11
1 MONSIVAÍS, Carlos, Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX, México, Debolsillo, 2008, pp. 406. Sobre la Reforma liberal del siglo XIX se ha escrito una gran cantidad de libros, unos años antes de fallecer el cronista Carlos Monsiváis, quien cuenta con decenas de publicaciones sobre diversos temas políticos, también evoco su talento en la tarea de colocar su grano de arena en la interminable cantidad de obras que refieren a la temporalidad, lo cual nos refleja la gran importancia que esta tiene en la formación de la nación mexicana. Monsiváis fue férreo defensor de las causas de izquierda y crítico del Partido Revolucionario Institucional, lo cual se corrobora en Las herencias ocultas…, ya que en general realiza una crítica al uso selectivo que se le ha dado a la historia de la Reforma por parte de los políticos que dirigen el país, dejando de fuera personajes claves que influyeron directamente en la formación de una identidad nacional mexicana, cosa que previamente no existía en el naciente Estado posindependiente.

Reseña Libro Las Herencias Ocultas de La Reforma Liberal de Siglo XIX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña sobre uno de los ultimos libros escritos por Carlos Monsivais

Citation preview

Page 1: Reseña Libro Las Herencias Ocultas de La Reforma Liberal de Siglo XIX

1

MONSIVAÍS, Carlos, Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX,

México, Debolsillo, 2008, pp. 406.

Sobre la Reforma liberal del siglo XIX se ha escrito una gran cantidad de libros,

unos años antes de fallecer el cronista Carlos Monsiváis, quien cuenta con

decenas de publicaciones sobre diversos temas políticos, también evoco su

talento en la tarea de colocar su grano de arena en la interminable cantidad de

obras que refieren a la temporalidad, lo cual nos refleja la gran importancia que

esta tiene en la formación de la nación mexicana.

Monsiváis fue férreo defensor de las causas de izquierda y crítico del Partido

Revolucionario Institucional, lo cual se corrobora en Las herencias ocultas…, ya

que en general realiza una crítica al uso selectivo que se le ha dado a la historia

de la Reforma por parte de los políticos que dirigen el país, dejando de fuera

personajes claves que influyeron directamente en la formación de una identidad

nacional mexicana, cosa que previamente no existía en el naciente Estado

posindependiente.

En esta nueva edición agrega algunos capítulos más a su obra, que originalmente

fue impresa en el año 2000 por el Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de

América, obteniendo por esta obra el premio de ensayo Anagrama, en el mismo

año.

A través de crónicas históricas de figuras clave de la época de la Reforma, tales

como Benito Juárez, Juan Bautista Morales, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez,

Page 2: Reseña Libro Las Herencias Ocultas de La Reforma Liberal de Siglo XIX

2

Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Payno y Vicente Riva Palacio, Monsiváis

intenta mostrar los huecos que ha dejado la historia oficialista que imperó durante

el régimen priista y como han sido rellenados de simplismos y construcciones que

ocultan a la sociedad mexicana las raíces de las que provienen las problemáticas

existentes en la actualidad. Aunque bien, él mismo señala que faltaron otras

figuras tales como José Joaquín Fernández de Lizardi o José María Luis Mora, las

primeras señaladas considera son suficientes para el fin didáctico de su obra. La

obra se estructura en 10 apartados, distribuidos a lo largo de la obra, en los que va

describiendo el contexto de México y la vida y obra de cada autor, junto con los

aportes que hicieron para la victoria del grupo liberal y la realización de la

Reforma.

A manera de introducción general, expone como los liberales necesitaron hacer

uso de la política, educación, literatura, armas, leyes, oratoria y periodismo, para

inculcar el anhelado amor a la Patria entre la sociedad y llevarla por el camino

escogido por ellos para llegar al progreso y la modernidad, para así lograr alcanzar

el modelo europeo, ya que el Hombre Nuevo, el ciudadano, era algo parecido a

una “invocación literaria”1.

En el apartado titulado Benito Juárez: Informe sobre la conveniencia de una serie

televisiva, expone la memoria del Benemérito de las Américas a manera de un

concurso que busca una figura histórica, para protagonizar al héroe una serie

1 MONSIVAÍS, Carlos, Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX, México, Debolsillo,

2008, p.15

Page 3: Reseña Libro Las Herencias Ocultas de La Reforma Liberal de Siglo XIX

3

televisiva policiaca. Los interlocutores son el defensor, el fiscal y el asesor

histórico, los cuales hablaran en contra o a favor del aludido, el fiscal representa el

lado conservador que desprecia la figura de Juárez, y tanto el defensor como el

historiador son la contraparte, retoman el discurso que engrandece la figura del

jurista, de una manera un tanto cómica y amena.

Juan Bautista Morales fue otro de los jueces que ocuparon el cargo de Presidente

de la Suprema Corte de Justicia en 1850 y lucho contra Antonio López de Santa

Anna con tinta y papel detrás de un escritorio. Este periodista, es descrito como un

católico y férreo defensor de la ideología liberal, abogaba por la separación en la

relación Iglesia-Estado, por lo cual se ganó la antipatía de la Iglesia, pero su

retórica y persuasión eran tan buenas que convenció a mucha gente de las

ventajas y lo correcto respecto a esta acción de laicidad estatal, ni siquiera en su

lecho de muerte se retractó de su actuar.

Guillermo Prieto es otra pieza clave que rescata, ya que de su pluma surgieron

representaciones heroicas y populares que contribuyeron a formar el imaginario

colectivo de la sociedad en lo que refiere a la nación. Con Prieto, Monsiváis resalta

lo precario de la situación económica en que se encontraba el país, su oposición a

Santa Anna y la contribución política que este personaje género en la parte legal,

ya que laboro en el Congreso Constituyente hasta su muerte en 1987.

Ignacio Ramírez, de padres indígenas, fue apodado el Nigromante y es otro de

los impulsores de la Reforma liberal, al que rescata Monsiváis en su obra. Al igual

que Guillermo Prieto, Ramírez fue un hombre de letras y político, de los más

Page 4: Reseña Libro Las Herencias Ocultas de La Reforma Liberal de Siglo XIX

4

jóvenes del movimiento liberal. Defendió la libertad de culto y la libertad de

conciencia, cosa que no agradó mucho a la Iglesia. Fue secretario de Guerra y

Hacienda, cuando los norteamericanos invadieron el territorio nacional, participó

en la batalla de Padierna. Al igual que los demás liberales, desprecia a Santa

Anna. Y quizá debido a sus raíces, alienta a los indios a una revolución armada

para cambiar sus condiciones de vida. En un principio no soporta a Benito Juárez,

pero con la intervención francesa, eso cambia y modera su crítica hacia él, pero

sin suspenderla. Al igual que Prieto, concluye sus días en el Congreso

Constituyente.

Lo que resalta de Guillermo Prieto es el discurso que maneja en lo referente a los

grupos indígenas, ya que para Prieto el exaltar las raíces mexicanas que incluían

tan solo a “aztecas”, chichimecas, olmecas y mayas significaba repetir el discurso

español2, porque mutilaba la diversidad cultural en la sociedad prehispánica, pese

a lo reciente y escazas de dichas investigaciones en el siglo XIX, no negaba la

existencia del grueso de la población indígena que no descendía de estos grandes

grupos.

Ignacio Manuel Altamirano fue un distinguido escritor que también contribuyo a la

creación de una identidad nacional, a través de sus escritos costumbristas

exaltaba las virtudes que se necesitaban de los ciudadanos, como en el caso de

Clemencia, novela en la que destaca la rivalidad entre el ejército francés y el

mexicano, a través de la vida amorosa de dos soldados, ligando así también los

defectos no deseados en la sociedad a los traidores, sin escrúpulos franceses. 2 MONSIVAÍS, Carlos, Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX, México, Debolsillo, 2008, p.145.

Page 5: Reseña Libro Las Herencias Ocultas de La Reforma Liberal de Siglo XIX

5

Monsiváis rescata la faceta patriótica en Altamirano, quien envolvía con la fluidez

de sus letras y educaba con las mismas.

En penúltimo lugar viene el escritor, profesor, diputado, senador, presidente del

Senado y cónsul de Santander, Manuel Payno. Su obra más conocida es Los

bandidos de Río Frío, la cual engloba a diversos actores de la sociedad mexicana,

desde bandidos hasta familias prominentes. Al igual que Altamirano en sus obras,

forma juicios moralistas, es decir, la imagen del bandido es ligada a las facetas

negativas del hombre, por el contrario se exaltan las virtudes deseables en los

mexicanos, ya que para los novelistas del siglo XIX lo más doloroso es la

ignorancia de las virtudes auténticas3.

En último lugar pero no por ello de menor importancia está el jurista y político

Vicente Riva Palacio. Participó en la defensa contra la intervención francesa al

mando del general Ignacio Zaragoza. También ocupó el lugar de presidente

temporal de la Suprema Corte de Justicia. Sus cargos políticos y su actividad

militar lo llevaron a darse cuenta de la importancia que pesaba sobre el hecho de

homogeneizar un pasado mexicano en común, que cohesionara a la sociedad

mexicana en torno a una identidad nacional propia, la cual los protegería

ideológicamente de las intervenciones extranjeras. Por ello puso todo su esfuerzo

en la realización de su obra más conocida, México a través de los siglos, pese a

que la obra de su autoría es únicamente el tomo dos sobre la época del Virreinato,

fue él quien coordino el trabajo de los autores para los cuatro tomos restantes.

3 MONSIVAÍS, Carlos, Las herencias ocultas de la Reforma liberal del siglo XIX, México, Debolsillo, 2008, p. 319.

Page 6: Reseña Libro Las Herencias Ocultas de La Reforma Liberal de Siglo XIX

6

La importancia de Vicente Riva Palacio reside principalmente, en que él fue el

principal formador de la visión posterior que se tuvo sobre el virreinato, por ello,

también fue autor de la novela Monja y casada, virgen y mártir, que se desarrolla

en la misma temporalidad.

La obra de Monsiváis, aporta una bocanada de aire fresco en el mar de

información sobre la Reforma liberal la cual por lo general solo está dedicada a los

lectores especializados y no logra llegar al ciudadano que no es profesional en

ciencias sociales, ya que su estilo es ameno, didáctico y entendible, es un libro

sencillo gracias al sinfín de citas de las fuentes primarias que hace uso.

Por supuesto que no todo es miel sobre hojuelas, ya que Monsiváis hace en

algunas partes eco de la historia oficialista que busca culpables y villanos,

responsables de los males sociales, uno de los citados es Antonio López de Santa

Anna, el autor no alcanza a distinguir las razones que llevan a dicho caudillo a

ocupar en diversa ocasiones la presidencia de México y lo dibuja como alguien

perverso, obsesionado con el poder, oportunista, mal estratega y pésimo político.

Olvida como a Santa Anna lo buscaban tanto liberales como conservadores para

auxiliarles a cohesionar al naciente y frágil Estado mexicano, y así poder

defenderse ante el intervencionismo francés y estadounidense que sucedieron a lo

largo del siglo XIX, que los actores sociales de ese tiempo actuaron conforme lo

ameritaba la situación, persiguiendo el principal objetivo, el tener una nación a la

cual defender y no perder su autonomía ante otro Estado más fuerte.

Page 7: Reseña Libro Las Herencias Ocultas de La Reforma Liberal de Siglo XIX

7

De la misma forma crítica la figura de Porfirio Díaz, subrayando las condiciones

infrahumanas en las que vivían los indios en algunas haciendas del territorio

mexicano, generalizando el mal a la totalidad de la extensión territorial y poniendo

por verdad que todos los indios eran pobres y explotados.

En tanto lo referente a Juárez, se inclina por repetir el discurso que lo retoma

como la figura engendradora de la modernidad y el Estado laico, usando el

constructo a posteriori, de que un solo hombre puede tener tanto poder como para

imponerse sobre toda una sociedad y no así más bien, que una parte de la

sociedad estuviera preparada y predispuesta a apoyar esta corriente liberal, que

más bien fue un hombre brillante, hijo de su contexto y tiempo.

Esta es una obra de historia política, politizada, ya que en ocasiones peca de

repetir los males que crítica, pero no por eso deja de ser una buena aportación a

las estanterías de divulgación de la historia, para poder conocer una parte de la

historia que formo la nación que tenemos en la actualidad, con sus aciertos y sus

problemas.