Reseña Park

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Resea Park

    1/3

    Resea Ecologa humana de Robert Ezra Park

    Alumna:Mayra LLopis Montaa

    En este trabajo, Park retoma la ecologa humana para realizar sus estudios, sus teoras y preceptos.

    Retoma al darinismo modernizado, ya !ue retoma sus ideas pero para aplicarlas a la sociedad

    contempor"nea, donde se #e una e$pansi%n de la ciudad y con ella, una desorganizaci%n de la misma, debido

    al gran desarrollo urbano e industrial.

    &uienes se interesaban por el naturalismo, estaban interesados por como distintas especies de la

    naturaleza animada se encontraban en interrelaci%n y coordinaci%n, por a!uella 'trama de la #ida( donde

    todos se #inculan, y cuyo concepto es )undamental para la biologa. *n re)erente de esta corriente es +arin,

    !uien #ea el origen de las especies al estudiar la adaptaci%n entre las plantas y los animales. Lo !ue hizo, )ue

    aplicar un principio sociol%gico a la #ida org"nica, la 'cooperaci%n competiti#a(, !ue le sir#i% para generar su

    teora de la e#oluci%n. Esto le permita darle rele#ancia a la sociologa dentro de un dominio propio de labiologa. La #ida de la naturaleza animada implica una 'lucha por la e$istencia(, donde se ordenan y regulan

    las distintas #idas, donde el nmero, la distribuci%n y el e!uilibro de la naturaleza est"n controlados. En este

    orden, las especies entonces encuentran su lugar, el medio )sico y una di#isi%n del trabajo. Lo !ue puede

    di)erenciar a Park de +arin, es !ue el primero habla de una lucha por la e$istencia, m"s !ue una lucha entre

    indi#iduos u especies de la !ue habla +arin. Lo !ue se busca es lograr la super#i#encia, mejorar la

    resistencia a la crisis por medio de la competencia. -odo esto, se #er" en el desarrollo de esta resea.

    Los intereses de estos organismos, !ue compiten entre s, son con)licti#os pero se relacionan, para

    proporcionar un orden social !ue trasciende a una especie en particular, donde la sociedad se )unda m"s bien

    en una base bi%tica m"s !ue sobre una base cultural. medida !ue a#anzan las relaciones entre los

    organismos, y por ende, !ue baja la competencia /como resultado de una adaptaci%n entre ellos0, tanto el

    h"bitat como los habitantes generan una especie de sistema cerrado. Las unidades !ue con)orman este sistema

    cooperan de manera competiti#a, incorporando en sus relaciones una economa natural. esto es lo !ue los

    ec%logos llaman comunidad.

    La comunidad implica tener una poblaci%n organizada en un territorio, donde las unidades

    indi#iduales est"n arraigados al suelo !ue ocupan, y dichas unidades generan una relaci%n de interdependencia

    m"s bien simbi%tica. La comunidad puede asociarse para el autor con una unidad org"nica, con una estructura

    determinada, su historia, donde se pueden ir obser#ando las )ases por las !ue pasan los indi#iduos1 ju#entud,

    madurez y senectud. 2e a la comunidad como un organismo de otro organismo m"s complejo. 3omo habla de

    comunidades simbi%ticas como un organismo, lo asocia con un mecanismo capaz de regular el nmero de sus

    miembros y capaz de preser#ar el e!uilibro entre las especies competidoras !ue lo integran. El e!uilibrio para

    el autor es sin%nimo de preser#ar la identidad e integridad como una unidad indi#idual, a pesar de !ue dentrode ella puedan haber cambios y #icisitudes. En un pasaje, el autor reconoce le#emente al pasar !ue hay algo

    m"s complejo en las sociedades, no todo se traduce tal cual sucede en el mundo animal4#egetal1 'Las

    condiciones !ue a)ectan y controlan los mo#imiento y el tamao de la poblaci%n en las sociedades son m"s

    complejos !ue en las comunidades #egetales y animales, pero muestran similitudes e$traordinarias(. /Park,

    5666 p. 5750.

    2uel#e sobre esta idea del e!uilibrio retomando a los ec%logos de los animales y #egetales, pero

    lle#"ndolo al "mbito de los seres humanos. 8i se alcanza cierto grado de intensidad en la presi%n !ue la

    poblaci%n ejerce sobre los recursos naturales de un h"bitat, algo pasar", surgir"n )luctuaciones !ue deri#ar"n1

    o bien ser"n absorbidas por el e!uilibrio reinante9 o bien, !ue ante un cambio repentino o catastr%)ico, el

    e!uilibrio ser" alterado, rompiendo as la costumbre, liberando las 'energas( contenidas de los indi#iduos. En

    esta etapa, grandes cambios en la organizaci%n pueden darse, por lo !ue se pueden reorientar el trayecto de los

    )uturos acontecimientos. La competencia aparece en escena con la presi%n sobre la demogra)a, por lo !ue

  • 7/26/2019 Resea Park

    2/3

    aumenta, dando lugar a una nue#a di#isi%n del trabajo m"s minuciosa, territorialmente m"s e$tensa. Esta

    caracterstica hace !ue los indi#iduos descubran cu"l es el lugar donde pueden sobre#i#ir, prosperar por poder

    e$pandirse, siempre teniendo en cuenta !ue dependen necesariamente de sus #ecinos9 esto establece una

    organizaci%n territorial y una di#isi%n biol%gica del trabajo. El autor comenta !ue esto hace !ue se conciba a

    la comunidad bi%tica o bien como un superorganismo o bien una organizaci%n econ%mica para e$plotar los

    recursos naturales de su territorio. :ue#amente, al tener una #isi%n naturalista de la #ida, y sin tener en cuentalas particularidades de los indi#iduos, los intereses de los grupos dominantes, el autor )alla al creer !ue todos

    tenemos la posibilidad de elegir el mejor lugar donde nos podemos desarrollar mejor, como si todas las

    opciones aparecieran disponibles.

    Estos cambios dr"sticos e inesperados, en el mundo moderno, son tpicos para el autor. Este mundo se

    encuentra en continuo mo#imiento, con todos los organismos dentro de ;l en la misma condici%n. *n mundo

    donde el espacio y el tiempo pr"cticamente han sido abolidos. El comercio intensi)ica las luchas por la

    e$istencia, generando un nue#o y emergente e!uilibrio, un nue#o sistema, la nue#a base de las sociedades.

    parece en estos casos, o bien ante alteraciones operadas por un )actor e$trao del e$terior /otra comunidad

    por ejemplo0, o bien por estas crisis, un perodo de cambio, donde surge la competencia entre los indi#iduos.

    Esta lle#a a realizar o restaurar el e!uilibrio comunitario, hasta lograr !ue ;ste sea estable y conlle#e a una

    nue#a di#isi%n del trabajo. *na #ez !ue cometa su )unci%n, la competencia es sustituida por la cooperaci%n. 8i

    la competencia declina, entonces el orden social e$iste. Entonces, la competencia signi)ica con)licto en el

    "mbito social. La competencia, en la sociedad humana, es limitada por la cultura y la costumbre. La

    comunidad humana tiene como elementos a una poblaci%n y una cultura, !ue es un cuerpo de creencias,

    costumbres, arte)actos y dispositi#os tecnol%gicos, y los recursos naturales del h"bitat. l interactuar estos

    cuatro elementos, se mantiene tambi;n el e!uilibrio bi%tico y social.

    Pero la competencia tambi;n puede #erse en otras e$presiones1 la dominaci%n y sucesi%n. Por un

    lado, en una comunidad hay siempre m"s o menos especies dominantes.Pero esta no s%lo se da en las

    comunidades, sino tambi;n en lo #egetal y animal para el autor. -ambi;n obser#a !ue hay "reas naturales o

    )uncionales a esta dominaci%n en la comunidad metropolitana, y las cuales deben su e$istencia al )actor

    dominante, e indirectamente, a la competencia1 por ejemplo, en la lucha por c%mo se distribuye y localiza a lapoblaci%n o las industrias es un re)lejo de esto, ya !ue por ejemplo, las "reas residenciales buscan dominar y

    establecerse en un lugar lejano y por )uera de los barrios bajos, aparece la subordinaci%n tambi;n en estos

    casos.

  • 7/26/2019 Resea Park

    3/3

    un!ue tambi;n, me abre el interrogante de !u; pasar" luego del clima$ en esa sociedad, =llegar" su )in como

    el !ue todos los humanos estamos destinados en esta )ase de la #ida>

    3oncibe a la economacomo una rama m"s de la ciencia ecol%gica, una pata m"s de a!uella inclusi%n

    del hombre con otras criaturas #i#as. Para el autor, la ecologa solo es ecologa humana, un estudio espec)ico

    y limitado. La interrelaci%n de los hombres, las interacciones entre h"bitat y hombres, pueden ser comparadas

    /pero no id;nticas0 con las interrelaciones de otras )ormas de #ida !ue sostienen una economa biol%gica

    dentro de un h"bitat comn limitado. El hombre no tiene una dependencia inmediata a su territorio, sino !ue la

    misma es mediatizada por la inter#enci%n de otros hombres1 ya sea por la di#isi%n del trabajo, por el

    intercambio de bienes y ser#icios, el hombre tiene una especie de emancipaci%n ante la dependencia de su

    h"bitat local. -anto el uso de mecanismos t;cnicos, in#enciones, el hombre aumenta su capacidad de reacci%n

    y de rehacer tanto el h"bitat donde #i#e como tambi;n el mundo al !ue pertenece. Pero tambi;n, construye las

    bases de la comunidad bi%tica de una estructura institucional basada en costumbres y tradiciones.

    Estas estructuras creadas tratan de recibir a!uellos cambios !ue pro#ienen del e$terior, pero no los

    interiores. Estas estructuras son re)orzadas por la costumbre /!ue es otra )orma de control social0 y ad!uieren

    un car"cter institucional. 3on esto, el autor nos dice !ue la sociedad humana tiene dos ni#eles de organizaci%n

    /y no uno como los animales y #egetales0, uno cultural y otro bi%tico. El primero de ellos se basa en elconsenso y comunicaci%n, mientras !ue el segundo en la competencia. Pero lo !ue hay !ue tener en cuenta es

    !ue estos dos ni#eles no son m"s !ue dos aspectos di)erentes de una misma sociedad, tienen una cierta

    dependencia mutua.

    lo ltimo del te$to, #uel#e sobre las interrelaciones de los humanos, y las caracteriza como m"s

    complejas !ue otros organismos #egetales o animales1 prueba de esto son !ue los humanos han sido objeto de

    estudio de mltiples ramas de las ciencias sociales, m"s espec)icas. Los humanos implican un orden

    ecol%gico, econ%mico, poltico y cultural.

    El orden social es di#ergente, y por ende, tiene una cierta jerar!ua1 la base est" en el orden ecol%gico,

    mientras !ue la cspide est" en el orden moral. Mientras m"s ele#ados son estos ni#eles, mayor es la

    incorporaci%n y subordinaci%n del hombre al orden social !ue )orma parte. La sociedad es #ista por el autorcomo una organizaci%n de control, ya !ue organiza, integra y canaliza las energas propias de cada indi#iduo

    !ue la compone. La sociedad restringe la competencia, en bs!ueda de lograr una mayor cooperaci%n entre

    esas unidades indi#iduales. mayor maduraci%n de la sociedad, el control se intensi)ica y e$tiende,

    restringiendo el libre comercio entre los indi#iduos. En la cuesti%n cultural, la libertad indi#idual est" limitada

    por leyes y con#enciones. Las costumbres no representan m"s !ue lo !ue )ue determinado por los hombres en

    determinadas situaciones, es algo con#enido.

    La ecologa humana para el autor se encarga entonces in#estigar los procesos por los cuales el

    e!uilibrio bi%tico y social se mantienen una #ez alcanzado9 y en los procesos por los cuales dichos e!uilibrios

    se alteran, c%mo la transici%n se realiza desde un orden relati#amente estable a otro.

    !ibliogra"a

    Park, Robert Ezra /56660 La ciudad y otros ensayos de ecologa urbana, Ediciones del 8erbal, ?arcelona.

    @Recopilaci%n !ue incluye trabajos publicados entre 565A y 5676B. 'Ecologa humana( @567CB. Pp. 55AD576.