26
RESEÑAS

RESEÑAS - CORE · la reseña de las obras más globales como las de Rock, ... tampoco el amancebamiento, ... La solicitación de carácter sexual realizada por clérigos también

Embed Size (px)

Citation preview

RESEÑAS

BIAGINI, Hugo; CLEMENTí, liebe y Bou, Mariló: Historiografta Argentina: Lidécadade 1980. Con Apéndicepor Norma SÁNCHEZ. Editoresde AméricaLatina(BuenosAires, 1996). 104 páginas.Rústica.

En unaapretadasíntesisselectivay críticase presentaun panoramahistorio-gráfico depuradode la producciónhistórica con temáticaargentina,y en sumayoríade autoresnacionales,aparecidatras la restauracióndemocrática,en laquehan deinsertarseautoresy temas;los primerosacalladoso exiliadosy, entrelos segundos,apartadosmuchoscontenidosreferentesa cienciassocialesy,especialmente,a política, que en el períodoconsideradohan vivido un surgi-mientoacordecon la complejidaddela realidadhistóricaargentina.

Partiendodeunabreve«Introducción»en laquese0ptapor lahistoriografíacomprometidacon el presente,aunqueconscientede la gravitacióndel pasado,dondela interdisciplinariedady el estudiocomparativoenriquecenla percepciónde ¡a realidadestudiadaapartándolade ¡a consideraciónmaniqueaa la horadelanálisis y en la que se justifican los criterioselegidosen la selecciónde obrasconsideradas,así como seexplicael origendel trabajo,que respondea unapeti-ción del Departamentode AsuntosCulturalesde la Organizaciónde EstadosAmericanos.

En el primer capítulo,«Entrela historiografíay el problemade identidad»seocupanlos autoresde problemasteóricosde la historiay de la producciónrelati-va al carácternacionalargentino.Destacamosentre los preocupadospor teoríahistóricaa Rodolfo Agoglia, Alberto Pía, JoséLuis Romeroy Angel Castellán.No faltan trabajoscon valor metodológicoparticularen cuantoa pensamiento,conceptos,períodosy corrientes,en tanto queen la consideracióndel «ser»argentino,se contraponenlas tendenciasintegradoras,conciliadorasy basadasen

RevistaComplutensedc Historiade América,23. Serviciode Publicaciones,11CM.Madrid, 1997.

318 Reseñas

categoríasracionalesfrente a las más tradicionalesquepostulanun integrismonacionalistaquerechazasupropiarealidad.

Con caráctergeneralseagrupanpor especialidadeslas «Obrasintegrales»quese consideranen el segundocapitulo, en el que se destacanrevistas,colec-cionesy sedesperiódicasque engrosanlas filas de lasya existentes.Pasandoala reseñade las obrasmásglobalescomo las de Rock,Gastiazoro,Brailovsky oRouquié,paracompartimentar,seguidamente,la producciónespecializada:lis-toñaeconómica,partidospolíticos,socialismoargentino,nacionalismo,minoríassociales,relacionesexteriores,historia militar, eclesiásticay religiosa,regionalycultural —enla quesecontemplaneducacióny pensamientodesdela instrucciónelementala la universitaria,así como monografíassobrepensadoresargentinosde importancianotable—,cierrael apartadola producciónoriginadapor la situa-ción argentinadurantelos períodosde gobiernomilitar, que se intercalancon laabundantedocumentacióngenerada,tras la restauracióndemocrática,tanto eninstitucionesnacionalescomoenorganismosinternacionales.

Los tres capítulossiguientesse organizansegúnun criterio cronológico,mostrandouna notabledescompensaciónque se manifiestaen el númerodeobrasrelativo a cadaperíodo,querespondeal interéssuscitadoen los investiga-doresporlostemasy problemaspropiosde cadauno de aquellos.

El capítuloterceroes«El régimencolonial» y seresaltanenél lasdosperspec-tivasbásicas,unatradicionalqueatiendea la historia política,jurídicay eclesiásti-ca, y otrainnovadoraqueenfatizaenla historiaeconómicay social. A pesarde laparcaproduccióntocantea la épocacolonial, se acusanlos incentivosocasionadospor laconmemoracióndela segundafundacióndeBuenosAiresy a la proximidaddel quintocentenariodel descubrimientodeAmérica.Sondestacables,enla temá-tica del siglo xvi, el viaje deVespucioal Río dela Plata,la narraciónde Schmidel,los avataresdel asentamientode SanctiSpiritus,el repartode solaresenCórdobaola misiónjesuíticade Itatí, en tanto seacentúala publicacióny estudiode fuenteshistóricasmunicipalesparael sigloxvu y parael xvin se destacanlas relacionescomercialesy las misionesjesuíticas,que tambiénfueronimportantesen la centu-ria anteriorNo faltan los aspectoseconómicoscentradosenel períodosiguienteala creacióndel virreinato,y parael preindependentistasedestacanlas biografíasyel pensamientopolíticode personajesde ciertaimportancia

La cuartaparte,«De la Independenciaa la caídade Yrigoyen»,es notable-mentemásampliaque lasdemás,enlazandolaspostrimeríasdelsiglo xviu y lasreformasborbónicasconestudiosdeenfoqueintegradorque sitúanen laRevolu-ción de Mayo, biografíasy obrasde contextualizaciónhistórica— entrelasquedestacanlas referentesa la figuradel gaucho—,hastapasara la segunday terce-ra décadasdel siglo xix, en las quesedaespecialimportanciaa los temasde his-toria de la economíay finanzas,aunqueseencuentrenreferenciasa obrassobrerelacionesexteriores,aspectosliterariose inclusonovelahistórica.

Menciónespecialmerecela guerracon el Paraguay,la unificación del Esta-do, la capitalidaden relaciónsiempretensacon la periferiay ya en la Argentina

Reseñas 319

del 80, el movimientopositivista y los movimientosintelectuales,orígenesdelmovimiento obrero, ideologías,tierrasde frontera, inmigración, radicalismo,partidospolíticos,ferrocarril y desarrollo,sin olvidar la historiade familias, his-toria de la Iglesiaargentinay políticaexterior,por citar los aspectosfundamenta-les deestecrucialperíodo.

«Golpesde Estadoy redemocratización»se titula la quintaparte, quearran-ca cronológicamenteen 1930, con una subdivisión con limite en los añoscin-cuenta.En las dosprimerasdécadasdel períodopredominanlostemaspolíticos,en especiallos referentesa peronismo,nacionalismo,sindicalismoo relacionesinternacionales,y parala segundamitaddel siglo continúael interésporlos pro-blemasseñalados,aunquese incorporano enfatizanlos referentesa autoritaris-mo, militarismo,guerrillay guerrade las Malvinas,que sealternancon losrela-tivos a restauracióndemocrática,derechoshumanos,vida en el exilio y las con-secuenciaseconómicasy socialesque el pasadoinmediato acarreóal puebloargentinode nuestrosdías y el reflejo historiográficoque se hacesentir en laproducciónhistórica.

Un apéndicebibliográfico, «Fuentesauxiliares»de obrasde referencia,entendidascomo índicesy repertoriosde temasgeneraleso largosperíodos,danpasoal «Apéndiceinstitucional»dondese resumeel origen, desarrolloy activi-dadesdel «ComitéInternacionalde CienciasHistóricasy su filial argentina»oComitéArgentinodeCienciasHistóricas(CACH) cuyo fin principal eslograr lasíntesishistórica basadaen la diversidadde enfoquey pluralidadde participa-ción con voluntadde permanenciaen el tiempo.

LorenzoE. LÓPEZ Y SEBASTIÁN

UniversidadComplutensedeMadrid.

BLÁZQUEZ Msouni, Juan:La Inquisición en América (1569-1820). se. (SantoDomingo, RepúblicaDominicana,1994). 290 páginascon bibliografía,unmapay sietecuadrosestadísticos,Rústica.

Se inicia la obra con la ampliabibliografíaen la que seapoyay unasbrevespalabrasintroductorasquedan pasoa las tres partesnuclearesdel trabajo, laprimera y más breve,«La pre-inquisiciónamericana.Establecimientode laInquisición españolaen Indias»,para la que hay que remontarseal segundoviaje colombino, la petición de Las Casasa Cisnerosen 1516 y las primerasfigurasde la etapaepiscopal,como el obispoAlonso Manso y fray PedrodeCórdoba.A partir de 1535 destacafray Juande Zumárragaen NuevaEspaña,en tanto queen el PerúseríanresponsablesJerónimode Loaysa,DomingodeSantoTomás y Vicentede Valverdeen la etapaprevia,cuandoejercíanlos obis-pos las tareasinquisitoriales.En 1569 estableceFelipe II los tribunalesdelSantoOficio en México y Lima, creándoseun terceroen Cartagenade Indias a

320 Reseñas

partir de 1610, abarcandotodosellos unasjurisdiccionesterritorialesexcesiva-mentegrandes.

En la segundaparte,«Infraestructuradel SantoOficio», setratadelas insta-laciones,recursos,personaly manifestacionesexternas,queen su conjuntocon-figuran la presenciay funcionamientode la institución en sus diferentesdemar-caciones.Casasy cárcelesconstituyeronlas instalacionesutilizadaspor los tri-bunales,cuyacompra,acondicionamientoy característicasde susdependenciasa lo largo del tiempo se describen,para los tres tribunales—Lima, México yCartagenade Indias—hastallegar a nuestrosdías en los que se les han dadousosculturales:museo,centrode investigacióny archivo,respectivamente.Lasnecesidadeseconómicasde los tribunalesobligaron en un primer momentoatensasrelacionescon la Real Hacienda,que se fueron distendiendoal comple-mentarsela únicafuentede ingresos,—las confiscaciones—con canongíasycensosparamanteneredificios,pagarsalariosy atendera los procesados.

Los autos de fe constituyeronla forma externamássolemnede manifesta-ción inquisitorial y desdelos primeros—Lima, noviembrede 1573; México,febrerode 1574y Cartagenade Indias,febrerode 1614—y susconsecuenciassededicaaellosun apartado,dondehacereferenciael autora sambenitos,edictosyvisitasanualesde distrito,queenAméricafueron másnominalesquereales.

En cuantoa personal:inquisidores,fiscales,receptores,contadores,secreta-rios, calificadores,alguaciles,nuncios,alcaides,porteros,abogados,médicosyunalarga lista quepasade las dos docenasde cargosy que se cierra con losfamiliares, la figuramás polémicay temida,puesconvivía,observabay proce-día,aunqueen Indiassu númerofue muy reducidoencomparacióncon laPenín-sula;de todosellosse pormenorizansusfunciones,característicasde los cargosy relacionesconlos oficialesreales.

En la tercerapartela másextensadetodasy bajoel título «La Inquisición enacción»,se presentanlos casosagrupadossegúnla procedenciay presumibledelito de los encausados:luteranos,asociadoscon la piratería,el comercioy, aveces,a la prácticade dichaherejíapor algúnespañol;judaizantes,especialmen-te portuguesescon frecuenciade origenespañoly llegadosa travésde rutas ybarcoscomercialesa Indiaso a determinadaszonasdeellasprocedentesdel Bra-sil; un tercergrupomásdifuso y anecdóticofue el de los moriscos,quepasandoa Indiascomo esclavosberberiscoso siendoespañolesliberadosdel cautiverioafricanocompletanel espectroreligiososobreel queactuabala Inquisición.

La represióndel luteranismopasóde la extremadurezainicial —en el pri-mer autode fe limeñofue quemadoun francéspor dichacausa—que a finalesdel siglo xvi y principios del siguiente seránazotes,galerasy destierroslaspenaspredominantesy fue decreciendoel celo inquisitorial hastaignorarseelproblemaenla últimadenunciaporestacausa,quedatade 1799.

En cuantoalosjudalzantes,de predominioportugués,presentael númerodecausasuna líneaascendenteduranteel sigloxvi —siendoencausadospersonajesde cierta importancia—, decrecehastael primer tercio del siglo XVII, donde

Reseñas 321

experimentaun recrudecimientoqueduró hastamediadosdel siglo, y ya en elxviii —a pesarde algunoscasosnotorios— decreceel númerode causasy lagravedaddelas penasimpuestasa los encausados.

Los criptoislamitassupusieronuna minoría ínfima, anecdóticay nadaseve-ramentecastigada—ostentaciónde sambenitoo instrucciónen la fe cristianarecluidostemporalmenteenalgún convento—cuandono absueltos.

Ademásde los delitos señaladosfueron reprimidos los que se proferíandepalabra,materializadosen frasesirreflexivas de contenidoherético,erróneo,malsonante,temerario,escandaloso,cismático,impío o injurioso,ya que la blas-femia, aunquepuedeentendersecomo unade estascategorías,tuvo un trata-mientoespecifico, quepasóen su castigode la fuertemulta a la reprimendayqueconstituyóuno de los delitosmásfrecuentesentrelos esclavosnegros.Tam-bién fue corriente la represiónpor afirmar que la fornicación no era pecadoytampocoel amancebamiento,siendocreenciageneralmenteaceptadase reprimíaporconsiderarlairrespetuosacon el sacramentodel matrimonio.

Uno de los delitosmásgeneralizadoen Indiasfue la bigamia,en partepor lalejaníade la Penínsulay dificultadesde comunicaciónquepermitían la oculta-ción o engañosobreel estadocivil a la hora de pedir permisopara contraermatrimonio.La solicitacióndecaráctersexualrealizadapor clérigostambiénfuedelitocorriente,aunqueno muyduramentecastigado.

Apartado importanteconstituyeel relativo a misticismo heterodoxo,quecomprendeilusiones, alucinacionesy visiones,bastanteextendidopor todaAméricaa lo largodel tiempoy quecontóconun centroespecialmenteactivo enla ciudadmexicanade Pueblade losÁngeles.

Brujería, hechiceríay superstición,satanismoentrelos esclavosde origenafricano,posesionesdemoniacas,usode drogasy plantasalucinógenas—peyotl,mate, coca,achumay chamico,entreotras—, asícomo maleficiosy conjuros,con supervivenciay mezclade lo autóctonoen materiade curacióny religión,también se encuentranentrelas causasinquisitoriales,siemprequeno se tratarade indios, sino de cristianosparticipanteso practicantes,a vecescolaboradoresenritualeso ceremonias.

En 1756 se produjo la primeradenunciaa un masónen la personade Anto-nio SáezBustamante,gobernadordel presididode Valdivia, cuyacausafue sus-pendida,aunqueabrió unanueva,y muy esporádica,actividadde los tribunalesque llegó hasta1820.

Censuraartísticay literariade largaimplantaciónrecrudecidacon la prensaperiódicadel siglo xviii y especialmente,del primerdeceniodel siglo xix tam-bién constituyeronmateriade los tribunalesy fueron tambiéndelitos sujetosalSantoOficio el fingirsemiembrodel mismo,usurparcargosreligiosos,celebrarmisa sin estarordenadoo la irreverenciay ultraje en imágenesy objetos deculto.

Unabrevereferenciaa las relacionesentrela Inquisicióny lospróceresinde-pendistas,así como las circunstanciasde supresióndel SantoOficio, su reim-

322 Reseñas

plantacióncon FemandoVII y la abolición definitiva en 1820 cierran la densapartetercera.

En la cuartay última parte, «Cifras y estadísticas»se resumenlos datosnuméricosrelacionadoscon las fuentesy se ofrecenal lector cinco cuadrossinópticosque cierran unaobra de síntesis,sugerente,biendocumentaday quemuestrade formarigurosay amenala realidadde la Inquisición americana,desdela preinquisiciónal SantoOficio pasandopor la inquisición episcopal,ilustrandoprofusamentecon ejemplosde causasy sentenciasla actividadde lostribunalesamericanosy suspeculiaridadesenrelacióna la Españapeninsular.

LorenzoE. LÓ~szY SEBASTIÁNUniversidadComplutensedeMadrid.

SANZ TAPIA, Ángel: El final del Tratado de Tordesillas:la expedicióndel virreyCevallosal Río de la Plata. SociedadV Centenariodel Tratado de Tordesi-lías. Juntade Castillay León. (Valladolid, 1994).437 páginascon 9 mapas,4 ilustraciones,1 cuadrodesplegabley variosdiagramasen el texto. Biblio-grafía.Rústica.

En el trabajoquevamosa comentarse estudiapormenorizadamenteel finaldel procesoque, iniciado en 1494 sobrelos limites de actuaciónentreEspañayPortugal,enfrentódurantemásde dos siglos a ambascoronasen su expansiónamericana,alcanzandoel punto másálgido duranteel reinadode Carlos III deEspañay José1 de Portugal,cuandoel marquésde Pombal,apoyadopor Inglate-rra, provocóla reacciónespañolaa sus intentosde ocupaciónen el áreariopla-tense.

En la breve«Introducción»sejustifica la importanciadel temaa la vezquesedeclarael tratamientoglobalizadoral insertarloen la situaciónespañola,conla necesidaddefensivade las tierrashispanoamericanas,la situaciónnorteamen-canay las perspectivaseuropeasde losenfrentamientoshispano-lusos.

Constala obra de nuevedensoscapítulosen los que se estudiael procesopartiendoen el primerode «La génesisde la expedicióny el enfrentaniientohis-pano-portugués»,iniciado por el análisis de la cuestiónde limites duranteelsigloxvííí, los proyectosdeintervenciónen la zonaen 1775 —comprendiendolaislade SantaCatalina,Río de Janeiroy la Coloniadel Sacramento—,las gestio-nesdiplomáticasen Francia,la ofensivaportuguesacontraRío Grandey la res-puestahispanaque culminó con la expediciónde Cevallos contrala agresiónportuguesa.

En el segundocapítulo,«Pedrode Cevallosy la creacióndel virreinato»,secomienzapor la consideracióndel proyectoen distintasjuntasministeriales,dadasu complejidady la necesariadefinición de objetivos, hastaestablecerunplan de operacionesy acordarun mandounificado—político y militar— que

Reseñas 323

recayóen el propio Cevallos,tan prestigiosomilitar como expertopolítico yconocedordel Rio de la Plata dondefue gobernador,quien tras una entrevistacon Carlos III recibiócomunicacióndel nombramientode virrey, gobernadorycapitángeneralel 27 dejulio de 1776,estableciéndosedespuésel virreinatodelRío de la Plata,y con cargode comandantegeneralde laexpedición,con cuyascredencialespartióa Cádizpararealizarlospreparativos.

Seabordaenel siguiente«Los nombramientosdeEjército y de Hacienda.Elpersonalsanitarioy religioso.El auditor de guerra»,comenzandocon un esque-made la situaciónmilitar en la Españade la épocay la disponibilidadde fuerzasparala expedición,pasandoa los nombramientosdemandosy contingentede lasdistintas armasy cuerposporla Secretadade Guerra;por la de Haciendade suscorrespondientesoficiales, así como de lo relativo a sanidady capellanes,cerrándosecon el de auditor de guerra—jurídico militar con función de asesorlegal del comandante—.En todoslos casosseencuadraelestudioen lasituacióngeneralespañoladel sigloxviii, tratándosepormenorizadamentecadapersonaje,criteriode seleccióny cuantosdetallessirvanparaarrojar luz sobrela magnitudy complejidaddela expedición,lo queserátónicageneralen la obra.

En los capítuloscuartoy quinto se tratade «La Marina de la expedición»,primerode laArmaday despuésdel convoymercante—queconun total de 120buquestransportó20.000hombres,armas y pertrechos,munición e intenden-cia— estudiandoy valorandoen profundidadelementoa elemento,incluyendogastosy aspectoshacendísticosde la complicaday costosapreparación,queafectóa la Armada,a la Casade la Contratacióny a la Secretaríade Marina.

Mientrasqueen el capitulosextose abordalaorganizacióndel cuerpoexpe-dicionario, las fuerzasquelo componían,el armamento,el abastecimientoy loscostes,hastaconcluir conla concentracióny embarque,queno sin incidenciasycontrariedades,permitió la salidade la flota el 13 de noviembredel puerto deCádiz,conrumboaCanariasy desdeallí a las costasportuguesasdel Brasil paradirimir el viejo pleitode lapresencialusaen tierraslícitamenteespañolas.

Con lapartidaseda pasoaun capítulocentradoen «La expedicióny lapolí-ticaeuropea»,dondese explicanlas tentativasde aislara Portugal, las sugeren-ciasde resolverel conflicto bélicoen la Penínsulay la tesisfrancesade debilitarla influenciade Inglaterradeclarándolela guerra, ideasrechazadasfinalmentepor Carlos III. Tambiénse tratan las previsionesportuguesas—con una levageneralparareforzarlas defensasde Brasil—y un intensoespionajeparaaveri-guarel destinode la expedicióny sus objetivos militares, quedespertaronelinterésde la prensaeuropea—en la que aparecíannoticias ciertas tanto comoespeculacioneso apreciacionesincorrectas—,mientrasque en Españael presti-gio de Cevallos desencadenóuna oleadade solicitudespara incorporarsea laexpediciónque reflejanel clima favorableque la —a pesarde todo— discretapreparacióndespertóen lapoblación.

En el capítulo octavo se trata propiamente«La campañarioplatensey elretornoa España»,en la que con algúnincidenteentrelos comandantesde Ejér-

324 Reseñas

cito y Marina, se tomó la isla de SantaCatalina,implantándoseen ella ungobiernoespañoly medidasdefensivas;se frustró un ataquea Río Grandey,finalmente,se destruyóla Coloniadel Sacramento,lo que propició la firma deun TratadoPreliminarde Limites, suscritopor Españay Portugalen 1777,quedespuésse aplicaríaa unaalianzay a otro tratadosobrecomercio.Cevalloscar-gadode honoresy ascensosregresaríaal Río de la Plataparaorganizarel virrei-nato.

«La financiacióny los gastos.El costeglobal», resumeel contenidodelnovenoy último capitulo, en el que se pormenorizanlas partidasde entradaysalida,con especialatencióna los sueldosde los expedicionarios,las fuentesdefinanciaciónespañolasy americanas,y secompletacon elbalanceeconómicodelaexpedición,cuyo monto superólos cientodos millonesy mediode realesdevellón,el costemásaltode unamovilizacióndestinadaa América,sin preceden-teshastaentonces,y con unosresultadosmilitares,políticosy socialesaltamentepositivos.

Cierra la obraun breve apartadode conclusionesy se complementacon lamenciónordenadadefuentesy bibliografía,queresumeny sintetizanla localiza-chin de loscontenidosquese ofrecenal lector en el amplio aparatocrítico queacompañay sustentalasafinnacionesaparecidasalo largodel texto.

La claridad expositiva,la sólidaargumentación,la elaboraciónde los datoscuantitativosy elapoyográfico,cuandoes necesano,hacendel trabajocomenta-do un aportesustanciala lahistoria rioplatensedel siglo xviii, quesin olvidar nielmásmínimodetallecolocalosacontecimientostratadosenlahistoriaespañolay europeadel citadosiglo,por lo quese hacede ineludible consulta,ofreciéndo-serepletade datosy resultados,uniendoal rigor la amenidadenla lectura.

LorenzoE. LÓPEZ Y SEBASTIÁNUniversidadComplutensedeMadrid.

EnriqueFERRER ViEnA: «SegundaCmnologíalegal anotadasobrelas islasMalvinas», SegundaEdición, ampliadacon documentación.Prólogo deEnriquede Gandía.AsociaciónArgentinade DerechoInternacional.Córdo-ba, Argentina.1993.

Parala RepúblicaArgentina,las IslasMalvinaso Falkland,no sonsimple-menteun problemacientífico o histórico. Constituyentambiénun problemapolítico, una reivindicaciónnacional,e inclusoel doloroso recuerdode unarecienteguerraperdida,con sacrificio de vidas humanas.Este tipo de temascuandose quierenestudiardesdeel ángulode los bistoriadoresy de losjuris-tas,necesitansercontempladoscon una ecuanimidadquesí, siemprees difícilde alcanzar,resultaparticularmentecomprometidaparaun investigadorargen-tino.

Resenas 325

Y ya estamosseñalandoel primermérito delaobradel diplomático,juristaehistoriadorEnriqueFerrerVieyra, queha tratadode unir, en el extensovolumenquepresentamosanuestroslectores,lasraícesdel sentimientopatrio conel rigory laserenidaddel estudioso.

La ya largadisputapor la soberaníade las Islas Malvinas arrancadesdeelanálisisde los propios orígenesde su descubrimiento.Se ha discutido,hastalasaciedad,quiény en quémomentolas avistóy quién las ocupópor vezprimera.Pero,en todo caso,entraronen los dominiosde Españay bajoEspañapermane-cieron hastala hora de la independencia,no sin que la metropoli tuviesequedefendersusderechosenmásdeunaocasión.

Con el tiempo,privadala Argentina independientede lasposibilidadesqueEspañatuvo de mantenersu señoriosobrelas tierras del antiguo imperio deultramar,fueronlas Malvinasobjetode codiciaparaaquéllasnacioneseuropeasmás directamenteinteresadasen la posesiónde tierras americanas,Inglaterra,Franciay Holanda.

Estahistoria,quecorreentreAmérico Vespucioy laocupacióninglesade lasIslas, es el temacentraldel libro de FerrerVieyra. El autorha acumuladounariquísimadocumentaciónque,arrancandode lasbulasde soberaníacastellanade1493, alcanzahastalos momentosmásrecientesdela yasecularcontroversia.

Y ha acompañadoa estadocumentaciónde un detenidoanálisisde su conte-nido, de maneraque el lector puedaaccedera todala información disponibleyconocerel juicio crítico desdeel queel autorseenfrentacon lacuestiónabiertade los derechos,primeroespañolesy luegoargentinos,sobreel archipiélagoquehoy ocupaInglaterraenel Atlántico Sur

El extensovolumen se divide en un prólogo, en el que el Dr. EnriquedeGandíaenmarca,brevey acertadamente,el problema;20 páginasde introduc-ción en las que FerrerVieyra señalalos hitos fundamentalesde la historia entorno al problemade las Islas Malvinas; unabrevisimanotapresentandola cro-nología legal anotada;estacronologíalegal, que ocupalas páginas49 a 218, yen lasqueelelectorpuedeseguir,esquemáticamentey pasoapaso,eldesarrollode los acontecimientosatravésde múltiplesmomentoshistóricos,inclusomeno-res,que dealgúnmodoafectanala soberaníasobrelas Malvinas; y, finalmente,unaabundantedocumentacióny unabibliografíaesencial.

La documentaciónconstituyeel verdaderonúcleo de la obrapublicadaporFerrerVieyra. Aparecedividida en tres Secciones:documentaciónespañola,documentaciónfrancesay documentacióninglesa; la primera corre entrelaspáginas215 y 270, la segundaentre las páginas271 y 341 y la terceraocupalaspáginas343 a638.

Procedeladocumentaciónespañoladel Archivo de Simancas,la francesadelArchivo del Palaisd’Orsayy la inglesadel Qew Garden.

Resultaríainútil, sino imposible,tratarde reuniraquíla naturalezao el con-tenido dela documentaciónaportada,perohay quehacernotarqueel autorno seha limitado aun índiceque pudieraasustaral lector,ni a una brevereunión de

326 Reseñas

textos,sino que haintroducido,en su notableextensión,inclusocuandoresultainnecesario,documentospolíticosy diplomáticosde toda índole públicosy pri-vados,hastael puntode habercreadoun «corpus»del temarelativo a la contro-versia, tan viva siempre,de los derechosrespetadosde Argentinae Inglaterrasobrelas Islas Malvinas.

Profesorde la Universidaddel Salvadorde BuenosAires, así como de laEscuelade Política InternacionalArgentinay dela FacultadInternacionalparalaEnseñanzadel DerechoComparadode Estrasburgo,el autorha pronunciadotambiénconferenciasen diferentespaisesy ha ocupadodiversoscargosenNacionesUnidas,en la Organizaciónde EstadosAmericanosy en el ComitéJurídicoInteramericano.

Ha alcanzadoen su paísel rangode Embajadory seha acercado,en su cali-dadde hombrede cienciay hombredepolítica, a unode los puntosmásconflic-tivos de la historia argentinapasaday presente.Aunque sedifiera de susjuiciospersonales,se encontraráen las páginasde estaobra,un materialutilísimo paracualquiertipo deinvestigaciónpersonalsobrela materia.

ALBERTO DE LA HERAUniversidadComplutensedeMadrid.

Anna M. FEarqÁND~z PONcELA (Comp.): Participaciónpolítica: Las mujeresenMéxicoalfinal del milenio, El ColegiodeMéxico, México, 1995 (253 págs.).

El presentetrabajoesel resultadode la reflexión y discusiónmantenidapormujeresquepertenecena distintosámbitosde la academiay la políticamexica-nas en el marcode un seminarioorganizadopor el ProgramaInterdisciplinardeEstudiosde la Mujer (PIEM) de El Colegio de México, apoyadopor la Funda-ción Konrad Adenauer,en la coyunturapreelectoralde febrerode 1994. Es portanto un trabajocolectivoen tornoa la cuestiónquese planteaen el título de laobra: las mujeresy la participaciónpolítica en el México actual; y como tal, serealizadesdeuna perspectivaplural, tratandode darcabidaa las distintasten-dencias—tanto del mundoacadémicocomode la política activay no sóloparti-dista—y extraerde ello el máximo enriquecimientoparael debatede unatemá-ticaqueyase configurade máximaactualidadpolítica.

La obraestácoordinadapor Anna M. FernándezPoncela(PIEM, El Colegiode México), quien abreademásla primerasección,dondesepresentanlos traba-jos de las investigadoras,con unaexcelenteponenciaen la que combinadatosempíricoscon un sólidomarcoteórico y conceptualqueofreceunavisiónpano-rámicasobreel estadode la cuestión.Dentrodel apartadode las investigadoraspresentansusplanteamientosPaulinaFernándezChristlieb(FacultaddeCienciasPolíticasy Sociales,UNAM), Dalia BarreraBassols(EscuelaNacional deAntropologíaeHistoria), YolandaRodríguezRamírez(CongresodeMujerespor

Reseñas 327

elCambio),TeresaInchaústeguiRomero(De laA alaZ), Irma SaucedoGonzá-lez (PIEM, El Colegio de México) y AlejandraMassolo (DepartamentodeSociología,UAM). La segundaseccióndel libro estádedicadaa las ponenciasde laspolíticas,grupoen el queno sólo se incluyenmujeresqueparticipanacti-vamenteen el ámbitode los partidospolíticos, sino tambiénaquellasqueperte-necena movimientossocialesparaleloso no partidistas.Así se presentanlasponenciasde Carolina OFarril Tapia (PartidoRevolucionarioInstitucional),Gloria León (Partidode Acción Nacional),Amalia GarcíaMedina(Partidode laRevoluciónDemocrática),María TeresitaAguilar Marmolejo (AsociaciónNacionalCívica Femenina)y María CristinaZepedaP. (MujeresenLuchapor laDemocracia).

En total son doceparticipacionescon sus respectivosplanteamientosymanerasde abordarla temáticade la participaciónpolíticade la mujer, a travésde las cualeses posibledetectarhastadóndellegan los puntosen comúny enqué factoressobretodo secifranlas dificultades—señaladaspormuchasde lasparticipantesy por el movimiento feministay de mujeresen general—para laelaboracióny puestaenprácticadeun proyectopolítico biendefinidoqueinclu-ya elenfoquede génerocomopuntode partida.El libro concluyeconunosinte-resantescomentarios,fruto del debateestablecidoen el seminario, agrupadosbajoel sugerentetítulo de «Las mujeresy la política: encuentros,desencuentrosy tropiezos».Al hilo de estasreflexionesy discusionesse planteanlas posibles,y necesarias,líneasde investigación,algode lo quese haceneco las autoras,queseñalanlacarenciadeestudiosempíricosy teóricosqueincorporenparaMéxicola perspectivadegénero.

Debidotanto a su carácterde obracolectivay plural comoa lascaracterís-ticas del tema, laobrareúneenfoqueteóricosy programasdeacciónrelaciona-dos con la praxispolítica. Se trata desdeun punto de vistateórico de analizarla secularexclusiónde la mujer de la acción política, al menosen cuantoserefiere a la política formal o institucional,ya que no se puedeafirmar lomismo en cuanto a los movimientosde participaciónciudadanaen el nivellocal. En este análisis se parte de que habiéndoseproducidoen México en elperíododepocasdécadasun aumentoen la incorporaciónde la mujer al áreade «lo público» sin precedentesen la Historia —educación,trabajo asalaria-do—, ello no se ha correspondidoconunaincorporaciónparalelaal mundodela política formal. Arcas como la política, entendidacomo el espaciode lasociedadrelativo a laorganizacióndel podery laconstruccióndel ordensocialy la culturahanmostradounagran resistenciaa la participaciónfemeninay laíncorporaciónde los interesesde las mujeres.Esto ha enriquecidoel debatesobrelaexistenciao no de unarelacióndirectaentreeldesarrolloeconómicoyla participaciónpolítica de las mujeres,y por extensiónde cualquierotrogrupo social. El binomio mujer y política —entendidacomo poder—estácaracterizadopor unaambigúedady unacomplejidadqueen la presenteobrase tratan de abordaralejándosede las tesistradicionalesque presuponíanque

328 Reseñas

la ausenciade las mujeresen lapolítica se debíaa su naturalezaque la dirigíahaciael ámbitode lo doméstico(conservadores)o a tarasen la educaciónreci-bida(progresistas).En estesentidolas tesis quese viertenen la obra suponenun parteguasya queala tradicionalpregunta¿Quépasacon las mujeres?¿Porquéno participanen política?,se añadey en cierto modo se lasupera,cuestio-nándose¿Quépasacon la política?¿Quéy porquése obstaculizala participa-ción de lasmujeresen el campode lapolítica?

El aspectopragmáticono sólo estárepresentadopor las experienciasqueaportanlas representantesdel ámbitopolítico, sino quetambiénapareceentrelasprincipalespreocupacionesde las intelectuales,puestoquese abordala políticay elpodercomoalgo que fundamentalmentedebeserejercido.¿Cómoseejercela participaciónpolítica de las mujeres?¿Cómovincular interesesde géneroypolíticaspúblicas?La polémicaestáservida,puestoqueno solamentese tratadeganarespacioscuantitativosde participaciónfemenina,sino de incluir conteni-dos cualitativos.Depoco sirve la merapresenciade la mujer en los centrosdepodermediantecuotassi no es paraplantearcambiosen las formasde hacerpolíticae incluir las propuestasde género.Se planteanotros modosde ejercerlaparticipaciónpolítica por las mujeres:estimularsu integraciónen aquelloscam-pos tradicionalmenteconsideradoscomode interés femenino—salud,vivienda,servicios sociales—,y sobretodo ampliarel conceptode política paraque lostemasqueespecíficamenteinteresana las mujeresdejende plantearseen térmi-nos de«marginalidad»y comiencenaincluirseen laagendapolíticacomotemasqueafectanal conjuntode lasociedad.Cómorealizaréstoenun sistemapolíticocomoel mexicano,caracterizadopor serpersonalista,corporativistay autorita-rio, y en unacoyunturapolítica de transiciónconstituye un reto paratoda lasociedadque las mujeres,y particulannenteel movimientofeministamexicanohan lanzadoa la arenapolítica.

En el libro seplanteaquea travésdeestareconceptualizaciónde lapolíticay laciudadaníaes comomejor se puedeentenderel enormepotencialtransfor-madorde la relaciónentremujeresy política.En unacoyunturadeefervescenciapolíticacomola que actualmenteatraviesaMéxico, los planteamientosregistra-dosen estaobra adquierenuna granrelevancia,puessin ellos no escomprensi-ble unaprofundizacióndemocrática.La conclusiónes quenoes posibleconside-rar un sistemademocráticoquecontinúeexcluyendolas aspiraciones,necesida-dese interesesde las mujeres.Porestosmotivos estelibro se puedeconsiderarcomoreferenciafundamentalparatodosaquelloscientíficossocialesque tratenel sistemapolítico mexicano,los procesosdetransiciónpolítica—politólogos—,los movimientoscivilistas —sociólogosy antropólogos—,y todasaquellasper-sonasinteresadasenincluir ensusestudioso su actividadlaperspectivade géne-ro. Particulannenteresulta interesanteparaaquellaspersonasqueesténimplica-dasdirectamenteen la actividad política en todos los niveles.Finalmentedesdeelpunto de vistaespañoly europeoestaobrapresentaun inmejorablepanoramade lasituaciónde los movimientosde mujeresen México y en AméricaLatinay

Reseñas 329

de las interesantesy ricas aportacionesquese estánlanzandodesdela región almovimiento por los derechossocialesy políticos de las mujeresen todo elmundo.

RuthLÓPEZOsEIRA

Marcelo CARMAGNANí: Estadoy mercado.La economíapública del liberalismomexicano,1850-1911,El Colegio de México, FideicomisoHistoria de lasAméricas,Fondo de Cultura Económica(México, 1994),439 págs.EmilioZEBADÚA, Banquerosy revolucionarios:la soberaníafinancierade México,1914-1929, El Colegio de México, FideicomisoHistoria de las Américas,Fondode culturaEconómica(México, 1994),382 págs.EnriqueCÁRDENAS,La haciendapública y la política económica,1929-1958,El Colegio deMéxico, FideicomisoHistoriade lasAméricas,FondodeCulturaEconómica(México, 1994),230 págs.

La haciendapública mexicana

El papelque el gastopúblico tieneen el crecimientoeconómicoes un temarecurrenteen las discusionesacadémicasentrehistoriadoresy economistas.SobreAméricaLatina se disponíahastael momentodeunavastaliteraturadedi-cadaa analizar—engeneralsin unasólidaapoyaturaempírica—las consecuen-ciasde las políticaspopulistas.Parael casomexicanono secontabacon un estu-dio sistemáticoque evaluarael papelque ha desempeñadola haciendapúblicaen el desarrolloeconómicodel paísdesdemediadosdel sigloxix hastala actua-lidad,partiendodeplanteamientoscientíficossólidos.

El FideicomisoHistoria de las Américasde El Colegiode México, dirigidopor Alicia HernándezChávez,ha venido trabajandoen los últimos mesesen elestudiode cómolas distintaspolíticasfiscaleshan impulsadoel crecimientoy lapromociónsocial entre 1877 y 1994. Comoresultadode estas investigaciones,acabandeaparecerlos tresprimerosvolúmenesde unacolecciónde seis.

La lecturadeestostextospermiteplantear,en términoscompletamentenuevosparala historiografíamexicanista,la evoluciónde la relaciónentreel Estadoy elmercadoy hastaqué puntoestarelación significó un aumentode los serviciospúblicosy unapromocióndel crecimientoeconómico.Elaboradossobrela basedeunareconstrucciónpormenorizadade las fuentesfiscales,ofrecenal lectorla sufi-cienteinformaciónpara explicar de forma convicentede qué modonacieronlasfinanzasmexicanasmodernasen el cursode la segundamitad del siglo xix y decómo seluchóparaqueel gastopúblico sirvieradepromocióneconómicay social.

El magníficotrabajode Marcello Cannagnanipone de manifiestocómo elnacimientoy desarrollode las políticasde presupuestoimpulsadaspor los plan-teamientosliberalesde la segundamitaddel siglo xix permitieronconjugarla

330 Reseñas

acciónfinancieray política del Congresoy del gobiernoparaofrecer unaseriede bieneso serviciospúblicosa todala comunidadnacional.El nuevovínculoque se estableceentrepresupuestoy ofertade bienespúblicosconstituyeel ele-mentocentraldel análisis.

Emilio Zebadúaestudiadequé modola organizaciónde los gastosy losingresosde losregímenesrevolucionarios(Carranzay posteriormentela dinastíasonorense),las negociacionesde la deuda,la creacióndel Banco de México,junto conla nuevacoyunturainternacional(GranDepresión),la política exteriorde las grandespotencias(especialmentela de EEUU) y la política internadeMéxico, ayudarona definir la soberaníadel país.

EnriqueCárdenasanaliza el desarrollodela economíamexicanadesdeel cracde Wall Streetdeoctubrede 1929hastael inicio del períododel denominadodesa-rrollo estabilizadora fines de la décadadelos cincuenta,con especialreferenciaalpapelquedesempeñaronlas finanzaspúblicas.El autordemuestraque la políticafiscal de Cárdenasno fue tan expansionistacomo sostienela historiografíatradi-cional,sino quesebeneficióde la tendenciacrecientedel ciclo económico.Parale-lamente,también sostieneque las finanzaspúblicas no se caracterizaronen eseperíodopor un déficit elevado,como muchoshistoriadoresmantienen.De formacontundentepruebaqueinclusohubo añosde superávitfiscal,por lo queno puedesostenersequeelgastopúblico fuerael causantedel procesoinflacionario.En con-secuencia,proponeque fueronlos ciclos macroeconómicosexternoslos quecau-saronlamayorpartede las fluctuacionesde lospreciosinternos.

Si el objetivo final de la ciencia de las finanzaspúblicases promoverelmejor uso de los recursosfiscalespararespondera más servicios públicos, lainformaciónquecontienenlos textosde lapresentecoleccióndemuestranque enel casomexicano(conlaexcepcióndel período1970a 1982,coincidentecon losgobiernosde Luis Echeverríay JoséLópez Portillo) la acciónde los responsa-bIes delahaciendapúblicahasidosatisfactoria.

Se puedeconcluirquese tratade unacolecciónbien concebiday excelente-mentetrabajadapor susdistintos autores,que debeconocerno sóloel interesadoen las cuestionesmexicanas,sino todo aquelque se preguntepor las relacionesentreEstado,mercadoy ciudadanía.

PedroPÉREZ HERRERO

UniversidadComplutensedeMadrid.

Nuria SALA 1 VWA: Ysearmó el tole tole. Tributo indígenay movimientossocia-lesen el Virreinato del Perú1784-1814.Huamanga,ifiR JoséMaríaArgue-das,320pp.

La rebeliónde Tupac Amaru II fue, quien lo discute,la de más profundocaladoy amplias implicacionesde todas las que sacudieronel Virreinato del

Reseñas 331

Perú en el último tercio del siglo xvm y hastala consecuciónde la independen-cia política. Pero no fue sino una entrenumerosasexpresionesde la reacciónante la aplicación de las ReformasBorbónicasen las Indias.Desdeel levanta-mientoaraucano1723,pasandopor el de JuanSantosAtahualpaen 1740,hastael destacadocomponenteindígenadel movimientodelosComunerosdeSocorro(Virreinato de NuevaGranadadesde1739) en 1780,y el de TupacCatanrepri-mido en la primaverade 1781,un rosariode alzamientossurcaronel mundoandino, culminandoen el comandadopor el caciqueindígenaMateo GarcíaPumacahua,adversarioen su momentode TupacAmaru y queen 1814 tomólainiciativa contrala política virreinal aplicadapor Pezuela.Los casosmenciona-dossonconocidos,aunquesiemprela realidaddejaespaciospor descubrir.

Denominadorcomúnde todosellos fue la política fiscal de los borbones,elementobásicode los proyectosreformistas,que como la historiografíaharemachadoinsistentemente,buscabamayorcontrol y rentabilidadsobrelas colo-nias (expresiónqueya apareceen la documentacióndel siglo xviii). Nuria Salaentrade lleno en ejemplos, muchosde ellos hastaahoradesconocidospor lasdificultadesde localizary trabajarla documentaciónde archivosregionalesylocales.En su haber,esteprimer logro, el llevar a caboesa labor detestivesca,quetantasvecesha de ejercerel historiadorque sólo puedegeneralizara partirdel conocimientodesituacionesy casos.

La presiónfiscal desmantelaredestendidasduranteaños,desarticulandonosóloel sistemaeconómicoindígenasino tambiénlos mecanismosde imposición,en definitiva, lo queeranlas tramasde podery el liderazgoen pueblosy comu-nidades.La autorase plateainterrogantescomplejos,a partir del alcancede loque fue la represióntupamaristay las motivacionesde otrasrebelionesen elvirreinato. En el trasfondola incógnitade por qué no existió un movimientoindígenade másampliasdimensiones,si causasy objetivosfueronsimilares.

Comoseha señalado,el campoen elque seadentraNuria Salano es cómo-do. La documentación,no siemprebiencatalogada,no lo explicabatodo. Hubode recurrir a repertoriosdepartamentalesy locales.Su itinerario la llevó a reco-rrer el PerúdesdePiuraal Cuzco.Los resultadosfueron expuestosen unaprime-ra instanciaen su TesisDoctoraly reelaboradosdespuésde caraa la edicióndeestelibro. Ya su título suscitócomentarios,pero no se tratabade un reclamocomercial. «Tole, tole» erauna expresiónutilizadaentoncesparahablarde«alboroto»,«tumulto»,«motín»,deahíla pertinenciadesu elección.

Enmarcadaen un planamplio de remodelación,la reformade la fiscalidadcolonial fue contestadapor un amplio espectrode la población indiana, tantourbanacomorural, lo cualno impidió quesofocamientosy represionescontinua-rancon su aplicación(pp. 19-20).

En el Perú,la organizacióndel sistemade tributos sedebió a la gestióndelvirrey Toledoy al plan maestroqueconcibióparaasegurarla gobernabilidaddelvirreinato, la visita generalcuyo propósitofundamentalfue reglamentarelmontodel tributo quedebíanpagarlos indígenasy poneren funcionamientola

332 Reseñas

mita, al tiempo que ejecutabaal último de los Incas de Vilcabama, TupacAmaru 1. Ya su predecesorLope Garcíade Castrohabíadadoforma al sistemade corregidores,con la consiguienteresistenciade los curacas(Luis MiLLONES.Nuestrahistoria, elPerúcolonial. Lima, Cofide, 1995,pp. 87-93).

El ramodel tributo se habíaconvertidoen el mayor ingresode laHaciendavirreinal. Eraademásel vínculo que sellabael pactode vasallajedel indígenayla corona,teniendoal curaca(cacique)comointermediario.No erael tributounacontribuciónuniforme ni tampocohomogénea,existían diversascategoríasdecontribuyentes.Pero todasellasse vieron afectadaspor la política borbónica,aunquelas protestassedirigieronmáscontralos abusosque contrael sistemaensí. DerrotadoTupacAmaru, Nuria Sala se adentraen unaetapamucho menosconocidadistinguiendotresfases:la aplicacióndeficientedel indulto fiscalcon-cedidoa los indígenasimplicadosen la gransublevación,las tensionesen tornoa la reordenacióndel tributo parala obtenciónde mayoresingresos,y la conver-genciadela abolicióny la posteriorreimplantacióndel impuestopersonalduran-te el liberalismodelas CortesdeCádiz.

El indulto —exenciónpor un año del tributo— sometidoa un complicadojuego que implicabaa autoridadesvirreinales,regionalesy locales,osciló en suconcrecióndesdeel acatamientohastael incumplimientototal(casodeCharcas),deduceNuria Salatrasanalizar situacionesde hecho(Chumbivilcas,Tarapa-ca...). Peromayoresimplicacionestuvo la cuestióncrucial de la reformadelramode tributos acometidosporel visitadorMechey susucesorJorgeEscobe-do. La aportaciónde seriesdematrículasvigentesen 1782 con precisióndeobis-padosy partidos,comisionadosy corregidoresconstituyenun logro sustancialdela investigación.Perofue la introduccióndel sistemade intendenciasen 1784 lacausamás directadel aumentode la presiónfiscal. La figura del subdelegadoqueen los partidosse ocupabade la recaudación,recibiendoa cambioun tantopor ciento del total de los ingresos,lejos de simplificar, enrarecióel sistema.Alcalde y regidoreselegidospor los indígenasactuaronde colaboradoresysubalternos.Perotambién lo hicieronelementosexternos,mistis, introduciendoun elementoadicionalde conflicto.

Legalmentela introducciónde las intendenciasimplicabala desaparicióndelos cuestionadoscorregidores.Perola sustituciónno fue tan simple. Paraempe-zar muchossubdelegadoshablansido corregidores,conocíanportanto los bene-ficios del repartodemercancíasquecontinuaronpracticandocon frecuencia.Losdatosquela autoraproporcionasonelocuentes.Comoprueba,la intromisióndesubdelegadosy recaudadoresforáneosen elgobiernocomunal,generándoseunaseriedepleitosy levantamientosen losque los caciquesreivindicaronsusdere-chosde sangre(p. 97).Simultáneamentea estosconflictos se reforzabaun siste-ma organizativoautóctono.Juntoa los caciquesque potenciabanel modelodepoblamientoprehispánico,se afianzabanlos alcaldesque veníana resolverlaadministraciónde asentamientoshispánicos.Y unade las variasconsecuenciasde la reformatributariaborbónicafue precisamentela pérdidade las competen-

Reseñas 333

ciasrecaudatoriasdel caciquey laasunciónde estasfuncionesporalcaldesindí-genas.En síntesisel procesode instauraciónde las intendenciasdio pasoa laformacióndenuevasélites indígenas.

El procesoliberal quese desarrollóentorno alasCortesdeCádizincluyó ladesaparicióndel tributo indígena.La abolicióncoincidióenalgunasregionesconel surgimientode movimientosinsurgentes,y en generaldislocó el sistemavigente. Subdelegadosy curasde doctrinas perdieronsus sueldos,y caciquesindígenasse vieron privadosde su capacidadrecaudadora,aunqueconservaronotros derechosy privilegios en el senode las comunidades.Al virrey JoséFer-nandoAbascalle tocó la ingratatareade habérselascon la pérdidadetan impor-lantefuente de ingreso.La medidano se ejecutósin discusionesqueNuria Salaplanteaen su complejidad,al tiempoqueanalizalas consecuenciasquela ruptu-ra del binomio tributo-trabajoindígenatuvo en distintos puntosdel virreinato,incluido un espaciotan ignotocomola selvacentralamazónica.

Comoejemplo se centraen la participaciónindígenaen la rebeliónde LosAngulo y Pumacaliuaen el Cuzco en 1814. Un movimiento que se gestóendefensadel cumplimiento de la Constitución de 1812 y que se radicalizó y seextendiópor la región.Aquí detienela autorasu investigación.Lo queaconteciódespuéses en parteconocido,aunquepredominanlos estudiossobrelas actitu-des y respuestascriollas. Cualesfueron las reaccionesen el medio indígenaenlosañossiguientes,incluidala políticade SanMartín y Bolívar en tornoal tribu-tosin serdel tododesconocidasesperanaunainvestigaciónde las característicasdela realizadapor NuriaSala.

AscensiónMARTÍNEZ RIAZAUniversidadComplutensedeMadrid.

Pilar GARCÍA JORDÁN (Coordinadora):La construcciónde la Amazoniaandina(siglosxix-xx). Procesosde ocupacióny transformaciónde la Amazoniaperuanay ecuatorianaentre 1820y 1960. Quinto, EdicionesAbya-Yala,1995.356 Pp.

En julio de 1994 el 480 CongresoInternacionalde Americanistasque tuvolugaren Estocolmoy Upsalasirvió de plataformaparaqueun grupodeinvestiga-ción, constituidoparainvestigarcoordinadamentelos «Procesosde ocupaciónytransformacionesen el paisajesocial,económico,político, ideológicoy ecológicode la Amazonia (1830-1930)»plantearapúblicamenteuna seriede trabajosencursoquereivindicabanla importanciadela Amazoniaenel procesodeconstruc-ciónde variosEstadoslatinoamericanosentre,aproximadamente,1830 y 1930.

Con lasalvedadde Natalia Esvertit queseocupadel Ecuador,el restode losautoressecentranen el modeloperuano.ComoseñalaPilar GarcíaJordánen lapresentacióndel libro, sin obviar laaportaciónde antropólogosy otros represen-tantesde las CienciasSociales,reivindican la pertinenciade utilizar fuentesy

334 Reseñas

metodologíahistóricaspararescatarprocesosquepermitanexplicare interpretarsituacionesactualesconflictivas y en buenamedidadesconocidas.

La Amazoniaesy ha sidoun espaciocotizadopormuydiversosmotivosquevan desdelas inquietudesde los antropólogoshastala de los ecologistas.Ade-más,el llamado «pulmónde la tierra» tieneunalargay pococonocidahistoriade luchasde poderinter e intra regionalesde laqueseocupanlos autoresde estetrabajocolectivo. Sin duda, la preocupaciónpor la Amazonia se expresóa lolargo del procesode construcciónde unosEstadosque se propusieronincorpo-rarla a su diseño«modernizador»quepretendía,en nombre del progresoy lacivilización, eliminardiferenciasy rentabilizarrecursoshumanosy económicos.A partir de la décadade 1840 los gobiernosponenen movimientomecanismosadministrativos,estratégicosy legales de ocupaciónque pasanpor el conoci-miento científico de la región, la integraciónen el mapapolítico del país, lacolonizacióny puestaen explotaciónde tierrasdel Oriente,y en sumael ejerci-cio de unasoberaníaquesea reconocidatanto por los gruposde poder internoscomoenel ordeninternacional.

La reconstrucciónde la historiaamazónicava másallá del ensayo,de cróni-cas de viajerosquedescubrenal«buensalvaje»en un paisajede riquezasinfini-tas,inclusode las denunciasde exterminioquedescubrenlaexplotacióndesme-didadel caucho.Los integrantesde estegrupoinvestigadorhan entradoen pro-fundidadenlas fuentesdearchivoy enlos testimonioseditadosen laetapaobje-to de análisis.Localizar y sistematizarla documentacióntanto oficial comopri-vada, tanto civil comoeclesiásticano es en lo absolutounatareafácil. Los auto-resdan pruebade hastaquépunto dedicacióny persistenciaen el reconocimien-to y análisisdel materialadecuadopermitenadentrarseen cuestionesde interésgeneral,quesecomplejizanamedidaqueseprofundizaen ellas.

Algunostemas«vidriosos»salena lapalestra.Porejemplo,el repartode laAmazoniaentrelos paísesqueseconsiderancon derechoa su soberanía,manio-brandotambién,máso menossolapadamente,las potenciasque muevenloshilos, mediandoy negociando,siendolos EstadosUnidosel paísquemásinflui-ráen la firma de tratadosde limites. Otracuestióncentraleselanálisisdeljuegode alianzasy pactosentregruposregionalesy localesen connivenciao pugna,segúnlos casosy coyunturas,con el podercentral.Son algunostemasclaveenrelacióncon laconstrucciónde laAmazoniaquepreocupanalos autoresde estelibro colectivo.

Uno de ellos, particularmentepeliagudo,ha venido ocupandola atenciónduranteaños de Pilar GarcíaJordán.Es el de las relacionesentrela Iglesiay elpodercivil queaquíseconcretaenelpapelde lamisionescatólicasen laocupa-ción y control de la Amazonia.Las propuestasse presentanen ocasionescomocontradictorias,ya quesi bienel Estadofinanció y facilitó la llegadademisionesal Oriente, la insuficiencia de subvencionesy los conflictos de competenciaslimitaron los nivelesde cooperación,que sin embargofueronnotablesen algu-nos momentosde finales del siglo xix. Desdeladécadade 1840,en queel Perú

Reseñas 335

se incorporaal sistemaeconómicointernacionalmediantela explotacióndelguanohastael fin del Oncenio—1930—, se van elaborandoproyectosy pro-mulgandoleyesqueavanzanen laextensiónde la«frontera»interna.El juegodela actividadmisioneraen tensióncon la política gubernamentales tratadoen suenormediversidad.La autorase proponerecomponerel papelde losmisionerosen la exploracióndel territorio y en la localización y control de gruposindíge-nas,comopartedeunaestrategiaglobalde recuperarespaciosdepoderperdidospor la aplicaciónde políticas liberales. La fiabilidad de los resultadosde lainvestigaciónvieneavaladaporel recursoafuentesde primeramanoy dedistin-ta procedencia.La documentaciónvaticanay la quese conservaen el ArchivoArzobispal de Lima se unen a fondosdepartamentalesy gubernamentalesy aunaexhaustivautilización dedocumentosimpresos.

JeanRoux no se refiere al petróleo,comopodría pensarse,cuandoestudialas consecuenciasdel «oro negro»en la primera y sistemáticadestruccióndelOrienteperuanoentre 1880-1910.Es el cauchoelquedespiertaa la Amazoniadormida.El cauchosuponela aplicación de un nuevomodelo económico,unadistintaorganizacióndel trabajoy unanuevaconcepciónde la territorialidad dela región. Referentesbistoriográficosdel períodoen que enmarcasu estudiolesirvenparaelaborardatos,delimitaráreasy describircondicionesde producción.

Nuria Salay Vila ofrecemuchomásqueun avancedelosdiversosproyectosde ocupaciónamazónicadel surandinoentre 1830y 1930.El casode Ayacuchole sirve paraentrara fondo en el entramadode un departamentoque ha sidoestudiadosobretodo, y hastala décadade 1980 en que SenderoLuminosoirrumpe confuerzaen la historiografía,comoun problemaserrano.En realidadel Orienteayacuchanofue objeto de atenciónestatala partir de la décadade1870 en respuestaa demandasregionalesquebuscanen laextensiónde la fron-tera nuevastierras y tambiénaumentarsu cuotade poder en la correlacióndefuerzasnacionales.En elhaberde la investigacióndeNuria Sala,el estudio,ela-boracióny publicaciónde las concesionesde tierras de montañahechaspor elEstadoentre1898 y 1930,mostrandouna relativaperplejidadanteel fracasodelos intentosde promoverla colonizaciónextranjeraya quelos resultadosmues-tran la mayor viabilidad de losmecanismosde ocupaciónespontáneaconpredo-minio de la pequeñay medianapropiedad.De nuevohay quehacerincapiéenlos fundamentosdocumentalesde la investigaciónsustentadaen muchashorasde trabajo en archivosperuanosde accesoy consultano siemprefáciles. Esta-mos anteun casoejemplarde cómoel caminoes tan valorablecomolaconsecu-ción de la meta.

FedericaBarclay se trasladaa Loreto, el granespaciocaucheroperuano,aunqueno insiste en lo quees el períodoexpansivo,sino quese adentraen lastransformacionesde la región entre1920 y 1940,es decir,en las reaccionesquesiguenalacaídadelos preciosdel cauchoy el ascensodeproductosalternativosen la demandainternacional,sobretodo el algodóny el barbacho,que a su vezincentivanel consumoregional(calíadeazúcar,ganadovacuno,frijol, yuca,plá-

336 Reseñas

tano y maiz). Significa la investigadorael papeldel Estadoen los procesosdereorganizaciónsocial y productivay la tendenciaa la caldade los «fundos»y ala «independización»de los llamados«caseríos»que seráneje vertebradordelnuevoorden.FedericaBarclay incorporacomofuentelas entrevistascoii indivi-duosrelacionadosdirectamentecon las transformacionesquesiguenen los fun-dos.

La actualidaddel conflictode límites entreelPerúy Ecuadorda ala investi-gacióndeNataliaEsvertitun interésañadidoqueaumentacuandoseadviertelaoriginalidady rigurosidaddesu propuesta.Desdelaperspectivaecuatorianaana-liza algunosde los proyectosestatalesformuladosentre 1890 y 1930 paraesta-Mecervías de penetracióny comunicacióna la selvacomo mecanismode con-trol nacionalfrentealo queseconsidera«intromisiónperuana».Sinembargonosetratóde unapolíticacohesionada,deconsolidacióndelos gruposliberalesquese aupanal gobierno.Los sectoresregionales,especialmenteserranosy conser-vadoreshicieron contrapropuestasquelimitaron la consecuciónde resultados.Peroello no debesoslayarla importanciadelos intentostanto en cuantoalauti-lización de las vías fluvialescomo a la construcciónde lineasde ferrocarril,todosorientadosahacermásefectivoel control del Estadosobreun territorio noincuestionablementeadscribiblealasoberaníaecuatoriana.

Es de esperarqueestaobracolectivaencuentrecontinuaciónen suspropósi-tosy susmétodos,ya quepersistenmuchasincógnitasrelacionadasconcómolasinstanciasde poderentendieronideológicay políticamentela incorporaciónde laAmazoniay cual fue el comportamientode los gruposregionalesanteestaaco-metida.La fragmentacióny dispersiónde la documentaciónasícomoel tratarsede un temaque hay quereconstruiren buenamedidadesdesus cimientos, nohacenque seaunataréafácil, perosí la conviertenen un reto cuyosresultadosnovedosospuedencompensarcon mucholascontrariedadesquesepresentenenel camino.

AscensiónMARTÍNEZ RIAZAUniversidadComplutensedeMadrid.

RafaelVARÓN GABAI: La ilusión del poderApogeoy decadenciade los Pizarroen la conquistadel Perú. Lima. Instituto de EstudiosPeruanos,InstitutoFrancésdeEstudiosAndinos,1996.450Pp.

Recientestendenciashistoriográficasestánreivindicando,desdeotra pers-pectivade hipótesisy metodología,lo quehace unas décadaspodíasertildadode «historia acontecimiento».Se trata de revalorizarel análisis de fuentes,losdocumentos,paraa partirde ello armar teoría,y alcanzarconclusionesgenera-les. Los historiadores,se sumergenen archivosy demásrepertoriospararecons-truir e interpretarla realidad.Dejan de lado la polémicade si hacenhistoria

33.7Reseñas

social,de mentalidades,política o económica.FerdinandBraudel rompió haceañoslascadenas.La interdisciplinareidadno es algo forzado, sino unaalternati-va que, afortunadamente,muchoshanincorporadosin grandestraumas,abrién-doseaperspectivasmúltiples.

Unode los temasquehanacaparadola atenciónde lahistoriografíaha sidola reconstrucciónde las redessocialesatravésde las cualesen diferentescoyun-turas se detentóy manejóel poder.En ningúncasohay queconfundir estasli-neasde investigacióncon un mero recuentode hechos,con la elaboracióndecronologías,genealogíaso sucesiónde datosbiográficos,de secuenciasde ape-llidos y hechos.Lospropósitossonotros y sonotros los planteamientos.

La ilusión del poderse inscribeen estanuevacorrienteenlaquela informa-ción exhaustivasirvecomopuntode partida paradar a conoceruna trayectonapersonal,unahistoria familiar, unaempresaeconómicay militar, una tramadeclientelasy obstáculosqueno puedenobviarsesi ha deentenderseun procesodelasdimensionesde lo quefue laconquistadeAmérica.

Circunscribiéndonosya en lo quees la Historia del Perú,Rafael Varón, seintegraen unaseriede trabajos,quedesvelany reconstruyenredesde poderapartir de familias y clientes.Hay antecedentesreseñablesentre los que, a modode casosejemplaresse puedenmencionarel libro de DenisGILBERT, La oligar-quía en el Perú: historia de tresfamilias. Lima Ed. Horizonte, 1982 y másrecienteslos de Felipe PORTOCARRERO,El imperio Prado 1890-1970.Lima Uni-versidaddel Pacífico,1995 y MargaritaSUÁREz, Comercioyfraude en el PerúcoloniaL Lasestrategiascomercialesde un hanquem. Lima, LE.P., 1995. Suestudioescon todooriginal. Atreverseconun tematan tratadocomolaconquis-ta del Perú, suponetodo un reto que se ha saldadocon un balancealtamentepositivo.

Tomandocomoeje lo quefue unaempresaeconómicay militar de complejaconfiguración,Varón elaboraunascoordenadasqueincluyenlo quefue el inten-to de creaciónen Españade un Estadomodernodesdelos ReyesCalólicosy elorigen espaciotemporalde la iniciativa de los Pizarro.Trujillo y Cajamarcarepresentanlas dos ciudadesqueen la penínsulay el Tahuantinsuyusirvieronrespectivamentede plataformade lo quefue la conquistadel Perú. La ciudadextremeñaes consideradadesdedosángulos,laquefue antesdelaempresacon-quistadoray laqueresultóde lastransformacionesgeneradasporlas inversionesy expansiónde los conquistadores.En Trujillo se gestaunaaventurafamiliar yde clanque,comobiendesvelael autor,mantieneincógnitasimportantes,desdelos propiosorígenesde Franciscode Pizarrohastallegara la firma de laCapitu-lación de Toledoqueconfirió legalidada su propósitoamencano.Cajamarcaesla ciudaddel otro, susaguastermalesacogíana Atahualpa,recientevencedordesu hermano.Los sucesosque allí acontecieron,llenosde simbologiay manipula-ción, supusieronel principiodel fin del Imperioincaico.Rafael Varón reconocea María Rostorowskicomounade sus mentorasiniciales, lo que no es extrañoya quese tratade unade las grandesconocedorase impulsorasdel Tahuantinsu-

338 Reseñas

yu, y es autorade una monografía sobreFranciscoPizarro(Lima, instituto deEstudiosPeruanos,1989).

El libro, y no es gratuito advertirlo, no desarrollaun argumentolineal. Losreplanteamientos,la exposiciónde estadosen la cuestión,la concepciónde lainvestigacióncomo una vía abierta,junto con una inconmensurableaportaciónde contenidoselaboradose interpretados,sonaportacionesaresaltar.A lo largode todalaobrasesuscitanpreguntasy sedanrespuestas,poniendoen teladejui-cio aseveracionesasumidasporla historiografíay dandoalternativascuandoelloes posible,o reconociendola imposibilidadde hacerlo,dadala insuficienciadeladocumentación.

La estructurade Lo Ilusión delpoder; en dos partesdiferenciadasy a la vezinterrelacionadas,La dinámicade la Empresay Laspersonasy laspmpiedades,componeun rompecabezasde complicadaelaboración,cuyaspiezasse articulana partirde unaminuciosalaborde archivo. La conquistadel Perú,es vistadesdeconquistadoresy conquistadosconunaperspectivanovedosa.Por lo quealosconquistadoresse refiere, la familia Pizarrose constituyeen el ejea partir delcual se establecenlas vinculacionescon los españolesque participaronen laempresa,con la monarquíay sus representantes,y tambiéncon «los otros’>. Elmundoindígenaesprotagonistacentraldel capítuloséptimo.La relacióninicialviolencia-tratoamistosose abordaa partir de una documentaciónnueva,ladeclaraciónde testigos indígenasen lo quefueron los pleitos de HernandoyFranciscaPizarroparadefenderlos interesesde Francisco.El papelfundamentalcomo intermediariosde los intérpretesFelipillo y Martinillo y las alianzas-enfrentamientoscon cañaris,huaylas,charcas,y los señoresde Lima son trata-dos sin circunloquios,sin diletarseen lo queya se conoceparair a lo que es elcentro de la cuestión.

La formación del patrimoniode los Pizarro tanto en la penínsulacomoenIndias,suponeunade lasaportacionesmásinteresantesdeRafaelVarón, ya en lapartefinal del libro. Seempleaa fondo enla elaboracióndedatos,cifras y reco-nidos,paradara conocerlo quefue elorigen de unagran fortunay de un linajequese perpetúanhastanuestrosdías. Encomiendas,repartimientos,propiedadesminerasy solaresconvirtieronalos Pizarroen unadelas familias máspoderosaseconómicamentede las Indias. Hernando,Juany Gonzalofueroncon Franciscolos grandesbeneficiarios.Su patrimoniocruzó el Atlántico, y a través de unacomplejaorganizaciónfue construidoy gestionadoun gran capitalde bienesmueblese inmuebles.

Con serlo,el autorno alardeade original. No leduelenprendasa lahoradereconocersus referenciashistoriográficas,desdePrescotty Lohmann, pasadoporLockharty Pease.Peroen su haber,además,hay queapuntarun exhaustivoestadodela cuestiónquele dansin dudavozy voto paradar un pasoadelante.La bibliografíacomentadajunto con la documentación,ya conocida,ya inédita,suponenun elementoesencialquepenniteconcluir queestamosanteun trabajodereferenciainexcusableparaelacercamientoalahistoria no sólode lo quehoy

Reseñas 339

es la República del Perú, sino de todo un proyecto de más amplias y ambiciosasdimensiones, la Conquista de las Indias.

AscensiónMARTÍNEZ RiAZÁUniversidad Complutense de Madrid.

BeatrizVrrAR: Guerra y Misionesen la fronterachaqueñadel Tucuman(1700-1767). Ed. del ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientíficas,Madrid,1997,371 pp. Col. Bibliotecade HistoriadeAmérica.

El conceptode fronteraen susdiversasacepciones—económica,geográficay cultural— se utiliza para vertebrar la multiplicidad de factores que en su díaincidieron en la configuración territorial del Chaco. Situada en el extremo noro-este del virreinato del Río de la Plata (sin recursos altamente lucrativos ni cultu-ras evolucionadas), esta región marginal supuso una barrera en fa comunicacióndel puerto de Buenos Aires con el Perú, tanto por las características medioam-bientalescomo por el talantecultural de las sociedadesque allí habitaban.Lagranfamilia linguisticade losguaycurú—nómadas,expansivosy belicosos—sepresenlanaquíen oposiciónal blanco,no sólo porqueno compartíansuspuinci-pios y hábitosculturales,sino, sobretodo,por la dificultad quesupusosusome-timiento y aculturación.La «guerra»comoestrategiade supervivenciabiológicay cultural, actuócontralapresenciaespañolaen íntima trabazóncon unageogra-fía cenagosae igualmenteenemigadel blanco. Fueel Chaco,de hecho,durantetodala épocacolonial, un áreade refugio inexpugnabledondehallaron su alber-guelos gruposmásperseverantesde Américaen su empeñopor mantenerintac-to su dominiodesímismos,de suculturay de su medio.

Estasson las realidadesquemarcaronel quehacerde los colonizadoresdela gobernacióndel Tucunianqueproveíandeproductosganaderosy agrícolasa Potosí,y cuyos fertiles vallesdebierondisputarsecon los indómitoschaque-ñosdesdediferentesfrentesde conquista:La ciudad,la hacienda,el fuerte y lamisión. Establecimientosque aquíse estudiany analizandesdela perpectivade la frontera que los pobladoresde Santiagodel Estero,San Miguel, Salta,Jujui o Esteco,junto con los hacendados,los militares y los misionerosjesui-tas, defendierony adelantaroncon gran dificultad, apoyadoscadauno en lasinstitucionescolonialesquelegitimabansu acción en un ambientede continuaguerra.

La realidadsuigenerisde estaregión inhóspitageneró,sin embargo, varia-cionesinstitucionalesquese prestana un sugerenteanálisiscomparativoenrela-ción con otrasregionesde laAméricacolonial, másconvencionalessi se quiere,o cuandomenosdistintasencuantoalacualidadsedentariay estratificadade sussociedades,considerandoladificultad de adaptaciónquelos chaqueñosofrecie-ron antelos préstamosculturalesderivados,porejemplo,de laactividad agrope-

340 Reseñas

cuaria y de la sedentarizaciónimpuestay las peculiaridadesque debidoa elloregistró aquíla acciónmilitar, la encomienda,el repartimiento,la mita, el servi-cio personal,el tributo, o la propiamisión.

La autoraaceptael desafíoquesuponeun estudioregional integral, dondeinteresapor igual la acciónde cadapartey dondela categorizaciónde los acto-resy de las culturasen contactono se mide por su protagonismoo por su apa-rente relevancia.Así el balancede la acción colonizadora,con sus ventajaseinconvenientes,se evalúadesdela doble perspectivade blancose indios, consi-derandola idiosincrasiade las distintasnacioneschaqueñasy las diferentesres-puestasquecadaunade ellas ofreció anteel difícil, complejo(y nuncaconclui-do) procesode aculturación.

TeresaCAÑEDO-ARGUELLESUniversidadComplutensedeMadrid.