3
No le debo nada a Bolaño y otros cuentos para adultos. Nicolás Cruz Valdivieso (Santiago de Chile, 1981), es escritor y guionista, Licenciado en Literatura creativa de la UDP, con estudios de guión en la ciudad de Buenos Aires. Dentro de sus actividades no solo destacan la narrativa y el guión, sino que también, colabora como columnista, crítico literario y de cine para la página www.historiaycultura.cl. Es posible leer, tanto sus críticas como algunos de sus cuentos en su blog “La noche de los invertebrados” (lanochedelosinvertebrados.blogspot.com). Hasta la fecha ha sido premiado con diversos reconocimientos tanto nacionales como internacionales, dentro de los que destacan el Primer lugar (categoría adultos), concurso de cuentos Premio Juegos Florales Gabriela Mistral, Ilustre Municipalidad de Santiago en el año 2006, Ganador en el Certamen Hispanoamericano de relatos Letra Turbia, España (2011) y primer lugar Concurso Narrativa Animita Cartonera (2012). Ha sido becario del concurso Fondos del Libro, línea creación literaria con "El rescate de los relatos humanos a través de la historia", (2007) y Ganador del Fondo Audiovisual Fomento Producción de Guiones, Proyecto largometraje “Carne Amarga”. Cuenta además, con varias menciones honrosas. A fines del año recién pasado se publicó su primer libro de relatos No le debo nada a Bolaño y otros cuentos para adultos (2012) por Editorial Foc (Barcelona). Una de las particularidades del libro es que, este, se encuentra en formato digital ebook, por lo que se puede adquirir descargándolo desde el link de la página de la editorial por 2 euros. Propuesta que, en su formato, nos parece interesante y atrevida. Si como menciona Walter Benjamin “la eficacia literaria sólo puede surgir del riguroso intercambio entre acción y escritura; ha de plasmar, a través de octavillas, folletos, artículos de revista y carteles publicitarios, las modestas formas que se corresponden mejor con su influencia en el seno de las comunidades activas que el pretencioso gesto universal del libro”, creemos que el gesto de editar un libro en formato digital se condice con esta premisa. En la medida que

Reseña II

  • Upload
    syg-nus

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reseña II

Citation preview

Page 1: Reseña II

No le debo nada a Bolaño y otros cuentos para adultos.

Nicolás Cruz Valdivieso (Santiago de Chile, 1981), es escritor y guionista, Licenciado en Literatura creativa de la UDP, con estudios de guión en la ciudad de Buenos Aires. Dentro de sus actividades no solo destacan la narrativa y el guión, sino que también, colabora como columnista, crítico literario y de cine para la página www.historiaycultura.cl. Es posible leer, tanto sus críticas como algunos de sus cuentos en su blog “La noche de los invertebrados” (lanochedelosinvertebrados.blogspot.com). Hasta la fecha ha sido premiado con diversos reconocimientos tanto nacionales como internacionales, dentro de los que destacan el Primer lugar (categoría adultos), concurso de cuentos Premio Juegos Florales Gabriela Mistral, Ilustre Municipalidad de Santiago en el año 2006, Ganador en el Certamen Hispanoamericano de relatos Letra Turbia, España (2011) y primer lugar Concurso Narrativa Animita Cartonera (2012). Ha sido becario del concurso Fondos del Libro, línea creación literaria con "El rescate de los relatos humanos a través de la historia", (2007) y Ganador del Fondo Audiovisual Fomento Producción de Guiones, Proyecto largometraje “Carne Amarga”. Cuenta además, con varias menciones honrosas.

A fines del año recién pasado se publicó su primer libro de relatos No le debo nada a Bolaño y otros cuentos para adultos (2012) por Editorial Foc (Barcelona). Una de las particularidades del libro es que, este, se encuentra en formato digital ebook, por lo que se puede adquirir descargándolo desde el link de la página de la editorial por 2 euros. Propuesta que, en su formato, nos parece interesante y atrevida. Si como menciona Walter Benjamin “la eficacia literaria sólo puede surgir del riguroso intercambio entre acción y escritura; ha de plasmar, a través de octavillas, folletos, artículos de revista y carteles publicitarios, las modestas formas que se corresponden mejor con su influencia en el seno de las comunidades activas que el pretencioso gesto universal del libro”, creemos que el gesto de editar un libro en formato digital se condice con esta premisa. En la medida que justamente entiende, y se adapta a las posibilidades y recursos técnicos propios de nuestro tiempo. En una época en la cual los avances tecnológicos están a la orden del día, el libro en papel, si bien no ha perdido adeptos, poco a poco ha sido desplazado por otros formatos y dispositivos. Por otra parte, en lo que concierne a la industria editorial, iniciativas de esta índole permiten la publicación y difusión de autores con ideas renovadas, pero que muchas veces no son considerados dentro del campo de la gran industria editorial. En este sentido el libro de Cruz, nos parece un buen ejemplo a la apertura de nuevas opciones para la publicación y circulación de obras literarias. Lo cual posibilita ampliar el público lector a sectores que el libro en papel muchas veces no tiene alcance

En lo que respecta al texto propiamente tal, el corpus de No le debo nada a Bolaño y otros cuentos…, se compone de doce relatos, incluido el que le da nombre al libro. El imaginario lo conforman personajes diversos como: un padre adicto a la literatura rusa ( “Delirio Ruso”), un pintor manco junto a su hijo síndrome de Down (“El príncipe Mongol”), un escritor fracasado ( “No le debo nada a Bolaño”), dos vagabundos que se encuentran con la pierna de un poeta (“La pierna de Rimbaud”), entre otros. Personajes que al sumergirnos en la lectura resultan delirantes y fascinantes. Dentro de las temáticas abordadas nos podemos encontrar con relatos en que se cruzan la literatura, el sexo, las drogas, la violencia, y la fantasía. También encontramos relatos llenos de humanidad y belleza como en es el caso del “Príncipe Mongol”, historia

Page 2: Reseña II

narrada en siete cuadros que dialogan con el imaginario pictórico y cinematográfico. La cual nos invita a pensar en el valor del juego y la libertad creativa

. El humor tampoco está ausente en los relatos, el cual a veces se hace presente por medio del humor negro y la parodia, como por ejemplo en “El Oficinista” o “No le debo nada a Bolaño.

Estilísticamente, si bien, todos los cuentos mantienen una estructura narrativa tradicional, Cruz, con un estilo ágil, sumerge al lector dentro de un imaginario original que a momentos dialoga con clásicos de la literatura, lo cual, siempre implica un riesgo pero que, no obstante, logra sortear con imaginación y soltura en relatos como “La pierna de Rimbaud”, donde el tópico metaliterario se mezcla con el ensueño dando vida a un relato de corte fantástico que perfectamente podría ser el resultado de algún delirio provocado por estados alterados de conciencia

Un autor que sin duda tiene mucho por entregar. El libro, a toda luz interesante, tanto en su formato como en el imaginario propuesto.