2
Lenguaje, expresión y técnicas de estudio III Dra. María Tenorio La reseña o recensión 1 I. Definición Nota crítica breve sobre manifestaciones escritas (libros) o audiovisuales (películas, discos, programas radiales o televisivos). II. Características a) Debe manifestar la capacidad analítica de quien reseña b) Requiere dominar el arte que se critica c) Los juicios de valor deben ser parte integrante del análisis d) Se deben fundamentar los juicios e) Hay que evitar los comentarios viscerales III. Procedimientos de redacción 1. Supone gran capacidad de síntesis, de asociación de ideas y de organización intelectual 2. Se inicia con una afirmación o una cita que atrae la atención 3. No omite nada esencial 4. Se escribe en función del destinatario 5. Prescinde de las jergas, los clichés, la redundancia y la falta de claridad Cómo hacer una reseña 2 1. Reseña de libros Elaborar una reseña o recensión es comentar un libro y realizar una crítica personal. Para ello, lo primero que debemos hacer es leer el libro. Habitualmente, las recensiones se pueden hacer de cualquier libro o artículo. Una crítica o comentario se puede hacer siempre como orientación al lector antes de comprar el libro, o antes 1 Cantú, Flores y Roque (1999). Comunicación oral y escrita. México: CECSA, 2005. 2 Habilidades Directivas y Gestión Medioambiental, Aprendizaje y Comunicación, UPNA-Pamplona, http://www.unavarra.es/personal/egarrido/documentos/docen cia/recension.htm (27/8/8). de leerlo, y como valoración crítica respecto a su género, argumento, ideas- pensamiento, trayectoria del autor, etc. 2. Pasos a seguir en la reseña 2.1. Lectura reflexiva del libro. Leer con reflexión un libro de pensamiento, de consulta o de ampliación de conceptos supone ir leyendo de forma continuada con un lápiz en la mano, para subrayar aquellos pensamientos que nos interesan, nos “llaman la atención” o desconocemos total o parcialmente. Esta medida de lectura inteligente ayuda, después de terminado el libro, a tener una “columna vertebral” de todo el contexto leído. 2.2. Los márgenes. Ambos márgenes del libro tienen la suficiente anchura, para que mientras leo pueda apuntar aquellas ideas o sugerencias que me estimulan la lectura. También puedo anotar los criterios con los que no estoy de acuerdo con el autor o la trama del mismo. 2.3. Notas. Además, nadie me impide que anote, en una hoja, notas positivas y negativas, ideas sugeridas y críticas parciales a los capítulos que voy terminando. No lo deje para el final, creyendo que lo recordará. La mejor memoria es un lápiz y papel. Claro está, todo esto si usted quiere hacer un buen trabajo del libro y disciplinarse en una lectura de forma intelectual. 2.4. Argumento. Terminada mi lectura, pasaré a describir en pocas líneas el argumento central del libro leído, o unas ideas que resuman el planteamiento general del mismo. No debe “enrollarse”, pues cuanto más sencillo y claro es el argumento, mejor se entiende. 1

Reseña o recesión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reseña o recesión

Lenguaje, expresión y técnicas de estudio IIIDra. María Tenorio

La reseña o recensión1

I. DefiniciónNota crítica breve sobre manifestaciones escritas (libros) o audiovisuales (películas, discos, programas radiales o televisivos).

II. Característicasa) Debe manifestar la capacidad analítica de quien reseñab) Requiere dominar el arte que se criticac) Los juicios de valor deben ser parte integrante del análisisd) Se deben fundamentar los juiciose) Hay que evitar los comentarios viscerales

III. Procedimientos de redacción1. Supone gran capacidad de síntesis, de asociación de ideas y de organización intelectual2. Se inicia con una afirmación o una cita que atrae la atención3. No omite nada esencial4. Se escribe en función del destinatario5. Prescinde de las jergas, los clichés, la redundancia y la falta de claridad

Cómo hacer una reseña2

1. Reseña de libros

Elaborar una reseña o recensión es comentar un libro y realizar una crítica personal. Para ello, lo primero que debemos hacer es leer el libro.

Habitualmente, las recensiones se pueden hacer de cualquier libro o artículo. Una crítica o comentario se puede hacer siempre como orientación al lector antes de comprar el libro, o antes

1 Cantú, Flores y Roque (1999). Comunicación oral y escrita. México: CECSA, 2005.2 Habilidades Directivas y Gestión Medioambiental,

Aprendizaje y Comunicación, UPNA-Pamplona, http://www.unavarra.es/personal/egarrido/documentos/docencia/recension.htm (27/8/8).

de leerlo, y como valoración crítica respecto a su género, argumento, ideas-pensamiento, trayectoria del autor, etc.

2. Pasos a seguir en la reseña

2.1. Lectura reflexiva del libro. Leer con reflexión un libro de pensamiento, de consulta o de ampliación de conceptos supone ir leyendo de forma continuada con un lápiz en la mano, para subrayar aquellos pensamientos que nos interesan, nos “llaman la atención” o desconocemos total o parcialmente. Esta medida de lectura inteligente ayuda, después de terminado el libro, a tener una “columna vertebral” de todo el contexto leído.

2.2. Los márgenes. Ambos márgenes del libro tienen la suficiente anchura, para que mientras leo pueda apuntar aquellas ideas o sugerencias que me estimulan la lectura. También puedo anotar los criterios con los que no estoy de acuerdo con el autor o la trama del mismo.

2.3. Notas. Además, nadie me impide que anote, en una hoja, notas positivas y negativas, ideas sugeridas y críticas parciales a los capítulos que voy terminando. No lo deje para el final, creyendo que lo recordará. La mejor memoria es un lápiz y papel. Claro está, todo esto si usted quiere hacer un buen trabajo del libro y disciplinarse en una lectura de forma intelectual.

2.4. Argumento. Terminada mi lectura, pasaré a describir en pocas líneas el argumento central del libro leído, o unas ideas que resuman el planteamiento general del mismo. No debe “enrollarse”, pues cuanto más sencillo y claro es el argumento, mejor se entiende.

1

Page 2: Reseña o recesión

Lenguaje, expresión y técnicas de estudio IIIDra. María Tenorio

2.5. Crítica personal. Debe hacer una crítica o comentario sobre lo leído. Si usted tiene más información del tema, por otras lecturas, debe hacerlo constar y evaluar ambos criterios. Si es la primera vez que se enfrenta a una lectura de este tipo, atrévase a decir si le parece correcto, si está dentro del pensamiento ortodoxo, si coincide con su criterio, si realmente se aparta de lo que usted había pensado antes, o del ambiente cultural al que usted está acostumbrado, etc. Siempre hay que ser prudente, pero debemos acostumbrarnos a dar nuestro parecer, si le ha precedido una lectura de reflexión inteligente.

2.6. Valoración personal. Otros autores insisten en la necesidad de realizar una valoración personal, que muchas veces se confunde con el punto anterior. De todas formas, pensar unas líneas sobre mi valoración y mi criterio como resumen final de lo leído no está nunca de sobra.

2.7. La costumbre anglosajona. Se recomienda la recopilación de aquellas frases que más le han impactado, por las razones que sean, transcribiéndolas sobre el papel. Así le queda constancia de ellas para siempre y las sintetiza para posteriores estudios o comparaciones.

2.8. Esta es una forma de realizar una recensión: no es la mejor ni la única. Pero para aquellos alumnos que no tengan ninguna es el mejor camino para hacerla suya y llevar un método útil para sus lecturas universitarias y futuras.

3. Cuestionario de ayuda para el análisis o comentario de las lecturas y documentos de trabajo

Los puntos siguientes están inspirados en Beard (1974), Pedagogía y didáctica de la enseñanza universitaria. Barcelona: Oikos-Tau. Son una serie de ideas que, para quien no sepa qué orden seguir, pueden facilitarle la labor de la reseña o del comentario.

4.1. Lea detenidamente el texto

4.2. Subraye lo que no entienda o le merezca una importancia relevante4.3. Enumere los puntos centrales del texto

4.4. Ordene los puntos anteriores con lógica4.5. Haga una introducción sistemática

4.6. Por cada orden lógico que ha elaborado, explique qué es para usted y qué pretende con ello4.7. Procure ser conciso y claro. Evite dar rodeos. Aunque le cueste más, plasme su pensamiento, o el del autor, con su lenguaje

4.8. Defina los conceptos con claridad. Intente hacer definiciones según lo leído, sobre los pensamientos más troncales del texto4.9. Utilice las citas, sabiéndolas transcribir, indicando si la cita es textual o aproximada

4.10. No generalice si no tiene pruebas para ello. Si es comentario, que sea un comentario; si no, no invente ni trate de cambiar el pensamiento del autor4.11. Al final, elabore una crítica personal. Diga lo que le ha gustado, qué ha aprendido, qué fallos encuentra según lo que usted sabe; compárelo con otros textos.

2