Reseña Tras Las Lineas de Daniel Cassany- Ana Aguila

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña Tras Las Lineas - Ana Aguila, Universidad Nacional del Comahue. Argentina.

Citation preview

Resea de Tras las lneas de Daniel Cassany

Universidad Nacional del ComahueFacultad de HumanidadesTeora y prctica de la lectura y la escritura I

Resea de Tras las lneas de Daniel Cassany.

Profesora: Griselda FaneseProfesores auxiliares: Emilse Kejner y Pablo PellejeroAlumna: Ana E. AguilaLegajo: 130996Fecha de entrega: 18/11/14

Daniel Cassany, Tras las lneas. Sobre la lectura contempornea, Barcelona, Editorial Anagrama, Coleccin Argumentos, 2006.

En el mbito acadmico suelen circular textos tericos, crticos, literarios, etc., que tienen un lenguaje formal, especifico y muchas veces son difciles leer y de comprender. Esto no sucede con Tras las lneas. Sobre la lectura contempornea de Daniel Cassany[footnoteRef:1]. El autor logra con un lenguaje sencillo y casi coloquial abordar temas profundos de la lectura y la escritura contempornea sin perder en ningn momento el inters del lector. [1: Daniel Cassany es profesor de Anlisis del Discurso de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y autor de varios libros de gran inters para docentes e investigadores de la escritura, entre los que sobresalen Describir el escribir (1989), La cocina de la escritura (1993), Reparar la escritura (1995), Construir la escritura (1999), y, en colaboracin con Marta Luna y Gloria Sanz, Ensear la lengua (1998).]

Partiendo desde la idea de que la escritura y todo lo que ella engloba autor, lector, formas de divulgacin, etc.- evoluciona con el tiempo, el autor de Tras las lneas presenta una profunda reflexin sobre la lectura contempornea. Cassany insiste en que con los avances de la ciencia, tecnologa y de las sociedades nos llevan a leer de forma distinta a como se haca antes, por lo que es necesario aprender a leer crticamente los textos, ya que necesitamos leer para poder ejercer nuestros derechos y deberes como ciudadanos.Tras las lneas dispone de una introduccin, 15 captulos divididos en 3 bloques, y un epilogo. En la introduccin Cassany comienza dndonos claros ejemplos de la lectura contempornea que es rotundamente distinta a lo que era en otras pocas. Da una breve introduccin de lo que tratar el resto del libro y presenta un interesante juego para que sus lectores comiencen a practicar esto de leer todo con una mirada crtica.Leer en la comunidad es el nombre del primer captulo, y en l el autor descarta la perspectiva lingstica y la psicolingstica, para centrarse en la perspectiva de estudio sociocultural, en la que se basar para escribir su libro. Para Cassany la lingstica se trata de una mirada positivista y simple (pp. 26), porque es una perspectiva en la que el significado de los vocablos y las oraciones es nico, estable, objetivo e independiente de los lectores y las condiciones de lectura. La psicolingstica tampoco es suficiente para abordar el problema de la lectura contempornea, ya que ella dice que el lector aporta sus conocimientos del mundo en su lectura del texto, pero deja de lado que estos conocimientos del mundo tienen origen social, y que la perspectiva desde la que el autor escribe tambin nace en la sociedad, y que su discurso tiene el propsito de repercutir de determinada manera en la comunidad lectora. La perspectiva sociocultural no se olvida de esto, y por eso Cassany la utiliza para el estudio de la lectura contempornea.El primer bloque se titula Leer la ideologa, y se compone de 5 captulos. En este bloque el autor presenta la literacidad crtica, que consiste en saber encontrar la ideologa que se esconde en cada texto. En el captulo 2, Cassany se refiere al discurso como un arma sutil, verstil, poderosa. Puede convencer, seducir, enamorar, irritar o manipular. Es tan poderosa que todos deberamos saber utilizarla para poder garantizar un buen funcionamiento de la democracia (pp. 49). El discurso tiene mucho poder, por eso hay que saber leer con ojos crticos. Es necesario aprender a leer la ideologa, aprender a leer detrs de las lneas.El captulo 3 da un recorrido por distintas investigaciones tericas como la Escuela de Frankfurt que propone mtodos para conseguir una consciencia crtica de la realidad del mundo, o los estudios de Freire, quien estudia el lenguaje con el propsito de reconocer los hechos histricos que condujeron a la desigualdad actual, y anima al aprendiz a actuar para modificar la realidad. Este captulo es una clara muestra de la dedicacin del autor en su investigacin, ya que con sencillez pone en dialogo los estudios de autores provenientes de distintos puntos del mundo.En los captulos 4, 5 y 6 se define al lector crtico, su tarea, y las tcnicas para leer un texto crticamente. Estos captulos son imprescindibles para aprender a leer la ideologa de los textos, ya que dan consejos que cualquier persona puede entender y seguir sin dificultad alguna. Los lectores solemos leer escritos de autores que viven en otros pases y tienen idiomas y culturas distintos a los nuestros. Tambin estamos acostumbrados a saltar de gnero en gnero muchas veces sin darnos cuenta, o sin que nos importe. De la lectura plurilinge y la multilectura trata Leer en otras lenguas. Este 2 bloque de Tras las lneas est organizado en dos interesantes captulos. El 3 bloque se titula Leer en la pantalla, y en 4 captulos se analizan las diferencias entre la lectura en papel y la lectura en una pantalla. Presenta las ventajas y las desventajas que nos trajo internet y nos da consejos muy tiles para una navegacin que cumpla con nuestros propsitos de bsqueda.Leer la ciencia es el 4 y ltimo bloque del libro. Este bloque cuenta con 3 captulos, y nos ayuda a entender la importancia de la ciencia en nuestros tiempos. Hoy en da es necesario que tengamos un conocimiento bsico de los avances cientficos, por lo que la ciencia y los medios de comunicacin se encargan de divulgar al pblico estos conocimientos. Nuestra tarea como lectores es leer crticamente estos textos para no caer en el error de creer falsedades que circulan, o malentender lo que leemos.En el Epilogo Cassany presenta las conclusiones del libro y retoma el juego propuesto en la introduccin sobre las 3 falsedades que escribi adrede en el libro dentro de todas las verdades que fue argumentando a lo largo de l.En resumen, Cassany nos da un ameno recorrido por la ideologa que esconden los textos, la lectura en otros idiomas y por otros medios ms tecnolgicos, y la importancia de saber leer crticamente la ciencia. El contenido del libro es relevante para nuestros tiempos. Cassany organiza conceptos que quiz- ya tenamos interiorizados por el uso inconsciente que les damos. Segn Cassany, es un deber social saber leer con una perspectiva crtica, aprender a leer lo que no dicen expresamente las lneas, encontrar la ideologa que esconden los textos. Vivimos en democracia y necesitamos tener una opinin formada sobre distintos temas de relevancia social. Nuestra palabra tiene el poder de persuadir a otros, y otros nos pueden manipular con sus palabras. Para saber controlar las palabras y para formarse como personas, las personas necesitamos saber encontrar lo que esconden los textos, saber decidir lo que es errneo, y lo que no lo es. Debemos aprender a no dar todo por cierto cuando se contradice o no se fundamenta.Como es estudiantes universitarios es indispensable que seamos conscientes de la necesidad de no quedarnos solo con la lectura lineal que nos da el significado literal del texto, ni que nos sintamos satisfechos con entender lo que el autor quiso decir. Es necesario que en la lectura tengamos presente nuestros conocimientos del mundo e interpretar la visin del mundo que el autor aporta a su texto.Daniel Cassany logra atrapar al lector con su soltura y sencillez, y la facilidad para explicar los conceptos muy profundos. Utiliza los ejemplos como mtodo de hacerse entender, por lo que si un lector no entiende la explicacin del concepto, tiene otra oportunidad de entenderlo con los ejemplos o al seguir leyendo, ya que el autor repite en varias ocasiones ms la explicacin de las nociones a lo largo del libro.Tras las lneas es un libro sumamente til. No solo para los que estamos especializados en el tema, sino tambin para cualquier persona que desee adquirir conocimientos y herramientas para facilitar la lectura de otros textos. Es una lectura sencilla para un fin de semana que nos aporta valiosos conocimientos que nos pueden ser tiles para otras lecturas, independientemente de nuestra carrera o profesin.

Ana E. AguilaUniversidad Nacional del Comahue4