8
Resumen Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares YURI VIVIANA FORERO MARTINEZ INVESTIGACION AULA FORMATIVA IDEAD-UNILLANOS 2015 Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) constituyen un modelo pedagógico sin igual, que posibilita formar en nuestros niños y jóvenes una cultura de protección y cuidado del entorno ecológico. El análisis de los problemas ambientales en la escuela permite integrar de manera activa y creadora las distintas áreas de enseñanza, convirtiendo la biología, la física, la química, la historia, la geografía en un saber práctico que contribuye a la formación de una conciencia ciudadana. CAPITULO 1 PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES COMO ESTRATEGIA A LA EDUCACION AMBIENTAL

Reseña Libro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

libro

Citation preview

Page 1: Reseña Libro

Resumen

Guía metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares

YURI VIVIANA FORERO MARTINEZINVESTIGACION AULA FORMATIVA

IDEAD-UNILLANOS2015

Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) constituyen un modelo pedagógico

sin igual, que posibilita formar en nuestros niños y jóvenes una cultura de

protección y cuidado del entorno ecológico. El análisis de los problemas

ambientales en la escuela permite integrar de manera activa y creadora las

distintas áreas de enseñanza, convirtiendo la biología, la física, la química, la

historia, la geografía en un saber práctico que contribuye a la formación de una

conciencia ciudadana.

CAPITULO 1

PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES COMO ESTRATEGIA A LA EDUCACION AMBIENTAL

En este capítulo los hablan acerca de los PRAE nos dicen que estos se convierten

en una alternativa que permite integrar las diversas áreas del conocimiento con el

fin de crear proyectos desde la institución escolar, con un impacto claro sobre la

comunidad, y específicamente, sobre alguna problemática ambiental que se

evidencie en la localidad a la cual pertenece la institución.

Page 2: Reseña Libro

La inclusión de la dimensión ambiental en el currículo de los proyectos educativos

institucionales (PEI), a partir de los PRAE, debe permitir la integración de las

diversas áreas del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos saberes;

para el manejo de un universo conceptual aplicado a la resolución de problema,

debe permitir un trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, posibilitando en la

escuela, una formación permanente para el conocimiento y comprensión de la

ciencia, la técnica y la tecnología desde un marco social que sea el referente de

identidad del individuo y que genere un compromiso con el mismo y con su

comunidad. La educación ambiental debe considerarse como la herramienta que

le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su

entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,

social, política, económica y cultural; de manera que, a partir de su realidad

concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y

respeto por el ambiente. Actitudes que deberán estar enmarcadas en criterios

para el mejoramiento de la calidad de vida, y formularse a partir del concepto de

desarrollo sostenible. Tiene unos objetivos de la educación ambiental que son la

toma de conciencia, conocimientos del medio ambiente y una participación frente

actividades relacionadas a proteger el medio. Surgen algunos criterios para tener

en cuenta frente a la educación ambiental que nos abarca sobre la educación

ambiental es necesariamente interdisciplinaria, como perspectiva para analizar

realidades sociales y naturales atraviesa todas las ramas del conocimiento y

necesita de la totalidad de las disciplinas para su construcción. La educación

ambiental debe ser integral y busca la confluencia de las diferentes ramas del

conocimiento de manera coordinada alrededor de problemas y potencialidades

específicas. La educación ambiental debe ser intercultural, para su desarrollo es

Page 3: Reseña Libro

fundamental el reconocimiento de la diversidad cultural y el intercambio y el

diálogo entre las diferentes culturas.

CAPITULO II

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL PRAE

En este capítulo nos dan a conocer los pasos que se debe tener en cuenta para la

creación de un proyecto y la forma de cómo crear una introducción y el

planteamiento del problema.

Para la realización del documento PRAE, no se determina que haya un solo

procedimiento en el proceso de investigación, pues éste es muy variado, sin

embargo, se debe tener en cuenta que, por ser participativo, es decir, con

diferentes actores, se sugiere aplicar la Investigación Acción Participación (IAP),

debido a que esta modalidad se caracteriza porque busca “conocer y actuar” en el

contexto de un proceso de cambio o de transformación de la realidad. En este

terreno, se identifica con muchos aspectos metodológicos del proyecto, pero no

olvidando que éste es, en lo esencial, un proceso operativo que comporta

actividades investigativas de tipo participativo.

Los proyectos ambientales escolares tienen un carácter interdisciplinario, por lo que la Universidad Libre ha involucrado a sus facultades de Contaduría, Ingeniería, Educación y Derecho, en el acompañamiento y asesoría a los PRAE de la localidad de Suba, lo cual ha alcanzado grandes impactos, como por ejemplo, la identificación puntual de la problemática ambiental en diferentes sectores, así como algunas estrategias de trabajo conjunto con los diversos actores para contribuir en las soluciones. Esta labor se ha adelantado con el apoyo de los trabajos de investigación en los que han participado estudiantes auxiliares de investigación, de las diferentesfacultades.A través del Departamento de Ingeniería Ambiental se desarrollan preferencialmente los diagnósticos técnicos a nivel ambiental, además de la

Page 4: Reseña Libro

propuesta y las soluciones a la problemática que tiene que ver con la afectación directa de los recursos naturales.

Son proyectos que incorporan la problemática ambiental local al quehacer de las

instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y socio-

cultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e

interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión

sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y

la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales

y/o nacionales.Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no sólo

al interior de las instituciones educativas sino también en el trabajo concertado

con las demás instituciones y organizaciones con las cuales se asocian, para

contribuir en el análisis de la problemática, la implementación de estrategias de

intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a las

problemáticas ambientales concretas.

Los PRAE deben contribuir entonces, en la construcción de los sentidos de

pertenencia y de manera significativa, en los criterios de identidad local, regional y

nacional, a partir de procesos formativos que ubiquen la solidaridad, la

tolerancia (respeto a la diferencia), la búsqueda del consenso y la autonomía,

como elementos fundamentales para la cualificación de las interacciones que se

establecen entre las dinámicas naturales y socio-culturales.

En éste sentido, los PRAE contribuyen en el desarrollo de competencias de

pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de los procesos

de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y

de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible

Page 5: Reseña Libro

El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigación si se tiene en cuenta

que el objeto del mismo es la formación para la comprensión de las problemáticas

y/o potencialidades ambientales, a través de la construcción de conocimientos

significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de

los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo

adecuado del ambiente (competencias ciudadanas).

Los procesos de investigación a través del PRAE, deben permitir identificar

algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos, que desde de

la educación ambiental contribuyan al desarrollo de competencias y así incidan en

la transformación de la institución educativa, para la construcción de un nuevo

ciudadano para una nueva sociedad.