5
RESENCIÓN SOBRE LA DEMOCRACIA Y EL PODER INVISIBLE MSc. Víctor Manuel Barrios Maldonado. 1) ¿Quién es el autor del texto? Con base al estudio realizado se puede determinar que el autor del tema: La Democracia y el Poder invisible, es un sociologo con gran experiencia y conocimiento de las teorias politicas aplicadas especialmente en los paises de Europa. La democracia consiste en la afirmación de que ella es el gobierno del poder visible, por lo que se puede definir el gobierno de la democracia como el gobierno del poder púbico en público. La democracia, como regimen del poder visible, se refiere a la reunion de todos los ciudadanos en un lugar publico con el fin de hacer y escuchar propuestas, denunciar abusos o pronunciar acusaciones, y decidir, alzando la mano, despues de haber escuchado los argumentos en pro o en contra presentados por los oradores. El gobierno democratico permanece en el tiempo, y todavía más intensamente en los momentos de convulsion y de expectación del novas ordo, como el modelo ideal del gobierno publico en publico. Regularmente en todo gobierno democratico no hay nada secreto, porque todas las actividades de los gobernantes deben ser conocidas por el pueblo soberano, excepto alguna medida de seguridad publica, que se le debe hacer de su conocimiento en cuanto el peligro haya pasado. Por lo tanto uno de los principios fundamentales del Estado debe ser la publicidad de todos sus actos a excepcion de algun caso en particular que merezca 1

Resencion La Democracia y El Poder Invisible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis sencillo y práctico de la realidad latinoamericana

Citation preview

Resencin sobre Ponencia Autonomias Regionales Plurietnicas

RESENCIN SOBRE LA DEMOCRACIA Y EL PODER INVISIBLE

MSc. Vctor Manuel Barrios Maldonado.

1) Quin es el autor del texto? Con base al estudio realizado se puede determinar que el autor del tema: La Democracia y el Poder invisible, es un sociologo con gran experiencia y conocimiento de las teorias politicas aplicadas especialmente en los paises de Europa.La democracia consiste en la afirmacin de que ella es el gobierno del poder visible, por lo que se puede definir el gobierno de la democracia como el gobierno del poder pbico en pblico.

La democracia, como regimen del poder visible, se refiere a la reunion de todos los ciudadanos en un lugar publico con el fin de hacer y escuchar propuestas, denunciar abusos o pronunciar acusaciones, y decidir, alzando la mano, despues de haber escuchado los argumentos en pro o en contra presentados por los oradores.

El gobierno democratico permanece en el tiempo, y todava ms intensamente en los momentos de convulsion y de expectacin del novas ordo, como el modelo ideal del gobierno publico en publico.

Regularmente en todo gobierno democratico no hay nada secreto, porque todas las actividades de los gobernantes deben ser conocidas por el pueblo soberano, excepto alguna medida de seguridad publica, que se le debe hacer de su conocimiento en cuanto el peligro haya pasado.

Por lo tanto uno de los principios fundamentales del Estado debe ser la publicidad de todos sus actos a excepcion de algun caso en particular que merezca mantenerse en secreto. Adems la publicidad es la esencia de los pases libres y sus instituciones podran perdurar en el tiempo si funcionan a la luz del da.El tema fue abordado de una manera descriptiva, crtica y constructiva. El estudio se basa en un anlisis reflexivo sobre los diferentes componentes de los sistemas democraticos y antidemocraticos, en donde enumera sus caractersticas ms sobresalientes, especialmente en lo que se refiere a las caracteristicas ms importantes de estos sistemas politicos y sociales. 2) Qu dice el autor? y Cul es su tesis?

La tesis del autor se circunscribe a hacer una resea histrica del tema de las estructuras de la democracia.Su tesis es lo suficientemente clara y objetiva porque se basa en los puntos fundamentales del regimen democratico, en el que todas las decisiones y en general los actos de gobierno deben ser considerados por el pueblo soberano. El regimen democratico lo define como el gobierno directo del pueblo o controlado por el pueblo.3) Cmo lo dice?El autor divide su tesis sobre la democracia y el poder invisible en varios aspectos, utilizando para ello un argumento bastante claro, objetivo y realista, basado en las diferentes definiciones que se han diseado sobre los sistemas de gobierno y que la ciencia poltica moderna manifiesta que el poder reside en el secreto y en la capacidad para ocultar del escrutinio pblico, algunas informaciones, que se puede expresar en un doble papel: El poder de lo que se oculta y el poder de quien oculta.

El autor manifiesta que el poder invisible puede manifestarse en tres formas diferenciadas: El subgobierno, vinculado al manejo de la cosa econmica y sus implicaciones con el sistema de partidos polticos; el criptogobierno, el conjunto de acciones realizadas por fuerzas polticas subversivas que actan a la sombra en relacin con los servicios secretos, con una parte de ellos o por lo menos no obstaculizados por stos; y el poder omnividente, como modelo totalizante de control social.

Se trata de manifestar en este estudio que la soberana poltica de los rganos de gobierno reside en ltima instancia en el derecho al secreto. El secreto comprende tanto el uso de mtodos y tcnicas que vulneran el derecho a la privacidad, como la capacidad de negar o impedir el acceso a informaciones. Tal condicin se expresa genricamente en el llamado doble Estado, en tanto invisible, haciendo referencia a la toma de decisiones asumidas fuera de lo pblico como ambiente y como institucionalidad.

Analiza con sencillez varios de los problemas a los que, a su juicio, se enfrentan las democracias actuales. Una de las partes de su obra lleva el sugerente ttulo "La democracia y el poder invisible" y en l hay una cita enormemente relevante que quiero reproducir aqu.

Unas caractersticas del enfoque con que el autor enfrenta las situaciones y los problemas, son: la crtica, el anlisis como mtodo, el escepticismo, mirar un problema por todos los lados, la moderacin y lo histrico. La moderacin como opuesta al extremismo pero no al radicalismo, la templanza como dimensin de la vida y por ende la perseverancia y la paciencia, en la izquierda opuesta a la derecha pero no a la libertad. El primado del realismo y la crtica al progreso como un continuum hacia un mundo siempre mejor, hacia el mejoramiento permanente de lo humano. Una permanente actitud laica frente a la poltica, la sociedad y los saberes.

Por ello su insistencia en no confundir liberalismo con democracia, ya que hay gobiernos liberales que son anti-democrticos en tanto no descansan en el voto universal, en la participacin y decisin de las mayoras. Sin embargo el estado liberal es el presupuesto no slo histrico, sino tambin jurdico del estado democrtico.

4.- En qu materiales se basa el autor?La tesis del autor se basa para su estudio en el contenido de los documentos y teorias de estado que se refieren a la democracia, la autocracia, el subgobierno, el criptogobierno, el poder omnipotente, entre otros.Dentro de los materiales utilizados por el autor se pueden mencionar, el contenido textual de las varias reas y componentes que abarcan la teora politica. Adems el autor bas su ponencia en el conocimiento y experiencia personal adquiridos al haber participado activamente durante varios aos en el estudio de los diferentes gobiernos europeos involucrados en aplicacin de dichos sistemas.

5.- Qu aporta el autor a un debate?Aporta a un debate sus puntos de vista relacionados y reflejados en cada componente de su tesis, debido a que en cada uno de ellos se puede determinar que los fines y objetivos fijados por las diferentes teorias politicas y sociales, se refieren al hecho de tener concentrado el poder no importando los efectos negativos que produzcan en el logro del bien comun. 6.- Qu sugiere en el Lector?El autor proporciona al lector un conocimiento claro sobre la democracia y sus diferentes manifestaciones como de aquellos sistemas que se le anteponen para mantener el sistema politico y social de los paises los que estn diseados intencionalmente para continuar con las mismas formas de dominacin, sin esperanzas para las mayoras, por lo que es urgente y necesario promover la estructura de un modelo de organizacin social que reconozca la pluralidad de la poblacin y que se debe fomentar la participacin activa de los diferentes grupos sociales en las principales decisiones del pas. 7.- Anlisis Personal: Ante todo lo anterior se concluye que el aporte que el autor hace por medio de esta obra, produce y genera una gran conciencia social, y de que hay situaciones actuales que pueden cambiarse y mejorarse para beneficio de las grandes mayoras de los paises del mundo, especialmente en Guatemala en donde el estado y gobierno central deben ser los garantes del diseo, implementacin y cumplimiento de leyes y acuerdos relacionados con la aplicacin de la democracia sin explotacin, exclusin y discriminacin de las grandes mayoras.

PAGE 4