6
Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Facatativá Luis Alfonso Ramos Ramos – I.D. 380114 – Administración Financiera Liliana González Delgado – Investigación Formativa. EL SER DE LA INVESTIGACIÓN “Para mí no hay emoción o satisfacción comparable a la que produce la actividad creadora, tanto en ciencia como en el arte, literatura u otras ocupaciones del intelecto humano. Mi mensaje, dirigido sobre todo a la juventud, es que si sienten inclinación por la ciencia, la sigan, pues no dejará de proporcionarles satisfacciones inigualables”. Severo Ochoa. Son múltiples las definiciones que se pueden dar frente a los enfoques metodológicos de la investigación, que pueden ser cualitativos o cuantitativos; los cuales se deben definir al principio de cualquier investigación que se vaya a realizar para poder trazar el camino de impacto y recolección de información. Precisamente esos parámetros son los que recopilan los autores del artículo sobre la investigación Educativa, en conjunto con unas universidades de Chile. El primer paso que se puede plantear es pensar en los paradigmas que tenemos frente al enfoque cuantitativo y cualitativo. Una de las definiciones de la investigación cuantitativa dice: “Esta trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y

reseña investigación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESEÑA SOBRE LA INVESTIGACIÓN

Citation preview

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Facatativá

Luis Alfonso Ramos Ramos – I.D. 380114 – Administración Financiera

Liliana González Delgado – Investigación Formativa.

EL SER DE LA INVESTIGACIÓN

“Para mí no hay emoción o satisfacción comparable a la que produce la actividad

creadora, tanto en ciencia como en el arte, literatura u otras ocupaciones del

intelecto humano. Mi mensaje, dirigido sobre todo a la juventud, es que si sienten

inclinación por la ciencia, la sigan, pues no dejará de proporcionarles

satisfacciones inigualables”. Severo Ochoa.

Son múltiples las definiciones que se pueden dar frente a los enfoques

metodológicos de la investigación, que pueden ser cualitativos o cuantitativos; los

cuales se deben definir al principio de cualquier investigación que se vaya a

realizar para poder trazar el camino de impacto y recolección de información.

Precisamente esos parámetros son los que recopilan los autores del artículo sobre

la investigación Educativa, en conjunto con unas universidades de Chile.

El primer paso que se puede plantear es pensar en los paradigmas que tenemos

frente al enfoque cuantitativo y cualitativo. Una de las definiciones de la

investigación cuantitativa dice: “Esta trata de determinar la fuerza de asociación o

correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a

través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda

muestra procede” (Pita Fernández & Pértegas Díaz, 2002), entre tanto la

investigación cualitativa es un campo establecido del inquirir (indagar, examinar

con detalle), en las ciencias sociales y humanas. “Este consiste en la recolección

sistemática y el análisis de los materiales narrativos de carácter más subjetivo

utilizando para ellos procedimientos en los que el control por parte del investigador

tiende a reducirse al mínimo”. (Polit, 1997).

El auge de la investigación proviene desde el siglo XX, cuando los letrados le

daban importancia al creación de un nuevo sistema que beneficiara a la población

con mejores resultados, este proceso nace en las áreas de la salud, aunque hoy

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Facatativá

Luis Alfonso Ramos Ramos – I.D. 380114 – Administración Financiera

Liliana González Delgado – Investigación Formativa.

en día es muy utilizado en todas las áreas del conocimiento, cuando se habla de la

formación de profesionales íntegros, es necesario desarrollar en ellos un espíritu

científico y analítico, que permita el desarrollo de mejores ideas que beneficien a

la población.

Ahora bien, el capítulo I, del artículo de Investigación Educativa I, denominado

“Enfoques Metodológicos y Oficio del Investigador en el Proceso de Investigación”,

se nos plantea la función del investigador, para ello, tomo como base la

investigación cualitativa, en la que el investigador, es un instrumento o

herramienta de medida y todos los datos son caracterizados por la persona, según

el criterio de cada quién, por lo tanto la investigación puede ser subjetiva, ya que

cada investigador puede tener un punto de vista diferente frente a las cualidades

del objeto de investigación, por lo que el investigador debe ser adiestrado en la

percepción interdisciplinaria, que permita una visión objetiva, teniendo

autoconciencia, disciplina y un análisis profundo del objeto de investigación.

Por el contrario en la investigación cuantitativa, ya no está planteada al lado de la

percepción, por el contrario se basa en la interpretación que se da, a partir de

unos datos o esquemas que se tienen, por ende la función del investigador frente

a la metodología cuantitativa es “informar sobre la cantidad de los elementos que

conforman los fenómenos y la magnitud con la que éstos se presentan”. (Equipo 4,

2015)

La investigación cualitativa, es una alternativa que encuentran los investigadores

sociales para interpretar y comprender la realidad que nos rodea. Actualmente

muchos profesionales de las ciencias sociales han aceptado y valoran la

importancia de este tipo de investigación , además, es uno de los más usados,

para medir índices de comportamiento en contextos sociales, educativos; logrando

la búsqueda de información seria y completa sobre una temática definida.

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Facatativá

Luis Alfonso Ramos Ramos – I.D. 380114 – Administración Financiera

Liliana González Delgado – Investigación Formativa.

Ahora bien, ya conocemos un panorama general de la investigación, pero ¿para

que enseñar o fomentar la investigación, especialmente en las universidades?, las

respuestas pueden ser cuantiosas, una de ellas porque, las universidades tienen

la obligación de formar profesionales íntegros de acuerdo a las necesidades de la

sociedad, por ello, la sociedad necesita avances tecnológicos, intervenciones y

soluciones a las problemáticas sociales, desarrollo de conocimiento teórico-

práctico, entre otros. Las cuales, solo pueden ser posible, si los profesionales se

comprometen con la aplicación de la investigación en su área de impacto, de tal

manera que fortaleciendo cada uno de los campos, se logre un mejoramiento total

de las necesidades de la comunidad.

El país necesita de profesionales que representen dignamente ante entidades

territoriales, exalto el compromiso de muchas personas, que han hecho que

nuestro país, ocupe un puesto y aporte a la investigación mundial, algunos de

ellos son los investigadores colombianos que están en la nasa, o en otras

entidades de índole internacional.

Por último la invitación es para todos los que estamos en ese proceso de absorber

como una esponja el conocimiento que brindan nuestros maestros, de manera que

atendiendo a las invitaciones de participar en los semilleros de investigación,

podamos contribuir con la sed de conocimiento que nuestra sociedad necesita.

Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Facatativá

Luis Alfonso Ramos Ramos – I.D. 380114 – Administración Financiera

Liliana González Delgado – Investigación Formativa.

Referencias

Álvarez, C. A. (2011). Metología de la investigación cuantitativa y cualitativa. En

Guía Didactica. Neiva, Colombia. Obtenido de Guía Didactica:

https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-+Gu

%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci

%C3%B3n.pdf

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006).

Investigación Educativa I. En Cap. 1: Enfoques Metodológicos y Oficio del

Investigador en el Proceso de Investigación (págs. 15-21). Chile: Convenio

Interinstitucional.

Equipo 4. (15 de Agosto de 2015). ¿Cuál es el papel del investigador social en la

metodología cuantitativa? Obtenido de http://equipo-4-

9262.wikispaces.com/%C2%BFCu

%C3%A1l+es+el+papel+del+investigador+social+en+la+metodolog

%C3%ADa+cuantitativa%3F

Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Unidad de Epidemiología Clínica y

Bioestadística. En Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (págs.

76-78). España: CAD ATEN PRIMARIA.