4
LECTURAS DIRIGIDAS NOMBRE: Dillyane de Sousa Ribeiro Código: FG653016 Fecha de entrega: 11/12/2014 Referencia bibliográfica completa: Montoya Arango, Vladimir, y García Sánchez, Andrés (2010) “Memorias desterradas y saberes otros. Re- existencias afrodescendientes en Medellín (Colombia)”. Geopolítica(s): revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 1, núm. 1, 137- 156. Tema: La representación sobre la negritud en la construcción de la nación colombiana y dinámicas de desplazamiento forzado (destierro, concepto propuesto por los autores) de afrodescendientes hacia Medellín y sus estrategias de re- existencia. Perfil bibliográfico (autor/autora) (Quién es) Vladmir Arango Montoya es antropólogo y realizó doctorado en la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en los estudios socioespaciales. Andrés García Sánchez es antropólogo, realizó la Maestría en Estudios Socioespaciales en la Universidad de Antioquia y hoy hace el doctorado en Brasil, en la Universidad Federal del Amazonas. Ha centrado su producción académica en la afrocolombianidad. Ideas principales: - Las espacialidades producidas por el capitalismo para la disposición de sus desechos. Esto aparece también en el “Primer Mundo” donde se infiltran los excluidos del modelo en busca de compensaciones o de supervivencia. Más en el Tercer Mundo donde se multiplican los desechos. La cita de Bauman que usan como epígrafe lo van a utilizar para analizar el caso del destierro afrodescendiente en Medellín, buscando comprender como la dialéctica civilizatoria de la modernidad se entrecruza con el capitalismo omnipresente que espacializa la diferencia segregando a los miserables. Así buscan comprender lo que Harvey afirma desde el materialismo histórico-geográfico: reconocer que las dinámicas geopolíticas de acumulación del capitalismo producen una organización/jerarquización específica del espacio. - Modernidad para unos, colonialidad para otros. Se remite a la expansión marítima europea. La colonialidad se convirtió en la cara visible de la modernidad para los sujetos y espacios colonizados. Define la colonialidad como la gestación de una matriz de saberes y prácticas que

Reseña Medellín

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña de artículo sobre la afrocolombianidad en Medellín

Citation preview

GEOGRAFIA CULTURAL

LECTURAS DIRIGIDAS

NOMBRE: Dillyane de Sousa Ribeiro

Cdigo: FG653016

Fecha de entrega: 11/12/2014

Referencia bibliogrfica completa: Montoya Arango, Vladimir, y Garca Snchez, Andrs (2010) Memorias desterradas y saberes otros. Re- existencias afrodescendientes en Medelln (Colombia). Geopoltica(s): revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 1, nm. 1, 137-156.

Tema: La representacin sobre la negritud en la construccin de la nacin colombiana y dinmicas de desplazamiento forzado (destierro, concepto propuesto por los autores) de afrodescendientes hacia Medelln y sus estrategias de re-existencia.

Perfil bibliogrfico (autor/autora) (Quin es)Vladmir Arango Montoya es antroplogo y realiz doctorado en la Universidad de Barcelona. Ha trabajado en los estudios socioespaciales.

Andrs Garca Snchez es antroplogo, realiz la Maestra en Estudios Socioespaciales en la Universidad de Antioquia y hoy hace el doctorado en Brasil, en la Universidad Federal del Amazonas. Ha centrado su produccin acadmica en la afrocolombianidad.

Ideas principales: Las espacialidades producidas por el capitalismo para la disposicin de sus desechos. Esto aparece tambin en el Primer Mundo donde se infiltran los excluidos del modelo en busca de compensaciones o de supervivencia. Ms en el Tercer Mundo donde se multiplican los desechos. La cita de Bauman que usan como epgrafe lo van a utilizar para analizar el caso del destierro afrodescendiente en Medelln, buscando comprender como la dialctica civilizatoria de la modernidad se entrecruza con el capitalismo omnipresente que espacializa la diferencia segregando a los miserables. As buscan comprender lo que Harvey afirma desde el materialismo histrico-geogrfico: reconocer que las dinmicas geopolticas de acumulacin del capitalismo producen una organizacin/jerarquizacin especfica del espacio.

Modernidad para unos, colonialidad para otros. Se remite a la expansin martima europea. La colonialidad se convirti en la cara visible de la modernidad para los sujetos y espacios colonizados. Define la colonialidad como la gestacin de una matriz de saberes y prcticas que perpeta la sujecin de aquellos espacios y seres. Se pregunta entonces en que condiciones fueron insertos los sujetos afrodescendientes en este modelo. Como condicin de subalternidad, atraso, ignorancia y miseria. La nocin de raza sirvi como explicacin natural/biolgica de la dominacin poltica. La condicin diasprica es resultado de las lgicas de terror y muerte de la esclavitud transatlntica y tiene como consecuencia la persistencia de condiciones desiguales. Tambin se vuelve un horizonte de lucha. Un Estado sin negros: identidad nacional en Colombia. La dispora negra signific una paradoja para la constitucin de las repblicas/naciones emancipadas del poder colonial espaol. Cmo integrarlas en la identidad nacional? Las disporas han sido constitutivas de los nacionalismos modernos y ponen en tensin los lugares de expulsin y los de acogida.

En Colombia, los pueblos negros fueron insertos en la identidad nacional bajo los dictmenes de relacin legado del antiguo rgimen colonial. Esto se expres en la jerarquas regionales: cuanto ms lejos del centro, de las tierras altas andinas, ms atrasado y brbaro.

El poblamiento negro en Antioquia. La elite de Antioquia se contrapuso a la hegemona de la elite emplazada en Bogot. Pero lo hizo asumiendo los valores de la cultura mestiza, excluyendo a otros considerados inferiores. El blanqueamiento sera el medio para integrase a estas elites. La lgica centralista que se reproduca nacionalmente tambin se asent tomando como punto de referencia Medelln: cuanto ms lejos de ah, ms inferiores. Desde el siglo XVI, se rastrea la presencia de pueblos afrodescendientes cuando fueron introducidos bajo el rgimen esclavista en la minera de oro.

Los autores consideran que hubo tres momentos de poblamiento negro en Medelln. El ltimo resulta de los desplazamientos forzados (o destierros, como preferen los autores) generados por el conflicto armado. Espacialidades del destierro. Discusin sobre el tratamiento de la problemtica del desplazamiento forzado. Propone el uso del trmino destierro. Como lugares del destierro cita: los lugares de expulsin, albergues, asentamientos y los nuevos barrios de reubicacin. La espacialidad del destierro es interpelada por la espacialidad de la resistencia. Las memorias desterradas y los saberes otros. Re-existencia afrodescendiente en Medelln. Los autores defienden la importancia de poner en el mbito pblico las memorias desterradas para contribuir con el entendimiento y la reparacin. Tambin es fundamental para interpretar los procesos sociales que viven en los lugares donde les ha confinado el destierro. En estas memorias se desarrollan las formas creativas de lucha por la sobrevivencia, accionando saberes de y prcticas que posibilitaron la vida en los territorios y los aprendizajes y solidariedad de familiares y amigos que han sufrido anteriormente el destierro. Los procesos de conformacin de los asentamientos se dan como expresin de la lucha por apropiar un lugar y reemprender la vida en Medelln. En ese proceso, tambin son fundamentales la movilizacin de redes parentales, de amistad y de compradazgo, de paisanos. Por ltimo, los saberes trados de los territorios son las herramientas para hacerse visibles. Las prcticas de re-existncia se refieren a la bsqueda por mantener las races tnicas y contextualizarlas en una sociedad que histricamente ha desconocido lo negro como parte de su acervo cultural. Citan como ejemplo el grupo Memoria Chocoana.

La discriminacin afrodescendiente en perspectiva humana. Los procesos de acumulacin de riqueza confinan a los vencidos en una geografa de la dispersin. Terminan con una pregunta que plantea la imporibilidad de imaginar salidas a la desigualdad basadas en la recomposicin del modelo neoliberal.

Palabras claves: afrodescendientes; espacialidades del destierro; memorias deterradas; re-existencias; Medelln (Colombia).

Preguntas que surgen: -

Que se destaca del texto: Los procesos de memoria relatados en el texto me hacen cuestionar como la memoria se ha trabajado inter-generacionalmente en el Poo da Draga. Es un tema muy importante a profundizar con las sujetas de la investigacin, adems de incorporar la propia mirada sobre memoria ya que en gran medida sus relatos son un proceso de memoria. La nocin de que el capitalismo genera una geografa de la dispersin, confinando a los vencidos puede ser til para entender los muchos intentos estatales de desplazar al Poo da Draga.