Reseña Del Texto El Fracaso de La Educaión en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La educación pública cobra vigencia en medio de viejas disputas entre liberales y conservadores. Ambos, sin embargo, no saben qué hacer con ella, en cuanto estuvieron en el poder.

Citation preview

  • Educacin: cambios para seguir igual (o peor)

    SI ALGN CIUDADANO, estudiante o profesionista llegara a preguntarme qu libro le se-

    ra de gran valor para adentrarse en el sistema educativo de Mxico, no dudara, y le reco-

    mendara que estudiara, adems de leer y divertirse con los monos que aderezan el texto, El

    Fracaso de la educacin en Mxico (1987), una obra de Rius que rene varios nmeros de

    la historieta Los agachados que se public de 1973 a 1976, es decir, hace 41 aos.

    En 1973 era presidente de Mxico, nada ms y nada menos que Litempo-14 o sea Luis

    Echeverra lvarez el del 68, el 71 y la guerra sucia; segn el cdigo asignado por la

    Central de Inteligencia Americana tal funcionario era un espa de alto rango en el pas, y fue

    bajo este rgimen que Eduardo del Ro Garca, o sea Rius, se aventur a realizar una valiosa

    y valiente crtica en Los agachados nm. 131 a todo el conjunto de ideas religiosas, racistas,

    nacionalistas, ultraconservadoras y sexistas que, promovidas incluso por el Estado laico, in-

    fluyeron en la deformacin de la mente de los mexicanos a travs de la educacin.

    El nm. 161 de Los agachados result de un interesante ejercicio de dar voz al magisterio,

    cuando sus opiniones, denuncias y quejas, contenidas en 176 cartas, fueron transcritas y pu-

    blicadas. Desde la exposicin de su baja condicin salarial, los maestros, sobre todo los que

    trabajan en zonas rurales, se consideran explotados al recibir como pago por su trabajo me-

    nos de mil pesos con el que tienen que cubrir la falta de material didctico, gasto de traslado

    a su centro de trabajo y alimentacin. La enorme carga de actividades administrativas, tam-

    bin agobia y demerita el trabajo docente, lo que es visto superficialmente por parte de la

    sociedad como un mal propiciado por los propios maestros. Rius enfatiza que la responsabi-

    lidad recae en una buena parte del magisterio que est en la vil calle en cuanto a preparacin,

    cultura y educacin se refiere pero que esto, como parte de otra conclusin, es propiciado

    por el gobierno para evitar la democratizacin de la enseanza en Mxico.

    Otro aspecto relevante del texto es el sentido analtico, bajo el que se reflexionan las dis-

    tintas reformas que en materia educativa emprenden los presidentes en turno. Las reformas

    obedecen a la presin externa e interna de intereses ajenos al proceso educativo, es decir, que

    lo dominante son los intereses de sectores ultraconservadores del clero catlico que se opo-

    nen a que la educacin conserve su carcter laico y cientfico. Los sectores empresariales

  • tambin influyen en las decisiones para desmantelar el carcter gratuito, humanista y solida-

    rio de la educacin para convertirla en un negocio donde ellos se lleven las ganancias. El

    Estado, por su parte, se desatiende de su obligacin de aportar recursos financieros que ga-

    ranticen educacin a la poblacin demandante, y, en cambio, da todas las facilidades para el

    crecimiento de la educacin privada, sobre todo, a nivel universitario. Estas son algunas de

    las causas para que nada mejore en educacin.

    Vctor Hugo Mayoral Cervantes

    [email protected]