7

Click here to load reader

RESENA_9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESENA_9

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MÓDULO DE COMUNICACIÓN

RESEÑA

ESCUELA Y TELEVISIÓN. HACIA UNA ALIANZA POR NUEVOS MOTIVOS

EL ENCANTO AUDIOVISUAL Y EL AMBIENTE TELEVISÓN

TUTOR: MTE. Manuel de Jesús Molina De Ávila

ALUMNO: Cuauhtémoc Altamirano Castillo

SEDE: CAM, Oaxaca de Juárez.

http://moduloeducomunicacion.blogspot.com

Page 2: RESENA_9

Oaxaca de Juárez, Oaxaca; 28 de Marzo de 2009. RESEÑA

OROZCO, Guillermo “Escuela y Televisión. Hacia una alianza por nuevos motivos” (Capitulo 10) en Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo. Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana, 1996. (pp. 159 -178)

Ante la pérdida de efectividad de la escuela y relevancia en la educación, la televisión se empodera como una institución que educa pero sin licencia para enseñar, en este escenario, Guillermo Orozco, propone la necesidad de replantear una vinculación inteligente, crítica y productiva de la tv con la escuela.

El autor compara la expansión cuantitativa y cualitativa de la tv contra la influencia de la educación escolar, mientras la tv ha experimentado una expansiva presencia y simultáneamente la mediación ha sido cada vez más profesional con el apoyo de la videotecnología, la escuela se reduce en conjunto y se va restringiendo a ciertas áreas cognoscitivas.

En cambio, la influencia educativa de la tv abarca todos los ámbitos cognoscitivos de los televidentes, incluso el emotivo; influye en las destrezas mentales y psicomotoras, porque el ver tv desestimula el ejercicio físico y fomenta la permanencia en cierta posición diferente durante varias horas. La tv propone la inducción al consumo y la aceptación de los productos, servicios, ideas, toma la iniciativa para determinar lo que es importante y relevante de pensar, el poder de la tv se manifiesta en su enorme capacidad para proyectarnos una realidad a través de su potencial técnico, lo que hace creer que solamente lo que ocurre en la tv existe.

En la actualidad la mediación televisiva es una de las mayores fuerzas de control social, el autor considera que esta situación no solo desafía el desarrollo educativo de las audiencias, sino también los esfuerzos sociales para democratizar la producción y distribución de conocimiento, aun más, ninguna democracia puede constituirse o llegar a bien si no se pone bajo control de la tv.

En nuestro país, el duopolio televisivo goza de absoluta impunidad, la partidocracia ha sabido corresponder a sus intereses hegemónicos, a tal grado que se constituye como el cuarto poder, los hechos lo confirman; en tiempos electorales se encargan de difamar candidatos, proyectan la imagen de gobernantes “comprometidos” con el desarrollo social, a pesar, de que el tiempo de partidos políticos está regulado, se atreven a desafiar acuerdos institucionales, sin ninguna consecuencia legal o jurídica que afecte sus intereses.

El ver tv, no solamente se reduce a un acto de entretenimiento o distracción, el análisis de Guillermo Orozco, plantea por lo menos nueve diferentes tipos de efectos que están directamente relacionados con la educación escolar; que van desde el desplazamiento de la lectura, dificultades para mantener la atención en el salón, confusión en la información correcta, hasta la estimulación afectiva desproporcionada y cambios de percepción al procesar la información.

El especialista en medios de comunicación, manifiesta una seria preocupación por el poder de la tv, porque ante la falta de una acción eficaz, la educación se convierte en cómplice de

Page 3: RESENA_9

este mismo poder, ante esta problemática, surge la necesidad de realizar un trabajo pedagógico que vincule la tv con la escuela, éste tiene que sustentarse desde la perspectiva de la pedagogía crítica, esta pedagogía debe trascender lo instrumental de la enseñanza para postular una revisión a fondo de la relación autoridad, poder y conocimiento.

Sin duda que los procesos tradicionales de enseñanza aprendizaje en el aula, tienen que avanzar hacia un cambio que permita establecer una vinculación con la tv y otras videotecnologías que posibilite el desarrollo de un pensamiento crítico. Es necesario que los docentes iniciemos un proceso de comprensión lectora, considerando a uno de los teóricos fundadores de la pedagogía crítica Henry Giroux y a Paulo Freire con sus brillantes ideas que sustentan la pedagogía de la liberación, referentes teóricos indispensables para reflexionar nuestra práctica docente y poder incidir en el aula, entendemos que el Estado no tiene ningún interés en formar a los educadores en esta perspectiva, porque sus intereses de poder son amenazados.

La falta de una consideración adecuada de una pedagogía crítica en la Educación para los medios, no solamente ha impedido tener mejores logros en la interacción, sino ha servido para que muchas propuestas de Educación para los medios llevados a la práctica acaben por justificar lo que critican. Sin embargo, el autor de Escuela y Televisión. Hacia una alianza por nuevos motivos, sugiere algunos puntos concretos para una vinculación de la escuela con la tv, que permita a los estudiantes confrontar su aprendizaje en relación a la tv y los demás medios de comunicación y de producción y circulación de conocimientos.

Page 4: RESENA_9

RINCÓN, Omar “El encanto audiovisual” y “El ambiente Televisión” en Televisión, Vídeo y Subjetividad, Editorial Norma, 2002. (pp. 9-57). Parte 1 y Parte 2.

Omar Rincón se declara fanático y adicto a la televisión, es creyente de las formas audiovisuales que producen otras formas de significación, nuevas maneras de percibir, representar y reconocer la realidad, como hijo de la tele se considera un modesto crítico de la misma. En el primer capítulo El encanto audiovisual, realiza el análisis de la imagen como una manera de pensar y narrar la existencia, esquematiza sus percepciones de lo audiovisual haciendo un recorrido por los elementos componentes de la cultura visual: cine, televisión y vídeo.

Para iniciarnos en el tema de la imagen, presenta argumentos a favor y en contra de las imágenes, señalando que sus críticos opinan; una pérdida de control sobre quienes somos o queremos ser, todo se evalúa a partir de lo producido medios masivos, la imagen oscurece la capacidad para vivir una auténtica existencia, en cambio, los defensores atribuyen al rechazo, el miedo a encontrarse con formas de expresión inestables, ambiguas y fuera de control.

El autor se inclina por la defensa de la imagen y encuentra seis evidencias del porqué su presencia es inevitable en el paisaje simbólico contemporáneo: las imágenes dominan y determinan la cultura popular, ritualiza formas de interpretar el mundo, es una forma de construcción del pensamiento, representa un elemento fundamental de la iconografía científica y el arte.

Recurriendo a la esquematización de sus percepciones del fenómeno audiovisual (cine, televisión, vídeo), incluye un cuadro comparativo con diversas categorías que caracterizan a estos medios productores de imágenes, información que hace posible comprender sus especificidades comunicativas, concluye que el cine es el lugar de la imaginación, la televisión es una industria, el vídeo el lugar del experimento que muestra su carácter rebelde y representa la resistencia a la televisión.

Continuando con la dinámica empleada al inicio del capítulo anterior, en El ambiente Televisón, el autor cita brevemente las ideas radicales de los críticos de la influencia de la televisión, hasta el grado de proponer que lo único por hacer es apagarla, en seguida, Omar Rincón prefiere abordar la temática desde el otro extremo; asumir que la televisión es un dispositivo comunicativo, realiza un ejercicio explicativo desde su complejidad social, narrativa, cultural y mercantil, para reflexionar sobre las estrategias de poder que evidencia en su acción simbólica sobre la sociedad.

Como institución social, la televisión es un agente de socialización que ha desplazado a las instituciones tradicionales: la familia, la religión, la escuela, la comunidad, en donde, los sujetos aprendían formas de comportarse, costumbres, actitudes y conductas para volverse un miembro de la sociedad.

Apelando a su razonamiento crítico, Omar Rincón aporta contundentes ideas del papel socializador de la televisión; afirma que el excesivo protagonismo de la política en la pantalla obedece a su incapacidad de convocatoria a la sociedad y a la ineficacia de sus programas sociales, la política siempre ha sido un asunto de casting, melodrama, estilo en busca de

Page 5: RESENA_9

rating, gobernantes y televisión construyen pactos para promover estabilidades simbólicas que disimulen la corrupción y la falta de autonomía ante los organismos económicos internacionales.

Para la educación la televisión se convierte en educativa a través del diseño de material didáctico con programas de entretenimiento con intencionalidades formativas, los estándares culturales proyectados se basan en la imagen de lo que se es y de lo que se desearía ser, la televisión realiza la función de un dispositivo de producción artificial de la identidad.

A partir de su experiencia, el autor construye una visión en torno a la acción de la televisión sobre la vida social que convierte a los ciudadanos en una sociedad conformista, excluidos de la realidad, dejando como posibilidad de acción el entretenimiento, ante la pasividad, identifica cinco acciones de resistencia en la lucha irrestricta por la información; propone ejercer la ciudadanía comunicativa para crear movimientos que exijan su derecho a una mejor televisión, una mejor información.

En México tenemos casos de medios incluyentes, por ejemplo, ante el monologo que la televisión ha tenido con sus audiencias, el canal 22 en septiembre del 2007 de manera inédita lanza una iniciativa, cuyo objetivo es dar participación, formación y consolidación de audiencias activas, reflexivas y críticas en los procesos de construcción de una propuesta programática, el resultado de esta iniciativa es el programa: Defensor del ciudadano, transmitido todos los martes a la 21:00 horas. En radio fórmula podemos escuchar: La mesa ciudadana, espacio de libre expresión que aborda temáticas correspondientes al interés de los participantes, desde luego, también se encuentran las radios libres que profundizan su crítica social en espacios abiertos y con propuestas autogestivas.

Omar Rincón en El encanto audiovisual y El ambiente Televisión, después de plantear sus percepciones de lo audiovisual, nos motiva a la reflexión a través de su pensamiento audaz que descubre como la lógica audiovisual trabaja sobre lo afectivo y adquiere poder cuando convoca libremente a un proceso colectivo que recupera las habilidades de cada uno dentro de una actividad de interés común, su visión nos permite entender que la televisión se ha convertido en un factor enriquecedor del proceso educativo que posibilita discursos afectivos e historias desde las cuales comprender la vida.