    expansión de las fronteras agrícola y urba-

    na. Una importante fracción de estas áreas

    naturales modificadas son transformadas

    irreversiblemente al reducir su base pro-

    ductiva (nutrientes, agua, compactación

    de suelos), otras están sometidas a un pro-

    ceso de desertificación creciente debido a

    efectos antropogénicos o a cambio climá-

    tico por reducción neta de precipitación en

    asociación con sutiles pero significativos

    cambios en variabilidad térmica. La proli-

    feración de especies exóticas, y dentro de

    ellas las denominadas «invasoras» que

    muestran alta capacidad de invasión de

    áreas silvestres y compiten efectivamente

  • la c

    on

    cien

    cia

    eco

    lóg

    ica

    pa

    rte

    del

    co

    no

    cim

    ien

    to

    15

    IX c

    ongr

    eso

    vene

    zola

    no d

    e ec

    olog

    ía

    con las especies nativas por la ocupación

    del espacio, es de gran relevancia teórica y

    práctica. Son bien conocidos los efectos de

    la introducción de especies exóticas con

    propiedades fisiológicas no representadas

    en la flora del área invadida, como es el ca-

    so de especies fijadoras de nitrógeno do-

    cumentado en islas del Pacífico.

    Por otra parte, extensiones significativas de

    la cobertura vegetal de la corteza terrestre

    están sometidas a estrés crónico de menor

    intensidad y constituyen desde el punto de

    vista ecológico ecosistemas secundarios de

    menor o similar complejidad que los ecosis-

    temas naturales. américa Latina y el Caribe

    acusan tasas de deforestación que sobrepa-

    san las 500 mil ha por año en la última dé-

    cada, de manera que la acumulación de

    ecosistemas secundarios es muy acelerada,

    y actualmente cubren considerables exten-

    siones en el continente.

    El resultado neto para la cobertura vegetal

    es: 1) reducción de áreas silvestres, 2) va-

    riaciones marcadas y progresivas en la

    biodiversidad, 3) formación de comunida-

    des secundarias cuya dinámica sucesio-

    nal varía según las condiciones climáticas

    prevalecientes.

    Este panorama exige una estrategia de

    análisis que pone a prueba varios de los

    paradigmas que orientan la investigación

    ecológica, como son el papel de las espe-

    cies en el funcionamiento de sistemas eco-

    lógicos, y dinámica de organización de

    ecosistemas secundarios. Entre las tareas

    que se deben considerar están:

    • Inventario de la extensión y localización

    de ecosistemas secundarios en todas las

    áreas climáticas y fisiográficas del país,

    • Determinación de la magnitud y exten-

    sión del establecimiento de especies

    «exóticas» en áreas silvestres y verificar

    la estructuración de ecosistemas «nove-

    les» en cuya composición concurran

    nuevas combinaciones de especies,

    • Estudios autoecológicos del papel de es-

    pecies «nativas» y «exóticas» en el fun-

    cionamiento de ecosistemas secunda-

    rios (ciclaje de nutrientes y balance de

    carbono),

    • Detección de cambios en la abundancia

    relativa de especies C3 y C4 en sabanas

    y herbazales montanos,

    • Poner a prueba la hipótesis de saturación

    de carbohidratos en especies leñosas

    (análisis de acumulación y retraslado).

  • la c

    onci

    enci

    a ec

    ológ

    ica

    part

    e de

    l con

    ocim

    ient

    oix

    co

    ng

    reso

    ven

    ezo

    lan

    o d

    e ec

    olo

    gía

    16

    conferencia magistralla taxonomía, pieDra angular De la biologíaLiñero-Arana, Ildefonso1*

    1Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Núcleo Sucre.*[email protected]

    la clasificación de los seres vivos ha existido desde el inicio de la Humanidad.

    Un número relativamente bajo de especies

    animales y vegetales son conocidos con

    nombres comunes; sin embargo, existe un

    número infinitamente mayor de especies

    que no poseen un nombre común, y son

    clasificados por sus semejanzas más ele-

    mentales dentro de un grupo: hierbas, al-

    gas, hongos, caracoles, gusanos, insectos,

    etc., o ni siquiera pueden ser catalogados,

    como es el caso de la inmensidad de plan-

    tas e invertebrados inferiores. Evidente-

    mente, estos nombres comunes pierden

    sentido en idiomas diferentes e, incluso

    en un mismo idioma hablado en países

    diferentes o en distintas regiones de un

    mismo país.

    Este problema fue resuelto con la moderna

    Taxonomía, creada por Linneo, que se dedi-

    ca al estudio de la clasificación de los orga-

    nismos con base en sus semejanzas y dife-

    rencias y con la nomenclatura binominal,

    que designa cada especie con un solo nom-

    bre científico.

    aun cuando en cada investigación bioló-

    gica es indispensable la base taxonómi-

    ca, ya que es necesario conocer el

    nombre científico de las especies con las

    que se está trabajando, la Taxonomía es

    poco valorada, incluso, increíblemente,

    por los mismos biólogos. Paradójicamen-

    te, cuando más necesidad hay de estu-

    dios taxonómicos, son cada vez menos

    los biólogos dedicados a ellos. En Vene-

    zuela los estudios sinecológicos son es-

    casos, y la principal causa es la dificultad

    que implica la correcta identificación de

    las especies. Últimamente, debido a la

    escasez de taxónomos o a los costos que

    implica el estudio de comunidades, se ha

    propuesto el método de la suficiencia

    taxonómica, es decir, la identificación de

    los organismos a un nivel jerárquico su-

    perior a especie. Sin embargo, han surgi-

    do controversias acerca de la idoneidad

    del mismo, especialmente en ambientes

    no perturbados. En nuestro país, la ca-

    racterización ambiental, exigida en las

    evaluaciones de impacto ambiental, re-

    quiere un gran esfuerzo para la identifi-

    cación de las especies, y no son pocos los

    casos en los que esas «identificaciones»

    son llevadas a cabo por personas no ca-

    pacitadas para ello, o se ha recurrido al

    método de la suficiencia taxonómica.

  • la c

    on

    cien

    cia

    eco

    lóg

    ica

    pa

    rte

    del

    co

    no

    cim

    ien

    to

    17

    IX c

    ongr

    eso

    vene

    zola

    no d

    e ec

    olog

    ía

    El conocimiento de la Biodiversidad se ob-

    tiene, exclusivamente, por medio de la

    Taxonomía. La biodiversidad es el mayor

    recurso que posee un país y Venezuela es-

    tá considerada entre los primeros países

    megadiversos del planeta; no obstante, el

    número de taxónomos es muy exiguo. El

    conocimiento de la diversidad de algunos

    grupos zoológicos (aves, mamíferos, peces)

    es bastante completo. No ocurre lo mismo

    con los invertebrados, de algunos de cuyos

    filos o clases el desconocimiento es total y,

    en otros más, muy parcial. El panorama

    que se vislumbra no es nada halagüeño, los

    estudiantes tesistas o jóvenes biólogos no

    muestran interés por los estudios taxonó-

    micos, lo cual se agrava con la jubilación o

    fallecimiento de taxónomos, que pudieran

    fungir como asesores.

    La Estrategia Nacional de la Diversidad

    Biológica, muy acertadamente y muy am-

    biciosamente, contempla la promoción de

    la investigación y la capacitación de recur-

    sos humanos, para un adecuado conoci-

    miento de la Biodiversidad; instrumentar

    mecanismos para elaborar y mantener ac-

    tualizados los inventarios requeridos para

    la gestión de la Diversidad Biológica e im-

    plementar un programa para la identifi-

    cación, registro y evaluación de los

    componentes de la Biodiversidad. Sería

    interesante conocer los logros alcanzados

    a través de esa Estrategia, cuánto se ha

    incrementado el conocimiento de nuestra

    Biodiversidad, cuánto la formación de re-

    cursos humanos y qué inventarios han

    sido actualizados. Los escasos avances

    en ese sentido, principalmente se logran

    por el interés de algunos investigadores,

    con financiamiento propio o de nuestras

    universidades.

    Nomina si nescis, perit et cognitio rerum («Si ig-

    noras el nombre de las cosas, desaparece tam-

    bién lo que sabes de ellas», Linneo, 1755).

  • la c

    onci

    enci

    a ec

    ológ

    ica

    part

    e de

    l con

    ocim

    ient

    oix

    co

    ng

    reso

    ven

    ezo

    lan

    o d

    e ec

    olo

    gía

    18

    conferencia magistralsobre las muchas formas De ejercer la ecología y la mejor manera De formarse para hacerloRodríguez, Jon Paul1,2*

    1Laboratorio de Biología de Organismos. Centro de Ecología. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). 2Provita.*[email protected]

    como científicos, los ecólogos debemos tener una formación disciplinaria sólida,

    con una base académica en las ciencias fí-

    sicas, naturales y sociales, y familiaridad

    con la práctica del método científico. Las

    instituciones de educación superior, como

    nuestras universidades, son el sitio ideal

    para adquirir este tipo de conocimientos y

    exponer a los estudiantes a un ambiente

    académico rico y diverso. aquellos ecólo-

    gos que decidan continuar por el camino

    de la investigación científica, ya sea en una

    universidad u otro tipo de institución, nece-

    sariamente deberán continuar formándose

    unos años más, consolidando sus destrezas

    para el diseño, ejecución y publicación de

    los resultados de una investigación científi-

    ca original e innovadora.

    Pero la investigación no es la única activi-

    dad profesional posible para un ecólogo,

    independientemente de su nivel de forma-

    ción académica. Existen muchas otras al-

    ternativas, sólo algunas directamente

    ligadas a la investigación científica. Los

    ecólogos podemos desempeñarnos, por

    ejemplo, como servidores públicos en ins-

    tituciones gubernamentales nacionales,

    estadales y municipales, como gestores

    de proyectos en organizaciones de la so-

    ciedad civil (nacionales e internacionales),

    como consultores ambientales en el sector

    privado, o como planificadores en entida-

    des internacionales bi- y multi-nacionales.

    Sin embargo, la formación que típicamen-

    te recibimos en las universidades nos pre-

    para para una carrera de investigación,

    mientras que prepararse para estas trayec-

    torias profesionales alternativas requeriría

    algunos ingredientes adicionales.

    La Sociedad Venezolana de Ecología tiene

    la oportunidad de jugar un papel clave en

    la diversificación de las oportunidades

    profesionales de los ecólogos del país. Es

    posible que muchos estudiantes desco-

    nozcan el abanico de posibilidades y por

    lo tanto ni se les haya ocurrido la opción

    de seguir una trayectoria distinta a la

    académica. Informar a las nuevas genera-

    ciones sobre los múltiples roles del ecólo-

    go en la sociedad sería un importante

    primer paso. Pero mejor aún sería catali-

    zar la comunicación entre posibles «usua-

    rios» de ecólogos (e.g. alcaldías,

    ministerios, organizaciones conservacio-

    nistas, empresas privadas) y sus «produc-

    tores» (e.g. universidades, institutos

  • la c

    on

    cien

    cia

    eco

    lóg

    ica

    pa

    rte

    del

    co

    no

    cim

    ien

    to

    19

    IX c

    ongr

    eso

    vene

    zola

    no d

    e ec

    olog

    ía

    universitarios). Podría empezarse con algo

    modesto, como pasantías no remuneradas

    (pero con valor crediticio) de medio día

    por semana, que permitiera a los estu-

    diantes explorar dos o tres instituciones

    distintas durante un año. Interacciones

    provechosas resultarían en estudiantes

    con un panorama ampliado e institucio-

    nes mejor informadas sobre el aporte posi-

    ble de un ecólogo a sus actividades. Como

    intermediaria, la SVE podría aliarse con

    usuarios y productores de ecólogos, admi-

    nistrando las vacantes y los estudiantes

    disponibles.

    Una visión más ambiciosa contemplaría

    también aumentar la efectividad de la co-

    municación de los ecólogos con la socie-

    dad en general. Mucha información

    ecológica está disponible sólo como «bi-

    bliografía gris» poco accesible, mientras

    que los estudios publicados en revistas

    científicas sólo pueden ser aprovechados

    por técnicos especializados. Mejorar la ca-

    pacidad de los ecólogos de divulgar sus co-

    nocimientos a un público no especializado,

    incrementar sus habilidades de comunica-

    ción con los medios y facilitar el acceso del

    público al conocimiento ecológico, ayuda-

    ría a aumentar el perfil profesional de los

    ecólogos del país.

    La sociedad global está preocupada por el

    impacto de los humanos sobre el planeta,

    al existir evidencia de que algunos de los

    cambios que están ocurriendo pueden ser

    negativos e irreversibles. Los ecólogos te-

    nemos un rol fundamental en la compre-

    sión y comunicación de estos cambios y

    los escenarios futuros posibles. Nuestra

    presencia profesional nutrida en la acade-

    mia, el gobierno, la sociedad civil y el sec-

    tor privado, nos permitiría entender mejor

    las perspectivas de todos y hacer propues-

    tas en sintonía con la realidad. La Sociedad

    Venezolana de Ecología debe ser un prota-

    gonista fundamental de este proceso, al fa-

    cilitar el acercamiento de ecólogos con el

    resto de la sociedad.

  • la c

    onci

    enci

    a ec

    ológ

    ica

    part

    e de

    l con

    ocim

    ient

    oix

    co

    ng

    reso

    ven

    ezo

    lan

    o d

    e ec

    olo

    gía

    20

    conferencia magistralhagamos De la LÓGICA parte De la conciencia eco-LÓGICA: importancia Del Diseño experimental en ecologíaCruz-Motta, Juan José1*

    1Departamento de Estudios Ambientales. Universidad Simón Bolívar.*[email protected]

    uno de los objetivos de la ecología es la descripción cuantitativa de los «patrones»

    de distribución (espacial o temporal) de

    poblaciones o comunidades y el análisis

    de los «procesos» o mecanismos respon-

    sables de esos patrones de distribución.

    Para alcanzar este objetivo, y sobre todo,

    para separar claramente «patrones» de

    «procesos»; el uso de experimentos ecoló-

    gicos, para someter a prueba hipótesis

    claramente formuladas, ha aumentado de

    forma importante desde los años 50.

    Igualmente, las herramientas analíticas

    necesarias para analizar los datos comple-

    jos (típicamente en forma de matrices) de-

    rivados de estos experimentos ecológicos

    han progresado considerablemente (sobre

    todo desde el 2001). Sin embargo, el au-

    mento en el uso de experimentos ecológi-

    cos y herramientas analíticas complejas,

    no ha estado acompañado por un aumen-

    to en la compresión de la estructura lógica

    de los diseños asociados a estos experi-

    mentos. Varios autores han escrito y argu-

    mentado sobre la importancia de

    conservar una estructura lógica solida en

    el diseño de experimentos ecológicos y

    sobre las consecuencias que pudiesen te-

    ner sobre nuestras conclusiones e interpre-

    taciones la ausencia de esta estructura

    lógica. En este sentido, en el trabajo semi-

    nal de Stuart H. Hulbert en 1984 y publica-

    do en Ecological Monographs, se describen

    y definen varios de los problemas asocia-

    dos a la falta de estructura lógica en el di-

    seño de experimentos ecológicos (e.g.

    pseudo-replicación, solapamiento de facto-

    res, falta de independencia entre réplicas,

    etc.) y que son consistentemente discuti-

    dos (o por lo menos deberían ser) en nues-

    tros cursos de pre-grado.

    En la presente charla se pretende mos-

    trar que a pesar de que la mayoría de no-

    sotros reconocemos implícitamente la

    importancia de conservar una estructura

    lógica en el diseño de experimentos eco-

  • la c

    on

    cien

    cia

    eco

    lóg

    ica

    pa

    rte

    del

    co

    no

    cim

    ien

    to

    21

    IX c

    ongr

    eso

    vene

    zola

    no d

    e ec

    olog

    ía

    lógicos (e.g. el trabajo de Hulbert ha sido

    citado más de 3500 veces), seguimos

    desconociendo algunos detalles funda-

    mentales en la construcción de estos ex-

    perimentos. En este sentido, uno de los

    errores cometidos a menudo es la falta de

    conexión entre el diseño del experimento

    y las hipótesis que se pretenden someter

    a prueba (en el caso que las hipótesis ha-

    yan sido planteadas explícitamente). La

    ausencia de esta conexión lógica trae

    consecuencias negativas sobre las inter-

    pretaciones y conclusiones derivadas de

    nuestros estudios ecológicos, lo cual se

    ha convertido en una de las críticas fun-

    damentales a la ciencia de la ecología.

    atender esta falta de coherencia lógica

    es de suma importancia si queremos que

    los aspectos relacionados con el medio

    ambiente y la conciencia ecología en ge-

    neral sean parte fundamental en la toma

    de decisiones relacionadas con el desa-

    rrollo del país.

  • la c

    onci

    enci

    a ec

    ológ

    ica

    part

    e de

    l con

    ocim

    ient

    oix

    co

    ng

    reso

    ven

    ezo

    lan

    o d

    e ec

    olo

    gía

    22

    conferencia magistralconstrucción colectiVa De una conserVación que contribuye sinérgicamente a la plenituD De la ViDa humana y De toDas las especiesRozzi, Ricardo1,2*

    1Department of Philosophy, University of North Texas, USA. 2Parque Etnobotánico Omora, Universidad de Magallanes e Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB, Chile.*[email protected]

    Durante la década de 1980, los biólogos de la conservación caracterizaron las

    alarmantes pérdidas de biodiversidad, y

    generaron conciencia pública acerca de

    las causas y problemas sociales involu-

    crados en las drásticas transformaciones

    del paisaje. En la década de los 1990s, se

    reconoció la necesidad de una mayor in-

    tegración entre las dimensiones ecológi-

    cas y sociales para alcanzar los objetivos

    de la conservación biológica y cultural, y

    se elaboraron significativos tratados in-

    ternacionales sobre el medio ambiente

    que fueron firmad