4
Reseña de Lectura El Estado y las Regulaciones de la Economía y lo Social  Crozier, Michel (1992) Elaborada por: Ricardo Matamoros Resumen El Dr. Crozier comienza su argumentación sosteniendo la dificultad de los teóricos liberales y los tecnócratas al confundir y dar por sinónimos los términos: reglamentación y regulación. En las ciencias sociales, la palabra regulación se entiende como: la acción de los mecanismos correctos que mantienen un sistema en existencia , de esta manera la regulación puede incluir, según sea el caso, la reglamentación estatal a una serie de actividades, pero también comprender otras formas de regulación no estatal. Ejemplo de lo anterior, es la posición de los tecnócratas, los cuales “no pueden concebir una regulación sin regulador y, a sus ojos, el único regulador neutro que pueda existir es el Estado” , y si a esta idea se le suma el concepto de interés general como uno que prima sobre los intereses particulares, en este caso como fundamento en el que hacer los funcionarios público, se puede entender la dificultad de separar la acción regulatoria y la reglamentaria del Estado. La verdad es que las regulaciones humanas indispensables no precisan necesariamente de un regulador, inclusive al poder público, esto no significa que frecuentemente sea necesario que el Estado sirva como garante y apoyo de las regulaciones existentes. En ese sentido, también es ideal que organismos colectivos, públicos o privados, puedan hacer importantes aportes para desarrollar los sistemas humanos más complejos, inclusive los mercados. Una vez entendida esta diferencia entonces, se concluye que la intervención del Estado en la economía deber ser objeto de un replanteamiento por completo. Esta nueva reglamentación debería estar basada en dos ideas: primero, que solamente la simplicidad de las reglas permite responder a la complejidad de los problemas; y segundo, que solo una colaboración ciudadana activa puede permitirle ejecutar su tarea en la economía. El mercado es pues un constructo humano que para surgir, afirmarse y desenvolverse exige enormes esfuerzos colectivos, esto es aspectos humanos y no solamente económicos . Al lado de los mecanismos automáticos que lo fundan, sostenidos por la teoría economía, cada mercado siempre implica otras regulaciones, avaladas por reglas escritas o no escritas, algunas decretadas por el poder público, otras dadas por la costumbre o aspectos apenas conscientes. Es por esto que no existe un gran mercado abstracto que corresponda al planteamiento teórico económico, sino muchos mercados concretos, muy diversos y complejos. Es más dichos mercados están entrelazados de tal manera que “ la complejidad de los elementos de negociación entre los actores crea

Reseña de El Estado y las Regulaciones de la Economia y lo Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña de El Estado y las Regulaciones de la Economia y lo Social

7/22/2019 Reseña de El Estado y las Regulaciones de la Economia y lo Social

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-el-estado-y-las-regulaciones-de-la-economia-y-lo-social 1/4

Reseña de Lectura

“El Estado y las Regulaciones de la Economía y lo Social” 

Crozier, Michel (1992)

Elaborada por: Ricardo Matamoros

Resumen

El Dr. Crozier comienza su argumentación sosteniendo la dificultad de los teóricos

liberales y los tecnócratas al confundir y dar por sinónimos los términos: reglamentación y

regulación. En las ciencias sociales, la palabra regulación se entiende como: la acción de

los mecanismos correctos que mantienen un sistema en existencia, de esta manera la

regulación puede incluir, según sea el caso, la reglamentación estatal a una serie de

actividades, pero también comprender otras formas de regulación no estatal.

Ejemplo de lo anterior, es la posición de los tecnócratas, los cuales “no pueden concebir una regulación sin regulador y, a sus ojos, el único regulador neutro que pueda existir es

el Estado” , y si a esta idea se le suma el concepto de interés general como uno que prima

sobre los intereses particulares, en este caso como fundamento en el que hacer los

funcionarios público, se puede entender la dificultad de separar la acción regulatoria y la

reglamentaria del Estado.

La verdad es que las regulaciones humanas indispensables no precisan necesariamente

de un regulador, inclusive al poder público, esto no significa que frecuentemente sea

necesario que el Estado sirva como garante y apoyo de las regulaciones existentes. En

ese sentido, también es ideal que organismos colectivos, públicos o privados, puedan

hacer importantes aportes para desarrollar los sistemas humanos más complejos,

inclusive los mercados.

Una vez entendida esta diferencia entonces, se concluye que la intervención del Estado

en la economía deber ser objeto de un replanteamiento por completo. Esta nueva

reglamentación debería estar basada en dos ideas: primero, que solamente la simplicidad

de las reglas permite responder a la complejidad de los problemas; y segundo, que solo

una colaboración ciudadana activa puede permitirle ejecutar su tarea en la economía.

El mercado es pues un constructo humano que para surgir, afirmarse y desenvolverse

exige enormes esfuerzos colectivos, esto es aspectos humanos y no solamenteeconómicos. Al lado de los mecanismos automáticos que lo fundan, sostenidos por la

teoría economía, cada mercado siempre implica otras regulaciones, avaladas por reglas

escritas o no escritas, algunas decretadas por el poder público, otras dadas por la

costumbre o aspectos apenas conscientes. Es por esto que no existe un gran mercado

abstracto que corresponda al planteamiento teórico económico, sino muchos mercados

concretos, muy diversos y complejos. Es más dichos mercados están entrelazados de tal

manera que “la complejidad de los elementos de negociación entre los actores crea

Page 2: Reseña de El Estado y las Regulaciones de la Economia y lo Social

7/22/2019 Reseña de El Estado y las Regulaciones de la Economia y lo Social

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-el-estado-y-las-regulaciones-de-la-economia-y-lo-social 2/4

estructuras de poder y mecanismos de regulación inaccesibles para cualquier 

intervención tecnócrata” 

Hay importantes lecciones que se pueden extraer de esta forma de observación más

amplia de la concepción de los mercados:

1. La regulación del mercado no es automática: la complejidad de las relaciones

humanas puede dar origen a estructuras de poder que distorsionen el equilibrio

esperado. “Llegar a fórmulas más neutras, más abstractas y más r acionales

exigen muchos esfuerzos”  

2. Una forma más racional del mercado sólo se puede crear a partir de una

profunda transformación del sistema de relaciones humanas que es el que da la

cohesión a las relaciones económicas. 

3. Una transformación desde abajo, una verdadera transformación del sistema

humano será eficaz solo en la medida en que esta sea inclusiva de todas las

partes, esta transformación tiene pocas oportunidades si es una imposición desde

arriba como un modelo racional. 

Cuando el autor se refiere a un Estado modesto, no se refiere a “un Estado del dejar hacer” , sino a un Estado que evita imponer los criterios a  priori de sus tecnócratas por 

medio de una reglamentación, un Estado que ayuda a la transformación de las

regulaciones profundas de los sistemas humanos reales. Esta visión de Estado es más

importante, más noble y más difícil que la tradicional ya que no exige la misma situación

de poder y superioridad convencional.

Existen tres tendencias que han marcado la evolución económica y social de las

sociedades desarrolladas, estas son:

1. La decadencia gradual del modelo dominante, los modelos de organización de

la tecnocracia son cada vez más caducos, a partir del surgimiento de la producción

en serie para el consumo de masas; la terciarización de la economía, y el auge

cada vez mayor de la filosofía del servicio en todas las actividades económicas.

2. La mundialización de la economía, que obliga a una revisión de los modos de

intervención directos de los Estados.

3. La importancia de la alta tecnología y de la ciencia, como vectores de

innovación, obligando a darle mayor atención a las regulaciones complejas y

delicadas de esas actividades.

Los efectos de estas tendencias son cada vez más evidentes, por lo que las sociedades

que desean sacar partido son aquellas que se mueven hacia la adaptación. Dicha

adaptación debe concebirse desde una perspectiva filosófica diferente de la

administración pública: una administración más flexible, más adaptable, con un objetivoprioritario en el desarrollo de la actividad individual y la innovación y ya no enfocado en la

protección y regularización.

Esto nos lleva a pensar que la clave del desarrollo de largo plazo de una economía reside

en la respuesta a las necesidades colectivas “inmateriales” como la educación,

investigación y desarrollo y difusión de los conocimientos, sistemas de financiamiento,

Page 3: Reseña de El Estado y las Regulaciones de la Economia y lo Social

7/22/2019 Reseña de El Estado y las Regulaciones de la Economia y lo Social

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-el-estado-y-las-regulaciones-de-la-economia-y-lo-social 3/4

sistemas de arreglo de los conflictos, etc. y no tanto a la las necesidades de

infraestructura material.

Todo lo anterior nos lleva al autor a plantear la necesidad de hacer un replanteamiento

completo de la forma en la que el Estado interviene activamente en la economía, una

nueva forma de razonamiento que permita determinar nuevas formas y modalidades de

su lógica de acción. El debate no radica entonces en la necesidad de la reglamentación

de la economía, sino sobre el tipo de autoridades encargadas de elaborarla, sobre las

encargadas de hacer que se apliquen y sobre sus límites.

La reglamentación debe tener como principal misión “r establecer entre las personas una

igual suficiente que el libre juego del mercado destruiría al grado de afectar la viabilidad 

de la sociedad ” , esta misión se hace cada vez más difícil en la medida que la complejidad

de las transacciones y relaciones entre los participantes en el juego económico y social

crece de manera exponencial. La reflexión moderna responde a esta problemática con

una paradoja: la única respuesta eficaz a esta cada vez más grande complejidad es la

simplicidad.

La simplicidad está contra el excesivo énfasis en el concepto de lo disuasivo y busca por 

el contrario limitar la reglamentación necesaria y replantear los métodos de aplicación a

través de la observación de regulaciones de sistema humano ya existentes. “Con el 

transcurso del tiempo la única solución válida consistirá en desarrollar regulaciones que

garanticen de un modo automático el mínimo aceptable y en influir en el espíritu público

 para que cambien los criterios de evaluación de lo que es tolerable.”  Esta solución implica

un profundo cambio en el modo de pensar.

 Anteriormente se concebía una clara separación entre lo económico y lo social. Lo

económico se concebía en el campo de lo racional absoluto, totalmente aprehensible por 

medio de la cuantificación, mientras que lo social permanecía en el campo de lo

emocional, de los valores y lo cualitativo. En la actualidad lo social ya no solo se limita a lo

distributivo, por ejemplo, sino que es un elemento fundamental del conjunto de factores

de la producción, no desde el punto de vista estrictamente del mercado, sino a través de

modelos de autorregulación de las actividades sociales.

El autor rescata entonces que en materia de los sistemas sociales de los países en lugar 

de tomar decisiones tecnocráticamente a partir de mejores fórmulas, es indispensable

crear sistemas cada vez más abiertos, que permitan una mayor participación y aporte de

los clientes, beneficiarios o víctimas.

 Ahora bien esos sistemas cada vez más abiertos de autorregulación solo podrán ser 

establecidos si el Estado y todas sus instituciones cumplen, como todos los ciudadanos,

con el principio de organización en el que se basan las sociedades libres: nadie puede ser 

 juez y parte. En las actuales sociedades complejas, ya no es posible acumular las

funciones de reglamentación y operación por parte del Estado. “Cuanto más compleja sea

la sociedad moderna más importante será, para conservar la confianza y capacidad de

Page 4: Reseña de El Estado y las Regulaciones de la Economia y lo Social

7/22/2019 Reseña de El Estado y las Regulaciones de la Economia y lo Social

http://slidepdf.com/reader/full/resena-de-el-estado-y-las-regulaciones-de-la-economia-y-lo-social 4/4

cooperación de individuos más libres, contar con autoridades neutrales, encargadas de

mantener las reglas del juego, de adaptarlas y crear otras nuevas” .

Es por eso que se hace imperativo que el Estado pueda encontrar la forma de separar su

función de reglamentador con la de ejecutante. Es urgente e indispensable una nueva

distribución de papeles y de las funciones, solo para que se comience a reflexionar en

otros medios y modos de gobierno, basados en regulaciones más humanas.

Comentario Crítico

Reconocer la diferencia entre regulación y reglamentación sigue siendo en la actualidad

de una gran importancia tanto para las autoridades públicas, encargadas de tomar 

decisiones, como para los estudiosos del tema de las regulaciones económicas y

sociales. La comprensión explícita del mercado como un constructo humano y que por lo

tanto es objeto de continua influencia de las distintas y complejas relaciones sociales es

indispensable para la toma de decisiones de política económica y más aún de aquellas

políticas que buscan hacer cambios estructurales de la economía.

Esto implica tener un especial cuidado de implementar “fórmulas mágicas” o “modelos

importados” que aunque no necesariamente estén mal, ignoren el hecho que su sola

implementación no implicará la autorregulación de la economía, no sea la visión más

racional de la sociedad en la que se aplica y que al ser un modelo impuesto, este no sea

compatible con el entramado de relaciones humanas de la sociedad y de esta manera no

rinda los resultados esperados, o lo que sería peor, que sus resultados fuesen adversos a

los esperados, como ha ocurrido en muchos de los países en desarrollo, entre ellos las

naciones centroamericanas.

El Dr. Crozier propone la necesidad de hacer un replanteamiento de la forma en la que el

Estado interviene en la economía, una nueva forma de razonamiento que permita

determinar nuevas formas y modalidades de su lógica de acción. En la actualidad,

tiempos caracterizados por casi un lustro de serios problemas en el aparato productivo

mundial, hacer este replanteamiento es urgente, pero posiblemente inviable, esto porque

la urgencia de los gobiernos es poder salir de la crisis de la manera más rápida, sin

considerar la posibilidad de profundos cambios sistemáticos que permitieran no solo

resolver gran parte de los problemas económicos y sociales actuales, sino establecer una

ruta hacia un sistema económico y protección social de acorde a las tendencias del

mundo postmoderno.

Bibliografía

Crozier, Michel (1992). Estado modesto, Estado moderno. Estrategia para el

cambio. Argentina: Fondo de Cultura Económica. Segunda Edición, pp:107-150

Center for the Sociology of Organizations (2001), Michel Crozier. Recuperado de:

http://www.cso.edu/cv_equipe.asp?langue=en&per_id=16