20
RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA

RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

RESEÑAS E II{FORMACTONBIBLIOGRAFICA

Page 2: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como
Page 3: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

E.B.F. MIDGLEY, Hobbes: Leviathan; Madrid: Editorial MasisterioEspañol , 1987 , pp. 242,

Más que un libro de filosofía estricta este es un alegato enque se superponen la filosofía cristiana y la apologética católica.Mideley habla desde una doctrina verdadera, e1 tomismo, y se dirieepreferentemente al lector incauto. A 1o largo de la obra el autor nose esfuerza por entender .las razones que ofreció Hobbes en apoyo desus conclusiones. Obviamente el modesto resumen inicial (pp. 5-20)del contenido del Leviathan está lejos de satisfacer esa exigencia.Midgley no sólo es renuente a explicar 1as tesis hobbesianas sino queofrece una genealogía pasional de el1as. Estas tesis aparecenentonces, en ú1tima instancia, como productos de profundosdesarreglos espiri-tuales, De motivos, en todo caso, no de razones.Esto se refleja en un estilo por momentos extrañamente confidencial:"Hobbes trata de eludir ... y aún (encubiertamente) de ser más listoque el Dios omnipotente que realmente existe" (p. 93; los puntossuspensivos sortean una traducción inintelieible que mi lector debeconsiderar sólo una muestra de las muchas de ese estilo que ofreceesta edición). Aquí tenemos, en una sola oración un proceso deintenciones y una reafirmación apostólica.

Una fase importante de toda exégesis !S, a mi juicio' lareconstrucción de las intenciones que tuvo un fi1ósofo al teorizardel modo como efectivamente 1o hízo. Pero esta tarea no puedeconfundirse con el indispensable análisis de la lógica de losargunentos expuestos por el autor en cuestión. Hasta Ia apologética,uno de los géneros menos aptos para el ejercicio idóneo de lafilosofía, adquiere auténtica dignidad cuando la inevitable retóricase yergue sobre buenos argumentos. San Agustín, Pascal, Bossuet,Newrnan, son buenos modelos de e1lo.

No es esta, desgraciadamente, la inspiración de MidgIey. Porejemplo, en varias ocasiones eI autor denuncia la "rebelión" deHobbes sontra Ia recta razón (cf. pp, 41, 54, 89' 95' 118' etpassin). Puesto que Hobbes explicó los problemas que a su juicioplanteaba este concepto y ofreció sus razones para reformarloradicalmente, se imponía un exanen desapasionado de esas razones'Acaso son débi1es, acaso son decididamente erróneas. En eI caso deque Mideley hubiera decidido criticarlo filosóficamente nuestroconocimiento de Ilobbes seria más agudo y sólido. No 10 ha hecho.Elieió una prosa policial que es notoriamente más fáci1 que ladificultosa tarea hermenéutica. Recientes contribuciones muestran deun modo contundente la vaguedad de este concepto y las dificultadesreales que se oponen a las elucidaciones tradicionales (Cf. RishtReason in I'/estern Ethics, The Monist 66, 1 (Jan. 1983), especialmentelas contribuciones de G.S. Kavka "Right Reason and Natural Law inHobbes's Ethics" y S.D. Hudson "Right Reason and Mortal Gods")

0tra dificultad para la compre¡sión del libro --si 1o que sebusca en é1, dentro de la mejor tradición de la filosofíaescolástica, son rliscusiones racionales de argumentos-- es e1 empleode una terminología usual a la que Midgley le adjudica significadosnuevos. EI autor le objeta a Hobbes que no sea un filósofo sino un

183

Page 4: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

ideólogo. Sin embargo, sólo en la página 95 encontramos unaCefinición de "ideología". Conocemos el concepto y sus significadosprincipal-es pero 1a presentación que ofrece Midgley escapa a laspautas habítuaIes. En efecto, su definición comprende un aspectoepistémico (la ideolocía es una fallida pretensión de conocer) peroen vez de aportar un aspecto social ( la ideología es unaracionalización de intereses) define este segundo carácteraproximadamente como una racionalizaci6n de 1a rebelión del hombrecontra Dios, Una innovación semejante exige aclaraciones detalladaspero Midgley no las brinda. En cambio aspira a afirmar en el lector1a seguridad de que e1 tomismo es el único discurso filosóficocorrecto y que todo 1o que se desvíe de éI no es un mero error sinouna manifestación ideológica de la encubierta rebelión del hombrecontra Dios. La ausencia de argumentos es generosamente suplida conretórica aburrida y con epítetos peyorativos. Asi se reitera elvejamen de que la filbsofía de Hobbes es un "pastiche" (cf. pp. 31,36, 86, 90, 102 et passin).

Tampoco elude algunas fábulas piadosas como cuando sugiere queHobbes murió poseído por e] miedo al infierno (p. 240), aunque noofrece nuevas evidencias para justificar algún aspecto, al menos, deesa leyenda.

Puesto que e1 autor tenía especial interés en confrontar 1afilosofía de Hobbes con la Santo Tomás, hut¡iera sido interesante quetambién introdujera en su di.scusión la doctrina de Suárez. En efecto,Suárez era el autor que más asiduamente se enseñaba en la Inglaterrade1 siglo XVII. Puede sostenerse que Hobbes lo criticainfundadamente, pero no puede eludirse eI hecho de que partesimportantes del Leviathan están consagradas a esa crítica, entreotras, la referente a Ia recta ratio que acabo de apuntar. Elejercicio favorito de Midgley, en este terreno, es comparar a Hobbescon Santo Tomás (autor de 1a doctrina verdadera) y con Ockham(causante medieval de alguno de los desórdenes modernos), no conSuárez.

Es una lástima que para familiarizar aL público de hablaespañola con un libro tan rico como el Leviatha, se haya elegido unaexégesis tan insatisfactoria. En primer lugar, porque esta colecciónesta dirigida a Ios profesores y a los estudiantes universitarios. Yen segundo lugar, porque Hobbes ha sido muy poco enseñado en lasuniversidades de habla española, El confuso Renacimiento se bifurcabaen Bacon (origen de la tradición empirista) y Descartes (origen de 1atradición racionalista) y esa" dos grandes vías culninaban en lasuperación kantiana. Hohbes tampoco tenía lugar en Ios cursos defilosofía política que se ofrecían rara vez y siempre fuera de lasfacultades de filosofía. Un reflejo de esa falta de interés loproporciona 1a bibliografía sobre Hobbes. Durante mucho tiempo elúnico estudio de envergadura que se tradujo al español fue lamonografía de Tónnies (que se acaba de reeditar: Madrid, Alianza,1988). Y sin embargo la tradición de los estudios hobbesianos enEspaña tuvo un origen muy noble. Me inclino a creer que Hobbes fuedado a conocer en España por el padre Benito Jerónimo Feijoo,considerado por muchos como el iniciador del movimiento ilustrado

184

Page 5: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

español del siglo XVIII. Feijoo descontaba que Hobbes era ateo peroesa certeza no constituía para é1 la primera hoja de un expedienteinquisitorial, sino el punto de partida de una comprobación que pocoscatólicos de su tiempo estaban dispuestos a admitir, a saber, que unateo puede ser virtuoso. Feijoo ilustra este tema con el caso deHobbes (siguiendo acaso a Pierre Bayle) en 1733, en su discurso"Paradojas políticas y morales" (Teatro Crítico Universal, VI, 1,123). Doce años después se apoya en un texto del jesuita Rene Rapinpara sostener que un ateo cono Hobbes puede tener gran talento enfísica (t'Sobre Raimundo Lulio", en Cartas Eruditas y Curiosas, II,13).

Ezequiel de 0laso Consejo Nacional deInvestigaciones Científicas (Argentina)

A, MANTECA AL0NSO-CORTES, Linsüística General; Madrid: Cátedra, 1989,Pp. 249,

El título y el número de páginas del trabajo que me ocupapermiten formarse yd, antes de iniciada la lectura, una ideaaproximada sobre su carácter global. El mismo autor en el 'Prefacio'se encarga de confirmar 1a suposición previa: "Este libro estápensado como una selección de temas que son recurrentes en ladisciplina, desde 1a fonología a la semántica (...) Está concebidomás como síntesis práctica para un curso universitario que comoexposición metódica y teórica (...)" (p, 8), La lectura atenta de 1aobra no hace más que ratificar 1o anterior.

A, Manteca intenta, en efecto, revisar con brevedad todo 1oconcerniente al campo de investigación de la lingüística general. Conesta finalidad, estructura su obra en ocho capítulos, Tales capítulosresponden a un planteamiento que va desde los conceptos metodológicoshasta las disciplinas lineüísticas.

Así, tras abordar el objeto de la lingüística, la lengua ca-racterizada como 'sistema dinámico de reglas, que representa e1órgano del pensamiento' y e1 método de trabajo -capítulo I-; trasexaminar Ias características del lenguaje humano frente aI animal -cap. fI- y establecer las unidades y niveles de análisis -cap. III-,pasa A. Manteca a ocuparse de las diferentes disciplinas Iingüís-ticas.

Comienza, entonces, por incorporar un capítulo destinado a lafonética y fonología, eI IV, que é1 titula tan sólo 'Fonología', ycuyo desarrollo responde al título, porque, si bien se detiene aapuntar aLgunas diferencias entre fonética y fonología, y a consi-derar brevemente la fisiología de la fonación y las característicasde 1a onda sonora, 1o hace sólo con el fin de establecer una clasi-ficación articulatoria de los sonidos previa a su caracterízaci.ónfonológica. No existe tratamiento, ni aun diferenciación, entre lastres fonéticas posibles; sin embargo, sí aparecen incorporados

185

Page 6: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

abundantes gráficos que ilustran e1 proceso de la fonación, acom-pañados, en ocasiones, de los espectogramas pertinentes.

Establecidas las reglas de Troubetzkoy para decidir entrefonemas y variantes de los mismos; examinado e1 concepto de dis-tribución y 1a clasificación de las oposiciones, procede el autor aocuparse de 1os sistemas de rasgos distintivos, entendiéndo1os, en lalínea de R. Jakobson, como "Ias verdaderas entidades del análisisfonemático" (p. 79), aquéllas que le permiten el establecimiento declases de sonidos. En esta idea, repasa el sistema de Jakobson-Halle¡1968¿, basado en rasgos de naturaleza acústica, y el de Chomsky-Halle ¡1968¿, que aLiende a rasgos de carácter articulatorio,

Analizadas las unidades básicas, accede al campo de 1a combi-natoria y se ocupa de la sílaba y de los rasgos suprasegmentales aelIa ligados.

Por ú1timo, se ocupa A. Manteca de Ios procesos fonológicos yde su expresión formal a través de reglas de tal carácter.

El capítulo destinado a 1a morfología, el V, mantiene la es-tructura de1 precedente, El autor establece las unidades de trabajo -morfemas, en este caso-, analizando los criterios de determinación de1as mismas, y procede a clasificarlas. Además, si, en el caso de lafonología, había procedido a estudiar las combinaciones de fonemas en1a sílaba, en e1 de 1a morfología, considera las combinaciones demorfemasr y s! plantea, entonces, Ia definición de'palabra'y 1osprocesos relativos a la derivación y composición -morfología formal-.Si 1a expresión de los procesos fonológicos se realizaba mediantereglas de ta1 carácter, también las posibilidades de combinación de1os morfemas en unidades superiores se reflejan a través de reglasmorfológicas,

El capítulo VI de la obra es el destinado a la sintaxis, cuyaunidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá comotarea "el descubrimiento de principios o leyes que expliquen ladistribución de los morfemas y su estructuración" (p' 127)' que' endefinitiva, se caracteriza pot la existencia de un orden jerárquico.

Al plantearse Ios problemas de 1a combinatoria de clases depalabras, eI autor atiende a las cuestiones relativas a Ia subcate-gorización estricta y a las restricciones de selección entre ellas,al tiempo que destaca el carácter recursivo de la sintaxis. Una vezmás, recurre a las reglas, ahora sintácticas, para dar cuenta de losprocesos concernientes a tal nivel de análisis.

Como es preciso, además, informar sobre e1 carácter estructuraly jerárquico de la sintaxis de una lengua, e1 autor sugiere, comorepresentación válida para el1o, la de los diagramas arbóreos oindicadores sintagmáticos, cuyos nudos estarán ocupados bien por'categorías frásticas', bien por'categorías léxicas'.

Sobre las estructuras básicas obtenidas a partir de las reglasdel componente de la base -estructura sintagmática y subcate-gorización-, operan las reglas transformacionales, cuya descripciónestructural no es más que una estructura representable mediante undiagrama arbóreo, y cuyo cambio estructural no es, en definitiva, más

186

Page 7: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

que un nuevo di-agrama arbóreo, resultado de 1a aplicación de larelación transf ormatoria.

Aparte de las pertinentes ejemplificaciones, A, Manteca in-corpora los indicadores sintagmáticos que permiten acceder a 1acorrecta comprensión de 1o sostenido.

En el capítulo VII, aborda el autor la consideración de 1asemántica. Acorde con su interpretación de 1os restantes componentes,también el semántico es concebido como un conjunto de reglas que dancuenta de la competencia semántica del hablante.

Tras considerar que las palabras de una lengua se estructuranen campos semánticos, se plantea el autor 1a estructura interna deaqué11as, concluyendo que 1os semas *rasgos distintivos relativos alsignificado- se estructuran también jerárquicamente, y son, enconsecuencia, susceptibles de representación arbórea-, Inmediata-mente, aborda las relaciones de sentido entre palabras.

El capítulo de la semántica no concluye, sin embargo, sin ponerde relieve la importancia creciente de la pragmática, "la relaciónentre los signos y sus intérpretes" (p. 180), en el proceso de lacomunicación.

Revisadas en capítulos particulares las distintas disciplinasIingüísticas, todavía incorpora el autor un capítulo final, el VIII,para atender a los factores de'Variación, cambio y diversidad', y,así, desde su peculiar enfoque, alude a la variación consideradaindividual, social y espacialmente, atribuyéndo1e la función de motordel cambio lingüístico -ya fonológico, morfológico, sintáctico osemántico-, que procede a interpretar también en función de adición,supresión o reordenación de reglas.

El comentario de la obra no estaría completo, sin embargo, siobviara uno de los datos que despiertan mayor interés en la misma. Sj.en principio aludía a la existencia de ocho capítulos distribuidos endos grandes bloques, podría parecer que, con Io dicho, se agotaba sucontenido, No es así, sin embargo. Al finalizar los tres capítulosiniciales, aquéIlos a los que me he referido como los destinados adesarrollar conceptos metodológicos, el autor incorpora, en cadacaso, tres textos de diferente procedencia que ilustran, más allá desus propias palabras, el contenido de cada capítulo. Más aún; apropósito de cada uno de los textos añadidos a tales capítulos, A.Manteca propone ciertas cuestiones que obligan al lector areflexionar sobre ellos.

A partir de1 capítulo IV, y paralelamente al interés ya par-ticular de cada una de las disciplinas lingüísticas, Ios textos sonsustituidos por ejercicios relacionados con 1a explicación teóricadesarrollada en ellos. De este modo, la obra presentada por A. Man-teca, lejos de ser meranente informativa, permite la participaciónactiva del lector.

Por otra parte, y al margen de la bibliografía final incorpo-rada por el autor, éste va sistematizando -y, por consiguiente,dosificando-, capítulo a capítulo, Ias referencias biblioeráficaspertinentes, acompañándolas de escuetos, pero sugerentes, comenta-rios.

187

Page 8: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

En resumen, la obra que A. Manteca Alonso-Cortés presenta seenfrenta con los múltiples riesgos que corre la amplitud de su tí-tulo, Con todo, y gracias a su acertado planteamiento, consigue su-perarlos. En efecto, la rapidez con la que, por fuerza, ha de encarartodos los problemas englobados bajo el título, se cornpensa con lacoherencia mantenida a 1o largo del estudio respecto aI punto devista adoptado -el de la gramática generativo-transformacional-, ycon la incorporación de bibliografía consecuente con él; de modo talque, si bien es cierto que con unos planteamientos particulares, laobra que comento consigue hacer llegar al lector una clara idea delas cuestiones que competen a la lingüística general.

Marina A. Maquieira Universidad de León

188

Page 9: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

RESI.TMETV EN IIV(]LES DE I.()S ARTIC{JI-OS

CONSIDERACIONES FIIOSOFICAS SOBRELA TEORTA DE CONJTTNTOS II

Quine's systems NF and ML are shown to be philosophicallymotivated --grounded as they are on whatever philosophicallydefensible reasons may buttress the simple theory of typesi_ whilekeeping clear of such pitfalls as besiege the thlory oi^ivpe". y.tthey donrt lack difficulties of their oron on a number of points: MLcannot be true, while NF not only doesn't vr"rJ

-""y-""iii"i".rarvstrong mathematicar induction principle but ro."oru, fairs tocountenance the existence of anything deserving the label of theextension of predicatettptt for any t'p,. The alternative way of doingset-theory the paper espouses is the combinatory approách, whosemany advantages are hiehliehted, A paraconsisten¡ combinatoiy set-theory is put forward and shown to be both extremely porourirrl .r,dfree of the shackles which clog classical set-theories.

PALABRAS CLAVE: Combinatoria, conjuntos, 1ógica, paraconsistente,tipos.

I,IENSAJES, EI{TORI.IOS Y AI{O}IALIAS

The knowledge of any system requires the study and comprehen_sion of the surroundings in which il appears. fn the case of thelinguistical systems, it is irnportant to iypify and characterize thedifferent surroundings in which the speech acts occurs and so we canunderstand facts as important as the conditions of adequacy orinadequacy of the utterances. The problems of the semantic anomaryand, therefore, of semantic combinatory must be considered in astudy of speech acts and not in siudies which consider thelinguistic system it se1f.

PALABRAS CLAVE: Acros decombinatoria semántica.

habla, entorno, anomalía semántica,

189

Page 10: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

SOBRE PERITRASIS VERBALES

One of the aspects of Spanish grammar which raises morepolemics is that of perífrasjs verbales (verbal periphrases). Thiswork is meant to approach this matter, starting from recent studies.

Three ¡nain facts are studied here: (i) the determination offunctional and formal criteria which guarantee the most possibleexact identification of such a combination; ( ii) the halfwaysituations which are usually referred to and for which a type ofspecific terminology has been stated; and (iii) auxiliarity.

PALABRAS CLAVE: Morfosintaxis, perífrasis verbales, auxiliaridad,frases verbales, granaticalización,

Tff-'á*"'#Í".'T',i'lit'ffi"ffT.íETODOI,OGICA

The Íheory of Literature by Wellek and l.larren proposed alreadyin 1948 a distinction between theory, criticism and literaryhistory, but the authors insisted on the necessity of their mutualrelation to be fecund. The idea was accepted, but not alwayspracticed, Especially, a long distance betlreen theoric abstractionand history of literature was be continued. With the perspective ofthe nineteenth century, the literary theory and the criticism of thetr¡entieth century have despised the history as a simple chronologicstory, limited into the erudition. However, the history ofliterature must'n be a chronicle, but it irnplies a historical model,a model born in the theory, with its rigor and with the empiricalfacts for its corroboration. This a sinthesis proposal, whoseintention is less to be definitive than to open the discussion aboutthe subject.

PALABRAS CLAVE: Teoría de 1a literatura, análisis literario,metodología de anáIisis literario, historia literaria

ENTORNO AL RULATO POLICIAL:POE Y DALY, DOS PADRAS DEI, GENERO

We have tried in this article to stress the significantcontribution of Poe and Daly to the development of the detectivenovel as well as making a review of some of the defenders anddefamers of the genre. We have also wanted to pay homage to a writer

190

Page 11: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

who has been forgotten through the ages but who must be consideredthe first creator of the conventions of the American hard-boileddetective nove1.

PALABRAS CLAVE: E.A. poe, C.J, Da1y, relato de detectives, novela'negra', convenciones del género policia1.

191

Page 12: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como
Page 13: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

LIBROS RECIBIDOS

ALVAREZ, J.R.: Ensayos netodológicos, León: Universidad cle León-CEMI,1988, pp. 175.

BENAVIDES LUCAS, M.: De La aneba aj nonstruo propicio. Raicesnaturalistas del pensaniento de 0rtega y Gasset, Madrid:Ediciones de la Universidad Autonona de Madrid, 1989, pp. 366.

CAMPILLO, A.: La fuerza de la razón. 1uerra, Estado y ciencia en jostratados nilitares de1 Renaciniento, de Maquiavelo a Galileo,Murcia: Secretariado de publicaciones e intercambio científicode la Universidad de Murcia, 1986, pp. 310,

CREMADES UGARTE, f.t El qtfi.c.iun en eL derecho privado ronano, Le6nzUniversidad de León, 1988, pp. 191,

F0RMENT, E,: Filosofía del ser, Barcelona: Promociones yPublicaciones Universitarias, 1988, pp. 2'15.

FULLAT, 0.: Filosofía de la educación, Barcelona: Vicens-Vives, j988,pp.154.

FULLAT, 0.: La filosofía. Problena y concepto, Barcelona: Vicens-Vives, '1988, pp. 1 18.

GIL JIMENEZ, G.: áspectos granaticajes de La notivación lingüística,Málaga, 1988, pp, 141.

LOMBA FUENTES, J.: La fiLosofía judía en Zaragoza, Zaragoza:.Diputación General de Aragón, 1988, pp. 326.

LOPEZ-FANJUL, C. & T0R0, U.A,: Polénicas del evojucionisno, Madrid:Eudema, 1987, pp, 15'l .

PEÑALVER G0MEZ, P.: Márgenes de platón. La estructura dialéctica deldiáloso y la idea de exterioridad, Murcia: Secretariado depublicaciones e intercambio científico de la Universidad deMurcia,1986, pp,284.

193

Page 14: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

PRIOR 0LM0S, A.: La libertad en e1 pensaniento de Marx, Universidadde Valencia/Universidad de Murcia, 1988, pp. 252,

RODRIGUEZ, J,: Desde Anérica Latina: ¿Existe Dios?, Caracas: LitrreríaEditorial Salesiana, 198B, pp. 189,

SüKALE, 14.: Denken, Sprechen und l,lissen, Tübingen: J.C.B. Mohr, 1988,pp. XVIII + 325

194

Page 15: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

TNDICE DE r-()S VOLIJMENESr-vr (19a3-19aa)Artículos

ALC0BA, S.: Significado y puntuación: Españay la OTAN V/9,35

ALVAREZ, J.R.: El valor de las definiciones Í/1,129ALVAREZ, J.R.: Metodolosía, ontología y realismo

cuánticos lf/4,139ALVAREZ, J.R.: Fenomenologías, ontologías y

metodologías biolóeicas .IIf/6,115ALVAREZ, J.R.: El método eientífico: su concepto,

su realidad y algunos problemas de su teoría V/9,107ALVAREZ, J.R. : Recientes contribuciones

latinoa¡nericanas a la Filosofíade la Ciencia VI/11,109

ALVAREZ GOllEZ, A.: Razón y ciencia en Descartes II/3,131AwAREZ GOilEZ, A,: Descartes: Lingüística y Teoría

del conocimiento fV/7,63ALVAREZ IIAURIN, ü.J. y BRONCANO RODRIG{¡EZ, ü:

En torno al relato policial: Poe y DaIy,Dos padres del género VI/12,145

ALVAREZ TURIEI{ZO, S.: Moral de convicción y moralcívica: de mi peregrinación a 1a rrCueva delMinotaurot' II/3,21

ANDRES, R. de: Funciones, categorías y transposiconesen vasco Iff/6,73

AYALA, F.J. : Relaciones ontológicas, metodológicasy epistenológicas entre 1a biología y lafís ica fI/3,7

BAIlltl, A.J.: Wholes and parts of things II/4,7BEIARANO FERIIANDEZ, T,: Sobre la articulación remática:

su necesario replanteamiento y 6us posibilidadesen algunos problemas lógico-lingüísticos V/9,19

BBTARANO FER}{A¡¡DEZ, T,: Algunas consideraciones sobrelos pares del tipo 'Hace tres días'/'Tresdías antes' VI/11,63

BENITEZ, L-: En torno al problemas de la determinaciónde la voluntad IV/7,55

BEUCHOT, ll.: Sobre la distinción entre 'esencia'y'accidente' IV/8,7

BITBOL, ll.: The Missing Now VI/11,7BROI{CAN0, F.: ¿Admite el realismo una fundamentación

transcendental? IV/7,27BROIICANO RODRIGUEZ, ü. y ALVAREZ llAIlRIN, !1.J.:

En torno al relato polici.al: Poe y DaIy.Dos padres del género yI/12,145

195

Page 16: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

BUSTOS, E,: La dimensión pragmática de las expresionescuantificacionales clásicas del castellano IT/4,73

CALYO PEREZ, J.: La doble asimetría del sisno y sucaracterización lingüística V/10,7

CARAI.IES LAGE, J.L.: La semiótica: campo de uniónpara 1a antropología y la poética fI/3,53

DIEZ-TTZA, E.: Hacia una definición de las variablespragmáticas en Psicología del Lenguaje VI/11,91

DUQUE PAJUELO, F.: Kant: la expresión del mundocomo terapia del espíritu flf/6,7

nf.nNA, A.: Física y filosofía en el siglo XVII: LaRoyal Society de Londres y el programabaconiano I/2,105

FLOREZ lffGIIEL, C.: Racionalidad y acción:Paul Ricoeur l/1,21

GARCIA CABERO, ll.: Una teoría de Ia cultura V/9,69GOUILA BENEIAII{, A.: ¿Qué filosofía? E1 debate entre

Habermas y Rorty V/10,117GONZALEZ GONZALBZ, He J.: El espacio urbano y

su contenido social V/9,j27GUTIERREZ oRDOÑEZ, S.: La determinaci-ón inmanente de

las funciones en sintaxis I/2,41GUTIERRBZ ORDOÍEZ, S.: Sobre las categorías,

las clases y la transposición IfI/5,75GUTIERREZ ORDOÑEZ, S. e IGLESIAS BANGO, ll.: Sobre

el principio de articulación en lingüistica II/3,67GUTIERREZ ORDOf,EZ, S.; IGLESIAS BANGO, ü. Y RODRIGIIEZ

DIEZ, B.: Más sobre el sujeto ¿con? preposición II/4,87IGLESIAS BANGO, U.: El artículo en español:

aportaciones a un viejo debate IV/7 "103IGLESIAS BANGO, ll.: Sobre perífrasis

verbales VÍ/'12,75IGLESIAS BANGO, ü. y GIJTIERREZ ORD0ÑEZ, S.: Sobre eI

principio de articulación en lingüística II/3,67IGLESIAS BANGO, It{., RODRICUEZ DIÉL, B. y GUTIERREZ

ORDOÑEZ, S.: Más sobre el sujeto ¿con?preposición II/4,87

LAFUENTE, lla L: Unidad y rupturas de La razón I/1,59LAFUENTE, lla I.: Progreso y contratiempo: la

reconstrucción hegeliana de 1a Historia dela Filosofía l/2,83

I¿¡UENTE, üa I.: La idea de vida en Diltheyy Ortesa IIf/5,25

LAHBERT, J,: Un modéle descriptif pour 1'étudede Ia littérature. La littérature commepolysystéme V/9,47

LIZ, U.: El caso del realismo interno de HilaryPutnami trascendentalismo y desarrollo teórico V/10,87

UARTINEZ, J.A.: Para (re)leer a Hjelmslev I/1,39I{OI{TERO XOLINER, F.: Lensuaje y experiencia en la

fenomenología de Husserl I/2,7

196

Page 17: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

MONTERO MOLINER, F. La se¡nántica de la sutrjetividad IV/7,7M0NTESINOS, J.J.: Fractal y dimensión IIf/6,j63UONTESINOS, J.J.: Fractal y dimensión

(2a Parte) Vr/ ||1|,'tTsMORALA RODRfGUEZ, J.R.: El nombre propio ¿objeto de

estudio interdisciplinar? IV/8,49UORENO BERGARECHE, A.: La formación del fenómeno

representacional: construcción y cognición Y/10,71I'IOYA, A, : Clásicos y nuevos enfoques en la

fiLosofía de la bioloeía III/5,65ORDIZ VAZQUEZ, J.: Funciones del mito en la

novela hispanoamericana contemporánea IV/8,63PEÑA, L.: Tres enfoques en lósica paraconsistente (I) II/3,81PEÑA, L.: Tres enfoques en lóeica paraconsistente (II) lI/4,49PEÑA, L.: Relaciones, modos de combinación y signos

sincategoremáticos en e\ fractatus IV/8,21PEÑA, L.: Consideraciones filosóficas sobre la

Teoría de Conjunlos (I) VI/11,JJPEÑA, L.: Cons.ideraciones filosóficas sobre la

Teoría de Conjuntos (II) vI/12,7PEÑA, V.: Algunos problemas metafísicos de Aristóteles

y t'Metafísica" de la )da on a Grecian [Jrn deJohn Keats: un ensayo ucrónico Í/2,57

PEÑA, V.: Espinosa: orden geométricoy alesría IIf/5,7

PEREZ DE LA VEGA, M.: El orisen de la senética III/4,129PEREZ SEDEÑO, E.: Las observaciones de Hiparco

referentes a los calendarios en 'rEl Almagesto" III/6,151PEREZ TORAL, M,: Usos impersonales del

verbo "hacer" III/6,97REGIIERA RODRIGUEZ, A.T. : Instrumentos conceptuales

para 1a elaboración de un teoría demográficabasada en e1 materialismo histórico II/3,175

ROBLES, J.A.: Génesis de 1a sustancia espiritualen 1a filosofía de Berkeley (II) IY/7,43

RODENAS, P.: De nuevo sobre 1a categoríade alienación III/6,29

RODRIGUEZ DIEZ, B.: Sobre las lagunas del enunciado:elipsis y catálisis I/1,93

RODRIGUEZ DIEZ, B: Neutralizacióny sincretismo VI/11,79

RODRIGUEZ DIEZ, B., GTTTIERREZ ORDOÑEZ, S. C IGLESTASBANGO, ll.: Más sobre el sujeto ¿con? preposición II/4,87

RUIZ PEREZ, P.: Teoría e historia literarias.Acercamiento a una síntesis metodológica VT/12,113

SANCHEZ, M.E.: Sobre ética y biología IV/8,71TESO I{ARTIN, E. del: Del campo de la Lingüística

General y eI de las Gramáticas Particulares III/5,113TESO UARTIN, E. del: En torno a la definición

lexicográfica V/10,29TESO MARTIN, E.: Mensajes, entornos y anomalías VI/12,45

197

Page 18: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

TOBAR-ARBITLU, J,F.: Technolosical truth andmodern empiricisrn IfI/5,49

TOBAR-ARBULU, J.F.: Economics and systems:The institutionalist approach fV/7,147

TOBAR-ARBULU, J.F,: Conditional or RelativeProbability V /10,57

TOIIG, ü.: La interdisciplinariedad del símbolo III/5,141S0T0, C.H.: Borges y el álgebra booleanar acercamiento

a "Tlijn, Uqbar, Orbis Tertius" I/1,9S0T0, C.H.: La fenomenología lineüística de1

Wittgenstein de 1930 I/2,27VASCONEZ CARRASCO, !1.: Algunos aspectos de la teoria

de la teoría de 1a significación en Quine V/9,7VECA, L.: El incierto sentido de la teoría

aristotélica de la ciencia fI/4,27VEGA, L.: fnferencia, argumentación y lógica ITT/6,47VILIANUEVA, E.: La postura intencional V/1A,107

Notas y Conentarios

ALVAREZ, J.R.: La filosofía de los seógrafos f/2,135ALVAREZ, J.R.: Sobre dientes imposibles y dedos

improbables fÍ/3,227ALVAREZ, J.R.: Kant: filósofo de la Física (I) IV/7,161ALVAREZ, J.R.: Varia souldiana V/10,145ALVAREZ GOITIEZ, A.: De la tradición a Ia razón T/1,155BAIltl, A.J.: Organicism: A "More HoIistic"

Explanation Y/10,157BAtrlt{, A.J.: Universals as llholes and Wholes

as Universals VI/12,'167CARANTOÑA ALVAREZ, F.: Fernand Braudel:

In menorian TII/6,221CORTIZO, J.: A propósito del II Coloquio

de Geoerafia Cuantitativa frf/6'219CHAI{0SA GONZALEZ, J,L,: A propósito de una

traducción de la obra poética de Joyce III/5'173CHAI.IOSA GONZIú,BZ, J.L. : Ref lexiones en torno a un

clásico de H. G. Wells: The Tine Machine TV/7,197CHAüOSA GONZALEZ, J.L. & GUZI{AN GONZAI.EZ, T.:

Margaret 0liphant: An Open Door to theUnknown V /'10,'161

FERNANDEZ-CORUCEDO, S.G.: "La Regenta" deL. Alas y "La Regenta" de J. Rutherford II/4,175

FERNAIDEZ-CORUGEDO, S.G. : "La nueva fronterarrde Dwight Bolinger IV/8,115

FERNANDEZ-CORUGEDO, S.G. : Tres notas biblioeráficassobre fonética y fonología españolas VI/11,163

198

Page 19: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como

CONZALEZ GARCIA, J.L.: A propósito de la crj.sisde la econonía I/2,129

GONZALEZ P0LLEDO, L.A.: La revista Geo-Crítica o Iarenovación de la geografía española II/4,161

GUZIIAN GONZALEZ, T.: A propósito del "Drácula"de Abraha¡n Stoker IIT/6,209

CUZHAN GONZALEZ, T. & CHAHOSA GONZALEZ, J.L.:Margaret 0liphant: An Open Door to theUnknown V/10,161

IGLESIAS BANGO, X.: Observaciones sobre elfuncionamiento del artículo ÍV/8,123

IAFUENTE, Ua I.: Problematicidad o sistematicidadde Ia razón histórica IIT/6,179

LANERo RODRIGUEZ, Ma C,: Nota sobre "Sintaxis0racional" Iv/8,141

LARRAZABAL, J.M.: Los orígenes de la economíamatemática: A. Cournot VI/11,153

I.IAQUIEIRA RODRfGUEZ, H.: Panorama gramatical entre1771-1847 rr/4,181

IIAQUIEIRA RODRIGUEZ, M.: Revisión del sistemafonológico del español en el siglo XVI TV/8,151

IIARTINEZ GAVIIAI{, Ha D.: Las ídeas lineüísticas de1a Gramátíca de la Real Academia Española(1771) Tr/4,191

IIARTINEZ GAVfIAN, lla D.: La sramática española deBello a Lenz fV/8,157

UAYA FRADES, A.: La integración de la pequeñaproducción campesina en el capitalismo ITI/6,189

üORALA RODRIGUEZ, J.R.: De toponimia leonesa(El alto Esla) v/9,163

PUENTE FELIZ, G.: Medir la historia V/9,155REG{}ERA RODRIGITEZ, A.T.: Notas sobre un debate:

guerra, estraLegias espaciales yurbanismo en Nicaragua IV/8,101

SAGUILLO FERNANDEZ-VEGA, J.l{. : La relevanciade un enfoque filosófico de la 1ógica IV/7,175

SANCHEZ, ll.E-: Usos y abusos de la biología I/1,163SANCHEZ, }i.f,.: Evolución y problema relisioso II/3,211SANCHEZ, M.E-: La rnúsica, "un espacio ausenterr IfI/5,179SOBRINO CERDEIRIñA, A.: El sisno en

arquitectura III/5,159TOBAR-ARBIILU, J.F. : Recuperación económica:

Hacia una economía democrática VI/12,171TO}[E, |1.: Georges Perec y J.M.G. Le Clézio:

1a creación Iiteraria ante el sistemasocio-ideológico de 1os objetos deconsumo IV/7,187

VALCARCEL, A.: Vicios y virtudes de laética anlítica II/3,201

VILIA DE LA TORRE, üa T. de la: E. Tugendhat:fundamentación de normas y reglas V/9,147

199

Page 20: RESEÑAS E II{FORMACTON BIBLIOGRAFICA · unidad básica, a juicio del autor, es la frase, entendida como com-binación de cl.ases o categorías léxicas. Tal disciplina tendrá como