2
GALLEGO, Ferrán. Pensar después de Auschwitz. España: el viejo topo. 2004, 225. RESEÑA Ricardo Martín de la Guardia. Doctor en historia (con premio extraordinario) por la Universidad de Valladolid (1993). Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid (1991). Profesor Titular de historia contemporánea de la Universidad de Valladolid. Entre sus líneas de investigación ha dedicado especial atención a la Historia de la prensa y de la opinión pública contemporánea. En este campo de la investigación histórica ha publicado libros, capítulos de libros y artículos. Entre esas publicaciones destacan: información y propaganda en la Prensa del Movimiento: Libertad de Valladolid, 1931-1979, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994; “El periodista y el periodismo en los escritos de Onésimo Redondo”, en Barrera, Carlos (coord.), Del gacetero al profesional del periodismo, Madrid, Editorial Fragua, 1999; “La prensa del Movimiento: una institución al servicio del Estado franquista”, en Almuiña, Celso y Sotillos, Eduardo (coords.), Del Periodismo a la Sociedad de la información, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2002; “propaganda y control social en la Alemania nacionalsocialista”, Historia social, 34 (1999); “falangistas, católicos y liberales: la prensa vallisoletana durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945) ”, aportes, nº 51. Su dirección de correo es [email protected] El propósito de este texto es presentar las ponencias de las jornadas que se celebraron en la Universidad Autónoma de Barcelona los días 5 y 6 de Mayo del año 2003 bajo el mismo título que se ha puesto a su edición. Las ponencias fueron organizadas para contemplar aspectos muy importantes de la experiencia Nazi que permitieran obtener puntos de partida para pensarla en su conjunto. FALTA PUNTO 4 Y 5 8

Reseña

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña

GALLEGO, Ferrán. Pensar después de Auschwitz. España: el viejo topo. 2004, 225.

RESEÑA

Ricardo Martín de la Guardia. Doctor en historia (con premio extraordinario) por la Universidad de Valladolid (1993). Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid (1991). Profesor Titular de historia contemporánea de la Universidad de Valladolid. Entre sus líneas de investigación ha dedicado especial atención a la Historia de la prensa y de la opinión pública contemporánea. En este campo de la investigación histórica ha publicado libros, capítulos de libros y artículos. Entre esas publicaciones destacan: información y propaganda en la Prensa del Movimiento: Libertad de Valladolid, 1931-1979, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1994; “El periodista y el periodismo en los escritos de Onésimo Redondo”, en Barrera, Carlos (coord.), Del gacetero al profesional del periodismo, Madrid, Editorial Fragua, 1999; “La prensa del Movimiento: una institución al servicio del Estado franquista”, en Almuiña, Celso y Sotillos, Eduardo (coords.), Del Periodismo a la Sociedad de la información, Madrid, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2002; “propaganda y control social en la Alemania nacionalsocialista”, Historia social, nº 34 (1999); “falangistas, católicos y liberales: la prensa vallisoletana durante la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945) ”, aportes, nº 51. Su dirección de correo es [email protected]

El propósito de este texto es presentar las ponencias de las jornadas que se celebraron en la Universidad Autónoma de Barcelona los días 5 y 6 de Mayo del año 2003 bajo el mismo título que se ha puesto a su edición. Las ponencias fueron organizadas para contemplar aspectos muy importantes de la experiencia Nazi que permitieran obtener puntos de partida para pensarla en su conjunto.

FALTA PUNTO 4 Y 5

8

El libro posee una extensa introducción que es un paper que se discutió en un seminario de ARTICCLE poco antes de la celebración de las jornadas. Sébastien Bauer y Antoni Raja se refieren al sentido más personal y deshumanizador de la experiencia concentracionaria, en sus términos genéricos o en la reflexión sobre el caso de Améry. Ricardo Martín de la Guardia permite observar la fábrica del consenso en que consistió la formalización del nazismo, su expresividad simbólica mediante la propaganda. Francisco Morente, en la línea de sus reflexiones sobre el sistema educativo en el fascismo italiano, avanza algunos rasgos de la investigación que tiene en curso, al señalar la normalización del sistema educativo nacionalsocialista como parte generalmente desdeñada por la historiografía pero en absoluto olvidada por los responsables del régimen. Por su parte Alejandro Andreassi examina las relaciones laborales para marcar la congruencia entre el nazismo y el capitalismo de su época: es decir, el carácter de paradigma y no de mera regresión defensiva con que el fascismo y su forma más consumada trataron de abolir el concepto de trabajo heredado de la sociedad democrática, para construir una utopía naturalística que liquidara la sociedad de clases para

Page 2: Reseña

reducir las relaciones entre los seres humanos y el mundo material a una prolongación de la vida.

Es interesante al leer el libro porque cada autor hace referencia a acontecimientos reales y varios de ellos utilizan estadísticas para reforzar sus argumentos, sin embargo en algunas circunstancias se hacen aseveraciones producto de sólo razonamiento lógico lo que no asegura que sea verás.