53
EL SHARET TEHILAH EN EL BEIT HAKNÉSET RESEÑA: EN PERIODOS DE CINCO CENTURIAS PRIMER PERIODO: Paleohebreo: Hace 4500 años SEGUNDO PERIODO: Abraham: Hace 4000 años (Gn 11:10- 25:11) TERCER PERIODO: Mosheh: Hace 3500 años (Ex 1:1-20:17) CUARTO PERIODO: David: Hace 3000 años (I Sm 16:1-30:31, II Sm 1:1-12-31)

RESEÑA: EN PERIODOS DE CINCO CENTURIAS PRIMER ......2. Para ofrecerla al Creador de todo, como Sacrificio Especial (Sal 50:14, 23, Hb 13:15) 3. Para hacer, de ella, una práctica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL SHARET TEHILAH EN EL BEIT HAKNÉSET

    RESEÑA: EN PERIODOS DE CINCO CENTURIAS

    PRIMER PERIODO: Paleohebreo: Hace 4500 años

    SEGUNDO PERIODO: Abraham: Hace 4000 años (Gn 11:10-

    25:11)

    TERCER PERIODO: Mosheh: Hace 3500 años (Ex 1:1-20:17)

    CUARTO PERIODO: David: Hace 3000 años (I Sm 16:1-30:31,

    II Sm 1:1-12-31)

  • 2

    QUINTO PERIODO: Nejemiah, Ezrah y Zerubavel: Hace 2500

    años (II Cr 36:11.23, Esd 1:1-10:44, Nh 1:1-13:30 y Est 1.1-10:3)

    SEXTO PERIODO: Yeshúah Hamashíaj: Hace 2000 años (Mt

    1:1-28:20)

    SÉPTIMO PERIODO: Sistema Grecorromano: Hace 1500 años

    OCTAVO PERIODO: Edad Media y Cruzadas: Hace 1000 años

    NOVENO PERIODO: Renacimiento, Expulsión de los judíos de

    Sefarad y Descubrimiento de América: Hace 500 años

  • 3

    Antes de que existieran Mosheh y David Hamélej/el Rey...

    Desde la Eternidad, el Soberano D’os de Israel dispuso que el

    Sharet (Heb: Servicio), a Él, tuviera un componente relacionado

    con la Maljut (Heb.: Realeza), esto es, con la Tehilah (Heb.:

    Alabanza Plena) y otro con el Kihún (Heb.: Sacerdocio), es decir,

    con la Dam Seh Elohim (Heb.: La Sangre del Cordero de D’os).

    El Sabio D’os, Conocedor de las limitaciones humanas,

    reveló esta disposición, como muchas otras, gradual y

    paulatinamente, a Su Pueblo, hasta alcanzar su Plenitud en

    Yeshúah, Mélej/Rey y Kohen/Sacerdote, hacia Quien apunta la

    totalidad de la Revelación del Eterno.

    Primero mostró a Avraham la Esencia Espiritual de la

    Realeza y del Sacerdocio (Gn 14:18-20). Después de cinco siglos

    ratificó dicho Principio a Mosheh, Sacerdote de la Tribu de Leví

    (Heb.: Comunión), haciendo que aprehendiera sólo el aspecto

    sacerdotal, esto es, el relacionado con: La Adoración, los

    Sacrificios y la Sangre del Cordero (Ex 19:6, Lv 17:11).

    Quinientos años más tarde le reveló al Rey David, de la

    Tribu de Yehudah (Heb.: Alabanza), el aspecto relativo a la

    Realeza, es decir, a la Tehilah, en todo su Esplendor.

  • 4

    Inspirado por el Rúaj Hakódesh (Heb.: El Espíritu

    Purísimo), David unió los dos elementos, en su diseño del

    Servicio del Beit Hamikdash, e instruyó a su hijo y sucesor,

    Shlomoh, el cual llevó a acabo la totalidad del proyecto de su

    padre (I Cro 13-17).

    Al término de otros cinco siglos, los líderes del retorno de

    Bavel (Heb.: Babilonia) recibieron Revelación para que el Sharet

    fuera restaurado de manera íntegra, es decir, incluyendo los dos

    componentes, tal y como fueron mostrados a Mosheh y a David

    Hamélej (Esd 3:1-13, Neh 8:1-9).

  • 5

    Al cabo de quinientos años, Yeshúah, Adonái y Mashíaj...

    Rey y Sacerdote:

    1. Personificó el Sacrificio, de una vez y para

    siempre... Lo consumó con carácter de insustituible,

    irrepetible y siempre eficaz

    2. Ratificó el Ejercicio de la Tehilah de conformidad

    con las disposiciones de David, Su padre (Hb 1-13,

    esp. 13:15, Ap 1:6)

  • 6

    El término Alabanza es la traducción del vocablo hebreo

    EME[ [TEHILAH], el cual designa a:

    Todo el conjunto de expresiones orales y corporales que,

    mediante un vehículo musical, manifiesta elogios al Eterno.

    Aunque la Tehilah es de esencia espiritual, o sea, con origen

    en la EOZQ (NESHAMAH: Alma Espiritual), no cabe duda de

    que, en la imprescindible manifestación externa y plena de esta

    singular y poderosa devoción, participa todo nuestro ser, no sólo

    la Neshamah (Sal 9:1, 84:2b, 146:1-2).

  • 7

    No se puede pasar por alto el hecho de que: Muchas de las

    trilladas y deficientes definiciones de Alabanza han nacido de

    interpretaciones de malas traducciones de los textos de la Tana”j

    y de la Berit Mejudéshet, veámoslo en dos ejemplos:

    1. “Entonces María dijo: Engrandece mi alma al

    Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi

    salvador.” (Lc 1:46-47, Traducción de Casiodoro de

    Reyna, 1569)... “Entonces Miriam exclamó: ¡Mi

    Neshamah engrandece al Eterno!... ¡Con todo mi

    ser me gozo con cantos, saltos y danzas, en el

    Eterno, mi Salvador!” (Lc 1:46-47, según texto y

    contexto originales)

    2. “En aquella misma hora Jesús se regocijó en el

    espíritu...” (Lc 10:21, Traducción de Casiodoro de

    Reyna, 1569)...“En ese instante Yeshúah se gozó

    con cantos, saltos y danzas...” (Lc 10:21, según

    texto y contexto originales)

  • 8

    Tanto la forma koiné ΗΓΑΛΛΙΑΣΕΝ [IGALÍASEN]

    de Lc 1:46-47, como ΗΓΑΛΛΙΑΣΑΤΟ [IGALIÁSATO] de

    Lc 10:21, expresan la idea, muy judía, por cierto, de gozarse

    con cantos, saltos y danzas.

  • 9

    Por otro lado, sabiendo que la Tehilah es importantísima...

    ¿Estaría de más mencionar algunas de las razones, por las cuales,

    según enseña la Escritura, es bueno alabar a Adonái?... ¡Por

    supuesto que no!... He aquí siete:

    1. Porque Él es Digno (Sal 48:1)

    2. Porque Él es Único (Sal 113:1, 5)

    3. Porque Él es Bueno (Sal 106:1)

    4. Porque Él es Grande (Sal 150:2)

    5. Porque Él es Poderoso (Sal 21:13)

    6. Porque Él es Misericordioso (Sal 107:1)

    7. Porque Él es Justo (Sal 7:17)

  • 10

    Es un mito muy generalizado aquél que induce a la gente a

    creer que la manifestación musical es, indiscutiblemente, de

    origen terrenal...

    Los que así piensan suelen basarse en el siguiente texto: “El

    nombre de su hermano fue Yuval, el cual fue padre de todos

    los que tocan arpa y flauta.” (Gn 4:21)...

    Sin embargo, hay suficientes textos en la Escritura que

    permiten darse cuenta de que el origen de la expresión musical se

    encuentra en un pasado remoto y que la Tehilah nunca ha sido, ni

    será, patrimonio exclusivo de los seres humanos.

    Para ilustrar lo dicho, veamos los siguientes dos ejemplos:

    1. “Los Serafim (Heb.: Seres Ardientes de la

    Presencia) FAYX (KAR’Ú: Alaban, con proclamas,

    a gran voz) y dicen unos a otros...” (Is 6:2-3)

  • 11

    2. “El Eterno ZJZJ (YASÍS: Se goza)... EHOZ

    (SIMJAH: Se alegra), MJCJ (YAGUIL: Se regocija)

    y... EQY (RINAH: Canta con saltos y danzas) de

    júbilo.” (Sof 3:17)... ¿Será que está bien claro:

    Quién es el Protagonista del gozo, de la alegría, de

    regocijo y de los cantos con saltos y danzas de júbilo

    que se mencionan en el texto de Sof 3:17?...

    ¿Entonces?... ¿Muy judío para el gusto de Usted?

    Lo anterior permite conocer, un poco, acerca de las ricas

    experiencias de Tehilah ocurridas en una dimensión más allá de lo

    terreno...

    De tales experiencias, como vimos, participan Seres de la

    Presencia y hasta el mismo Creador de lo invisible y de lo visible.

  • 12

    Ahora bien, entendamos, de una vez, que la Tehilah fue

    permitida a los seres humanos con varios propósitos:

    1. Para presentarse delante del Lleno de Gracia (II Cro

    29:31)

    2. Para ofrecerla al Creador de todo, como Sacrificio

    Especial (Sal 50:14, 23, Hb 13:15)

    3. Para hacer, de ella, una práctica de inigualable Belleza y

    Perfección (I Cro 15:16, 25:7)

    4. Para presentarse, al final de los Tiempos, cuando todo el

    Reino de Adonái, sea integrado en eterna Tehilah para Él

    (Ap 19:5)

  • 13

    “Porque Adonái es el Rey de todo el Planeta Tierra...

    ¡Canten con inteligencia!”

    (Sal 47:7)

    Aunque para algunos suene ofensivo, no es posible pasar

    por alto lo que declara este pasaje, no hay forma de darle la

    espalda... Es deber sumergirse y profundizar en el infinito océano

    de la Tehilah y, así, tener conocimiento de cuáles son todas sus

    dimensiones.

    Son doce los términos que la Escritura utiliza para referirse

    al Loor, esto es, a la Alabanza... ¡En su amplísimo sentido de la

    palabra!

    Cada una de estas doce palabras corresponde a una forma

    distinta de Tehilah, con características particulares y bien

    definidas que la distinguen de las otras.

  • 14

    Al cotejar los doce vocablos con su contexto, se descubren,

    además, principios que determinan y establecen orden y secuencia

    indiscutibles de las doce formas de Tehilah (Sal 47:7, 150:5, Col

    3:16, Ef 5:19, Stg 4:7), las cuales se agrupan en:

    1. Tehilah Suave, constituida por seis Cánticos

    2. Tehilah Fuerte, conformada por seis Proclamas

    Así... Tenemos:

  • 15

    TEHILAH SUAVE, O CÁNTICOS

    1. PFJCE (HIGAIÓN: Meditación): Da la idea de: Meditar en

    voz alta, en compañía del sonido de un instrumento musical.

    En la práctica, tiene que ver con los dichos de la boca, que

    elogian a D’os y que se acompañan de música: “Sean

    gratos los dichos de mi boca y la HEGUIYÓN de mi

    corazón delante de Ti, oh Hashem, Roca mía y

    Redentor mío.” (Sal 19:4)... “En el decacordio y en el

    salterio, con HIGAIÓN en el arpa.” (Sal 92:3)

    2. ZDH YJZ (SHIR JADASH: Cántico Nuevo): Se trata de

    una interesante manifestación musical de carácter

    espontáneo, o creativo, la cual nace y se desarrolla durante

    su primera ejecución: “Canten al Eterno SHIR JADASH...

    Cante a Adonái todo el Planeta.” (Sal 96:1)... “Estaban

    cantanto un SHIR JADASH delante del Kiseh/Trono...

    En presencia de las cuatro Jaiot/Criaturas...” (Ap 14:3)

  • 16

    3. YJZ (SHIR: Cántico Elocuente, en Occidente: Himno): Se

    puede decir que es un verdadero poema a D’os, el cual se

    interpreta, o, mejor dicho, se canta con el acompañamiento

    de instrumentos musicales: “SHIR para la Dedicación de

    la Casa, Mizmor (Heb.: Salmo) de David.” (Sal 30:1)

    4. [FMSOE YJZ (SHIR HAMAALOT: Cántico Gradual):

    Significa, literalmente, cántico de las gradas, lo cual se

    explica con el hecho de que, en el Beit Hamikdash, los

    cantores del Oficio Levítico entonaban quince cantos (del

    Sal 120 al Sal 134): Uno en cada una de las quince gradas

    que permitían el ascenso del Atrio al Lugar Puro. El Cántico

    Gradual contiene, dentro de su estructura musical, sucesivas

    elevaciones de tono que sugieren la sensación de subir:

    “SHIR HAMAALOT: Al Lleno de Gracia clamé, estando

    en angustia, y Él me respondió.” (Sal 120:1)

  • 17

    5. PFJCZ (SHIGAIÓN: Cántico Selecto): Es una transición

    entre el Cántico Gradual y la Exaltación Suprema. Se

    relaciona con la preferencia que, en determinado momento

    del Sharet Tehilah, se tiene por un cántico particular, el cual

    se entona repetidamente, introduciendo al participante en

    una corriente, muy especial, de plenitud de la Neshamah.

    Junto con la Meditación y el Cántico Nuevo conforma el

    Triarmónico Musical denominado NJJQHFY NJYJZ

    (SHIRIM RUJANIM: Cánticos de la

    Neshamah/Espirituales, Col 3:16, Ef 5:19): “Tefillah de

    Jabakuk Hanavih: Sobre SHIGAIONOT.” (Hab 3:1)...

    “SHIGAIÓN de David, que cantó a Hamakom, acerca

    de las palabras de Kush, hijo de Biniamín.” (Sal

    7:1)

  • 18

    6. NFY (RUM: Exaltación Suprema): Se refiere a la máxima

    exaltación que puede recibir el Distinto, Apartado y Puro...

    ¡Bendito sea Él!... Por medio de la Tehilah. Por eso, es

    perfectamente comprensible por qué ésta, o sea, la última de

    las Alabanzas Suaves, conduce a la EJFH[ZE

    (HISHTAJAVAIAH: Adoración: Acción de postrarse, de

    bruces, con el rostro en tierra), antes de iniciar la Tehilah

    Fuerte: “Exalten (Heb.: Romemú) a Hashem, nuestro

    D’os, y luego adoren (Heb.: Hishtajavú) ante Su Monte

    Puro, porque Hakaddosh-Baruj-Huh, nuestro D’os, es

    Purísimo.” (Sal 99:9)... “Exaltado (Heb.: Rumah) seas

    sobre los Cielos, oh D’os...” (Sal 108:5)

  • 19

    TEHILAH FUERTE, O PROCLAMAS

    1. YFOGO (MIZMOR: Conocido en Occidente como Salmo1):

    Es una proclama elocuente y poética. Su principal

    característica es el matiz subjetivo que presenta. Es una

    declaración del testimonio personal de quien canta: ¡El

    testimonio propio debe ser proclamado antes que cualquier

    otro!... “MIZMOR de David, Adonái es mi Pastor; nada

    me faltará. En lugares de delicados pastos me hará

    descansar. Junto a aguas de reposo me hará apacentar.

    Confortará mi alma. Me guiará por torbellinos anulares

    de Justicia, por Amor de Su Nombre.” (Sal 23:1-3)

    1 El nombre hebreo del Rollo de las Alabanzas, esto es, Tehilim, ha sido traducido incorrectamente: Se le ha denominado “Salmos”, cuando, en realidad, el vocablo griego es sinónimo del término hebreo Mizmor, que, tan sólo, es una de las doce formas de Tehilah contenidas en el Rollo de Tehilim.

  • 20

    2. EADFE (HODAAH: Acción de Gracias): Su elemento

    fundamental es la expresión de Gratitud. Es la forma de

    Tehilah más abundante en la Tana”j y en la Berit

    Mejudéshet... ¡Más de la mitad de las Alabanzas del Rollo

    de Tehilim pertenece a la Hodaah!...“Den gracias (Heb.:

    Hodú) a Hashem, invoquen Su Nombre...” (I Cro 16:8)...

    “Te daré gracias (Heb.: Odeh), oh Adonái, con todo mi

    corazón...” (Sal 9:1)

    3. EFQ (NAVEH: Oasis, Éxito): Proclama el triunfo del

    Eterno. Su exclamación permite al creyente nutrirse,

    recuperar las fuerzas en medio de las luchas y, así, volverse

    a preparar, sobre la marcha, para continuar en ellas, sin

    retroceder. La expresión Naveh tiene relación con la manera

    cómo el ganado se alimenta, comiendo hierba en un oasis:

    “Adonái es mi fortaleza y mi cántico… Él es mi

    Salvación. Este es mi D’os… Lo alabaré (Heb.:

    Anvehú): D’os de mi padre… Lo enalteceré.” (Ex 15:20)

  • 21

    4. EAJYX (KERIAH: Proclamación): Denota exclamación en

    alta voz… Tiene que ver con la invocación y con la

    bendición del Nombre del Eterno, en medio del Sharet

    Tehilah: “Alaben a Adonái, invoquen (Heb.: Kir’ú) Su

    Nombre...” (Sal 105:1)

    5. MME (HALEL: Loa): Es una proclama viva y brillante,

    llena de gozo y de expresiones corporales, como la danza.

    Sobresalen las exclamaciones, verdaderas porras que

    victorean, aplauden y dan... ¡Vivas! ... A Hamakom,

    Comandante de huestes y ejércitos... ¡Vencedor de todas las

    batallas!... “Alaben (Heb.: Halelú) al Eterno, todas las

    naciones... Alábenlo todas las etnias.”... “Alábenlo

    (Heb.: Haleluhú) ustedes, todos Sus mensajeros...

    Alábenlo (Heb.: Haleluhú) ustedes, todos Sus ejércitos.”

    (Sal 148:2)

  • 22

    6. EQY (RINAH: Júbilo): Después de haber pasado por todos

    los Cánticos, o Alabanzas Suaves, por la Adoración y por

    cinco de las Proclamas, o Alabanzas Fuertes, el Sharet

    Tehilah logra su clímax al alcanzar la máxima expresión de

    Regocijo: ¡El Júbilo!... Predominan, en él, todas las

    expresiones de alegría: Cánticos, vivas, palmas, saltos,

    aclamaciones, danzas, etc.

    En ese sentido, la Tana”j proporciona la palabra EQY

    (RINAH: Júbilo), y la Berit Mejudéshet, los verbos en koiné:

    ΗΓΑΛΛΙΑΣΕΝ [IGALÍASEN] de Lc 1:46-47,

    ΗΓΑΛΛΙΑΣΑΤΟ [igaliásato], de Lc 10:21 y ΧΑΙΡΩΜΕΝ

    [JÉROMEN] de Ap 19:7.

    Todos estos términos hablan de: Cánticos, saltos y danzas

    de júbilo.

  • 23

    Además, ΧΑΙΡΩΜΕΝ añade la idea de danzas de

    formación, de coreografías preparadas y ensayadas:

    “En las obras de Tus manos me gozo (Heb.: Aranén,

    Sal 92:4)”… “Se regocijará sobre ti con cánticos (Heb.:

    Rinah, Sof 3:17)”... “Con todo mi ser me gozo con cánticos,

    saltos y danzas de júbilo (Koiné: Igalíasen) en D’os, mi

    Salvador.” (Lc 1:47)... “En aquel instante Yeshúah se gozó

    con cánticos, saltos y danzas de Júbilo (Koiné: Igaliásato,

    Lc 10:21)”... “gocémonos con cánticos, saltos, danzas

    ensayadas de júbilo (Koiné: Jéromen)... Alegrémonos y

    reconozcamos el Peso de Su Pureza, porque ha llegado la

    Jatunah/Boda del Seh/Cordero, y Su Kallah/Desposada

    se ha preparado.” (Ap 19:7)

  • 24

    En algunas Kehilot de Creyentes en Yeshúah, Adonái y

    Mashíaj, el Sharet Tehilah, además de las Alabanzas Suaves y de

    las Fuertes, incluye:

    1. La Libación

    2. Los Toques del Shofar

    3. La Palabra, la Proclama y el Cántico Proféticos

    4. La Adoración

    5. Las Proclamas Visuales y Ceremoniales

    6. Los Maasim Neviim/Actos Proféticos

  • 25

    KRQ (NÉSEJ: Libación): Es el derramamiento de vino de

    uvas en señal de reconocimiento de la Presencia del Rey de los

    reyes, del Señor de los señores, de Hakaddosh-Baruj-Huh, y de

    declaración de que la Tehilah es sólo para Él... Antes de derramar

    la Libación se dice:

    “Baruj Atá Adonái Eloheinu Mélej haolam

    asher lefanav osim nésej, ame”n...

    Bendito seas Tú, oh Adonái, nuestro D’os, Rey del Universo,

    delante de Cuya Presencia se hace libación, ame”n.”

    Después de derramarla, se entona el Sal 24:1-10.

  • 26

    YUFZE MFX (KOL HASHOFAR: Sonido/Voz del Shofar):

    En general se utiliza para:

    1. Convocar a la Kehilah

    2. Anunciar su partida

    3. Dar señal de alerta, o de guerra

    4. Proclamar en las Festividades y en las Conmemoraciones

    5. Declarar en el Servicio de Alabanza2, en tres momentos

    específicos:

    2 En las Comunidades Judías Tradicionales hay abstinencia: 1. De alabanza instrumental, en recuerdo de

    aquella que se daba en el Templo, el cual aún no ha sido reedificado. 2. De toque de Shofar, durante el Shabbat, debido al riesgo de la posibilidad de que, por olvido, haya que traerlo cargado desde fuera de la Sinagoga.

  • 27

    a. Inmediatamente después de la Libación, el Tokéah,

    o la Tokáat se coloca de frente a la Edah: 1. Dice la

    Bendición: “Baruj Atá Adonái Eloheinu Mélej

    haolam asher kidshanu bemitzvotav vetzivanu

    lishmóah kol hashofar ame”n... Bendito seas Tú, oh

    Eterno, nuestro D’os, Rey del Universo, que nos

    has apartado con Tus Mandamientos y nos has

    ordenado escuchar la voz del Shofar, ame”n”. 2.

    Ejecuta el primer toque, o Teruah3, que es fuerte,

    esto es, de convocación. La Teruah está constituida

    por varias series conformadas por toques largos,

    con aumento de tono que, al final, cierran con siete

    toques altos, cortos y muy seguidos. Representa la

    Palabra Profética emitida, especial, pero no

    exclusivamente, por el Navih Shalíaj, o Profeta de

    la Raíz

    3 En relación con las Conmemoraciones del mes de Tishréi, la Teruah es el toque característico de Rosh Hashanah.

  • 28

    b. Sin necesidad de repetir la Brajah, el Tokéah vuelve

    a tocar el Shofar, esta vez, después de los primeros

    cuatro cánticos, es decir, al finalizar el Shir

    Hamaalot, con ejecución de la Tekiah4 , que es

    suave, de carácter reflexivo, conformada por varias

    secuencias de toques muy largos y con aumento de

    tono. Demarca el fin del tiempo de la Palabra

    Profética, durante la Tehilah, y el inicio del periodo

    para el Cántico Profético, proclamado, especial,

    pero no exclusivamente, por el Navih Mevatej, o

    Profeta del Tronco

    c. Realiza el tercer toque inmediatamente después de

    la Proclama denominada Hodaah, o Acción de

    Gracias, utilizando una Teruah y varios Shevarim5,

    que son largos trémolos con descenso de tono,

    último llamado a la Teshuvah6, en Sukkot. Marca el

    fin del tiempo para el Cántico Profético, en medio

    de la Tehilah, y el inicio del periodo para la

    Proclama Profética, declarada, especial, pero no

    exclusivamente, por el Navih Mezamer, o Profeta

    de la Copa

    4 En relación con las Conmemoraciones del mes de Tishréi, la Tekiah es el toque propio de Yom Kippur y de Rosh Jódesh. 5 En relación con las Conmemoraciones del mes de Tishréi, los Shevarim son los toques propios de Sukkot. 6 Heb.: Arrepentimiento que da inicio al proceso del Perdón, el cual culmina con la restauración del individuo.

  • 29

    Recordemos que el Pueblo de D’os

    es un Etz Jayim, o Árbol de la Vida.

    Este Árbol es un vigoroso YO[ (TAMAR: Palmera datilera)

    plantado junto a corrientes de aguas,

    que da fruto en su tiempo, su hoja no cae

    y todo lo que hace prospera

    (Sal 1:3)

  • 30

    Hashóresh/la Raíz habla de justicia y pan. Está conformada

    por los ministros estrategas, dentro de los cuales se hallan los

    Neviim Shelijim, es decir, los Profetas que diseñan la Palabra

    Profética, la cual, en medio de la Tehilah, se relaciona con:

    1. Primer toque del Shofar, o Teruah

    2. Meditación

    3. Cántico Nuevo

    4. Himno

    5. Cántico Gradual

  • 31

    Haetz/el Tronco habla de paz y aceite de olivas. Está

    formado por los siervos intercesores y guerreros. Dentro de ellos

    se encuentran los Neviim Mevatjim, es decir, los Profetas que

    median, defienden y pelean con el Cántico Profético, el cual, en el

    Sharet Tehilah, tiene que ver con:

    1. Segundo toque del Shofar, o Tekiah

    2. Cántico Selecto

    3. Exaltación Suprema

    4. Adoración

    5. Salmo

    6. Acción de Gracias

  • 32

    Hakós/la Copa habla de gozo y de vino de uvas. Está

    integrada por los ministros heraldos, entre los que se ubican los

    Neviim Mezamrim, o Profetas de la Copa, que, como punta de

    lanza, prorrumpen, en la Alabanza, a través de la Proclama

    Profética, la cual tiene que ver con:

    1. Tercer toque del Shofar, o Teruah y Shevarim

    2. Éxito

    3. Proclamación

    4. Loas

    5. Júbilo

  • 33

    EL SHOFAR/EL CUERNO CEREMONIAL

    I. ¿POR QUÉ SHOFAR Y NO TROMPETA?

    En tiempos de la peregrinación, antes de entrar en la Tierra

    que el Lleno de Gracia prometió a Avraham, Yitzjak y Yaakov,

    se estableció el toque de trompetas (Lv 23:24, Nm 10:10). Sin

    embargo, el Eterno dio instrucciones para que, una vez en la

    Tierra de Israel, se diera inicio a una cuenta singular de los

    años:

  • 34

    1. Shemitah/el año sabático (cada siete años)

    2. Yóvel/el cuerno ceremonial, o jubileo (cada cincuenta

    años, Lv 25:10-54, 27:17-24)

    Lo anterior explica el porqué de la utilización del

    shofar/cuerno ceremonial, o Yóvel, en lugar de las trompetas (Jos

    6:5)

  • 35

    II. EL ANIMAL

    1. Cuadrúpedo, de pezuñas hendidas y rumiante

    2. No menor de un año (de edad)

    3. Sin defectos (congénitos, ni adquiridos)

    4. Sin que haya sido sometido a ningún tipo de labor

    5. Sacrificado según los principios de la shejitah/sacrificio

    ritual (utilizado para la olah/holocausto y para fines de la

    kashrut/leyes dietéticas)

  • 36

    III. EL SHOFAR/EL CUERNO CEREMONIAL

    1. De carnero, o de antílope

    2. Kafuf/doblegado7

    3. Curado (con alcohol, durante tres semanas)

    4. Bajo mantenimiento (curación periódica)

    7 Para recordar la actitud mansa y humilde que debe tener la persona, para ser útil en el servicio al Eterno.

  • 37

    IV. EL TOKÉAH Y LA TOKÁAT/EL (LA) EJECUTANTE

    1. Conocimiento y convicción de la materia en torno al shofar

    2. Destreza en la ejecución y en la compostura

  • 38

    V. LA COMPOSTURA AL PORTAR EL SHOFAR

    1. El shofar debe descansar, en forma vertical, junto al flanco

    derecho del/de la ejecutante

    2. Su embocadura mayor, durante el descanso, debe

    permanecer hacia arriba

    3. El shofar nunca se debe dejar en el suelo

    4. Se dice una bendición antes de la ejecución:

    Barúj Atah Adonái Elohéinu Mélej haolám ashér

    kidshánu bemitzvotáv vetzivánu al lishmóah kol

    hashofár amé”n...

    Bendito seas Tú, oh Eterno, nuestro D’os,

    Rey del universo, que nos has puesto aparte

    con Tus mandamientos

    y nos has ordenado escuchar la voz del shofar, amé”n.

  • 39

    VI. LOS TOQUES DEL SHOFAR

    ¿CUÁNDO?

    1. Luna nueva

    2. Festividades y conmemoraciones

    3. Durante la tehilah/el servicio de la alabanza

    4. En los maasim neviim/actos proféticos

  • 40

    ¿CÓMO?

  • 41

    1. TEKIAH

    Una tekiah consta de tres componentes, cada uno de ellos

    está conformado por tres elevaciones de tonalidad, la última de

    las cuales es la más prolongada.

    Se acostumbra ejecutar tekiot (plural de tekiah) en: Rosh

    Jódesh (luna nueva), Yom Kipur (día de la expiación),

    inauguración de la Shemitah (año sabático), inauguración del

    Yóvel (jubileo) y en la parte intermedia del servicio de la

    alabanza.

  • 42

    2. TERUAH

    Una teruah consta de tres componentes, cada uno de ellos

    está conformado por tres elevaciones de tonalidad, la última de

    las cuales está ligada a siete toques elevados y muy cortos.

    Se suele ejecutar teruot (plural de teruah) en: La Teshuvah

    (los cuarenta días de ayuno, antes del día de la expiación),

    Rosh Hashanah/Yom Teruah (día de la teruah, o año nuevo) y

    en la parte inicial del servicio de la alabanza.

  • 43

    3. SHÉVER

    Un shéver consta de tres componentes, cada uno de ellos

    está conformado por tres descensos de tonalidad, el último de

    los cuales es el más prolongado.

    Se acostrumbra ejecutar shevarim (plural de shéver) en:

    Sukot (Fiesta de las Enramadas) y en la parte final del servicio

    de la alabanza.

  • 44

    LAS CONMEMORACIONES DE OTOÑO

    Y EL SONIDO DEL SHOFAR

  • 45

    En el contexto de la Tana”j y de la Berit Mejudéshet, el

    sonido del YUFZ (shofar/cuerno de carnero, o de antílope) está

    íntimamente relacionado con dos acontecimientos de capital

    importancia para la Humanidad:

    1. La declaración de la voz profética de Hashem

    2. El desenlace del plan de D’os para Sus redimidos,

    marcado, a la vez, por el advenimiento del Mashíaj

    Yeshúah y por el inicio de Su reino milenial, en el

    cual, todos los días serán Shabat

  • 46

    El sonido del shofar es un elemento importante e inseparable

    del sharet tehilah/el servicio de la alabanza, del anuncio de la luna

    nueva, del Shabat Shabatón/Shemitah (año sabático), del

    Yovel/jubileo y, en el caso que nos atañe ahora, del triarmónico

    de las conmemoraciones de otoño (Yom Kipur, Rosh Hashanah y

    Sukot), cada una de las cuales se acompaña de un sonido

    particular y distinto:

    ESFY[ (teruah/el sonido fuerte y entrecortado): Conocido

    como toque temprano, o de Rosh Hashanah (Lv 23:24). Proclama:

    ¡Atiende y comparece al primer día del juicio!

    ESJX[ (tekiah/el sonido suave y alargado): Llamado toque

    tardío, o de Yom Kipur (Lv 25:9). Declara: ¡Atiende y comparece

    al último día del juicio!

  • 47

    Se han abierto los tres rollos:

    El de la buenas obras, el de las malas

    y el de la vida.

    Has sido hallado culpable, pero,

    por la Dam Seh Elohim/la sangre del Cordero de D’os,

    has sido hallado inscrito en el séfer jayim/el rollo de la vida

    (Ap 20:11-15).

    NJYBZ (shevarim/los sonidos melancólicos): Denominado

    toque final, o de Sukot (Nm 10:10)

    El sonido final es de especial interés profético, en nuestros

    días, pues señala el establecimiento del reino visible de Mashiaj,

    hecho que se celebrará cada año, obviamente, durante la

    festividad de Sukot (Zc 14.16) y es mencionado, como un sonido

    real y audible, por Rav/el Rabino Shaul (I Cor 15:52, I Ts 4:16-

    17), en relación con acontecimientos que acompañarán al

    desenlace de la Historia, tal y como la conocemos en la

    actualidad.

  • 48

    HAKERIAH/LA PROCLAMA VISUAL,

    COMO PARTE DE HATEHILAH/LA ALABANZA

    1. Maguen/emblema/escudo: Declara los atributos del

    Purísimo… ¡Bendito sea Él! (Gn 15:1, Sal 28:7)… ¡Tuyo es

    el honor!

    ¡El Eterno es hametzudah/el alcázar de mi vida!

  • 49

    2. Déguel/bandera: Expresa las características que distinguen

    al remanente de Israel (Nm 2:2, Sal 20:5)… ¡Tuyo es el

    reino!

    ¡La persona que ha sido justificada

    es como un árbol bien plantado!

  • 50

    3. Nes/estandarte: Banderola con insignias y cintas coloridas: Anuncia los prodigios del Eterno (Is 62:10, Sal 60:4)…

    ¡Tuyo es el poder!

    ¡Detente, oh Sol, en Gabaón!

  • 51

    LAS DOCE FORMAS DE ALABANZA

    Y SUS INCLUSIONES

    INCLUSIONES:

    1. Nésej/libación de vino

    2. Teruah/toque fuerte del shofar

    3. Tekiah/toque suave del shofar

    4. Shéver/toque triste del shofar

    5. Hishtajavaiah/adoración

    6. Keriah/proclama visual

    7. Rikud/danza.

  • 52

    EL SERVICIO DE LA ALABANZA

    Rabino Conrado Ricardo Umaña Rojas,

    [email protected]

    De los libros del autor: La Pureza del Lugar

    y la Pureza del Tiempo

    4. Júbilo 3. Loas 2. Proclamación 1. Éxito Teruah y Shevarim

    4. Acción de Gracias 3. Salmo

    Adoración 2. Exaltación Suprema 1. Cántico Selecto

    Tekiah 4. Cántico Gradual 3. Himno 2. Cántico Nuevo 1. Meditación

    Teruah

    Nésej (Libación)

  • 53