Reseña 3-7 Qué es el arte?-Tolsoi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reseñade capítulos 3-7 del libro qué es el arte de tolstoi

Citation preview

Qu es el Arte?- Len TolstoiResea captulos 3-7

CAPTULO 3

Tolstoi afirma que todos los tratadistas dan definiciones acerca de qu es la belleza que conducen a dos puntos opuestos:1. La belleza existe por s misma, manifestacin de lo perfecto de lo absoluto, de la idea, de la voluntad, de Dios.2. Es solamente un placer especial que sentimos en ocasiones, sin considerar las ventajas del mismo.Slo existen dos definiciones de la belleza: una objetiva, mstica definicin sin fundamento real y otra sencilla e inteligible, pero subjetiva, y que considera la belleza como siendo todo lo que gusta. No hay una sola definicin objetiva de la belleza. Las que existen, as metafsicas como experimentales, llegan todas a la misma definicin subjetiva, que quiere que el arte sea lo que exterioriza la belleza, y que sta sea lo que gusta, sin excitar el deseo.Los cientficos han convertido as la cuestin de la belleza en cuestin de gusto. Pero esto les resulta tan difcil de definir como la belleza, pues no hay ni puede haber explicacin completa de lo que hace que le guste a algunos y a otros no. Por los tanto la esttica no se ha podido definir asi como tampoco las leyes del arte, lo bello y la naturaleza del gusto.

CAPTULO 4Tolstoi considera que debido a la problemtica de no poder tener una verdadera definicin de belleza, para poder definir arte analiza a tratadistas que tienen una definicin de arte que no est relacionada con la belleza como los siguientes:1. Schiller, Darwin y Spencer: el arte es una actividad que tienen hasta los animales y que resulta del instinto sexual y del instinto de los juegos.2. Vern: el arte es la manifestacin externa de emociones internas, producida por medio de lneas, de colores, de movimientos, de sonidos o de palabras.3. Sully: el arte es la produccin de un objeto permanente o de una accin pasajera, propias para procurar a su productor un goce activo y hacer nacer una impresin agradable en cierto nmero de espectadores o de oyentes, dejando aparte toda consideracin de utilidad prctica.Sin embargo considera que todas ellas son inexactas por una simple razn: cuidan slo del placer que el arte puede producir, y no del papel que puede y debe desempear en la vida del hombre y de la humanidad.Tolstoi concluye que Arte es que un hombre, habiendo experimentado miedo o deseo, en realidad o imaginativamente, exponga sus sentimientos en la tela o en el mrmol, de modo que los haga experimentar por otros. Arte hay si un hombre siente o cree sentir emociones de alegra, de tristeza, desesperacin, valor o abatimiento, as como la transmisin de una de esas emociones a otros, si expresa todo esto por medio de sonidos que permitan a otros sentir lo que sinti.

CAPTULO 5Tolstoi plantea la pregunta de por qu el arte no cristiano que antes no se toleraba se volvi excelente con tal de ser placentero.Afirma que en todas las pocas y en toda sociedad humana, hay un sentido religioso de lo que es bueno y de lo que es malo, comn a la humanidad entera. Este sentido religioso es el que decide el valor de los sentimientos expresados por el arte. Tal como sucedi entre judos, griegos, romanos, chinos, egipcios e indios, y as tambin entre los primeros cristianos.Tolstoi concluye que tal fenmeno es el resultado de la cultura cristiana falsa. Parte del cristianismo es aceptar que todos los seres humanos son iguales, y es precisamente esto lo que cre una ruptura entre los fieles en su gran mayora por la clase alta y la nobleza, ya que el ser igual a otros seres humanos implicaba renunciar a sus riquezas y beneficios. Incapaces desde entonces de creer en una religin de la cual descubrieran la falsedad, pero incapaces tambin de aceptar el verdadero cristianismo que condenaba su manera de vivir, esos ricos y esos poderosos tenan que volver a la concepcin pagana que haca consistir el sentido de la vida en el placer personal. Entonces se produjo entre las clases superiores lo que se llama el Renacimiento de las ciencias y de las artes. La poca del Renacimiento fue un perodo de escepticismo completo para las clases superiores. No teniendo fe alguna religiosa, los hombres de las clases superiores adoptaron por regla el placer personal. Admitieron como criterio de buen arte el placer, aceptando la concepcin artstica de los antiguos griegos. Su nueva teora del arte fue una nueva manera de comprender la vida.

CAPTULO 6Desde el momento en que las clases superiores de la sociedad perdieron su fe en el cristianismo de Iglesia, la belleza, es decir, el placer artstico, les dio la forma del bueno y del mal arte. De tal forma que se cre una nueva teora esttica entre las clases superiores, a fin de justificarla.Esta teora plantea que el arte no tiene otro objeto que producir la belleza. Los partidarios de esta teora esttica, para darle mayor apariencia de verdad, afirmaron que no la haban creado ellos, sino que provena directamente de la naturaleza de las cosas y que fue ya haba sido formulada por los griegos. Eran stas afirmaciones arbitrarias y adems inexactas, ya que los griegos no distinguan muy bien lo bueno de lo bello, todo dependa de su concepcin moral de la vida. No tenan idea alguna de la perfeccin superior de la belleza moral, suponan que lo bello debe ser necesariamente bueno. La bondad es la concepcin fundamental que forma la esencia de nuestra conciencia, concepcin que la razn no puede definir, pero que sirve para definir todo lo dems; es el fin supremo, eterno, de nuestra vida. La bondad es lo mismo que nosotros llamamos Dios.Pero la belleza, si queremos hablar de lo que entendemos, la belleza es slo lo que nos gusta, y por consecuencia, no slo no coincide con la de bondad, sino que antes difiere de ella, porque la bondad coincide a menudo con una victoria sobre nuestras pasiones, mientras que la belleza est en la raz de todas ellas. La belleza moral o espiritual es un simple juego de palabras, ya que esta belleza moral o espiritual no designa otra cosa que la bondad.Tolstoi concluye que lo Bello, lo Verdadero y lo Bueno son palabras no tienen sentido definido, ms bien impiden dar un sentido definido al arte, pues slo fueron creadas para justificar la falsa importancia atribuida a la forma ms odiosa del arte: a la que tiene por nico objeto producirnos placer.

CAPTULO 7Pero si el arte es una actividad que tiene por objeto transmitir de un hombre a otro los sentimientos mejores y ms elevados del alma humana, cmo explicar que la humanidad, durante todo el perodo moderno, haya prescindido de tal actividad y la haya sustituido por una actividad artstica inferior, sin otro fin que el placer?Tolstoi responde a esta pregunta exponiendo que desde el momento en que las clases superiores perdieron la fe en las doctrinas de la Iglesia, el arte de esas clases superiores se divorci del que profesaba el pueblo y hubo dos artes: el del pueblo y el de los delicados. Por lo tanto humanidad nunca ha vivido sin arte en los tiempos modernos, sino que solamente han vivido sin arte las clases superiores de nuestra sociedad europea y cristiana.Tolstoi tambin analiza que nosotros los artistas y los defensores del arte aseguramos que el arte que poseemos es l solo, arte real. A pesar de que los dos tercios de la raza humana viven y mueren sin tener noticia siquiera de que existe este arte nico y supremo. An cuando nos excusemos que la falta de participacin del arte actual, no puede achacarse la culpa al arte, sino a la falsa organizacin de nuestra sociedad, y que puede preverse para lo porvenir distribucin ms general y equitativa del trabajo. Al mismo tiempo no pueden ignorar que el arte, tal como lo entienden, tiene por condicin necesaria la opresin de las masas y slo perdura gracias a esta opresin. Es indispensable que masas obreras se consuman trabajando para que los artistas, escritores, msicos, bailarines y pintores, alcancen el grado de perfeccin que les permite producir placer al pblico. El eliminar a los esclavos del Capital hara imposible el crear arte, como imposible, hacer gozar de l a esos mismos esclavos. Aunque el arte se pudiera poner al servicio de todos, an as no lo comprenderan. El arte de las clases superiores ha sido siempre un pasatiempo para ellas, sin que los dems hombres hayan llegado a comprenderlo. Aun cuando las clases inferiores se hayan civilizado, el arte que no engendran en ellas siempre les es y les ser extrao siempre porque expresa y transmite sentimientos propios de una clase ajenos al resto de los hombres.Afirma que aquel que reflexiona sinceramente, ve que el arte de las clases superiores no podr ser nunca el arte de una nacin entera. Sin embargo, si el arte es una cosa importante, si tiene la importancia que se le atribuye, si es tan importante como la religin, debe ser en tal caso accesible a todos. Y como el arte actual no lo es, se deduce de ah que, o no tiene la importancia que se le atribuye, o se llama arte a lo que no lo es.

COMENTARIO FINALCoincido en muchas afirmaciones que Tolstoi plantea, no considero que el Arte tiene que ser bello o producir placer para ser considerado como tal, ms bien al igual que Len , creo que el arte es el mejor canal de comunicacin y de conexin entre seres humanos. S creo que el artista debe de tener un sentir a la hora de desarrollar su arte y hacer sentir a todos aquellos que estn apreciando la obra. En cuanto a la discusin que se desarrolla en varios captulos acerca de qu es la belleza, considero que no existe ninguna definicin de tal trmino. La belleza existe cuando un ser lo considera, sin basarse en reglas o estereotipos. El ltimo captulo analizado considero que es muy revelador, nos muestra framente como es que las sociedades y las mentes de los artistas funcionan. Una vez ms coincido en que muchas veces le llamamos arte a lo que no es. Basada en la conclusin de Tolstoi, para que el arte sea arte esta tiene que transmitir un sentimiento (la que el artista este experimentando) por lo que es una poderosa herramienta de comunicacin. Como artistas nos auto exaltamos de lo difcil de comprender de nuestro arte, de cmo la sociedad no nos comprende, de la problemtica nacional y como esto nos impide educar a nuestro pueblo. Esto no es ms que palabreras egocntricas que nos hacen creer de que nuestro arte es el arte nico, que no hay nada que aprender de otro tipo de artes (las del pueblo), que el fin principal que existe es esforzarnos por desarrollar tcnicas sumamente difciles, incomprensibles para el pblico, en reproducir todo a la perfeccin cual mquinas olvidando el fin primero y principal: comunicar un sentimiento. Claro que la excelencia y la entrega hacia nuestra arte es importante pero no es el fin ltimo.