11
VIRIDIANA, CRÍTICISMO FRENTE A LA CARIDAD CRISTIANA Y LA BONDAD HUMANA SANDRA MILENA RINCON RODRIGUEZ Titulo: Viridiana, Director: Luis Buñuel. Producción: Gustavo Alatriste – Pere Portabella – Ricardo Muñoz Suav. Guion: Luis Buñuel y Julio Alejandro. Musicalización: Gustavo Pittaluga. Montaje: Pedro del Rey. Reparto: Silvia Pinal, Francisco Rabal, Fernando Rey, Margarita Lozano, Victoria Zinny, Teresa Rabal, José Calvo, Luis Heredia, Joaquín Roa, José Manuel Martín, Lola Gaos, Juan García Tienda, Sergio Mendizábal, María Isbert, Joaquín Mayol, Palmira Guerra y Milagros Tomás. Duración: 90 min. México – España. 1961. 1 Desde muchos siglos atrás la iglesia como institución dogmatica para el hombre, ha sido objeto de discusión, controversia y múltiples críticas. A través de la historia varios han sido los hombres que han puesto en tela de juicio los mandatos eclesiásticos para la humanidad: rendir benevolencia a un dios, llevar una vida “santa” 2 y sin pecado, rechazar los placeres de la carne 3 , la caridad humana entre muchos otros dogmas de fe, muy cuestionados. Fue precisamente este último designio 1 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Viridiana 2 “Santa”, entendiéndola en términos de lo que la iglesia ordena que esta bien y que no. 3 Placeres de la carne: relaciones sexuales, gula, etc.

RESEÑA, VIRIDIANA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESEÑA, VIRIDIANA

VIRIDIANA, CRÍTICISMO FRENTE A LA CARIDAD CRISTIANA Y LA BONDAD HUMANA

SANDRA MILENA RINCON RODRIGUEZ

Titulo: Viridiana, Director: Luis Buñuel. Producción:

Gustavo Alatriste – Pere Portabella – Ricardo Muñoz Suav.

Guion: Luis Buñuel y Julio Alejandro. Musicalización:

Gustavo Pittaluga. Montaje: Pedro del Rey. Reparto: Silvia

Pinal, Francisco Rabal, Fernando Rey, Margarita Lozano,

Victoria Zinny, Teresa Rabal, José Calvo, Luis Heredia,

Joaquín Roa, José Manuel Martín, Lola Gaos, Juan García

Tienda, Sergio Mendizábal, María Isbert, Joaquín Mayol,

Palmira Guerra y Milagros Tomás. Duración: 90 min.

México – España. 1961. 1

Desde muchos siglos atrás la iglesia como institución

dogmatica para el hombre, ha sido objeto de discusión,

controversia y múltiples críticas. A través de la historia varios han sido los hombres que

han puesto en tela de juicio los mandatos eclesiásticos para la humanidad: rendir

benevolencia a un dios, llevar una vida “santa” 2 y sin pecado, rechazar los placeres de

la carne3, la caridad humana entre muchos otros dogmas de fe, muy cuestionados. Fue

precisamente este último designio (caridad), el que motivo el argumento de la obra

cinematográfica “VIRIDIANA”, del director hispano-mexicano Luis Buñuel, la cinta

presentada en el festival de Cannes y galardonada con la máxima distinción: La Palma

De Oro, pretende hacer una crítica reflexiva acerca de la condición humana y los actos

del mismo que son motivados por dios.

En Viridiana, por su parte se cuenta la historia de una joven novicia quien lleva por

nombre el mismo de la cinta, Viridiana (Silvia Pinal), quien pasa sus días en un

convento, cierto día la madre superiora le informa que debe acercarse a visitar la casa

1 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Viridiana2 “Santa”, entendiéndola en términos de lo que la iglesia ordena que esta bien y que no. 3 Placeres de la carne: relaciones sexuales, gula, etc.

Page 2: RESEÑA, VIRIDIANA

de su tío don Juan (Fernando Rey), anciano cuyo estado de salud es critico, Viridiana

accede a realizar la visita, (aunque no es una idea que en verdad la alegre y la haga

sentir bien), ya en casa de don Juan la historia da un giro radical, sin negarlo Viridiana

es una mujer atractiva, el hombre se ve seducido por dicha belleza y por el inmenso

parecido físico que tiene la joven con su esposa fallecida ya hace muchos. A partir de

este momento el tío se emprende la tarea de cortejar a la sobrina, con el único objeto

de hacerla su esposa, hechos a los que Viridiana responde siempre con evasiones.

Cierta noche y cansado de esta situación, el obsesionado don Juan saca provecho de

la ingenuidad de Viridiana, dándole a beber una sustancia para dormir, claro esta sin

que esta4 lo note, el plan resulta y cuando Viridiana se encuentra en total estado de

indefensión el hombre la lleva a una habitación, con el único propósito de abusarla y

hacer de ella un objeto de su propiedad. Esa noche don Juan intenta violarla, sin

embargo al final el hombre desiste de la idea. A la mañana siguiente el hombre cuenta

a Viridiana unos hechos que supuestamente sucedieron, para que así la joven acceda a

quedarse con el, “ya no podrás marcharte de aquí, ahora eres diferente”5 son las

palabras de don Juan, para detener a la joven. No obstante y sin ser la supuesta

violación un impedimento, Viridiana decide abandonar irremediablemente la casa del

tío, pasado algún tiempo y ya en el viaje la joven es informada acerca del suicidio de

don Juan, el sentimiento de culpabilidad se apodera de su ser, la joven cree que es la

culpable de la muerte del hombre. Con semejante peso de culpa, Viridiana no puede

continuar a tomar los hábitos, así pues decide rechazar su vida eclesiástica y seguir por

el camino de la caridad, dedicándose a proteger, cuidar y alimentar a un grupo de

personas que habitan la calle, las lleva a la gran casa en que habitaba con el tío, y que

ahora comparte con su primo Jorge (francisco Rabal), hijo del recién fallecido hombre. .

Allí son alojadas estas personas, a quienes Viridiana brinda todas las comodidades que

un hombre puede tener para vivir dignamente. Cierto día Viridiana, Jorge y ramona6

(margarita lozano), salen de la casa, quedando esta7 en manos y a cuidado de los

nuevos residentes8. La emoción de los mendigos es indescriptible, ellos son ahora

4 Viridiana5 En la película Viridiana, palabras pronunciadas por don Juan, min. 27.05 6 Empleada de la casa, quien tiene una hija y es soltera7 La casa 8 Mendigos

Page 3: RESEÑA, VIRIDIANA

amos y señores de la casa, ante tal libertad y responsabilidad, esa misma noche los

hombres y mujeres se transforman saliendo a flote sus mas bajos deseos, irrumpen

algunos lugares de la casa, toman el vino que se encuentra guardado, y ya muy

entrados en trago acaban con el comedor, se cometen adulterios, etc. Con lo que los

ingenuos mendigos no cuentan es que los dueños de la casa llegaran antes de lo

esperado, así pues de regreso y al entrar en la casa Viridiana en compañía de Jorge

ven ante sus ojos un panorama desalentador y destructivo, hasta el punto de

encontrarse que quienes antes eran los apoderados de la noble joven son ahora sus

enemigos de quienes deben huir y a quienes deben temer, finalmente los hombres son

retenidos, porque incluso tratan de abusar de la indefensa joven. Como escena final se

muestra a una Viridiana transformada, que acude al cuarto de Jorge, en donde antes ya

se encontraba ramona, el primo la deja ingresar a su habitación y los tres se unen

entorno al juego de cartas, así culmina la cinta, un final que queda abierto a múltiples

interpretaciones, la mas preponderante hoy: es la instauración de un trió sexual.

Lo primero que debemos destacar es la secuencialidad de la historia, donde un hecho

siempre desata otro: el hombre se suicida porque la mujer lo rechaza, Viridiana desiste

de su vocación por el sentimiento de culpa, continuidad que siempre se mantiene, es

decir estos hechos fatalistas conducen y se entretejen en un todo para realizar una

crítica en particular.

Se muestra una historia atractiva al espectador por tratar un tema “prohibido,

reservado”, del que muy pocos en la época se hubieran atrevido a hablar, la trama

cautiva además por que se aborda desde la cotidianidad de la vida humana española,

en esta coyuntura histórica se destacan las personas criadas por otros familiares

diferentes a sus padres, mujeres con vocaciones religiosas, etc., a los espectadores les

llama la atención y los toca de frente el hecho de que su realidad sea llevada y

mostrada en una pantalla.

De la interpretación de los personajes depende el éxito en credibilidad o no de una

obra, cabe destacar los trabajos de Silvia Pinal, Fernando rey, y margarita lozano, el

profesionalismo de dichos actores sale a relucir, sobre todo en las escenas mas

Page 4: RESEÑA, VIRIDIANA

sugestivas de la película, la asignación de Silvia Pinal como protagonista e interprete

de Viridiana, fue acertada en la medida en que para tal personaje se necesitaba una

persona de carácter angelical, ingenuo y caritativo, que la actriz logra cumplir, este

hecho le da mas realismo a la historia. Aunque el trabajo de los actores que interpretan

a los mendigos no fue el mas destacable si es valido resaltar el trabajo en conjunto que

realizaron los actores para recrear la escena de desorden y desobediencia, se puede

notar que en este momento los actores si están estaban conectados entre si, cada uno

conocía que le correspondía hacer y en que momento debía hacerlo, además de que

los atributos que se asignaron a cada uno fueron acertados.

En la cinta se presentan momentos que generan exaltación en los espectadores, esta

sensación se genera gracias a la musicalización de la obra donde se utiliza el “Aleluya”

de Haëndel y el “Réquiem” de Mozart.9 , estas canciones por ser instrumentales,

además de clásicos eclesiásticos le imprimen un toque de misterio a las escenas,

motivan el interés y la realidad en la película y evocan un ambiente oscuro, cerrado y

conservador. Tratamos por otro lado el tema de los efectos visuales que se presentan

en la obra, notamos que en la mayoría de los encuadres de las cámaras trabajan en

planos medios10, para darle mas protagonismo a los personajes y centrar la atención en

los rostros y argumentos de los mismos, notamos además la presencia de planos

generales en la mayoría de escenas que se realizan en campo abierto, que sirven para

contextualizar y revelar más detalles acerca del ambiente físico11 donde se desenvuelve

la historia. Llama la atención además los enfoques de cámara que se hacen en dos

ocasiones a los pies de la niña saltando, que en algún caso pueden aparecer como

distractores, esta es una imagen que suscita y genera interrogación interna para

comprender porque se hace. Finalmente se utilizan primerísimos planos en los

momentos en que se muestra objetos claros y que por si solos transmiten un mensaje

particular, la escena en la que Viridiana esta sonámbula y se enfocan sus pies, cuando

se muestran los elementos como la cruz de espinas contenida en el equipaje de la

joven, son claros ejemplos.

9 Tomado de http://html.rincondelvago.com/viridiana_luis-bunuel.html10 Se enfocan a los personajes de la cintura hacia arriba11 El campo verde, etc.

Page 5: RESEÑA, VIRIDIANA

Los espacios físicos en los que se recrea la obra: la casa grande con apariencia

misteriosa, los jardines aledaños a la casa, reviven el sentimiento y el pensamiento

convencionalista de la época, aunque hubo otras locaciones en las que se pudo haber

centrado y prestado mayor importancia como lo es el convento religioso, al ser el primer

lugar que se introduce en la película, hubiera sido mas apropiado realizar otra escena

en el convento para contextualizar al espectador hacia el tema eclesiástico. En términos

de escenografía, vestuario y maquillaje fueron acertados, las ropas que visten tanto

mujeres como hombres pues son adecuados para la época histórica y por el roll social

que cada personaje desempeña, sin embargo pienso que el vestuario asignado a los

mendigos en el principio desentona un poco en la historia puesto que se muestran muy

bien arreglados, teniendo en cuenta que son personajes con bajas posibilidades

económicas.

La obra merece además nuestra admiración para con el trabajo de Buñuel, por ser un

trabajo producido en el año 1961, si comparamos la producción cinematográfica con la

de nuestros días en materia logística y tecnológica resulta bastante diferente sin

embargo la calidad del material es impecable y limpio, en términos de dirección,

grabación y edición, puesto que se presenta una imagen clara, sin intermitencias de luz

o escenas entre cortadas, además con muy buenos efectos de luz, teniendo en cuenta

que la película es rodada a blanco y negro .

Reconocemos la audacia y valentía de Buñuel, para atreverse a realizar una crítica de

tal magnitud, en la época histórica en la que España atravesaba, no en vano el

argumento de la cinta escandalizo al vaticano, por las alusiones burlescas respecto a la

biblia, la escena en la que los hombres borrachos se organizan para una foto que

recrea la imagen de la ultima cena del señor y donde al ciego mendigo le corresponde

el papel de Jesús y el pensamiento de la maldad por naturaleza del hombre, donde a

pesar de que seamos redentores siempre saldremos crucificados y engañados por los

demás, la película fue además censurada por el entonces dictador, jefe supremo de

España, quien ordeno que para la divulgación de la cinta el final original de la misma

Page 6: RESEÑA, VIRIDIANA

debería ser cambiado. La publicación de la cinta desato además que Buñuel fuera

condenado a vivir exiliado en México luego de la expulsión de su país natal, tras el

término de la guerra civil española12.

Finalmente me parece valido resaltar un hecho que capto mi atención, la escena en la

que los mendigos desinhiben sus mas bajos placeres, me llamo muchísimo la atención

en la medida en que es muy acertada al representar las leyes que rigen nuestra

realidad como seres humanos. Todos los hombres tenemos una mascara que en rara

oportunidad nos quitamos, solo en ciertas ocasiones mostramos quienes somos

realmente, así pues en la cinta los hombres movidos por el alcohol sacan a flote lo que

sienten y quieren, aparece una persona egoísta que quiere todo para si mismo, el que

tiene la autoridad y el poder pero es influenciado y corrompido por los demás, la

promiscuidad del hombre, personajes con actitud infantilizada, actitudes que siempre

tomamos y que influyen en las decisiones que tomamos en nuestra vida.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

12 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Viridiana

Page 7: RESEÑA, VIRIDIANA

LITERATURA ESPAÑOLA

VIRIDIANA, CRÍTICISMO FRENTE A LA CARIDAD CRISTIANA Y LA BONDAD HUMANA

Presentado Por SANDRA MILENA RINCON RODRIGUEZ

COD: 2008134047

Presentado ADOCENTE

MAR ESTELLA ORTEGA

BOGOTA D.C. SEPTIEMBRE 18 DE 2009