16
Reseñas FLANNERY, Kent. The Early Mesoamerican Village. Academie Pross, New York, 1976. 377 pp, 141 gráficos, planos y foto- grafías. En The Early Mesoamerican Village, Flannery hace una recopila- ción de los trabajos de campo realizados por él y sus colaboradores en los años precedentes en distintas regiones de México, Guatemala y Belice, con la intención común do estudiar los procedimientos que per- mitieran a partir de las viviendas y sus áreas do actividad inmediata, localizar, clasificar y analizar las formas de asentamiento humano en época formativa, deteniéndose en las escalas de barrio y poblado, para esbozar finalmente su planteamiento sobro lo que pudieran llamarse «Niveles interrogionalos’>. Con el objetiva de presentar un modelo de sociedad formativo-tem- prana en función de los datos que en el registro arqueológico ofrece para esto período, los autores con notable escepticismo entienden que el método empleado os sólo una de tantas alternativas de análisis y que en muchos casos no se han podido hacer todas las comprobaciones necesarias por estar incompleta, no publicada o sencillamente no exis- tir determinada información básica del Formativo Mesoamericano. En la primera parte del libro, Marc Winter y el propio Flannery hacen un detallado estudio del equipamiento do una casa, establecien- do una socuencia tipológica do la evolución de lo que denominan «Area do actividad», concerniente a las agrupaciones de utensilios e implo- montos de la vivienda (Hausohold), zonas de almacenaje, enterramien- tos asociados y lugares de trabajo masculinos y femeninos, planteando después su configuración en las diferentes regiones estudiadas, no sin el consiguiente riesgo de operar sobro modelos preconcebidos.

Reseñas - CORE · que sirve asimismo de repaso, ... (editado por el Instituto de Cultura Hispánica, Ma- ... cas dependientes de él. En esta línea de actividades se inició Ja

Embed Size (px)

Citation preview

Reseñas

FLANNERY, Kent. The Early MesoamericanVillage. AcademiePross,New York, 1976. 377 pp, 141 gráficos, planos y foto-grafías.

En The Early MesoamericanVillage, Flanneryhace una recopila-ción de los trabajos de campo realizadospor él y sus colaboradoresen los años precedentesen distintas regionesde México, GuatemalayBelice, con la intencióncomún do estudiarlos procedimientosqueper-mitieran a partir de las viviendasy sus áreasdo actividad inmediata,localizar, clasificar y analizar las formas de asentamientohumanoenépocaformativa, deteniéndoseen las escalasde barrio y poblado,paraesbozar finalmente su planteamientosobro lo que pudieran llamarse«Niveles interrogionalos’>.

Con el objetiva de presentarun modelo de sociedadformativo-tem-prana en función de los datos que en el registro arqueológicoofrecepara esto período, los autorescon notableescepticismoentiendenqueel método empleadoos sólo una de tantas alternativas de análisis yqueen muchoscasosno sehanpodidohacertodaslas comprobacionesnecesariaspor estarincompleta,no publicada o sencillamenteno exis-tir determinadainformaciónbásicadel FormativoMesoamericano.

En la primera parte del libro, Marc Winter y el propio Flanneryhacenun detalladoestudiodel equipamientodo una casa,establecien-do una socuenciatipológica do la evoluciónde lo que denominan«Areado actividad»,concernientea las agrupacionesde utensilios e implo-montosde la vivienda(Hausohold),zonasde almacenaje,enterramien-tos asociadosy lugaresde trabajomasculinosy femeninos,planteandodespuéssu configuraciónen las diferentesregionesestudiadas,no sinel consiguienteriesgo de operar sobro modelospreconcebidos.

310 Reseñas

Tratandespuéssobreel adoboconsiderandoqueel comienzode suutilización estárelacionadocon la apariciónde los edificios públicasen la segundamitad del Formativa temprano,siendo ya a partir delFormativo medio cuando se generalizaráel empleo en viviendas, loqueen principio reflejaráel elevadostatus do los usuarios.

Es en la observacióndo los pobladosdonde Flannery,Winter yJoyceMarcuscargan el posodel trabajo. Siguensobrela basemotado-lógica dadapor Binford (1964) y Struover(1965) de los análisisloca-cionalos de Hagget (1965). Consideranal «Poblado’> (si es que es éstala traducciónmáscorrectado «Village”) como la Unidad base,apar-tir de la cual se desarrollanlos demástipos de asentamiento.Flan-nery piensaquees la llave del conocimientode la estructurasocial delFormativo, desdeel nivel familiar al intorregional.

Partepara ella del ya conocido esquemaque sitúa variascasasentorno a un patio común. Las comprobacionesefectuadasmuestrancómo se repite de una u otra forma en los distintos marcosecológi-cas,dandolugar en los pobladosmayoresa unanuevaunidad urbana:el barrio, árearesidencialcompuestapar los citadasgrupos de casasen torno a suscorrespondientespatios, con otros centralesde superiorescala.

A partir de aquí es el pabladamismo el que Marcuscuestionaenlas siguientescapítulos,pero ante sus resultadosdebemosmantenerun resquicio de escepticismo,puesaunquesoconozcaen su totalidad,las evidenciasarqueológicasgeneralmenteno aportansuficienteinfor-mación de la forma que tuvo el poblado en los distintos períodosdoocupación,ni de la duraciónde dichos períodos,ni do la poblaciónno fija.

En el muestreoquerecogeMarcuspara diferentesáreas,aunqueun90 por 100 no pasado ser pequeñasaldeasde a lo sumo 50 personas,hay otro pequeñogrupo de asentamientosque acogieronbastantemáspoblación; y que se les puede situar en un grado cercanoal limiteaceptadopara las comunidadesanterioresa la aparición de las estruc-turasestatales;por lo quesi no existieronmodificacionesambientalesnotables,cabenpensarque en el origen de estasaglomeracionespudointervenir algún factor social, cuyo conocimientoserá necesarioparacomprenderlas condicioneshumanasexistentesen el advenimientodolos estados.

En la segundaparte del libro, Flannory incido sobre los plantea-mientos que hiciera en 1968 <‘Social and Systemsin Formativo Mo-soamérica”sobrelas «áreasde recursos’>—las mínimaszonasnece-sariasparaque su explotación,tanto por la naturalezade los produc-tos como por la energíaconsumidaen los desplazamientos,resulterentable—. Analiza los «Sistemasde asentamientocomplejo’> y siguelos modelosde Parsons(1971), distinguiendoentrecentrosregionales

Reseñas 311

principales, secundarios,distritos de élite segregados,pabladosnu-cleados,poblados dispersos,aldeas,residenciasaisladasy campamen-tos no permanentes,con un criterio que no deja de ser puramenteteó-rico, pues en la realidad difícil os encontrar una discontinuidad tanclaraentre tales categorías.

No obstante>ello le sirve de basepara diseñaruna escalamayorde asentamiento:las Redes interregionalosen las que piensa que deforma integral so encontrabaninmersos estaslugares, y sin solucióndo continuidad transporta el mismo modelo en 1972 «La evolucióncultural do las civilizaciones’> a los CentrosCeremonialesde las TierrasBajas mayas, siguiendo los esquemasdo Christaller (1933), que Rup-pert y Denison (1943), Adams,Abler y Gould (1971) Bullard (1972) yHammond (1974) consideraronfactibles para su aplicación en estazona.

Joyce Marcus abundaen oste tratamientoen torna a la ciudad doUxul, y va conformandoun modelo hipotético de asentamientoy colo-nización del territorio a partir de los pobladas—«Village»— en fun-ción de los accidentesdel terreno, principalmenteríos, y de la asimi-lación de las comunidadestributarias, lo cual no dejade ser sino eso:hipotético. Y es que ante estasesquematizacianes«de pizarra’> con-vieneaferrarsede nuevo al escepticismo,puesMarcustoma comopun-to de partida el centro principal, y a priori establecelas distanciassobre las que irá buscandoestructurasque puedaintegrar en su es-qucira, y claro que las encuentra: por todos los sitios. El método escorrecto en lo que tiene de empírico, aunquepuedabacérsele esaobjeción.

Por último, merecedestacarseel excelentetrabajo de Dronnan enbuscade un modo de crecimiento de la población sobrela basede los«Modelos operacionalessagrados»que Ray Rappaport contraponealas «Modelos de actuacióncognitivos» de Levi-Strauss.

FernandoCABALLERO BARUOUB

LAUNEY, Michol. Jntroduction a la langue a a la litteratureaztt=ques.Sirio éthnolingiiistique amérindienne.Editionsl’Harmattan. París. Tamo 1: «Grammaire” (1981). 416 Pp.Tome II: «Litterature>’ (1980). 429 pp.

Los das volúmenes publicados por el profesor Launey, de la Uni-versidaddo París,VIII (Vincennes),constituyenun completo curso delengua azteca,tras cuya estudio puedela personainteresadaaventu-rarse por los caminos de la traducción.

312 Reseñas

Pesea no habersepublicado juntos, ambosvolúmenessonuna uni-dad bibliográfica, puescadauno so apoyaen el otro, quedandopaten-te que tal es la intencionalidaddel autor en el hechode que la biblio-grafía aparezcaal final del tomo 111.

En el prólogo se advierte que no son necesariosconocimientoslin-gtiísticos para el estudiodel manual,y verdaderamentees así. El con-junto ha sido concebidacoma un curso similar al do cualquier otralenguamoderna.

El tomo 1, Grammaire, constade das partes.La primera,constitui-da por 15 leccionesexplica los elementosbásicosde la lengua,y per-mito trabajar con los primeros cuatro textos del tomo II, que aparo-con profusamenteanotados.Tras estasleccionespresentaun controlque sirve asimismo de repaso,y una vez superado,la segundaparto,con 20 leccionesen las que se profundiza oit el estudio de la lenguaA éstasles correspondenlas siguientes textos del tomo II, ya muchomenos anotados.Como remate de los textos se ofrecenuna selecciónde poesíasy textos modernos.

La estructurade las leccionespermite irsefamiliarizando progresi-vamentecon el funcionamiento de la lengua. Cadalección expolie unoo varios temas que contemplanaspectosmeramentegramaticalesyaspectossintácticos, informando sobrelos elementosde la lengua y laforma en que se combinan en el habla. La segundaparte de cadalección está formada par un pequeñovocabulario, que incluye diver-sos tipos de palabras(sustantivos,verbos,partículas,etc.), y que sonlos utilizados en la parte tercera: ejercicios. Estos constan de trespruebas:

a) Ejercicios sobre las nociones contenidas en la lección: lateoría.

b) Traduccióndirecta (nahuatl-francés)de expresionesque contie-nen los temas de la lección.

c) Traducción inversa (francés-nohuaíl), siguiendoel mismo es-quema.

La correcciónde los ejercicios constituyeel apéndiceIII del tomo 1.Parafacilitar el estudio, la ortografíaha sido unificada,siguiendo

el criterio del autor, medianteunassencillasreglas que la mantienenpróxima a la tradicional. Aparece explicada al comienzo del volu-men 1, y correlacionadacon las diferentesortografías que se encuen-tran en los manuscritosen cl apéndice2 del tomo II.

Las traduccionesque se ofrecenhan tratado de respetarlos girosaztecas,campaginándoloscon su comprensiónen el francésmoderno.Para ello se ha valido de notas a pie de página.

Reseñas 313

La selección bibliográfica del autor nos ha llamado la atención,puesen ella echamosen falta importantesobras, tales como el Arte deAlonso de Molina (editado por el Instituto de Cultura Hispánica,Ma-drid, 1945), o la excelenteobra do Tbelma D. Sullivan (CompendiodeGramática Nahuatí, UNAM, México, 1976).

En resumen,tenemosque felicitarnospar la apariciónde estaobra,que a buen seguroservirá para fomentar los estudiosde lenguay cul-tura nahuatí entrenuestroscolegasde habla francesa.

JoséLuis de RojAs Y GUTIÉRREZDE GANDARILLA

PALAIJ ni IGLEsIAs, Mercedes.Museode América. Catálogo de/os dibujos, aguadasy acuarelas de la Expedición Malaspitia,

1789-1794 (Donación Carlos Sanz). Ministerio de Cultura,Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas,PatronatoNacional de Museos.Madrid, 1980. 388 Pp.

Dentro de los planes generalesdel Ministerio de Cultura está lapublicación del catálogode los fondosde Archivos, Museosy Bibliote-cas dependientesde él. En esta línea de actividadesse inició Ja seriecorrespondienteal Museo de América de Madrid. Dentro de ella, elúltima catálogo aparecidoes el referentea los materialesgráficos dela Expedición Malaspina que allí se conservan.

Como es sabido, la expedición científica más ambiciosa, y quizámás importante, de las realizadaspor la EspañaIlustradaen Américay Oceaníafue la planeaday dirigida por Alexandro Malaspina y Joséde Bustamante,que comenzóen 1789 y terminó en 1794. Su finalidadera recoger la mayor información posible, tanto en un aspectoprác-tico —para la organización política, economica y defensiva—comopuramentecientífico —cienciasnaturalesy, punto especialde nuestrointerés, etnografía, lingiiística y arqueología.

Otra de las causas de que esta expedición sea especialmenteim-portantees que se conservanno sólo los materialesrecogidosen ella,sino también la documentación,prácticamentecompleta, que ellagenero.

Entre esta amplia documentación,que incluye diarios de viaje yvocabularios de lenguasindígenas,destacallamativamentesu esplén-dida coleccióndo dibujos.Aunquelos seis dibujantesque participaronen la expediciónteníanuna labor básicamentetestimonial y descripti-va de cuestioneso cosasde interéscientífico, su obraes de granbelle-za. Precisamentepor ello, ésta es la parte de la documentaciónmásdispersada.Hoy se conservan,al menas,en el Archivo del Ministerioespañolde Asuntos Exteriores, en la rica colección del Museo Naval

314 Reseñas

de Madrid, en la Universidad Católica de Santiagode Chile y en elMuseode América de Madrid. Precisamentela colecciónde esteúltimocontra es la que ahorase presentaen catálogo.

MercedesPalau de Iglesias, colaboradoradel Museo de Américay últimamenteencargadado la direccióndo la Biblioteca,es suautora.Hacer correctamenteun catálogo os una labor lenta y pesada;hacerque oso catálogoresultebollo y hastaagradablede leer os algo excep-cional. El catálogo que aquí recensionamos,y precisamentepor ello,reúno todas esascaracterísticas.

Comenzandopor un capítulo introductorio, en donde se reúno lainformación mínima sobre la expedición y sus participantes,sigueotro en donde se exponela historia de la colección presentaday elcriterio seguidoen su ordenación.A continuaciónestáel catálogopro-piamentedicho. En él se reproducefotográficamentela coleccióncom-plota, se indica cuandoes posible el autor del dibujo (para lo que hasido necesariouna larga consultade archivosy cotejo de originales),el título, técnica,tamaño, tipo de papel (no siempre) y marcaso fili-granas. Se da además,normalmente,un comentariohistórico o etno-gráfico, si hay otros ejemplaresparecidosy si ha sido reproducido.

El gruesodel materialha sido presentadodistribuyéndologeográfi-camentepor paisesy reuniendoéstospor áreas: 1.0, Costadel Pací-fico (Chile, Perú, Ecuador, Panamá,Nicaraguay México), dibujos 2a 41; 22, Costa Noroeste (Alaska, Columbia Británica y EstadosUni-dos), dibujos 42 a 83, sin duda de los más interesantes,y 30, Oceanía(islas Marianas, Filipinas, Macao, Australia y Tonga), dibujos 84 a128, el otro núcleo del máximo interés. Despuéssiguen otros cuatroapartadosdefinidos par un tipo de dibujas muy concretos: 4», tribusde la Cuencadel Amazonas,dibujos 130 a 138; 52, botánica, dibujos139 a 144; 6.0, Zoología, dibujos 145 a 155, y 70, cartografía,dibujos156 a 169. El dibujo número 1, fuera do texto,es un espléndidoplano,con tablas descriptivas, del apresto, armamentoy pertrechosdo lascorbetasde la expedición.

El catálogofinaliza con un apéndicedocumentaly la reproducciónde las filigranas y marcasdel papel(dibujadaspor María del CarmenCerezoPonto).

JesúsBUSTAMANTh GARCÍA

Reseñas 315

ALVAREZ, Cristina. Dicionario etuolingUistico del idioma mayayucaleco Colonial. Volumen 1: Mundo Físico. 1980. Insti-tuto de InvestigacionesFilológicas.Centro de EstudiosMa-yas. UniversidadNacional Autónoma de México. 385 Pp.

El objetivo de la obra quenos ocupaos facilitar a los investigado-res el accesoa la informacióncontenidaen diversasfuentesde difícilconsulta,bien por su reservadoacceso,bien por estarescritasen cas-tellano antiguo. Su publicación conjunta tiene el mérito de reunir enun solo volumen los informes do seis fuentes, lo que facilita la con-sulta.Estasfuentesson:

— El Diccionario de Motul, que presentatres entradas:

1. La obra atribuida a fray Antonio de CiudadReal,y editadapor Domingo Paredesen Mérida, Yucatán,México, en 1929.

2. La parteespañol-mayadel Diccionario existenteen la colec-ción John Carter Brown.

3. La parte maya-españalde la misma obra.

— El Diccionario de la Lengua Maya, editado por JuanPío Pérez,Mérida, Yucatán, México, 1866-1877.

— El Diccionario de Viena, espaíiol-maya.

— La Ethnobotar¿yof tite Maya, publicadapar RalphL. Roys. Tula-

no Univorsity of Luisiana, Nueva Orleáns,1931.

El contenidode estasobrasha sido vaciadoy distribuido por te-mas, figurando en cada uno las diferentesentradas,con mención dela fuente de que proceden,y Ja traducción literal al españa].De estaforma han quedadoagrupadoslos términosreferentesa aspectoscomoel cielo o el cuerpohumana.

La obra ha sido dividida en tres partes,siendola primera la queaquínos ocupa. Estaspartesson:

1. Mundo Físico: el mundo que radeaal hombre.

II. Aprovechamientode los recursosnaturales: lo que el hombreutiliza do la naturalezapara vivir

III. Mundo social: la que el hombreha creadopara convivir ysobrevivir dentro de la sociedad.

316 Reseñas

Cadaunade estaspartesha sido a suvez subdivididaen secciones,y éstas en temas.El volumen 1, Mundo Físico, se componede las si-guientessecciones:

1. Astronomía,meteorología,cronología.

2. Geografía.

3. Botánica.

4. Zoología.

5. El hombre.

Y cadaseccióncontienelos temas pertinentes,procurandoacercar-se lo más posiblea la concepciónmayadel universo.

Esperamosver prontamentecomplotadaesta obra, que constituyeun importante esfuerzode investigación,y ofreceuna inestimableayu-da a los interesadosen el mundomaya.

JoséLuis de RosAs Y GUTIÉRREZ DE GANDARJILLA

TovAR, Antonio. Relatosy diálogos de los matacos (Chaco ar-gentino occidental), seguidos de una gramática de su len-gua. Colección Amerindia, núm. 1. Ediciones de CulturaHispánica del Instituta de Cooperación Iberoamericana.Madrid, 1981.256 Pp.

En el primer trimestre de 1982 se ofreció al pública el volumenque ahorapresentamos.Aparece,no del todo explícitamente,comavo-lumen número 1 de unanuevacolección, llamadaAmerindia. Con ella,el Instituto de CooperaciónIberoamericana(tercernombre que recibela institución en estos últimos añas)vuelve a intentar el rescatede lalinguistica americana, campo desalado dentro del americanismo es-pañol.

Comodirector do la coleccióny autor de suprimer volumenapare-ce donAntonio Tovar. Presentaraestapersonalidad,con su larga,ricay variada carrera, es difícil y un tanto superfluo. Baste decir que esprofesor ordinario (recientementejubilado) de Lingiiística Comparadaen la Universidad do Tiibingon; catedráticoexcedentede las univer-sidadesde Salamancay Madrid; «Doctor honoris causa’> por las uni-versidadesde Munich y Tucumán; académicodo número de la RealAcademia Españolade la Lenguay miembro correspondientede laAcademiaVasca.

Reseñas 317

Estudiosoa caballoentreEuropay América,donAntoniaTovar tuvola sensibilidadsuficientepara considerarlas lenguasamerindiascomoobjeto de su ti-abajo y ademáscon carácterde urgencia,debido a surápida desaparición.Desde los años cincuentahasta hoy tiene publi-cada unaamplia bibliografía, en la que destacasuya clásicoCatálogode Las lenguas de América del Sur (BuenosAires, 1961), del queporcierto se está preparandouna segundaedición considerablementeaumentada.

Más propiamente lingiiístico es el trabajo que aquí se presenta.Iniciado en 1958 y pasandopor varias lagunasde inactividad,don An-tonio publica ahorael estudiocompletodo una lengua: el mataco.Me-jor que cualquiercomentarioos describirel sistemaseguidoen él.

En primer lugar so fija el matacogeográfica,étnica, histórica y lin-giiísticamento, empleándosesiempre datosclaros y muy píocisos(porejemplo, en la clasificación lingúística se utilizan los índicos estadísti-cas de Swadeshy Greenborg).En segundolugar se describenlos ma-teriales empleadosy el sistema do su recogidaen el campo, cuestiónmetadológicaque es básicapara presentarlo que constituye el núcleode la abra.

Todo estudio lingíjístico de una lengua sin tradición escritadebeempezarpor ofrecer los textos mismos. Puesto que necesariamenteéstos debenser seleccionados,os preciso seguir un sistemasegúnuncriterio definido. El aquí empleadoesel siguiente: 1.~, los textosdebenser unidades complotas,no excesivamentelargas, para favorecer suestudio; 2.”, debenrecogerlas dos formasprincipales do hablaquehayen toda lengua, el monólogo narrativo («relato»> y el diálogo conver-sativa («diálogos»);3.”, parapoder estudiarla lenguaes precisodefi-nir bien las particularidadesdel habla de cadapersona(autoridad decada texto); 42, lo importante de los textos son los textos mismos(atención preferente al matacoy traducción literal castellana,nuncainterpretativa).

Sobre esta baseya es posible ofrecer una gramática de la lenguaque,a parte de su interésteórico general,tiene por finalidad compren-der los textosy hacerlosaccesiblesa cualquier persona.La gramáticaestá dividida en sus tres partesclásicas: fonética (que, además,os laclave para leer los textos), morfología y sintaxis.Complementode lagramática,o imprescindible para los fines de ésta, es un vocabulariofinal que recoge todos los términos usados.

La empiesallevada a caboes sumamentedifícil, don Antonio mis-mo confiesa: «No necesitodecir que este trabajo dista mucho de laperfección [...Ij. He preferido no encubrirni disimular lo inseguroyconfesarmi ingnorancia siempreque ha sido necesario»(p. 12). Comoes evidente,esto no obscurecesuvalor, sino que lo ensalza.La obra esya básicaparacualquierpersonaquequieratrabajarsobreestalengua

318 Reseñas

suramericana.Pero,lo que es más importante,puedehacerlosin estardemasiadacondicionadopor los estudiosanteriores,recurriendoa lostextosmismos. Textos,por cierto, que no son sólo de utilidad lingiiís-tica, sino que constituyenuna materiaprima muy apreciablepara elantropólogo.

Nos gustaríaque este esfuerzotuviera continuidad. Sabemos,parvía oficiosa, que ya hay otros das manuscritosen preparaciónqueapa-recerán como números2 y 3 de estacolección.Ambos son de autoresalemanes.Sería deseableque hubiera,en nuestropaís,continuadoresdo la labor de don Antonio Tovar que pudieranhacerpropiassuspa-labras: «Mi primer contactocon América del Sur... me abrió las ojosa las lenguasindígenas y al problema de que muchasdo ellas se ex-tinguen sin ser recogidasen alguna medida. Consideroun regalo dela fortuna haberpodido trabajarsobrelenguasindigenasamericanas.»Apunque también se tenga que añadir: «Lo que he visto como undeber me ha obligada a superarlos inconvenientesde mi inicial faltade preparacióny las dificultades del intento» (p. 11).

JesúsBUSTAMANTE GAIwIA

ALVAR, Manuel. «Resurrecciónde una lengua’>. introducción ala edición jacsimilar de la Gramática Chibcha del PadreFray Bernardo de Lugo, editada en 1619. Edicionesde Cul-tura Hispánicadel CentroIberoamericanode Cooperación.Madrid, 1978. 2 vals. La introducciónde 50 pp. y el facsímilde 158 ff.

En la solapa de la sobrecubiertadel folleto, que acompañacomointroducción a la edición facsímil de la gramática de fray Bernardade Lugo, se comunicaque las Edicionesde Cultura Hispánicatienenla intención de comenzarcon esta obra una serie, más abajo se dicecolección, en la que se pretenderescatarun conjunto muy amplio delibros americanistasde los siglos xvi y xvn, que tienen en comunel deseode dar un carácteruniversal a «la cultura do las gentescon-formadaspor la lengua de Castilla»,pero medianteuna posición dorespetoy salvaguardahacia las otras culturasy lenguas,que de otromodo hubieran desaparecidocompletamente.Esta intención so ox-prosamediantela publicaciónde la obra aquí reseñada,precisamenteel añoen que se celebrael milenario de la lenguacastellana,aconte-cimiento que no ha tenido toda la repercusióndeseaday monos eneste campo americanista.Esperamosque este buen deseono quede,como en tantasotras ocasiones,reducidoa sólo eso: un buen deseo.

Reseñas 319

La edición ha sido encargadaal doctor Manuel Alvar, miembro dela Real Academia Españolade la Lenguay catedrático de la Univer-sidad Autónoma de Madrid, que es uno de los pocos investigadoresespañolesque ha dedicado parte de su actividad a los temas de lalingiiística americana.

Manuel Alvar, en esta pequeñaintroducción do 50 Pp., da muestrade su buen hacer. Comienza por ubicarnos la lengua «mosca” ochibcha, para proceder inmediatamenteal estudio de la gramáticamisma. En sus sucesivosapartados intenta dilucidar y aclarar cuálesfueron los modelos, referenciasy finalidades do oste librito de frayBernardode Lugo, cosa imprescindible,si queremosestudiara travésde él una lengua que ya no se habla desdeel sigla xviíí. Una pruebade lo que sepuedeobtenerde ello es ose apartadoen el queserecogen«Algunas notas sobre fonética chibcha». Pero es también imprescin-

dible si queremosvalorar las otras gramáticassobre la misma lenguaescritasa partir del siglo xviii y basadasen gran parteen estaprimera.La introducción se cierra can una «A manerade conclusión»en la quese recogenalgunosde los aciertosen la depuradametodologíalingiiis-tica de los frailes españolesdo los siglas xvi y xvIF; y expresadosenla abra publicada ahora en facsímil son, por ejemplo, los modeloso patrones(los «pattern’> língéisticos) con multitud de posibilidadescombinatorias que aparecenclaramenteen el «Confessionario>’, in-cluido en la gramática,y que son hay lugar común en las modernoslibros de enseñanzade idiomas.

La edición faesimilar de [a gramáticade la lenguachibchao muiscaimpresaen Madrid en 1619, lejos de su autor, fray Bernardode Lugo,y por ello llena de erratas de impresión que complican su estudio,es una labor especialmente laudatoria, pues esta obra es la fuenteprincipal, a pesar de sus defectos,del conocimiento acerca do estalengua. Los ejemplai-esque se disponen de la edición príncipe son yamuy raros, y no se encuentranen las bibliotecasnacionalesde Bogotáni de Madrid. Para la edición sólo sehan podido consultar das ejem-plares: el del Museo Británico do Londresy el del Centro Iberoameri-canode Cooperación;es esteúltimo el que ha servido como modeloen la reproducción. No es, pues,pura retórica el título dado a suintroducción por el doctor Manuel Alvar: Resurrecciónde una lengua.

Dada la poca fecundidad que estecampo de la lingilistica amen-cana tiene en España,a pesar de algunos esfuerzos muy notables,

como las del doctor Antonio Tovar, esperamosque estaedición sirvade incentivo y tenga algún eco, dada la enorme riqueza que se con-serva en nuestro país sobre este tema.

JesúsBUSTAMANTE GARCÍA

320 Reseñas

VALLS, Arturo: Introducción a la Antropología. Fundamentosde laevolucióny de la variabilidad biológica del hombre. Editorial La-bor. Barcelona,1980. 636 págs.,grabadosy mapas.

Posiblementeel estadoactual de la Antropología creó las condicio-nesnecesariasparaqueunaobra,como la deArturo Valls, tongacabidaen las vías actualesdel conocimiento antropológico.

Indudablementesu «Introduccióna la Antropología...»,va más alládo lo que tradicionalmente se entendió como Antropología Física oBiológica, designacionesque para el autor carecende sentido y for-man, como él mismo lo señalaen un articulo sobre la obra de JuanComas,verdaderospleonasmos.

Inspirado en los trabajosdo Steiny Rowe (1974), el autor organizael texto segúnun conjunto de colectoresque componenunaverdaderagramática antropológica, teniendo en cuenta una estructuraconcep-tual en tres polos (o factores): Biología, Cultura y Ambiente, que per-miten estudiar la variabilidad de los grupos humanosen función de:1) dimensiones,espacialy temporal, para llegar segúnatributos tem-poralesa la Raciología,Paleoantropologíay Eugenesia;2) factoresbio-lógicas, culturalesy ambientalesque en su conjunto definen la Ecolo-gía humana,y 3) niveles de organizaciónprogresivos—molecular,cro-masómico,orgánico,funcional, poblacionaly taxonómico—abarcadosrespectivamentepor la Antropología molecular, la Citogenética hu-mana, la Antropología morfológica, la Antropología Fisiológica, la De-mgrafía y la Primatología.

Luego de pasarrevista a unaserie de definiciones, problemas,cam-pos y sistemasclasificatorios utilizados a la largo de la Historia de laAntropologíapor diferentesautores,en distintas épocasy en diferentescondicioneshistórico filosóficas, es decir, luego de situarnos en un es-tado de conocimiento,el autor nos introduceen los principias genera-les de la evolución humana según tres puntos de vista que, lejos deexeluirso, definen un campo de complementariedad.Esto es, la ovo-lución morfológica, genético-bioquímicay taxonómica. Do la primerapodemos decir, segúndas parámetros,similitud y diferencia, son lastransformacionesque ocurren en la morfología de los organismosenun lapso de tiempo. Do la segunda,la modificación del ritmo alélicoentreunapoblaciónantecesoray susdescendientes,conjunto do temasal que Valls, por su evidenteespecialidady por definir un conjunto deespecíficointerésquele llega como legadohistórico, posiblementeacep-tando la responsabilidadque implica un abordaje tan original en elcampo do la Antropología (Biológica) al que, sin permitir elecciones,define como campo actual de investigación.

Finalmentey en forma absolutamentenovedosa,se estudiala evo-lución humanasegúnun sistemade reoscrituraclasificatoria tal como

Reseñas 321

el que proponela taxonomíahoy, esdecir, definiendomediantela des-cripción y el análisis del número de taxa, la inclusión de los grandesgrupasde seresvivos.

Do esta forma, Valls caracteriza a la evolución humanacomo uncambio en la composicióngenética do las poblaciones(alelotipo), sindejar do considerarque la transformacióndo la cultura como hechoespecíficamentehumano, os el tipo de evolución característico delHamo sapiens.Situación que componealgo así como una estructuraelementalen la que el hombre, antesy ahora, pasóy pasadel estadode naturalezaal estadode cultura, hechoque la Antropología constataen los sistemasde afinidad mediantelos cualesel hombro organizóyorganiza sus sistemasdo parentesco.

El autor comenta también en este capitulo la incidencia del sus-trato instintual en la transmisiónde la cultura, es decir, basebiológica-factor social.La Antropología pasaa ser así el estudiodo la evoluciónbiosocial del hombro como miembro de un grupade éstey otros tiem-pos, en éstey otro espacío.

La caracterizaciónmorfológica de los gruposhumanasesel prólogocon que el autor nos introducea un conjunto de estudiasparticular-menteútiles para explicar la historia de la evolución de la especiehu-mana: la Antropología molecular.

Las investigacionesrealizadassobre tejido sanguíneo,permiten aValls reconocerrelacionesde diferencia y semejanzaen los atributosque caracterizana las poblacionesactualesde Hamo sapiens.Es pro-bablementeéste,uno de los capítulos en el que, las cuestionesde mé-todo adquierenun papel relevante.Esto so doteta ya en las primeraspáginasen las cualesse sistematizanlos «tipas>’ de métodos (croma-tografía y oloctroforosis por un lado, reaccionesinmunológicas porotro), can los que se puedenidentificar los distintos componentesdela sangre,como resultadoéstos,de los diferentesgrados do interven-ción de los que se conocencoma productos directos o indirects de laactividad génica.

Valls comentalas limitacionesde los métodoselectroforéticaso tra-dicionalmente llamados «serológicosconvencionales’>para reconocerlos fenómenosde variabilidad de las formas molecularesde la sangre.Aludo al trabajo de Byler presentándonosun panoramaclara de lasventajasdel incrementotécnico en el «poder de resolución» para de-tectar las variantes molecularesdel tejido sanguíneo,cuandointenta-mosinterpretar los fenómenosde microevoluciónhumana.

De estaforma, la Antropología molecular llega a definir un conjun-to muy vasto,aunqueespecífica,en el que seestudian,desdeosepuntode vista, toda la gamaposiblede variantesdo la sangreincluyendo elconjunto de propiedadesde estetejido que,por recurrir en el tiemposegúnun modoparticular, pasana ser el soporte do la Paleoserología,

322 Reseñas

concebidaésta en su doble fundamento: localización extravasculardelos antígenosA, 8 y H, y resistenciapostmortem a la degradación.Asíes posibledeterminarlos grupos sanguíneasde poblacioneshumarnsdesaparecidas.

Una lecturaatentade la obranos permitereconocerlo que el autorsientacomo principios quefundamentanlas basesdeunacomparación:relacionandohechosbiológicos diversos,medir los fenómenosde varia-bilidad, en particular en esa ramade la Antropología que estudia lasrazashumanasdesdedistintos puntos do vista: uno de ollas general,sacandoa luz el conjunto de caracteresbiológicos comunesa todaslas razas,es decir, los que dancomo resultadomodelosdel mismo tipo(que pertenecenal misma grupo de transformaciones)susceptiblesdeclasificación. Otro analítico discriminante (raciología descriptivao ra-ciografía), que sistematizalos rasgosespecíficosde cadatronco racial.Y, finalmente, la raciogénosisque, como parte do la Antropología yconjuntamentecan la Biodinámica racial (o Raciadinámica),estudianla formación de razassegún movimientos migratorios, mestizaje,etc.Es indudable quetodaclasificaciónsuponeuna «unidadde referencia’>,en este caso,el concepto clásicode raza (el que como se concibió tra-dicionalmente dejó en un callejón sin salida los órdenes clasificata-nos). ParaValls el sonceptode raza ha perdido valor científico, esdecir, ni describe,ni reconoce,lo queno significa que las razasno ten-gan existenciaen tanto que tales.

A lo largo de todos los capítulos, las designacionesno pasanmásque a resumir en un solo término la presenciade un conjunto de ca-racteres.Los tomadoscomo referenciapor el autor sonlos sistemasdegrupassanguíneos,tanto los eritrocitarios como el HLA, las variantesdo hemoglobina,las proteínasplasmáticasy las isoenzimas.Esto,juntocon susfrecuenciasalélicas,es lo que permite agruparregionesantro-pológicas.En esteconjunto temática—como dice el autor— encontra-mos aludida la referencia«razapura>’ (1), que si bien no tiene existen-cia como «referenciaempírica>’, sí la tiene como «referenciaanalítica»en tanto es factor discriminatorio entregrupos humanosdistintos encuantoa su frecuenciaalélica, responsabledel control hereditario delos caracteresraciales.

Es indudableque Valls define en estecapítulo un sectornuevo deinvestigación,en el que, lejos de limitarse a ordenarlos grupos huma-nos en forma arbitraria, incompletay confusa,intenta hacerexplícitaslas causasde variabilidad, esforzándose,en consecuencia,por présen-tar sistemáticamentelas razonespor las que los caracteresantropoló-gicos prevalecenen ciertos gruposy mostrandode qué forma podemos

(1) «como conjunto cuyos miembrossonindividuos bomozigóticose isogéni-caspara numerososlosí».

Reseñas 323

decidir cómo, algunosde ellos, par un tipa do combinaciónespecífica,sonracialmentesignificativos.

La original perspectivado Arturo Valls se ve cristalizadaen estasuobra,quepasaa cubrir un capítuloimportante en la formación de pro-fesionalesantropólogos,no sólo par el contenidoanalíticode la misma,sino, y lo que es más importante,por la perspectivacientífica cn quepresenta los resultadosobtenidos en este campo del saber. Es decir,en el sentido que toda representaciónexplicativa puedaser verificadasegúnun conjunto de reglasexplícitas y de la experimentacióncomocondición de compatibilidad de la precisión.

Desdeluego, aunqueabocadaal estudio do fenómenosnaturalesyen tanto ciencia biológica, a la Antropología se le planteael problemadel «canocersea sí mismo’>, os decir, ser a la vez sujeto y objeto deconocimiento, aspecto específicamentehumano, no compartido porotro organismoni abordadopor otras disciplinas.

Este «antropocentrismo»inevitable, entredijo los criterios clásicosde objetividad, ya que, si bien la Antropología os una rama de laZoología (en la que el hombreobservadortiene al mundo por objeto),e] ámbito en el que se verifica este dualismo queda desplazadoparaubicarseen el seno mismo del hombre. Parafraseandoa Levi-Strauss,

- - la concienciaapareceasí como la enemigasecretade las cienciasdel hombre, bajo el doble aspectode una concienciaespontáneainma-nente al objeto do observación,y una concienciareflexiva, concienciade la concienciadel sabio ..» (2).

Es así cómo, lejos de dejar agotadala perspectivade la obra enestadisyuntiva,Valls pretendosuperarlarenunciandoa esolugar aparteque le corresponderíaocupar como ciencia y aceptacolocarla,por asídecirlo, en fila con las demás (nos referimos a las ciencias exactasynaturales).

De estaforma, el autor caracterizaal «objeto real» de la Antropolo-gía como conjunto do característicashumanasque sintetizansu dobleobjeto: naturalezabiológica, naturaleza cultural; teniendo en cuentauna noción do hecho científico que, lejos de agotarseen la definiciónde un objeto formal pobre respectode la realidad sensible,lo instituyeen su complejidad, humanizándolo.Así la Antropología, para merecerel epíteto de Ciencia, atenúala distinción entre humanoy natural.

Héctor B. LAn fl”~ESusanAlicia SALCEDAUniversidadNacional de La Plata

(2) Lévi-Strauss,1967: Criterios científicos en las disciplinassocialesy huma-nas. Ed. Galorna,Argentina.

324 Reseñas

BIBLIOGRAFíA

COMAS, Juan (1966): Manual de AntropologíaFísica. UniversidadAutónoma doMéxico, Instituto de InvestigacionesHistóricas,SecciónAntropología. México.

KEL5O, A. 3. (1978): AntropologíaFísica. EdicionesBellatorra, España.

LÉvI-STRAUSs, Claude (1961): Criterios científicos en las disciplinas socialesy 1w-manas.Ed. Galerna,Argentina.

MORIN, Edgar (1977): La Naturede la Natura.Tomo 1. Ed. Seuil, Francia.

OnUM, Eugone(1957): Fundamentalsof ecology.W. B. Saunders,London.

VALLs, Arturo (1979): «JuanComas,antropólogo»,en RevistaEspañolade Antro-pología Americana,Facultadde Geografíae Historia,UniversidadCompluten-se,núm. IX, España.