6
Rafael Pareja Gil En el presente artículo se habla sobre la teoría de la disonancia vinculada a los contextos sociales en los que se encuentran sumergidas normalmente las personas. La teoría de Festinger tiene relación con la dinámica del sistema cognitivo. Esta relación dinámica entre los diversos elementos cognitivos puede ser consonante o disonante. Cuando consideramos dos elementos cognitivos y éstos son contrarios el uno al otro es cuando hablamos de disonancia. De esta forma, se crea un conflicto interno en la persona que hace que ésta busque una manera de reducir la disonancia. Para reducirla hay varias vías distintas de hacerlo. No todas han sido encontradas y verificadas a través de experimentos científicos. Gran parte de esta teoría, por no decir toda, no ha sido demostrada pero tampoco se han encontrado otras explicaciones demostrables que digan lo contrario. Algunas situaciones en las que se produce disonancia 1. Disonancia como consecuencia de tomar decisiones: en este caso, la persona experimenta disonancia cuando realiza una elección. La disonancia será mayor cuando la opción rechazada sea de mayor agrado que la propia opción elegida. Para reducir esta disonancia la persona se convencerá a sí misma que la opción elegida es más atractiva (en relación con el resto de opciones) que antes de haber realizado la elección.

Reseña (Festinger, Leon i Aronson, Elliot (1984). Activación y reducción de la disonancia en contextos sociales.)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el presente artículo se habla sobre la teoría de la disonancia vinculada a los contextos sociales en los que se encuentran sumergidas normalmente las personas. La teoría de Festinger tiene relación con la dinámica del sistema cognitivo. Esta relación dinámica entre los diversos elementos cognitivos puede ser consonante o disonante. Cuando consideramos dos elementos cognitivos y éstos son contrarios el uno al otro es cuando hablamos de disonancia. De esta forma, se crea un conflicto interno en la persona que hace que ésta busque una manera de reducir la disonancia. Para reducirla hay varias vías distintas de hacerlo. No todas han sido encontradas y verificadas a través de experimentos científicos. Gran parte de esta teoría, por no decir toda, no ha sido demostrada pero tampoco se han encontrado otras explicaciones demostrables que digan lo contrario.

Citation preview

Page 1: Reseña (Festinger, Leon i Aronson, Elliot (1984). Activación y reducción de la disonancia en contextos sociales.)

Rafael Pareja Gil

En el presente artículo se habla sobre la teoría de la disonancia vinculada a los

contextos sociales en los que se encuentran sumergidas normalmente las personas. La

teoría de Festinger tiene relación con la dinámica del sistema cognitivo. Esta relación

dinámica entre los diversos elementos cognitivos puede ser consonante o disonante.

Cuando consideramos dos elementos cognitivos y éstos son contrarios el uno al otro es

cuando hablamos de disonancia. De esta forma, se crea un conflicto interno en la

persona que hace que ésta busque una manera de reducir la disonancia. Para reducirla

hay varias vías distintas de hacerlo. No todas han sido encontradas y verificadas a

través de experimentos científicos. Gran parte de esta teoría, por no decir toda, no ha

sido demostrada pero tampoco se han encontrado otras explicaciones demostrables

que digan lo contrario.

Algunas situaciones en las que se produce disonancia

1. Disonancia como consecuencia de tomar decisiones: en este caso, la persona

experimenta disonancia cuando realiza una elección. La disonancia será mayor cuando

la opción rechazada sea de mayor agrado que la propia opción elegida. Para reducir

esta disonancia la persona se convencerá a sí misma que la opción elegida es más

atractiva (en relación con el resto de opciones) que antes de haber realizado la

elección.

En los experimentos de Brehm y Cohen se probó este tipo de disonancia. Variables que

se manipularon: el número de alternativas y la similitud cualitativa de las opciones.

Al finalizar el experimento se verificaron dos hipótesis:

A. A mayor números de opciones a elegir, mayor disonancia tras la elección. A

más opciones rechazadas, mayor conocimiento de las características favorables

de esas opciones no elegidas.

B. A mayor disimilitud cualitativa entre las opciones, mayor disonancia a

continuación de la elección.

Page 2: Reseña (Festinger, Leon i Aronson, Elliot (1984). Activación y reducción de la disonancia en contextos sociales.)

2. Disonancia surgida de la tentación: cuando se comete un acto inmoral para

obtener una recompensa, éste es disonante con la cognición de haberlo cometido.

También se puede dar el caso en que la persona no realice el acto inmoral y

consecuentemente no reciba la recompensa, entonces se produce disonancia. Se

puede reducir la disonancia cambiando las actitudes respecto a lo moral del acto.

En el experimento de Mills se probó que la magnitud de la disonancia es mayor si se

comete un acto inmoral y la recompensa obtenida es pequeña. Y a la inversa, la

disonancia será mayor si la recompensa es grande pero el acto inmoral no se comete.

3. Disonancia resultante del esfuerzo: la persona experimenta disonancia cuando

quiere alcanzar una meta y realiza un esfuerzo para ello pero finalmente no la

consigue. Una manera de reducir la disonancia sería encontrar en la situación algo a

que darle valor.

En el experimento de Aronson se obtuvieron resultados que coincidían con las

suposiciones teóricas. Variables manipuladas: la cantidad de esfuerzo usado para

realizar una tarea y la recompensa que recibían los participantes.

4. Disonancia introducida por un “fait accompli”: se produce disonancia entre la

cognición de que la situación que se va a experimentar es o será desagradable y la

cognición de tener que soportarla. Una manera de reducirla es convenciéndose a sí

mismo de que la situación no es tan desagradable como parecía.

En el experimento de Brehm se probaron las suposiciones teóricas. En los resultados se

observó que el grupo experimental cambió su opinión sobre los vegetales

“desagradables” significativamente y el grupo control no.

Situaciones en que la situación de grupo es la fuente de la disonancia

1. Disonancia surgida de anticipar deficientemente el ambiente social: las

cogniciones del sujeto respecto a la inversión de tiempo y esfuerzo para poder encajar

en un grupo social disonarán con las cogniciones respecto a los aspectos negativos del

grupo. Para reducir esta disonancia se puede hacer de dos maneras: a) devaluar el

grado de inversión hecho, o b) sobrevalorar el grupo y negar sus aspectos negativos.

Page 3: Reseña (Festinger, Leon i Aronson, Elliot (1984). Activación y reducción de la disonancia en contextos sociales.)

Con los experimentos de Aronson y Mills se consiguieron unos resultados satisfactorios

que apoyaban las predicciones realizadas.

2. Disonancia surgida de no estar de acuerdo con otros: las cogniciones

respecto a las opiniones propias son disonantes con la cognición de que las personas

del grupo mantienen opiniones distintas. La magnitud de la disonancia dependerá de

la importancia de la persona o del grupo que exprese el desacuerdo y cuán importante

o pertinente sea para el individuo el tema sobre el que existe desacuerdo. Para reducir

la disonancia existen diversas formas, un ejemplo sería el siguiente: el sujeto puede

intentar convencerse de que el área de satisfacción en que existe el desacuerdo es

relativamente no importante.

Existen dos problemas teóricos entretejidos de esta área. Uno respecto a la

relación entre el grado de desacuerdo y la magnitud de disonancia resultante del

desacuerdo. Y el otro se refiere a las condiciones en que se reducirá la disonancia

apartando a la persona en desacuerdo o intentando disminuir o eliminar tal

desacuerdo.

Zimbardo realizó un experimento cuyos resultados ayudarían a elegir entre dos

interpretaciones sobre esos dos problemas. Variables manipuladas: grado de

implicación de los sujetos en el problema y grado de discrepancia en la opinión. Los

resultados indicaron que cuanto más implicado estuviera el sujeto, más tendía a

cambiar de opinión en dirección a la opinión que tenía un amigo cercano; y que a

mayor discrepancia entre la opinión del sujeto y la opinión del amigo, mayor tendencia

a cambiar la opinión en dirección a la del amigo.

Los resultados del experimento de Adams y colaboradores mostraron el

funcionamiento simultáneo de las dos formas de reducir la disonancia y confirmaron

los hallazgos encontrados en el experimento de Zimbardo.

3. Disonancia resultante del acatamiento forzado: la cognición de haber

ejecutado un acto que va en contra de las creencias del sujeto disonará con sus

creencias y opiniones. Para reducir la disonancia se pueden cambiar las creencias para

hacerlas coincidir con la conducta manifestada.

Page 4: Reseña (Festinger, Leon i Aronson, Elliot (1984). Activación y reducción de la disonancia en contextos sociales.)

Con los experimentos de Festinger y Carlsmith se probó que si una persona afirma algo

que no cree cierto para recibir una recompensa pequeña, cambiará su creencia en

dirección a la afirmación hecha por el público; al ir aumentando el tamaño de la

recompensa, disminuirá el grado en que cambie su opinión privada.

- Papel del contexto social en los procesos de reducción de disonancia

El individuo social tiende a utilizar a los miembros de su mismo grupo u otros grupos

con el objetivo de reducir su propia disonancia. Se reduce la disonancia al recibir el

apoyo de personas que creen en lo que deseas persuadirte y al convencer a las que no

creen en lo que deseas persuadirte. Tendemos a persuadir a aquellos que tienen una

opinión contraria a la nuestra y experimentamos disonancia debido al desacuerdo. Por

lo tanto, el papel del contexto social es de gran importancia a la hora de eliminar o

disminuir la disonancia.

- La naturaleza social del pensamiento

Los individuos somos sociales por naturaleza y es un hecho que el apoyo moral de

alguien que cree en ti ayuda a mitigar frustraciones internas. En el estudio de

Festinger, Riccken y Schachter se observó cuán es de importante la ayuda moral de los

seguidores de una misma secta a la hora de no perder los propios credenciales. La

opinión de los demás tiene un peso tal en nuestra visión del mundo que es capaz de

hacernos cambiar nuestras creencias más preciadas o de hacerlas más fuertes.

Habitualmente tendemos a buscar personas con una opinión parecida a la nuestra

para sentirnos más seguros de nuestros pensamientos.