4
Persona ISSN: 1560-6139 [email protected] Universidad de Lima Perú Salas Blas, Edwin Reseña de "Métodos de investigación en psicología clínica" de Kazdin, Alan E. Persona, núm. 6, 2003, pp. 225-227 Universidad de Lima Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118110014 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Reseña de -Métodos de Investigación en Psicología Clínica- De Kazdin, Alan E

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña de -Métodos de Investigación en Psicología Clínica- De Kazdin, Alan E.

Citation preview

  • PersonaISSN: [email protected] de LimaPer

    Salas Blas, EdwinResea de "Mtodos de investigacin en psicologa clnica" de Kazdin, Alan E.

    Persona, nm. 6, 2003, pp. 225-227Universidad de Lima

    Lima, Per

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147118110014

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • Kazdin, Alan E. (2001)

    Mtodos de investigacin en psicologa clnica. 3. ed.

    Mxico D.F.: Pearson Educacin de Mxico. 524 pp.

    Alan Kazdin, profesor de la Universidad de Yale, con numerosas publicaciones enel rea de la metodologa y el diseo de investigacin, nos presenta este libro quesintetiza con coherencia diferentes aproximaciones metodolgicas que real o arti-ficialmente, con sustento o sin ellas, han estado enfrentadas en el interior de lasciencias de la conducta y, especficamente, de la psicologa clnica.

    Con la popularidad del conductismo radical de los aos posteriores a la mitaddel siglo pasado, se enfrentaron dos modelos de investigacin y de construccincientfica: el tradicional, formal o hipottico deductivo y el modelo intrasujeto. Elmodelo hipottico deductivo tiene como principal objetivo poner a prueba una hi-ptesis, para lo cual el investigador organiza un experimento que le permite logrardatos, de por lo menos dos grupos de sujetos, los cuales compara con una pruebaestadstica que determina si entre ambos grupos de datos existen o no diferenciassignificativas. El modelo intrasujeto, informal, no estadstico, muy ligado al an-lisis experimental de la conducta y al anlisis conductual aplicado; muy ligado alestilo inductivista de construccin del conocimiento, cuyo objetivo principal esobservar los cambios que un evento manipulado produce en el comportamientodirecto o abierto. Este modelo insiste en dos aspectos; en primer lugar, en el valorde los datos directos con los cuales el comportamiento es observado, razn por lacual da prioridad a las comparaciones de los datos en trminos de las frecuencias,generalmente, o de la latencia, la velocidad o la magnitud de la respuesta, parale-lamente le resta importancia al valor de la estadstica inferencial en la determina-cin del valor de una prueba hipottica. En segundo trmino, discute sobre el valorque tienen las hiptesis para la investigacin psicolgica y para la construccinterica en el momento actual de desarrollo de la ciencia psicolgica. Antes de lapublicacin de este libro, nos hubiramos atrevido a ubicar a Kazdin como uno delos tericos del modelo filosfico, epistemolgico y metodolgico; despus de es-te texto, catalogarlo de este modo resultara injusto.

    Actualmente presenciamos otro enfrentamiento, una metodologa cualitativaque surge o resurge renovada y con mucha fuerza para discutir, criticar y propo-ner alternativas frente a las limitaciones que presenta la metodologa cuantitativa,cuando de estudiar hechos sociales y humanos se trata.

    Esta nueva metodologa no rechaza lo cuantitativo, propone que ella no alcan-za para estudiar hechos de la sociedad y de la cultura humanas, tampoco para estu-diar un enorme conjunto de variables absolutamente individuales. Por una parte,la metodologa cuantitativa da prioridad a la objetividad de los datos logrados, al

    [225]

  • anlisis estadstico o directo de datos positivos, a la capacidad de generalizar lasinterpretaciones y de construir teoras generales. De otro lado, los expertos enmetodologa cualitativos enfatizan el valor de la subjetividad, del anlisis cualita-tivo de los datos y los significados del hecho observado, del valor de la compren-sin ms que de la explicacin y de las limitaciones que las ciencias sociales engeneral poseen, para construir teoras que tengan capacidad explicativa indepen-dientemente de la cultura.

    Kazdin presenta, en este texto, algunas ideas novedosas. En primer lugar, la tesisde que el uso de una aproximacin metodolgica o de un diseo particular no pue-de manejarse dogmticamente con un afronte filosfico y epistemolgico cerrado,que define a un objeto y un tipo de afrontamiento de la realidad, lo que determinaun conjunto de decisiones que se toman en el proceso de la investigacin, capacesde ser planificadas sobre la base de ciertas normas. Por el contrario, cada tipo deproblema exige una metodologa y un diseo especfico y particular, una solametodologa no alcanza para estudiar y enfrentar todos los hechos que involu-cran a la sociedad y el hombre.

    Existe, por tanto, una actitud ms abierta, menos dogmtica y cerrada, una nuevaactitud cientfica que no se ajusta a una sola visin del mundo. As, podemos con-siderar que la discusin presentada para optar entre una u otra perspectiva meto-dolgica, sobre la base de una justificacin filosfica y epistemolgica que se con-virti en el pasado casi en un problema de tipo ideolgico, ya no tiene mayor sen-tido. En segundo lugar, plantea la existencia de cierta continuidad entre las dife-rentes metodologas y diseos, continuidad que est en dependencia con el tipo deproblema que se desea investigar, con los objetivos que se quieren alcanzar, el tipode datos que se tiene acerca del fenmeno, y con la forma en que se desea reali-zar la interpretacin de stos. Desde estas perspectivas, clasifica los diseos en di-seos de grupo y cualitativos. Los diseos de grupo incluyen a los que trabajancon un solo sujeto, y aun a aquellos de tipo observacional, dentro de lo que en ge-neral se puede denominar metodologas cuantitativas; los diseos de este tipo tie-nen en comn el tratamiento de datos positivos y la bsqueda de la objetividad, elvalor del dato cuantitativo a partir de lo cual se infieren cambios en los procesos,estados internos o de eventos que, en general, se estudian. Los diseos cualitati-vos representan otra perspectiva y visin de los hechos estudiados, de las prcti-cas investigativas y de lo que se desea alcanzar a travs de ellas; Kazdin es muycuidadoso cuando presenta este modelo metodolgico, al que caracteriza con pre-cisin, analiza sus ventajas y limitaciones, lo compara con los modelos cuantitati-vos y nos presenta sus diferentes perspectivas de investigacin.

    El texto referido se estructura sobre cinco grandes temas que actan como ejes:el primero est referido a los problemas de la validez (interna y externa), tema fun-damentalmente concentrado en la lgica de la investigacin experimental, a losque dedica los dos primeros captulos que sirven de base para el desarrollo del se-

    226

    Reseas

  • gundo tema, consistente en el diseo de investigaciones. En los captulos que vandel 3 al 9 se revisan, con amplitud y precisin, las relaciones existentes entre el ti-po de problema que se aborda y el diseo de investigacin; se refiere a los diferen-tes diseos de investigacin experimental, tanto a los que se fundamentan en la es-tadstica, como a aquellos que trabajan en la lgica de los diseos con sujetos ni-cos (N=1). Igualmente, presenta a los diferentes diseos que en general se deno-minan diseos observacionales; termina con un captulo dedicado a la investiga-cin de campo o cualitativa, que refleja una visin holstica y fundada en las per-cepciones de los investigadores y de quienes perciben el fenmeno materia del es-tudio. Un tercer tema est constituido por los mtodos de evaluacin y los proble-mas que en ella se encuentran y las fuentes de sesgo y error ms importantes den-tro de la investigacin. El cuarto eje, presentado en dos captulos (14 y 15), en losque trata sobre algunos aspectos problemticos de la significacin de los datos yla prueba de las hiptesis. Por ltimo, en una quinta parte podemos encontrar te-mas tambin relacionados, que guan la investigacin: en el captulo 16 las nor-mas ticas que rigen la investigacin psicolgica, y especialmente aquella de ca-rcter clnico; el captulo 17 presenta una gua para elaborar el reporte final y, porltimo, el captulo 18 trata de replantear, a manera de comentarios finales, algu-nos de los temas para la discusin en el campo de la metodologa y de sus pers-pectivas en cuanto contribucin a la psicologa clnica.

    Si bien desde el ttulo mismo se sugiere un aporte metodolgico a la psicologaclnica, el texto puede servir para cualquier estudioso de las ciencias sociales y hu-manas en general, para psiclogos, psiquiatras, antroplogos, socilogos, etc.

    Aun cuando de nuestro comentario se puede desprender solamente una visinpositiva del texto que reseamos, consideramos que siendo el objetivo fundamen-tal del libro presentar diferentes prcticas y opciones metodolgicas, los captulos2 y 3 solamente apuntan a un tipo de investigacin, por lo que pueden quedar unpoco aislados del contexto global y de los propsitos mencionados por el propioautor para su libro; temas que, por lo dems, no resultan aportes sustantivos parala investigacin clnica, y que aparecen en otros textos referidos a investigacinexperimental y psicomtrica.

    Edwin Salas Blas

    Reeve, J. (2003)

    Motivacin y emocin

    Mxico D.F.: Mac Graw-Hill. 623 pp.

    La investigacin psicolgica actual sobre la motivacin se ocupa de averiguarpor qu hacemos lo que hacemos y queremos lo que hacemos, es decir, acerca

    227

    Reseas