6
7/25/2019 Reseña en torno al libro La clase obrera argentina. http://slidepdf.com/reader/full/resena-en-torno-al-libro-la-clase-obrera-argentina 1/6 I.S.F.D.N° 1. Ciencias Sociales, Historia. 4° 12. Investigación Histórica II. Profesor: Facundo Piriz. Estudiante: Leonardo Ariel Papacosta. Reseña bibliográfca. Referencia bibliográca: Título del libro: La clase obrera argentina. Autor: Julio Maud. Soporte: Físico/papel. Páginas: 256 Editorial: Distal S.R.L. Segunda edición !"". I.S.B.N.: !#$%!&!#%%#. En torno al autor:  Julio Maud nació en !'!( ue obrero erro)iario( sociólogo( estudió en la Sorbona * ue proesor en el +nstituto ,raot-cnico undado en ! por el padre 0acarías de 1i2carra( a su )e2 e3erció la docencia en )arios insttutos 4etropolitanos. Fue uno de los sociólogos 5ue 4ás libros )endió en la 6rgentina prolífca de la segunda 4itad del siglo 77. 8l anda4ia3e teórico de Maud es ecl-ctico *a 5ue utili2a dispersiones discursi)as establecidas por el uncionalis4o 4u* en boga en la 6rgentina de la d-cada del $( la sociología co4prensi)a 9eberiana( la 4icrosología :sociología dial-ctica; de ,eorge ,ur)itc< *( reerencias a La +4aginación Sociológica de Mills(al 4is4o tie4po 5ue re4ite a la antropología cultural de Rodolo =us<( la leng>istica de ?ngel Rosenblat *( la sociología dur@<e4iana(

Reseña en torno al libro La clase obrera argentina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña en torno al libro La clase obrera argentina

7/25/2019 Reseña en torno al libro La clase obrera argentina.

http://slidepdf.com/reader/full/resena-en-torno-al-libro-la-clase-obrera-argentina 1/6

I.S.F.D.N° 1.

Ciencias Sociales, Historia. 4° 12.

Investigación Histórica II. Profesor: Facundo Piriz.

Estudiante: Leonardo Ariel Papacosta.

Reseña bibliográfca.

Referencia bibliográca:

Título del libro: La clase obrera argentina.

Autor: Julio Maud.

Soporte: Físico/papel. Páginas:256

Editorial: Distal S.R.L. Segunda edición !"".

I.S.B.N.: !#$%!&!#%%#.

En torno al autor:

 Julio Maud nació en !'!( ue obrero erro)iario( sociólogo( estudió en laSorbona * ue proesor en el +nstituto ,raot-cnico undado en ! por elpadre 0acarías de 1i2carra( a su )e2 e3erció la docencia en )arios insttutos4etropolitanos. Fue uno de los sociólogos 5ue 4ás libros )endió en la6rgentina prolífca de la segunda 4itad del siglo 77.

8l anda4ia3e teórico de Maud es ecl-ctico *a 5ue utili2a dispersionesdiscursi)as establecidas por el uncionalis4o 4u* en boga en la 6rgentina dela d-cada del $( la sociología co4prensi)a 9eberiana( la 4icrosología:sociología dial-ctica; de ,eorge ,ur)itc< *( reerencias a La +4aginaciónSociológica de Mills(al 4is4o tie4po 5ue re4ite a la antropología cultural deRodolo =us<( la leng>istica de ?ngel Rosenblat *( la sociología dur@<e4iana(

Page 2: Reseña en torno al libro La clase obrera argentina

7/25/2019 Reseña en torno al libro La clase obrera argentina.

http://slidepdf.com/reader/full/resena-en-torno-al-libro-la-clase-obrera-argentina 2/6

utili2ando prousa4ente la <eurística prolífca de ,uiller4o FurlongA lapsicología Jungeniana * el distancia4iento prudente anti%euroc-ntricospengleriano.

Publicaciones traba!os:

Sobre sus publicaciones lle)adas al libro encontra4os en ordencronológicoB Csicología de la )i)e2a criollaB contribuciones para unainterpretación de la realidad social argentina * a4ericana cu*a pri4eraedición data del ' de 3unio de !# se reeditó )eces 4ás enno)ie4bre de !#( 4ar2o de !" * enero de !. Luego se )uel)e alan2ar en ! * se edita dos )eces. 8n !! ue segundo en )entas. Lesiguen La re)olución seEual argentina( pri4era edición en ! ( tresediciones en totalA 8l desarraigo argentinoB cla)e argentina para unestudio social a4ericano pri4era edición !A Sociología del tangopri4era * nica edición !A Gontenido social del Martín Fierro pri4era* nica edición !"A Los argentinos * el status( pri4era edición !!cuatro edicionesA Las rebeliones 3u)eniles en la sociedad argentinapri4era * nica edición !!A 6rgentina desde adentro pri4era edición!( dos edicionesA Sociología del peronis4o( pri4era edición !'(dos edicionesA 8l <o4bre nue)o B liberación * re)olución( pri4era * nicaedición !A La vida obrera en la Argentina primera y nica

edici!n 1"#$ seg%nda edici!n 1"&&A Sociología de la clase 4edia

argentina pri4era * nica edición !"#A 8l arte de a4ar en la sociedadargentina( pri4era * nica edición !""A La conducta seEual de losargentinos( pri4era * nica edición !""A La dictadura de los <i3ospri4era * nica edición !""A La conducta seEual de la 4u3er argentinapri4era * nica edición !!A Los dueños del paísB sociología de la clase altaargentina pri4era * nica edición !!.

Resu"en te"ático analítico.

 Julio Maud tiende a 4ostrar las condiciones eEistentes para la )ida socialargentina 5ue ueron preli4inares en las luc<as obreras en las pri4erasd-cadas del corriente siglo. 8n la pri4era parte del libro <ace una eEposiciónde los conceptos * categorías 5ue utili2ará co4o <erra4ientas de análisis ensu libro.

Page 3: Reseña en torno al libro La clase obrera argentina

7/25/2019 Reseña en torno al libro La clase obrera argentina.

http://slidepdf.com/reader/full/resena-en-torno-al-libro-la-clase-obrera-argentina 3/6

+rá in)estigando el 4o)i4iento obrero( sin es5ue4ati2arlo ni ar4ando unasu4a de conceptos teóricos en los cuales el 4-todo supera a la 4eta(4ediante un aborda3e de las totalidades circundantes. 6nte todo el autor lopretende estudiar en )i)o dentro de la sociedad real 5ue se desarrolló.+ntentando ale3arse de los estudios tradicionales sobre el 4o)i4iento obrero en

6rgentina( donde dirá 5ue el error 4a*or ue ree4pla2ar la realidad cotidianapor categorías ideológicas 5ue decían( 5ue el 4o)i4iento obrero en tal -pocaue socialista( anar5uista o sindicalistaA en otros casos( 5ue ue re)olucionario oreor4ista( pero sin decir casi nunca nada co4o ue real4ente en su totalidad.

6sí a lo largo del libro co4puesto por die2 * seis capítulos( los cuales seunda4entan sobre una a4plia bibliograía docu4entada( el autor nos4ostrará co4o el 4o)i4iento obrero surge obligada4ente con contornos * consociedad real. De esta or4a esta obra pretende eli4inar * superar lostradicionales errores teóricos 4etodológicos conceptuales 4onistas.

Gonor4e a)an2an los capítulos se co4ien2a a percibir el estudio del4o)i4iento obrero dentro del conteEto total de la sociedad en la 5ue )i)ió. 6sírente al surgi4iento del 4o)i4iento obrero recorre el desarrollo industrial *social con sus ábricas( talleres * <ábitat. H rente a la )ida o eEplotaciónlaboral( anali2a la )ida cotidiana de la clase obrera con sus características(or4as de ali4entación( tipos de ener4edad * grados de pobre2a.

Cor5ue dirá 5ue en todos los casos( una sociología del 4o)i4iento obrero tiene5ue responder a un estudio de toda la estructura obrera. Ha 5ue Ino estudiarlaasí es raccionar esa realidad <asta lle)arla a una realidad cada)-rica. 8s decir(no abordarla en totalidad * )i)a( sino es5ue4ati2ada * *a 4uerta.

#aloraci$n crítica:

Go4o pri4era cuestión de3a en claro 5ue utili2ando la sociología co4prensi)a *su 4-todo es posible co4prender la acción social del 4o)i4iento obreroargentino * eEplicarla causal4ente en su desarrollo * en sus eectos. H nosaclara 5ue su estudio trata de captar toda la particularidad del 4o)i4ientoobrero argentino e intenta eEplicarlo co4o una singularidad. 6 su )e2 trata deapre<ender el aspecto * contenido original de cada enó4eno <istórico

sociológico argentino( 5ue aco4paño a la 4asa de traba3adores.

6l 4is4o tie4po señala a dierentes autores para a4pliar( enri5uecer *proundi2ar con otras )oces la )ida de los obreros *( a la )e2 para particulari2arsu 4odo de )ida. Koda la obra es sustentada con datos estadísticos * ar4ará orecopilará cuadros co4parati)os */o estadísticos( i4pri4i-ndole precisosdocu4entos( co4o actas( códigos( disposiciones( regla4entos *( anali2ando la

Page 4: Reseña en torno al libro La clase obrera argentina

7/25/2019 Reseña en torno al libro La clase obrera argentina.

http://slidepdf.com/reader/full/resena-en-torno-al-libro-la-clase-obrera-argentina 4/6

literatura popular de la -pocaB letras de tango( sainetes( olletines( diarios :enespecial Grítica( Garas * Garetas( C..K;

Su planteo proporciona bases para eEa4inar la estructuración de la sociedadargentina * para relacionar entre sí a sus instituciones( no directa4ente( sino atra)-s de los indi)iduos 5ue la constitu*en( es decir en este estudio( losintegrantes de cada 4o)i4iento obrero. 8n lti4a instancia( puede no sernecesario asir toda la eEistencia del obrero para conocer su país( pero sí to4arsus pautas unda4entales para saber có4o se siente( )i)e * eEiste en ese país.Descubrir algn rasgo del 4undo obrero es una to4a de conciencia de un paíscon su realidad total.

Maud 4uestra 5ue la 4e3or captación del 4o)i4iento obrero en 6rgentina es)isuali2arlo por las 4ltiples particularidades 5ue lo tipifcan. Gon lo cual 5uedaclaro 5ue es un error tratar al 4o)i4iento obrero co4o nacido de una sociedaduni)ersal( abstracta e irreal o de la nada.

8s notorio co4o el autor utili2a la i4aginación sociológica con <abilidad para4irar a tra)-s de su entorno * personalidad( a fn de captar *uEtaponiendo alas disciplinas sociales( donde crea una estrec<a relación entre la <istoria( labiograía * las estructuras sociales.

8l escritor aísla algunos rasgos aparente4ente intrascendentes parare4ontarse luego a proble4as unda4entales para e)itar co4en2ar por lo 4ásabstracto * caer en una generali2ación eEcesi)a. H por otra parte el uso a4pliode la at4ósera de esos años de eEplotación( per4ite poner fn a la tendenciaabusi)a de cierto pensa4iento argentino de colocar Irealidades europeístas

para taponar las nacionales * establecer una tipología nacional.De esta 4anera el autor se ale3a de la aturdida creencia( 5ue se <a an5uilosadoen el dog4a doctrinario de la corriente de pensa4iento 4onista +25uierdista(5ue <a atontando e inundado la 4a*oría de las producciones escritas sobre el4o)i4iento obrero argentino con )isiones sesgadas * ato4i2adas.

8l concepto estilo de )ida lo elige por5ue corresponde 4ás al análisis de unasociedad in4igratoria( * le parece i4portante para el estudio de las trans%culturaciones en un país de in4igración co4o 6rgentina( 5ue de)ienen en a%culturaciones( a)asallando( eEpoliando * des%arraigando por co4pleto a los

descendientes de los pri4igenios <abitantes del continente conocido luegoco4o 64-rica.

Gon buen criterio Maud llega a ciertas esti4aciones e intuiciones uertes *subterráneas sentidas en torno a la luc<a de la 4ontonera( diciendo 5ue ILo5ue antes nunca se estudió a ondo( es 5ue la 4ontonera constituía unele4ento insosla*able de la realidad social...La luc<a de la 4ontonera no esotra cosa 5ue el co4ien2o de la luc<a proletaria en el país.

Page 5: Reseña en torno al libro La clase obrera argentina

7/25/2019 Reseña en torno al libro La clase obrera argentina.

http://slidepdf.com/reader/full/resena-en-torno-al-libro-la-clase-obrera-argentina 5/6

8n otra cita se )e todo an 4ás claroB ILas 4ontoneras artiguistasde4ostraron con claridad 5ue cuando se apresura el 4o)i4iento nacional( -stese con)ierte en social( con distribución de tierras( reor4a agraria * eli4inaciónde la in3usticia. 8n la actualidad ta4bi-n se co4ien2a a co4prender 5ue todare)olución social pasa antes por la liberación nacional.

6ñadeB La4entable4ente( esto no lo co4prendió el pensa4iento social *sindical posterior( para los cuales Ilos obreros no tienen país ni patria. 8ntre losanar5uistas( a@unin es el pri4ero 5ue se da cuenta de este error * proponereconocer el a4or al terruño * a la realidad de la patriaB ILas 4asas popularesde todos los países a4an prounda4ente a su patria ...ese es un a4or natural(real. Más adelante eEpresaB ILa patria * la nacionalidad son( co4o laindi)idualidad( <ec<os naturales * socialesA por lti4oB ILa patria representael derec<o irrebatible * sagrado de todo <o4bre( de todo grupo de <o4bres%%asociaciones( co4unidades( regiones( naciones %%de )i)ir( sentir( pensar( crear* de actuar a su 4aneraA * esa 4anera de )i)ir * de sentir es sie4pre el

irreutable resultado de un largo desarrollo <istórico.

La no casual inco4prensión a la 5ue de 4anera sugerente alude el autor(di)idió no ingenua4ente en dos períodos a la <istoria social del país. 6sí loseñalaráB I8n el pri4er período no eEistió luc<a social. Las 4ontoneras no eranun antecedente en la luc<a de 4asas 5ue pelean por sus derec<os( por su

 3usticia social. Sie4pre segn ese concepto( la luc<a co4en2aba en el segundoperíodo con la llegada de los in4igración europea. La <istoria de los4o)i4ientos sociales se <i2o a partir de allí( pero la clase do4inante( sie4pre)ia3a a la par para adelantarse( a)i2ora * alerta descubrió 4uc<o antes eseentron5ue entre los dos períodos.

6 tra)-s del inor4e de ialet Mass-( consultado por el autor( re)ela 5ue losdueños de la tierra estaban preparando e incubando las posteriores rebelionespopulares. Los patrones de la -poca parecen co4o si <ubieran leído a MarE(por5ue a%priori <an articularon todo para or4ar una clase obrera estática( sin4e3oras( sin esperan2as( sin ningn tipo de participación. 6un5ue si les dieronuna eterna luc<a cristali2ada traducida en conciencia <istórica colecti)a de undestino irredi4ible( dentro de esas condiciones por supuesto.

%onclusi$n:

8l libro se <ace necesario para el estudio de la acción rei)indicatoria *re)olucionaria del 4o)i4iento obrero argentino.

Cor5ue puede darse 5ue eEistan dos o 4ás estilos de )ida obrera en un país.Cero la dierencia estará en 5ue el aut-ntico se nutrirá de las raíces. H los in%aut-nticos o los eEtraños 5uedaran en los estratos culturales bo*antes. Su)italidad estará baro4etrada por la sa)ia 5ue eEtraiga de las napas bo*antes oraigales. 8l propio o peculiar se nutrirá( natural4ente de aba3o <acia arriba. H

Page 6: Reseña en torno al libro La clase obrera argentina

7/25/2019 Reseña en torno al libro La clase obrera argentina.

http://slidepdf.com/reader/full/resena-en-torno-al-libro-la-clase-obrera-argentina 6/6

el otro se insuará( artifcial4ente( de arriba <acia aba3o. 8l aut-ntico sedierenciará del a3eno por su )italidad * por su contacto en proundidad con elcontorno 5ue lo rodea * abra2a. Cero obligada4ente son dos capítulos de una4is4a cuestión.

La obra está elaborada con buena docu4entación * nutrida bibliografa( *conor4e a)an2a la lectura( se percibe la i4presión de la llana cotidianeidadpor5ue su relato es claro * concretoA eEplicado cuando se lo re5uiere *( siendo4u* til( pudi-ndolo leer un estudiante a fn de co4en2ar sus estudios( unin)estigador donde descubrirá originales * proundos puntos de )ista *( sobretodo un traba3ador 5ue est- buscando en un libro las palabras 5ue le per4itanre%e4poderarse * re%descubrir la práctica acti)a de la prounda luc<a situadaen la 6rgentina.

Cor lti4o se le puede criticar :aun5ue <a*a antes una eEtensísi4a lista de4uc<ísi4os libros * autores; desde un estricta posiciona4iento situado

a4ericano( la inclinada 4irada positi)a * occidental con linducciones de euro%centris4o racional cientifcista :5ui2ás propias de todas/os los sociólogos; entanto 5ue no logra plas4ar la )o2 indígena o 4ás bien india en la luc<a obreradel actual estado nacional argentino. N sea( sin llegar al daltonis4o o4iopis4o( tanto i4plícito co4o eEplícito de la ideología 4arEista%4arciana(de3a in)isibili2adas las in3usticias * atropellos 5ue <an recibido )iolenta4entelos ca4pesinados de a*er( 5ue <an or3ado el <o*.Cor5ue es i4posible en 64-rica <ablar de traba3o * acu4ulación originaria( sinrecuperar sus lágri4as * sangre derra4ada( para co4prender la actualidad.

8s la realidad en defniti)a( insosla*able para co4prender al país * a la

sociedad en 5ue se )i)e.