2
RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE YAUYA El Distrito de Yauya, conocido en nuestra región como Yauya Boya, sigue cultivando como todo pueblo su propio folklor, destacándose entre ellos la Danza los Negritos de Yauya. Es una danza de carácter religioso donde un grupo de bailarines lucen con orgullo vistosos indumentarias haciendo gala de la grandeza del Perú, con un ritmo muy alegre y contagiador. Esta danza tuvo su origen en el Distrito de Yauya aproximadamente a principios del año 1800, traido por los hacendados y comerciantes del vecino departamento de Huánuco; la finalidad de introducir esta danza es para dar mayor realce a la festividad del Santo Patrón San Nicolás de Tolentino, el 10 de setiembre. En la actualidad es una danza que goza de mucha preferencia en las festividades del Distrito. Esta danza está integrado por los siguientes personajes: Un Caporal, una pareja de guiadores, tres parejas de tras, una pareja de damas y un capitán. El caporal lleva vestimenta de un militar, con una banda de cinta peruana y una matraca para guiar e indicar los diferentes ritmos; los ocho primeros integrantes se visten de la siguiente manera: sombrero negro con plumaje de colores, pantalón negro y camisa blanca, chaleco negro, dos bandas cruzados odornado lujosamente con monedas de planta, espejos, etc en las dos mangas pañuelos, una sonaja en la mano derecha, y un anteojo oscuro. Las damas llevan puesto un vestido, sombrero blanco cubierto con velo, collares en el cuello, y una sonaja en la mano derecha. El capitán lleva las mismas indumentarias al igual que los negritos. En la coreografía el caporal va adelante al compás del ritmo de la música del arpa y el violín, luego le siguien los demás integrantes formados en dos filas y el capitán va al

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE YAUYA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE YAUYA

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA LOS NEGRITOS DE YAUYA

El Distrito de Yauya, conocido en nuestra región como Yauya Boya, sigue cultivando como todo pueblo su propio folklor, destacándose entre ellos la Danza los Negritos de Yauya. Es una danza de carácter religioso donde un grupo de bailarines lucen con orgullo vistosos indumentarias haciendo gala de la grandeza del Perú, con un ritmo muy alegre y contagiador.

Esta danza tuvo su origen en el Distrito de Yauya aproximadamente a principios del año 1800, traido por los hacendados y comerciantes del vecino departamento de Huánuco; la finalidad de introducir esta danza es para dar mayor realce a la festividad del Santo Patrón San Nicolás de Tolentino, el 10 de setiembre. En la actualidad es una danza que goza de mucha preferencia en las festividades del Distrito.

Esta danza está integrado por los siguientes personajes: Un Caporal, una pareja de guiadores, tres parejas de tras, una pareja de damas y un capitán.

El caporal lleva vestimenta de un militar, con una banda de cinta peruana y una matraca para guiar e indicar los diferentes ritmos; los ocho primeros integrantes se visten de la siguiente manera: sombrero negro con plumaje de colores, pantalón negro y camisa blanca, chaleco negro, dos bandas cruzados odornado lujosamente con monedas de planta, espejos, etc en las dos mangas pañuelos, una sonaja en la mano derecha, y un anteojo oscuro. Las damas llevan puesto un vestido, sombrero blanco cubierto con velo, collares en el cuello, y una sonaja en la mano derecha. El capitán lleva las mismas indumentarias al igual que los negritos.

En la coreografía el caporal va adelante al compás del ritmo de la música del arpa y el violín, luego le siguien los demás integrantes formados en dos filas y el capitán va al centro, todos siguien el mismo compás, avanzando lentamente moviendo la punta de los pies en cada paso, entonando a la vez sus versos, luego del saludo el caporal ordena la rueda y la danza se vuelve muy alegre a ritmo de huyano, entonando sus canciones preferidos, en el zapateo demuestran varias mudanzas, para finalizar se ubican frente a frente, en seguida cruza el caporal y el capitán, al igual van cruzando los negritos, para luego salir zapateando guiado por el caporal.