2
La obra “Paganismo y cristianismo en el occidente del imperio romano”, es un escr realizado por el instituto de historia de la universidad de Oviedo. Su editorial al servicio de publicaciones de la misma universidad de Oviedo, y su primera edic publicada en el ao !"#!, y la $ue utilizaremos para efectos del presente estudi ao !"#%. &ste escrito, tiene como problem'tica la persistencia del (ulto Solar en la comun cristiana de )oma en el siglo *, $ue seg+n lo e puesto, tendr-a su origen en el c itraico. /e esta manera, lo $ue se propone como idea fundamental, es $ue los rom las elites $ue participaban en los cargos eclesi'sticos, tra-an consigo, una fuer de herencia familiar del culto a mitra $ue hab-a sido tan practicado en tiempos a 0s-, los autores plantean $ue esta herencia del culto al sol, influenciar' direct varios 'mbitos de la religiosidad, como por e1emplo la construcción de la primera de San Pedro en donde pusieron su e1e de orientación de forma tal $ue pudiese int los primeros rayos del sol. 0hora bien, el aporte $ue podemos rescatar de este es la resolución de nuestra problem'tica, se encuentra presente en el cap-tulo “ La Pagana del siglo IV”. &sto debido a $ue, en este e tracto, est' t'citamente e puesto e hecho de $ue “el partido pagano, se enfrentaba con el problema de no contar con m para e tender y mantener sus cultos despu2s de $ue en el %#3 4raciano subvención a los cultos )omanos” ! , respondiendo en primera instancia al problema de la supresión de las regal-as fiscales $ue planteamos en nuestra pregunta inicial. 0d cap-tulo tiene la caracter-stica especial, de abordar un poco m's en profundidad de restitución del “0ltar de la *ictoria” por parte de 5uinto 0urelio S-maco, la propiciada por las acciones de 4raciano, ser' recibida por *alentiniano 66 en el no obtendr' un resultado positivo hasta $ue en %"3, &ugenio, sucesor de *alentini recoger' la misiva de S-maco pero sólo por el hecho de $ue este emperador no $uer problemas con la aristocracia pagana. &stos hechos entonces, nos dan c antagonismo $ue comienza a surgir entre paganos y cristianos, $ue entre otras cos en gran parte propiciado por la supresión de las regal-as fiscales hacia los cult realizada por 4raciano. 1 Instituto historia, Universidad de Oviedo, “Paganismo y cristianismo en el occidente del imperio romano”. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1983, p. 169

reseña-1-corregida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reseña

Citation preview

La obra Paganismo y cristianismo en el occidente del imperio romano, es un escrito realizado por el instituto de historia de la universidad de Oviedo. Su editorial corresponde al servicio de publicaciones de la misma universidad de Oviedo, y su primera edicin fue publicada en el ao 1981, y la que utilizaremos para efectos del presente estudio data del ao 1983.Este escrito, tiene como problemtica la persistencia del Culto Solar en la comunidad cristiana de Roma en el siglo V, que segn lo expuesto, tendra su origen en el culto pagano Mitraico. De esta manera, lo que se propone como idea fundamental, es que los romanos de las elites que participaban en los cargos eclesisticos, traan consigo, una fuerte influencia de herencia familiar del culto a mitra que haba sido tan practicado en tiempos anteriores. As, los autores plantean que esta herencia del culto al sol, influenciar directamente en varios mbitos de la religiosidad, como por ejemplo la construccin de la primera baslica de San Pedro en donde pusieron su eje de orientacin de forma tal que pudiese interceptar los primeros rayos del sol. Ahora bien, el aporte que podemos rescatar de este escrito para la resolucin de nuestra problemtica, se encuentra presente en el captulo La reaccin Pagana del siglo IV. Esto debido a que, en este extracto, est tcitamente expuesto el hecho de que el partido pagano, se enfrentaba con el problema de no contar con medios para extender y mantener sus cultos despus de que en el 382 Graciano retirase la subvencin a los cultos Romanos[footnoteRef:1], respondiendo en primera instancia al problema de la supresin de las regalas fiscales que planteamos en nuestra pregunta inicial. Adems, este captulo tiene la caracterstica especial, de abordar un poco ms en profundidad la peticin de restitucin del Altar de la Victoria por parte de Quinto Aurelio Smaco, la cual, propiciada por las acciones de Graciano, ser recibida por Valentiniano II en el 384 y que no obtendr un resultado positivo hasta que en 392, Eugenio, sucesor de Valentiniano, recoger la misiva de Smaco pero slo por el hecho de que este emperador no quera tener problemas con la aristocracia pagana. Estos hechos entonces, nos dan cuenta del fuerte antagonismo que comienza a surgir entre paganos y cristianos, que entre otras cosas, estara en gran parte propiciado por la supresin de las regalas fiscales hacia los cultos paganos realizada por Graciano. [1: Instituto historia, Universidad de Oviedo, Paganismo y cristianismo en el occidente del imperio romano. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1983, p. 169]