2
LECTURAS DIRIGIDAS NOMBRE: Dillyane de Sousa Ribeiro Código: FG653016 Fecha de entrega: 11/12/2014 Referencia bibliográfica completa: Porto-Gonçalves, Carlos Walter. 2009. “De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 22, 2009, p. 121-136 Tema: Episteme, espacio y poder desde un enfoque decolonial. Perfil bibliográfico (autor/autora) (Quién es) El autor trabaja en la Universidad Federal Fluminense, en Río de Janeiro. Su experiencia es sobre todo con geografía social en los temas de territorio-territorialidad-territorialización, conflicto social, movimiento social, justicia ambiental y geograficidad. Ideas principales: - Desprovincializando la razón – elementos para la crítica al eurocentrismo. Inicia el texto proponiéndose a hacer una crítica del eurocentrismo como un ejercicio de desprovincianizar la razón. Además criticar el eurocentrismo es el primer paso para problematizar la relación entre saberes y territorios. - No rehúsa la idea de un conocimiento universal, sino el carácter unidireccional que los europeos impusieron a esta idea. Defiende que es posible universalizar las diferentes matrices de racionalidad, lo que implica un diálogo de saberes para superar la colonialidad del saber y del poder. - El espacio: donde habita la simultaneidad. Pasa entonces a hablar del espacio. Inicia diciendo que es necesario traer el espacio para dentro de la historia para entender que la temporalidad también está vinculada con el espacio. - Habla de dos moderno-colonialidad. La primera es de habla portuguesa y española, la segunda, de habla francesa, inglesa y alemana. La primera estuvo consagrada por el Dios cristiano pero también usó la mejor ciencia matemática, cartográfica y náutica de la época. Hecho que la segunda quiere ocultar otorgándose el monopolio sobre la ciencia, lo que impregna de un sentido religioso. - La experiencia de América con la colonización y las luchas por la descolonización que no han sido capaces de superar el pensamiento colonial. - Con el neoliberalismo, la relación entre saberes y

Reseña Porto Gonçalves

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña de artículo sobre la categoría territorio

Citation preview

GEOGRAFIA CULTURAL

LECTURAS DIRIGIDAS

NOMBRE: Dillyane de Sousa Ribeiro

Cdigo: FG653016

Fecha de entrega: 11/12/2014

Referencia bibliogrfica completa: Porto-Gonalves, Carlos Walter. 2009. De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipacin a partir de la experiencia latino-americana. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, N 22, 2009, p. 121-136

Tema: Episteme, espacio y poder desde un enfoque decolonial.

Perfil bibliogrfico (autor/autora) (Quin es)El autor trabaja en la Universidad Federal Fluminense, en Ro de Janeiro. Su experiencia es sobre todo con geografa social en los temas de territorio-territorialidad-territorializacin, conflicto social, movimiento social, justicia ambiental y geograficidad.

Ideas principales: Desprovincializando la razn elementos para la crtica al eurocentrismo. Inicia el texto proponindose a hacer una crtica del eurocentrismo como un ejercicio de desprovincianizar la razn. Adems criticar el eurocentrismo es el primer paso para problematizar la relacin entre saberes y territorios. No rehsa la idea de un conocimiento universal, sino el carcter unidireccional que los europeos impusieron a esta idea. Defiende que es posible universalizar las diferentes matrices de racionalidad, lo que implica un dilogo de saberes para superar la colonialidad del saber y del poder. El espacio: donde habita la simultaneidad. Pasa entonces a hablar del espacio. Inicia diciendo que es necesario traer el espacio para dentro de la historia para entender que la temporalidad tambin est vinculada con el espacio. Habla de dos moderno-colonialidad. La primera es de habla portuguesa y espaola, la segunda, de habla francesa, inglesa y alemana. La primera estuvo consagrada por el Dios cristiano pero tambin us la mejor ciencia matemtica, cartogrfica y nutica de la poca. Hecho que la segunda quiere ocultar otorgndose el monopolio sobre la ciencia, lo que impregna de un sentido religioso. La experiencia de Amrica con la colonizacin y las luchas por la descolonizacin que no han sido capaces de superar el pensamiento colonial. Con el neoliberalismo, la relacin entre saberes y territorios gana un sentido ms intenso. El territorio no es algo anterior o exterior a la sociedad. Es el espacio apropiado, espacio hecho cosa propia, instituido por sujetos y grupos sociales que se afirman por medio de l. Define territorialidad como procesos sociales de territorializacin. Ms all del esencialismo (sin abrir el puo de la diferencia). Las luchas emancipatorias se confrontan con los que niegan el derecho a la diferencia pero tambin con un cierto tipo de multiculturalismo y pluriculturalismo esencialistas. Estas luchas caminaran para un post-tradicionalismo. El post-modernismo ignora la dimensin colonial de las relaciones de poder. Propone la interculturalidad. El lugar de posibles epistemes emancipatorias. En la episteme de la colonialidad, el conocimiento es producido en una relacin sujeto-objeto y no en una relacin inter-subjetiva.

Palabras claves: colonialidad del saber y del poder, pensamiento subalterno, episteme, geografa y poder.

Preguntas que surgen: -

Que se destaca del texto: Tengo la sensacin de que la relacin que llevo con las sujetas de mi investigacin se han inscrito en esa lgica moderno colonial de sujeto-objeto. Es probable que la propia lgica de la academia lleve a eso, al individualizar la produccin de conocimiento. Las colonialidad del saber y del poder tambin disponibilizan herramientas analticas para interpretar el fenmeno de las disputas alrededor de la territorialidad del Poo da Draga.