Reseña constituciones políticas en Colombia y sus influencias ideologicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El texto inicia con una introducción sobre las características que han tenido las constituciones políticas en Colombia distinguiéndose entre liberales, conservadores, centralistas y federalistas, para luego dar paso a la ambientación ideológica.

Citation preview

constitucinresea.docx

Resea :

El texto inicia con una introduccin sobre las caractersticas que han tenido las constituciones polticas en colombia distinguindose entre liberales, conservadores, centralistas y federalistas, para luego dar paso a la ambientacin ideolgica.Ambientacin ideolgica: se rompe la tradicin trada de las anteriores constituciones colombianas dando paso a una constitucin ms neoliberal, siendo el neoliberalismo algo no muy nuevo en el pas.A) El neoliberalismo perifrico.El neoliberalismo imperante en Colombia es un neoliberalismo de formulacin acadmico-intelectual, segn Apuleyo Mendoza nos llega todo con retraso Colombia ha afirmado en su constitucin un frreo centralismo y el resto del mundo experimenta el federalismo, nos vemos envueltos en dogmas que no nos permiten ver la raz del mal, y las dos principales vertientes del pensamiento poltico los liberales y los conservadores se han ido por la socialdemocracia internacional y la democracia cristiana respectivamente.La ideologa neoliberal ha sido tomada como la ideologa del sistema teniendo como sus bases:

La magia del mercado (oferta y demanda) la irresistible apertura ( una apertura no solo econmica, tambin cultural) la desestatizacin al mximo la vendimia privatizadora

B) El populismo unitario:El populismo como un punto necesario para la implementacin del neoliberalismo en Amrica Latina, teniendo ya el populismo un largo recorrido dentro de Amrica Latina siendo el producto de movimientos coyunturales que fueron desde una naturaleza religiosa (Guatemala) a la guerrillera ( Colombia).Siendo el populismo un movimiento que no promueve las reformas constitucionales, este se ve en la labor de cambiar el sistema de administrarlo con bondad, magnanimidad y grandeza, pero en la constitucin de 1991 en Colombia el M-19 se vio dentro de la constituyente del anterior plasmando en cierta manera algunas de sus ideas siendo un movimiento poltico de extraa composicin, recogi varias de las necesidades del pueblo teniendo sus propuestas finales caractersticas de un proyecto populista.

C) El contractualismo pacificador.El factor interno de ms peso ideolgico ,el desenlace del conflicto nacional a travs del contractualismo conviviente, siendo la paz concertada un tema de vital importancia que impuls la convocatoria de una constituyente, la apropiacin de este se vio por parte del expresidente Belisario Betancur y aportes de Barco, buscando los dilogos con grupos armados en fin de concertar de manera poltica la paz.Llegada la constituyente se vieron ciertos sucesos dentro del panorama colombiano.

El M-19 se convierte en el 2 numricamente dentro de la constituyente Negociaciones con el cartel de Medelln Las FARC y el ELN entran el pacto Los indgenas avanzan dentro de las leyes

D) Localismo Centralista.La inoperancia del estado se trata con el localismo centralista que busca liberar aspectos del centralismo sin llegar al federalismo, Lpez Michelsen ve la necesidad de pasar algunas obligaciones a los municipios, aunque el centralismo an se ve como un principal dentro del panorama nacional, siendo una descentralizacin una de las mejores opciones a la hora de una democracia ms local y permanente teniendo como bases las siguientes ideas: Soberana Fiscal Legislacin territorial Nuevo papel de las asambleas y concejos Planificacin econmica y social.

Pero este centralismo es ideolgico por la ambigedad que genera, aunque los efecto que se vera seran el de una mayor participacin ciudadana, una modernizacin de la democracia colombiana.

E) Taylorismo estatal.Propuesto por el Ingeniero Taylor esta ideologa reduce en su mayora los problemas en meros aspectos de eficiencia, de esta manera lo que se conoce como la ineficiencia de la administracin de la justicia resulta de la misma crisis socio-econmica del pas, siendo esta afectada por las fuerzas conflictivas y delictivas, pero al llegar esta ideologa se llevan los problemas socio-polticos a meras ineficacias donde se llega al taylorismo represivo, en cierto punto se adoptaron las siguientes medidas:

Fortalecer la actuacin del poder judicial Acercar al ciudadano a la justicia Dignificar las condiciones de trabajo de los funcionarios judiciales Descogention para llegar a la solucin de conflictos Modernizar el sistema de investigacin criminal Especializar la funcin del procurador general

B) Ideologa incorporada.Procede ahora a mostrar el grado en el que el cuadro ideolgico anterior se materializ en la normativa de la constitucin del 91

El neoliberalismo no se ve en leyes explcitas, es ms las leyes en parte van en contra de este El populismo si se nota en la constitucin del 91 un populismo con proyeccin social El contractualismo pacifista no solo es un discurso gubernativo sino que ha sido instrumentado legalmente en esta constitucin. El localismo la reivindicacin del municipio queda categricamente institucionalizada El taylorismo se enseorea del proyecto reformador de la justicia en la constitucin del 91

Con respecto al tema veo que han abordado muy bien la situacin de Colombia respecto a estas corrientes ideolgicas, por ejemplo lo que dice respecto al neoliberalismo es cierto, las corrientes del neoliberalismo han sido adoptadas por la clase ms alta del pas dejando a los ciudadanos de comn fuera de sus ideas, nosotros como pas y en gran parte como Amrica Latina llevamos varios aos de atraso por no decir siglos respecto a economa, cultura y poltica llevamos aos adoptando modelos econmicos y hasta educativos de otros pases potencia, que en realidad en lugar de hacernos avanzar lo nico que logran es hacernos dependientes de unos sistemas que ha nosotros no nos tienen en cuenta como parte de una cultura totalmente diferente de donde se idearon estos sistemas, como pas y ciudadanos nos hace falta entender que no hay pas igual al otro ni en cultura o poltica implica desarrollar nuestros propios sistemas que vayan con nuestra cultura y ritmo de desarrollo, lo dice el texto el resto del mundo va por un federalismo mientras nosotros con con espritu y alegra reafirmamos el centralismo y es ms lo vemos como un gran avance para nosotros, si bien el neoliberalismo no es evidente dentro de las normas y artculos de la constitucin, se hace evidente en nuestro da a da como compradores compulsivos cediendo a la magia del mercado y con la apertura econmica lo nico que se ha logrado a mi parecer es dejar atrs a los pequeos comerciantes colombianos para abrirle paso a las grandes multinacionales, que con sus precios tan bajos son una muerte anunciada para las empresas hogareas y de poca produccin, si bien el neoliberalismo propone un estado que se limite a la administracin de los recursos, la proteccin del ciudadano y el aseguramiento de la soberania, estas ideas son muy dificiles dentro de la clara y abierta corrupcin de casi todas las entidades del estado en Colombia, es triste como colombiana admitir el mal estado de nuestro sistema pero es verdad Colombia no se encuentra en condiciones de asimilar un sistema neoliberal, esto respecto a la economa y poltica neoliberal, pero en Colombia como ciudadanos no tenemos la preparacin cultural para aceptar otras culturas y conservar la propia de manera eficaz, aunque en determinado momento nuestra cultura se ver abierta a otras por la inevitable apertura, pero en mi opinin en ese momento y este no estamos preparados para una apertura total, como ya lo haba mencionado el papel de un estado neoliberal para Colombia sera lejano a nuestro actual gobierno haciendo una excepcin dentro de la apertura econmica, a lo que me refiero es que el gobierno esta lejos de repartir con eficacia los recursos del pas, adems de estar en un sistema semi descentralizado como pas el federalismo est muy lejos y los recursos del pas se los llevan los de siempre y nosotros como ciudadanos lo permitimos , entrando al tema de la vendimia privatizadora insisto en mi posicin de que no estamos preparados para el neoliberalismo, la brecha entre ricos y pobres en Colombia es de las ms grandes en Latinoamrica y propiciar la privatizacin hara que la brecha fuera mayor, los ricos seran los que de una manera u otra representaran a la inversin de las grandes empresas, la clase media y baja solo representamos a los clientes de los servicios que ellos prestan, y cmo no sera raro en Colombia se nos volvera todo cuestin de palancas lo que llevara vender los puestos en las empresas y a prestar los servicios con favoritismos ( no es muy diferente a ahora) en Colombia necesitamos aprender a trabajar en equipo no a ser mas individualistas, pero tengo que reconocer que la idea de un mejor servicio de salud es tentadora para cualquier coolombiano que tenga hoy sisben y esto es una de los primeros efectos que tiene la privatizacin, es de tener en cuenta que es verdad es mas caro sostener una empresa del estado a una privada pero de igual manera en un pas como Colombia lo que se ahorra terminara robado, y la idea de vender la universidades pblicas no me parece,eso en s sera llevar la contraria al concepto de universidad, la universidad es un lugar para aprender a amar el conocimiento es algo que no debe alcanzar el egosmo y la necesidad de conseguir fondos a costo de nuestro desarrollo intelectual, si bien terminaremos dentro del sistema econmico ( eso no se niega) se debe dejar forjar una opinin fuerte y objetiva, y eso no es posible si desde nuestros sistemas educativos nos vemos obligados a estar dentro del sistema econmico como parte del desarrollo de las industrias.El populismo utilitario como lo dice la lectura es necesario a la hora de un neoliberalismo, en Amrica latina ha tenido un mal desarrollo por parte de algunas naciones y en Colombia ha querido llegar por medio de la violencia y las guerrillas, si bien las ltimas empezaron con un ideal poltico hoy no son ms que unos terroristas que se financian a travs del narcotrfico, pero con la aparicin del M-19 dentro del proceso constituyente se vieron muchos de los intereses de la sociedad en general representados, fueron en ese entonces una gran parte del constituyente al ser los segundo en nmero, representaban lo que fue entonces y hoy es algo tan importante para todo colombiano la idea de volver a creer en las entidades del pas, pero teniendo otras cosas que no haran feliz a ms de un colombiano como el derecho de reunirse en determinados lugares ( lo que para mi es inconcebible), a mi parecer su intervencin en la constituyente fue determinante pero no le otorg un aspecto negativo ni positivo.El contractualismo pacificador es uno de los que mas pesa en mi, ya que si bien estoy de acuerdo con la paz no me parece una paz en la que a los grupos terroritas se les trate como los mayores exponentes de ideales polticos, a mi parecer eso no tiene sentido alguno, una persona que destruye a la gente de su sangre, de su pas, realmente no quiere nada bueno para su pas, aunque gracias a Dios no soy vctima directa del conflicto he visto el dolor de las personas que no han tenido la misma gracia que yo, no creo que sea justo para ellos ver a los asesinos de sus familiares, a quienes los despojaron de todo lo que tenan por la calle y viviendo mejor que ellos que son las vctimas si bien la constitucin dio herramientas para llegar a acuerdos con estos grupos creo (tal vez dentro de mi ignorancia) que esto fue para grupos que lucharn por un ideal poltico no para un montn de terroristas que por aos han hecho dao al pas y que en sus intentos de conciliar no han hecho ms que desangrar al pas y vulnerar nuestros derechos a su gusto.El localismo centralista como la mayora de las ideas fue buena en su concepcin luego vino el humano y la destruye, si bien es necesario un poder ms local al cual los ciudadanos tengan ms fcil acceso la corrupcin ha hecho que los recursos ( que no son muy bien direccionados) se queden en los bolsillos de los funcionarios del gobierno , pero no demerito que es una buena idea ya que permite que los recursos que llegan sean administrados por personas que ven su realidad ( la del municipio) y en cierta manera impulsa el desarrollo de propuestas de inversin, aunque el pas an tiene elementos centralistas muy arraigados la descentralizacin empez bien.El Taylorismo estatal la ineficacia en la justicia y la crisis socioeconmica se llevan en un crculo vicioso y el taylorismo represivo me parece uno de los mayores males de nuestra sociedad donde se piensa mas por su eficacia monetaria que por su valor al ser humano y dentro de este me parece que siendo el taylorismo una manera muy eficiente de administrar y de arrancar problemas de raz cuando se llega a su etapa represiva atenta ms de lo que ayuda y no es que nuestra sociedad le aporte mucho, en un lugar donde el juez que sindique a alguien puede terminar muerto la justicia no goza de todo lo que podra llegar a ser, siendo en la constitucin del 91 una reivindicacin a su dignidad como parte del estado.Respecto a la ideologa incorporada no tengo una opinin ya que sera repetir mis paginas y en esta parte del texto se enuncian las leyes que tienen desarrollo dentro del marco ideolgico que se trat, siendo lo nico que cabe resaltar los puntos que se enunciaron al final de la primera parte del texto.En conclusin mis opiniones van de acuerdo con las del autor del texto, el neoliberalismo por el momento no es conveniente en su totalidad para Colombia, el populismo ha sido ya parte de nosotros y convive en gran parte de la constitucin del 91, el contractualismo pacificador esta contemplado en cierta manera dentro de la constitucin aunque para mi los grupos actuales no debera de aplicar para esta ideologa, el localismo centralista es una realidad y para mi una buena idea que se ha perdido en su aplicacin y el taylorismo estatal a ayudado a la eficacia del sistema de justicia con el costo de su valor humano .