4
El texto "El paganismo tardío y Juliano el apostata", escrito por R. M. San Serrano, corresponde al volumen número sesenta del apartado de Roma de la saga Historia del mundo antiguo, publicada por la editorial Akal el año 1991, en Madrid, España. Considerando los otros tomos de esta colección, este libro sigue la línea cronológica de acontecimientos presentados, explicando lo referido al paganismo dentro del período tardo-antiguo y la incidencia que tuvo dentro de la historia del Bajo Imperio Romano; a su vez, su aporte en cuanto al trabajo mismo, radica en el detalle de una cuestión que muchas veces se ve sólo desde un ámbito religioso, por lo que el autor nos demuestra que los aspectos económicos y del poder político, también fueron influyentes en esta tensión entre el cristianismo apoyado por el imperio (al menos a intervalos) y el paganismo en general. En cuanto a nuestra problemática, este libro nos permite entender el contexto en el que se desarrolla nuestro problema: el surgimiento de una serie de sectas y creencias paganas llegadas de oriente, en lo que corresponde a los siglos III y IV, trajo consigo grandes sacudidas al orden político y social del imperio, sobre todo en aspectos netamente morales; la rápida expansión de grupos paganos, trajo consigo constantes respuestas de los emperadores que sucedieron a Constantino, existiendo momentos de tolerancia, o bien momentos de persecución constante. En el capítulo cuatro titulado "La reacción cristiana frente al paganismo",

Reseña Libro y Artículo (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reseña

Citation preview

El texto "El paganismo tardo y Juliano el apostata", escrito por R. M. San Serrano, corresponde al volumen nmero sesenta del apartado de Roma de la saga Historia del mundo antiguo, publicada por la editorial Akal el ao 1991, en Madrid, Espaa. Considerando los otros tomos de esta coleccin, este libro sigue la lnea cronolgica de acontecimientos presentados, explicando lo referido al paganismo dentro del perodo tardo-antiguo y la incidencia que tuvo dentro de la historia del Bajo Imperio Romano; a su vez, su aporte en cuanto al trabajo mismo, radica en el detalle de una cuestin que muchas veces se ve slo desde un mbito religioso, por lo que el autor nos demuestra que los aspectos econmicos y del poder poltico, tambin fueron influyentes en esta tensin entre el cristianismo apoyado por el imperio (al menos a intervalos) y el paganismo en general.En cuanto a nuestra problemtica, este libro nos permite entender el contexto en el que se desarrolla nuestro problema: el surgimiento de una serie de sectas y creencias paganas llegadas de oriente, en lo que corresponde a los siglos III y IV, trajo consigo grandes sacudidas al orden poltico y social del imperio, sobre todo en aspectos netamente morales; la rpida expansin de grupos paganos, trajo consigo constantes respuestas de los emperadores que sucedieron a Constantino, existiendo momentos de tolerancia, o bien momentos de persecucin constante. En el captulo cuatro titulado "La reaccin cristiana frente al paganismo", es posible apreciar la realidad que aconteci al emperador Graciano el Joven, quien fue el responsable de quitar esta tradicin del altar de la Victoria, adems de las regalas fiscales que tenan los senadores romanos de creencias paganas; al mismo tiempo, el autor trata el hecho del altar situndolo dentro de otros tantos conflictos existentes entre el emperador, quien ratificaba la institucin definitiva del cristianismo como religin de Estado, y el resto de los paganismos que se codeaban con la tradicin romana. Al parecer, y esto radica la importancia del captulo a nuestro trabajo, las medidas de Graciano no apuntaban a una cuestin especfica en contra del senado tradicional romano, sino que ms bien fueron medidas que se tomaron desde un mbito ms general en contra del paganismo en un sentido global, entregando a su vez ms poder a los sectores cristianos, como da entender el autor al decir que "la postura adoptada por Graciano estuvo ms dirigida a velar por los intereses de los cristianos de la ciudad"[footnoteRef:1]. [1: San Serrano, R. M., El paganismo tardo y Juliano el apstata, Madrid, ediciones Akal, 1991, p. 38]

El artculo titulado "Aurelio Prudencio y el debate sobre el altar de la Victoria", escrito por Jos Luis Moreno Martnez, corresponde a un trabajo presentado en la sptima edicin de la revista Kalakorikos, el ao 2002. Esta revista busca recopilar distintas investigaciones que fomenten el estudio y la divulgacin de material respecto del patrimonio histrico, en cuestiones netamente histricas, artsticas y culturales; bajo este marco, el artculo que presenta Moreno se centra especficamente en la cuestin ocurrida con la decisin del emperador Graciano respecto del altar y las regalas fiscales, y todo lo que esto conllev dentro del mundo poltico-religioso, destacando el debate que se produjo entre Simaco y San Ambrosio, adems de la posterior revisin que realiza el mismo Aurelio Prudencio veinte aos ms tarde.En funcin de nuestra problemtica, este artculo es fundamental para estructurar nuestro trabajo, ya que nos presenta de manera explicativa y secuencial lo ocurrido respecto de nuestra fuente trabajada; el historiador ac se encarga de precisar en orden la continuacin de sucesos, entregndonos antecedentes respecto del origen del mismo altar, del contexto tensional que se viva entre el paganismo y el cristianismo, y de cmo las cosas se fueron propiciando para que terminaran en la accin misma de Graciano. Es fundamental tambin la forma en que se presentan los argumentos de distintas partes, debido a que se explicita a travs de las fuentes (sobre todo las cartas que se envan cada uno de los actores) no slo los argumentos, sino adems toda la idea que existen detrs de esas palabras; por ejemplo, Moreno nos muestra que San Ambrosio le enva la carta 17 al emperador Valentiniano II como respuesta a la Relatio de Simaco, en donde, a la vez de que expresa su opinin, queda a la vista que el sacerdote intenta influenciar en las decisiones del poder poltico. En este sentido, el artculo nos lleva ms all de la cuestin del altar al describirnos el problema con detalle, ya que deja en evidencia el traspaso de este mbito religioso a otros aspectos como el poltico e incluso el econmico, cuando se ponen en juego los bienes del senado romano (o como dice San Ambrosio, de una minora de ste); al mismo tiempo, la relevancia de este trabajo de Moreno es la facilidad con la que nos entrega un conocimiento de las fuentes, desmembrando algunos pasajes relevantes en el tratado de esta temtica.