4
LECTURAS DIRIGIDAS NOMBRE: Dillyane de Sousa Ribeiro Código: FG653016 Fecha de entrega: 10/12/2014 Referencia bibliográfica completa: Sharp, J. Guerra contra el terror y Geopolítica feminista. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.3: 29-46, enero-diciembre de 2005 Tema: Consecuencias para la geopolítica después del 11 de septiembre de 2001 y la propuesta de unos presupuestos para una geopolítica feminista Perfil bibliográfico (autor/autora) (Quién es) Es profesora en la Universidad de Glasgow en Escocia. Sus intereses de investigación son en geografía feminista, postcolonial, cultural y política. (Fuente: http://www.gla.ac.uk/schools/ges/staff/joannesharp/) Ideas Principales: - El final de la guerra fría prometía el final de una praxis geopolítica basada sobre la exclusión de la diferencia en un mundo en que progresivamente disminuían las fronteras. Pero el 11 de septiembre mostró la persistencia de imágenes de un mundo peligroso donde las fronteras son vitales para la seguridad. Partiendo de la crítica de la geopolítica de la guerra contra el terror desde una geopolítica crítica, la autora pasa a plantear una geopolítica feminista que ponga cuerpos y prácticas cotidianas en el centro de la geopolítica. - El final de la geopolítica de la guerra fría. Cuando del final de la guerra fría, algunos afirmaron que estaba surgiendo un nuevo orden mundial basado en la desterritorialización, en la disolución de fronteras, el movimiento de capital y gente como si los límites territoriales ya no importaran. Otros afirmaron que se iniciaría un período de fragmentación y complejidad. La autora defiende que el 11 de septiembre demostró que las dos posturas no podrían ser separadas. - El 11 de septiembre fue reproducido en los EEUU como una tragedia nacional, reestableciendo una fijación mental de las fronteras entre los norteamericanos. Se volvió a

reseña geopolítica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña de artículo sobre geopolítica y feminismo

Citation preview

LECTURAS DIRIGIDAS

NOMBRE: Dillyane de Sousa Ribeiro

Cdigo: FG653016

Fecha de entrega: 10/12/2014

Referencia bibliogrfica completa: Sharp, J. Guerra contra el terror y Geopoltica feminista. Tabula Rasa. Bogot - Colombia, No.3: 29-46, enero-diciembre de 2005

Tema: Consecuencias para la geopoltica despus del 11 de septiembre de 2001 y la propuesta de unos presupuestos para una geopoltica feminista

Perfil bibliogrfico (autor/autora) (Quin es)Es profesora en la Universidad de Glasgow en Escocia. Sus intereses de investigacin son en geografa feminista, postcolonial, cultural y poltica. (Fuente: http://www.gla.ac.uk/schools/ges/staff/joannesharp/)

Ideas Principales: El final de la guerra fra prometa el final de una praxis geopoltica basada sobre la exclusin de la diferencia en un mundo en que progresivamente disminuan las fronteras. Pero el 11 de septiembre mostr la persistencia de imgenes de un mundo peligroso donde las fronteras son vitales para la seguridad. Partiendo de la crtica de la geopoltica de la guerra contra el terror desde una geopoltica crtica, la autora pasa a plantear una geopoltica feminista que ponga cuerpos y prcticas cotidianas en el centro de la geopoltica. El final de la geopoltica de la guerra fra. Cuando del final de la guerra fra, algunos afirmaron que estaba surgiendo un nuevo orden mundial basado en la desterritorializacin, en la disolucin de fronteras, el movimiento de capital y gente como si los lmites territoriales ya no importaran. Otros afirmaron que se iniciara un perodo de fragmentacin y complejidad. La autora defiende que el 11 de septiembre demostr que las dos posturas no podran ser separadas. El 11 de septiembre fue reproducido en los EEUU como una tragedia nacional, reestableciendo una fijacin mental de las fronteras entre los norteamericanos. Se volvi a establecer un mundo de fronteras maniquestas. El nacionalismo, el territorio y la identidad son exaltados en la arena formal, pero tambin en los medios, los cuales no son esferas separadas. La Al Qaeda no era un enemigo comn. Era una red de clulas y no un grupo atado a un territorio luchando por su soberana. Provenan de la clase media educada del Medio-Oriente o eran islmicos que vivan en pases del occidente. Durante todo el siglo XX, para los EUA qued la sensacin de espectador seguro, lo que fue rota por el 11 de septiembre. La persecucin que se despleg a personas de apariencia rabe demuestra una vez ms la importancia de lo exterior, lo diferente, y lo estticamente marcado en la construccin de imaginaciones geogrficas (y especialmente imaginaciones nacionales). Las limitaciones de derechos civiles y el aumento de los niveles de vigilancia pasaron a ser deseados en EEUU y en Europa. Este tipo de cambios en la vida cotidiana y en el sentido de ciudadana son los resultados deseados por Bush y por Bin Landen que desde este punto de vista son aliados epistemolgicos. Una geopoltica feminista? Comentaristas feministas han denunciado la falta de mujeres en la geopoltica y en las relaciones internacionales. Se pregunta si es posible una geopoltica feminista o si la arquitectura de las discusiones geopolticas la reducen a una forma masculinista de razonamiento. Sera posible pensar acerca del territorio y de la pertenencia sin recurrir a una identidad basada en la construccin de fronteras y la exclusin de lo diferente? Los cuerpos de las mujeres estn intrnsecos en las relaciones internaciones, pero son inscritos en niveles mundanos o cotidianos. No ocupan el lugar de las decisiones, sino como trabajadoras y nmadas internacionales, como imgenes en publicidad y vctimas de conflictos armados. El ojo anti-geopoltico de Tuathail: una visin geogrfica del mundo, corporeizada y situada. Examinar el mundo mediante la escala del cuerpo ha alterado la comprensin de la geografa del espacio. Cuerpos como sitio de actuacin vital plena y no como simples superficies de inscripcin discursiva. Hay que ver el discurso de una manera menos dominada por las representaciones y ms referida a prcticas reales. El espacio cotidiano: el espacio pblico siempre estuvo en disputa. Sin embargo, en la estela del 11 de septiembre, creci la idea de ciudad segura y ordenada, lo que tiene implicaciones sobre quines pueden estar entre el pblico y cmo pueden utilizarlo. A nivel de la geopoltica de cuerpos individuales, ha habido una reterritorializacin. Cita la reconfiguracin de las geografas de los espacios seguros y peligrosos para las mujeres mulsumanas en los EEUU. Cita tambin el tema del velo en Francia como una batalla por el territorio de los cuerpos de las mujeres. Hace un paralelo entre la dicotoma de lo internacional vs lo nacional y lo pblico vs lo privado en cuanto a la violencia contra las mujeres. Lo internacional y lo pblico seran la esfera catica donde no se puede garantizar la seguridad de las mujeres, estn fuera de lugar e incluso pueden ser consideradas culpadas si son atacadas, mientras el nacional y el privado sera esa esfera de proteccin. Sin embargo, son justamente en los espacios nacional y privados donde las mujeres corren ms riesgos. Territorios feministas? Segn Hyndman, la geopoltica feminista trata de desarrollar una poltica de seguridad en mltiples escalas, incluyendo la del cuerpo civil. Rich enfatiza la importancia del territorio en la vida de las mujeres: como un lugar en el mapa es tambin un lugar en la historia en que cada una es creada e intenta crear. Anzalda resalta la importancia del lugar y de la identidad en la resistencia a poderes globales dominantes. Es necesario abandonar formas de identidad basadas en oposiciones binarias y lmites. Propone la seguridad humana.

Palabras claves: feminismo; geopoltica; terror; fronteras; seguridad.

Preguntas que surgen: -

Que se destaca del texto:- La nocin de ojo anti-geopoltico es til para narrar las tendencias dominantes en el desarrollo urbano de Fortaleza y de la Playa de Iracema que manifestan la voluntad poltica de volverla una ciudad global desde el punto de vista del turismo. Si se mira este fenmeno a partir de la escala del cuerpo, se percibe que algunos cuerpos pasan a configurar la otredad en el entorno del territorio que ocupan hace aos. La afirmacin de Iolanda, una de las entrevistadas, de que ellos son vistos como un cncer, la pobreza en medio de tanta riqueza, revela eso.