3
Miguel David Méndez Bohórquez-235044 Debates sobre las nuevas tendencias de la migración internacional y los enfoques para comprenderlas. Jorge Pizarro, Geógrafo y demógrafo, investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. 1 Es una personalidad muy reconocida en el tema debido a que la mayoría de su trabajo se ha enfocado en el tema de las migraciones en América Latina. Es un texto corto, que no contiene una cantidad de información rebosante. Habla sobre dos mesas redondas que constituyeron el final del seminario –Taller sobre el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional “Nuevas tendencias, Nuevos asuntos, Nuevos enfoques de cara al futuro”, en la que participaron varias personalidades del tema y estuvo moderada por Jorge Pizarro. Habla sobre un panorama conceptual de la migración en América latina y da pinceladas de lo que podría ser una solución a cada problemática mencionada. La crisis del 2008 tiene un gran impacto en el flujo migratorio, los cuales tienen su auge en los momentos de crecimiento. Esto hace evidente que las dinámicas del neocapitalismo y la migración van de la mano. A raíz de esto, surgen dos aspectos centrales que explican la movilidad de personas asociado a la desigualdad entre sitios estables y los que no. Se basan en la subcontratación, bien sea con la movilidad laboral o con la llegada de científicos del sur a apoyar los centros de innovación de los países del norte. Sin embargo el fenómeno se puede explicar más allá desde la propia necesidad de una persona por mejorar su situación actual dirigiéndose a otro lugar, anhelo que deriva, bien sea en alguno de los hechos ya mencionados, u otros. Aterrizando el problema en Estados Unidos surge el inconveniente de que los migrantes latinos son los últimos en ejercer sus derechos, son los primeros en perder los empleos y a pesar de eso en un futuro la demanda de trabajo estará enfocada en puestos calificados, problema que se encuentra en muchos de ellos que están allá y no lo tienen. Por otra parte, la migración es necesario caracterizarla el lugar en el que se dé. Es importante conocer que políticas favorecen el hecho, que convenios entre naciones existen para favorecerlo y que 1 Tomado textual de “http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/index.php? option=com_content&view=article&id=308&Itemid=116”

Reseña "debates sobre las nuevas tendencias de migración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mirada sobre la migración en America Latina

Citation preview

Page 1: Reseña "debates sobre las nuevas tendencias de migración

Miguel David Méndez Bohórquez-235044

Debates sobre las nuevas tendencias de la migración internacional y los enfoques para comprenderlas.

Jorge Pizarro, Geógrafo y demógrafo, investigador del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.1 Es una personalidad muy reconocida en el tema debido a que la mayoría de su trabajo se ha enfocado en el tema de las migraciones en América Latina.

Es un texto corto, que no contiene una cantidad de información rebosante. Habla sobre dos mesas redondas que constituyeron el final del seminario –Taller sobre el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la gestión de la migración internacional “Nuevas tendencias, Nuevos asuntos, Nuevos enfoques de cara al futuro”, en la que participaron varias personalidades del tema y estuvo moderada por Jorge Pizarro. Habla sobre un panorama conceptual de la migración en América latina y da pinceladas de lo que podría ser una solución a cada problemática mencionada.

La crisis del 2008 tiene un gran impacto en el flujo migratorio, los cuales tienen su auge en los momentos de crecimiento. Esto hace evidente que las dinámicas del neocapitalismo y la migración van de la mano. A raíz de esto, surgen dos aspectos centrales que explican la movilidad de personas asociado a la desigualdad entre sitios estables y los que no. Se basan en la subcontratación, bien sea con la movilidad laboral o con la llegada de científicos del sur a apoyar los centros de innovación de los países del norte. Sin embargo el fenómeno se puede explicar más allá desde la propia necesidad de una persona por mejorar su situación actual dirigiéndose a otro lugar, anhelo que deriva, bien sea en alguno de los hechos ya mencionados, u otros. Aterrizando el problema en Estados Unidos surge el inconveniente de que los migrantes latinos son los últimos en ejercer sus derechos, son los primeros en perder los empleos y a pesar de eso en un futuro la demanda de trabajo estará enfocada en puestos calificados, problema que se encuentra en muchos de ellos que están allá y no lo tienen.

Por otra parte, la migración es necesario caracterizarla el lugar en el que se dé. Es importante conocer que políticas favorecen el hecho, que convenios entre naciones existen para favorecerlo y que tipo de personas son las que se movilizan, entiéndase como raza, etnia, edad, etc.

Ante esto se ha encontrado que un acontecimiento que está fuertemente relacionado con la migración es el hecho que en los países desarrollados la población está envejeciendo y necesitan personas que les aseguren seguir llevando la vida con la mismas comodidades que tenían, bien sea desde el sistema de pensiones o haciendo determinados trabajos, por lo que se prevé en un futuro que la competencia, entre naciones potencia, será para reclutarlos. Además, esto viene acompañado de una fuerte influencia en las condiciones demográficas y sociales de cada país, como por ejemplo el mercado matrimonial, flujo de mujeres para la prostitución, o jubilados en busca de sitio con vivienda más asequible.

Sin embargo como ya se mencionó anteriormente el dilema está en que la necesidad, de migrantes jóvenes, surge de acontecimientos temporales y existe el temor de que las facilidades que se les brindan serán olvidadas en tanto se acabe con el problema. Adjunto a esto, debido al poco control y seguimiento en el tema de la migración, esta se vuelve

1 Tomado textual de “http://tumbi.crefal.edu.mx/decisio/index.php?option=com_content&view=article&id=308&Itemid=116”

Page 2: Reseña "debates sobre las nuevas tendencias de migración

desigual lo que facilita a las mafias que se aprovechen. Se prevé que la prostitución y tráfico se incrementaran y es necesario involucrar una perspectiva desde los derechos humanos para atacar este problema.

Ante todo lo anterior se plantea que el problema de migración desigual se fundamenta principalmente en el pobre papel que desempeñan los ministerios y las cancillerías. La creación de políticas aisladas y tibias genera que el problema se agrave. Se necesitan acciones integrales que ataque el problema desde todos los aspectos, para esto como se dijo anteriormente es indispensable fortalecer los sistemas de información para entender más el fenómeno, es importante formar a las personas que trabajen en dichas entidades que midan los indicadores regionales, que se tenga claridad y se pueda realizar un balance exitoso y sobre todo tener indicadores de peso que muestren claramente la realidad. Con esto no se busca detener el flujo migratorio, sino organizarlo y garantizar que las personas que recurran a esto puedan gozar de buenas condiciones a donde se dirijan.

Además, no se puede tratar el tema como un problema estado-estado. Estos deben incorporar el tema desde la academia y la sociedad civil, introduciendo una visión de los derechos humanos a partir de su definición, que incluya universalidad, igualdad, equidad, participación, entre otros. Se debe realizar un acompañamiento integral al migrante, no tratándolo como un trabajador sino como una persona. Esto significa entre otras cosas que se realice acompañamiento a su familia para que se pueda dar bien su integración.

Para garantizar los derechos, se realizó el plan de desarrollo humano para las migraciones que ha diseñado la secretaria técnica de la conferencia sudamericana sobre migraciones. El plan busca fomentar el efecto positivo de los migrantes y su influencia en la integración de la región. Además busca estructurar las organizaciones que trabajan con la temática de la migración, capacitando a sus integrantes y fomentando los sistemas de información.

Por último, es importante desarrollar campañas públicas y permanentes sobre los riesgos que existen con la migración irregular, el tráfico y la trata de personas, aspectos que se deben combatir fuertemente. Además las diásporas deben trabajar en conjunto con sus países de origen, para facilitar la inmersión en los nuevos países y para hacer vigilancia sobre el cumplimiento de los derechos humanos.

El tema es bastante extenso y en la poca experiencia que tengo y falta de información es algo especulativo. Reconozco la importancia que tiene fortalecer los entes medidores de indicadores de migración para caracterizar de manera adecuada el problema. Sin embargo mientras ocurre esto es importante velar por los derechos de los migrantes y facilitar su movilidad dentro de la región, no se pueden imponer restricciones severas para imposibilitar su estadía, es más practico utilizar su potencial y atacar los medios por los cuales se está dando el tráfico de ilegalidad que es el problema con el que más se asocia un inmigrante, que como bien se sabe son muy pocos los que usan la migración para llevar a esto a cabo.