Resentir Lo Queer Prologo-Indice

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoria queer latinoamerica

Citation preview

  • Resentir lo queer en Amrica Latina:dilogos desde/con el Sur

    Diego Falcon TrvezSantiago Castellanosy Mara Amelia Viteri

    (eds.)

    BARCELONA - MADRID

  • Diego Falcon Trvez, Santiago Castellanos y Mara Amelia Viteri, (eds.), 2013

    Editorial EGALES, S.L., 2013Cervantes, 2. 08002 Barcelona. Tel.: 93 412 52 61Hortaleza, 62. 28004 Madrid. Tel.: 91 522 55 99www.editorialegales.com

    ISBN: 978-84-15574-XXXXXDepsito legal: XXXXXXXXX

    Maquetacin: Cristihan Gonzlez

    Diseo de cubierta: Nieves Guerra

    Imprime:

    Cualquier forma de reproduccin, distribucin, comunicacin pblica o transformacin de esta obra

    slo puede ser realizada con la autorizacin de sus titulares, salvo excepcin prevista por la ley. Dirjase

    c"EGFTQ"*Egpvtq"gurcqn"fg"fgtgejqu"tgrtqitequ."yyy0egftq0qti+"uk"pgegukvc"hqvqeqrkct"q"guecpgct"algn fragmento de esta obra.

    NDICE

    Resentir lo queer en Amrica Latina: dilogos desde/con el Sur, Diego Falcon Trvez, Santiago Castellanos y Mara Amelia Viteri .......................................9

    AbrebocAsI. Asian Jelly, Yolanda Arroyo Pizarro ............................................................21

    PArte unoInvItAcIones revIsIonIstAs: rePensAr lA teorA, rePensAr lAtInoAmrIcA,

    rePensAr lo queer

    II. Nia bonita, Papi chulo, Yolanda Arroyo Pizarro ....................................25III. Queer Latinoamrica: cuenta regresiva?, Fernando A. Blanco .............27IV. Polticas queer, ciudadanas sexuales y decolonizacin, Leticia Sabsay ......45

    PArte doscontrAsentIdos AcAdmIcos: cIrcuItos, PrctIcAs y dIlogos desviados

    desde el sur

    V. Ven y sintate en mi lengua, Yolanda Arroyo Pizarro ..............................61VI. Fagocitando lo queer en el Cono Sur, Carlos Figari ................................63VII. La leyenda negra marica: una crtica comparatista desde el Sur a la teora queer hispana, Diego Falcon Trvez ...........................................81VIII. Lo queer en lo regional: Visiones globales desde la zona fronteriza, O. Hugo Benavides...................................................................................... 117

  • [ 9 ]

    PArte tresnutrIr cuerPos, PrctIcAs y deseos desde los ArchIvos culturAles

    IX. Pasin lactante, Yolanda Arroyo Pizarro ................................................. 131X. Epistemologa de la Loca: localizando a la transloca en la

    transdispora, Lawrence La Fountain-Stokes ........................................... 133XI. Homo conomicus o el efecto mariposa en la trayectoria de un

    trans afroecuatoriano entre Pars y Guayaquil en dos documentales franceses de Sebastiano dAyala Valva, Les travestis pleurent aussi (2006) y ngel (2009), Sonia Kerfa ...................................................................... 147

    PArte cuAtroel estAdo en dIsPutA. queerizar/entundar los deseos nAcIonAles en el

    sIglo xxI

    XII. Eres un vicio incongruente, Yolanda Arroyo Pizarro ........................... 163XIII. Humanismo, heteronormatividad y homofobia en el socialismo del siglo xxI: el amor como consigna, Mara Teresa Vera Rojas ......... 165XIV. Sexualidades no-normativas, diferencia racial y la ertica del poder:

    escenarios de deseos queer en el Ecuador del siglo xxI, Santiago Castellanos .................................................................................................. 195

    PArte cIncomIrAr hAcIA ArrIbA, hAcIA AbAjo, hAcIA todAs PArtes:

    deslocAlIzAr lA dIsPorA queer lAtInA

    XV. Perseidas, Yolanda Arroyo Pizarro ........................................................... 215XVI. Sujetos tcitos, Carlos Ulises Decena ....................................................... 217XVII. Pensando queer: intersecciones entre/desde el margen de Estados

    Unidos y Amrica Latina, Suyapa G. Portillo Vileda ............................ 241XVIII. Negociando la vida: migracin ecuatoriana y sexualidades en NyC, Mara Amelia Viteri .................................................................................. 267

    Pqvcu"dkqitecu.................................................................................................. 287

    RESENTIR LO QUEER EN AMRICA LATINA:DILOGOS DESDE/CON EL SUR

    Diego Falcon Trvez1Santiago CastellanosMara Amelia Viteri

    1. De AmricA LAtinA y De Lo queer

    Dos constructos identitarios confrontan el ttulo y la pertinencia/pertenencia de este volumen. Por un lado, el complejo territorio de Amrica Latina y, por otro, la subjetividad no menos problemtica queer.

    Al pensar este volumen hemos debido necesariamente adentrarnos de forma crtica en aquello que llamamos Amrica Latina y en esta labor no jgoqu"rqfkfq"fglct"fg"rgpuct"gp"uwu"rqvgpekcngu"{"gp"uwu"fkewnvcfgu"jkuv-ricas, conceptualizadas por diferentes autorxs en diversos momentos. Estn an frescos en la memoria los primigenios intentos de homogeneizacin pol-tica, lingstica y cultural en bsqueda de una agencia que retase paradigmas coloniales de las potencias hegemnicas (Bolvar, 1948); las universalizaciones del mestizaje, en tanto que raza csmica, como parte de un programa revita-lizador del espacio y el cuerpo latinoamericano (Vasconcelos, 1948); las indis-pensables reivindicaciones indigenistas, fraguadas por pensadores mestizos que intentaron reescribir la historia y las prcticas subjetivas con y por otros (Maritegui, 1962); las respuestas ideolgicas a travs de la construccin antico-nqpkcn"fg"kswkgtfc."eqp"nc"eqpiwtcekp"jgvgtqrcvtkctecn"fgn"jqodtg"pwgxq (Guevara, 1979); y la articulacin poltica subalterna que desde el discurso contra-ideolgico fue en su momento la brjula crtica de la academia regional (Fernndez Retamar, 1978).

    1. Agradecemos a la Editorial Egales por su apertura y generosidad a esta propuesta gestada fgufg"Cotkec"Ncvkpc0"Cukokuoq"c"Hgtpcpfc"Dwuvcogpvg"rqt"ncu"eqttgeekqpgu"qtvqvkrqit-cas realizadas a este texto.

  • [ 10 ] [ 11 ]

    Justamente, bajo el marco terico de lo queer es posible entender que las sexualidades son interseccionales, es decir, siempre construidas, producidas, reconocidas, normalizadas y sostenidas a travs de otras formas de poder (Eng, Halberstam y Muoz, 2005). En otras palabras, que aquello que se conceptua-liza como y desde lo queer no puede ni debe aislarse de las mltiples y persis-tentes formas de diferenciacin e injusticia social o de las complejidades de las dinmicas de poder. Lo queer tampoco es externo a los legados de procesos histricos coloniales, postcoloniales o neocoloniales, o a los modos persis-tentes con los que se experimenta y se vive la violencia social. Al intersectar lo queer y lo latinoamericano, la diferencia y las inequidades (de cualquier tipo) deben ser conceptualizadas como una serie de procesos y no como caracters-ticas inherentes a las personas (Anthias, 2013). Los lentes translocales (Anthias, 4234+"rgtokvgp"rtguvct"cvgpekp"cn"eqpvgzvq."cn"ukipkecfq"{"c"uwu"eqpvtcfke-torias posicionalidades, las cuales pueden resultar productivas al momento de esbozar teoras.

    En la elaboracin de este libro, que yuxtapone en forma crtica y dinmica las productivas tensiones entre los constructos queer y Latinoamrica, se pone en evidencia la imposibilidad de sustraer la sexualidad de discusiones tan tras-cendentales y variadas como la produccin de conocimiento y los circuitos igqrqnvkequ"swg"uwd{cegp"c"uw"wlq."uw"vtcfweekp."uw"crtqrkcekp"q"uw"tguku-tencia. De igual forma, se hace explcito que en el debate acadmico actual, Latinoamrica (y el resto de regiones) no puede estar ausente de la teorizacin y de los dilogos globales. Lo queer latinoamericano (o lo cuir, o lo kuir, o lo meco) es un sntoma que desde el gnero y los estudios latinoameri-canos urgen a la academia a mirar las identidades de modo ms transversal, creativo y estratgico.

    Uno de los puntos nodales que caracterizan a este volumen es que para pensar lo queer en Amrica Latina no se debe dar por sentado ni el concepto queer ni el de Amrica Latina. El espacio desde Mxico hasta la Patagonia cambia constantemente de lmites por efecto de las migraciones, las disporas {"nc"oqxknkfcf"fg"nqu"egpvtqu"swg"tggzkqpcp"gp"vqtpq"c"n0"Ukownvpgcogpvg."las identidades y prcticas sexuales de la regin obligan a reformular categoras identitarias previamente esbozadas.3

    3. Este texto se suma a varios esfuerzos anteriores por vincular Amrica Latina y lo queer. Por mencionar solamente algunos: el estudio de Flavio Rapisardi Raras teoras al sur. Una experiencia de diversidades y desigualdad poltico-sexual (Revista Orientaciones, 2005). Los dos valiosos volmenes Cartografas Queer. Sexualidades y Activismo lgbt en Amrica Latina (Balders-ton / Matute, 2011) y The Politics of Sexuality in Latin America (Corrales / Pecheny, 2010). Asimismo, el dossier Cmo se piensa lo queer en Amrica Latina? (Revista conos, Viteri / Serrano / Vidal-Ortiz, 2011) que hace una profundizacin radical en el tema. Desde los estu-dios literarios trabajos como: El gay como modelo cultural: Eminent Maricones de Jaime Manrique (Foster, 2006), Una teora queer latinoamericana?: postestructuralismo y polticas de identidad en Pedro Lemebel, 2008) o Queers llatinoamericans: contradiccions i pautes de

    Los estudios latinoamericanos contemporneos, deudores y revisionistas de estas formulaciones, han sido ms cautos al momento de construir la regin, intentando cuidarse de esencializaciones que pudiesen terminar subalterni-zando a los diversos cuerpos vinculados al inmenso espacio latinoamericano. La propuesta de hibridez (tan productiva como cuestionada) de Garca Canclini (1990); aquella de la heterogeneidad contradictoria, que acenta los diversos y complejos procesos regionales de clase, escritura y etnia en el espacio latinoamericano (Cornejo Polar, 2003);2 la mirada que propone que Cotkec"Ncvkpc"jc"ugtxkfq"rctc"guegpkect"rtevkecu"fg"qrtgukp"{"fg"nkdgtvcf"colonial, interna y externamente (Mignolo, 2005); o aquellas que han replan-vgcfq"gn"xcnqt"fg"nqu"ewgtrqu"ugzwcnogpvg"fkukfgpvgu"gp"nc"eqpiwtcekp"uwdlg-tiva latinoamericana (Quiroga, 2010) son parte de esta actualizacin. Estas propuestas han intentado ampliar los lmites regionales y los cuerpos que stos contienen, proponiendo en distintos niveles la transculturacin (Ortiz, 1978) y la interculturalidad (Walsh, 2005) como herramientas que sirven para entender la convivencia, la articulacin poltica y la agenciabilidad subjetiva.

    Hemos debido tambin repensar lo queer en nuestra tarea, recordando la promesa de que es un trmino propuesto para la desestabilizacin corporal (Halberstam, 2005) y que por su carcter resbaladizo, no puede ser del todo apro-piado (Butler, 1993); evaluando histricamente su potencial (des)(anti)identitario, el cual permiti la agrupacin de las identidades perifricas (Halperin, 2007) convirtindolo tanto en una prctica como en un marco terico para repensar al sujeto; valorando sus dilogos y puentes de comunicacin con los movimientos sociales (Gamson, 2003) para intentar construir una academia diferente.

    Sin embargo, como se ha sealado extensamente, lo queer ha sido tambin un espacio de teorizacin compleja, por su carcter etnocntrico y por su ubicacin geo-histrica emplazada en el Norte. Desde la lengua (Epps, 2008), la apropiacin subjetiva (Manalansan, 2002) o la localizacin (Ochoa, 2004), ha habido una serie de cuestionamientos y alcances a esta teora. En conse-cuencia, se han protagonizado traducciones (Llamas, 1998), rechazos (De Lauretis, 1994) y actualizaciones (Quiroga, 2011) constantes y necesarias para que lo queer tenga sentido en diferentes disciplinas y contextos.

    Es adecuado resaltar que lo queer funciona como una forma de ubicarse en los debates sobre sexualidades y gnero, para observar sus mrgenes, normas y hegemonas en los diferentes espacios que habitamos real y simblicamente. En este sentido, el verbo queering y sus mltiples y posibles traducciones (entundar, enrarecer, amariconar) implica transgredir tanto la heteronor-matividad como la homonormatividad, expandindose ms all de compren-siones binarias de la sexualidad.

    2. Las complejas y valiosas teorizaciones que se han realizado en latinoamrica, deben cifrarse tambin en lo nacional, lo subregional y lo regional. Las construcciones de Mesoamrica, el Caribe, la zona andina y el Mercosur desde la divergencia son fundamentales.

  • [ 12 ] [ 13 ]

    enojo. Este resentimiento interpela a ambos circuitos acadmicos (el queer y el latinoamericanista), pues durante algn tiempo (quiz demasiado) han traba-jado paralelamente y no se han ocupado sistemticamente de un dilogo que sintonice (y desordene) las histricas discriminaciones en razn de sexualidad, etnia, clase social y situacin poscolonial. En este sentido, no deja de ser perti-pgpvg"nc"fgpkekp"fg"Jctqnf"Dnqqo"*3;;8+"tgurgevq"c"ncu"guewgncu"fgn"tgugp-timiento, ttulo con el que bautiz desde su propuesta literaria a todas esas nuevas interpretaciones los estudios feministas, poscoloniales o afrodescen-dientes que cuestionaron el canon cultural que l defenda: eurocntrico, clasista, heterocentrado y blanco. Asumir el lugar del resentimiento con desen-fado es ironizar y posicionarse desde una revisin contra-ideolgica.

    Re-sentir/resentir lo queer es decir, experimentar y provocar resenti-miento, as como volver a sentir lo queer conlleva el desafo de insertarnos en discusiones amplias y profundas sobre temas cruciales de la sociedad que no son exclusivos de los sujetos queer, sino que nos ataen a todxs. En otras palabras, al ser la sexualidad un punto de transferencia muy denso de rela-ciones de poder (Foucault, 1978), una prctica terica y poltica que resienta y re-sienta lo queer exige que ampliemos nuestro rango de anlisis, crtica e intervencin, que lo actualicemos a las demandas de las crisis globales del siglo xxI y que situemos a la trada sexo-gnero-deseo (Butler, 1990) en el centro de vqfc"tggzkp"ugtkc"{"rtqhwpfc"uqdtg"ewcnswkgt"curgevq"fg"nc"uqekgfcf"{"fg"nc"cultura contemporneas. Estas cuestiones son problematizadas en los textos seleccionados, entrelazando trans-disciplinariamente reas como la Literatura, los Estudios Culturales, la Antropologa o la Sociologa (y a las geografas en donde los distintos autorxs se encuentran), y trazando lneas amplias de trabajo, sin la rigidez de las categorizaciones disciplinarias tradicionales.

    El texto de Fernando Blanco abre el libro que este prlogo intenta presentar. En l hace una sucinta y pertinente revisin de los estudios queer en Estados Unidos y la respuesta queer desde Amrica Latina. En tal virtud propone una revisin de las agendas de trabajo norteamericanas y latinoamericanas en sus coincidencias, intersecciones, contradicciones y distinciones. Para tal propsito tggzkqpc" uqdtg" gn" cevkxkuoq." nc" rtevkec" {" nc" vgqtc"queer en Chile tomando como caso de estudio a la fundacin IguAles, ligando as su profunda inves-tigacin terica al potencial generado por el arte y los modos a travs de los cules se interpelan los postulados queer desde el Sur.

    El artculo de Leticia Sabsay cuestiona la relacin entre ciudadana sexual y democracia liberal dentro de un marco de globalizacin de los derechos sexuales. La autora examina desde un elaborado discurso terico cmo esta relacin restringe y limita la ciudadana, la democracia y la poltica, enmar-cada en narrativas de progreso. Para ello, re-visita el problema de la traduccin cultural, la relacin entre lo queer y lo decolonial, y la epistemologa sexual.

    El texto de Carlos Figari hace un interesante ejercicio al releer en clave cuir, por decir algo, algunas de las prcticas de disidencia sexual del Cono Sur, especialmente en Argentina. En su lectura (que transita entre la academia, el

    En tal virtud, quiz haya que plantear los lmites corporales y globales a travs de ciertas preguntas: Cules son las categorizaciones que permiten tggzkqpct"uqdtg"nq"queer en Amrica Latina? Qu tan queer puede ser Amrica Latina desde nuestra conceptualizacin? Cmo tortilleamos los debates acad-micos, polticos, legales y culturales? Es posible desviar los circuitos de dilogo acadmico para la articulacin de las subjetividades-otras?

    2. DeL potenciAL DeL verbo re-sentir/resentir

    Este volumen se nutre de colaboraciones de acadmicxs de distintas regiones del mundo cuyos textos tensan los lmites de lo queer y lo latinoamericano, articulando una serie de preguntas que se responden, pero que a su vez abren nuevos cuestionamientos.4 En este ejercicio de pensar crticamente estos dos conceptos, de estirarlos cuanto sea posible, hemos encontrado un verbo (la articulacin gramatical de la accin) que creemos puede vincular las valiosas aportaciones que componen este volumen: el verbo resentir.

    Gn" tgugpvkt" pqu" rncpvgc" fqu" ukipkecfqu0"Gn" rtkogtq." tg/ugpvkt." xkpewncfq"al volver a sentir (o al sentir de otro modo), nos permite analizar desde los cuerpos la compleja productividad queer en la hbrida, heterognea y contradic-toria Amrica Latina. Re-sentir lo queer en Amrica Latina vuelve factible que las diversidades sexo-genricas, sus agentividades, narraciones y teorizaciones sean perceptibles desde el cuerpo y sus mltiples sentidos. Este sentir dife-rente interpela formas de organizacin poltica alrededor de identidades cons-truidas como estticas, herencias coloniales que organizan el gnero (y todas las dems categorizaciones) en dicotomas antagnicas como hombre/mujer o masculino/femenino, dejando poco espacio para los sujetos intermedios, o atribuyendo a stos un carcter universal y unitario (Anthias, 2013).

    Gn"ugiwpfq"ukipkecfq"pwvtkfq"fgn"tikogp"rqnvkeq"fg"nc"jgvgtqugzwcnkfcf"(Rich, 1980 / Wittig, 1992), del reclamo airado de la oscuridad del complejo armario queer (Sedgwick, 1990), de la insurreccin del Calibn (Fernndez Retamar, 1978) y del sentimiento de inferioridad de la herida colonial latinoa-mericana (Mignolo, 2005) est ligado a la molestia, al dolor y hasta a cierto

    lectura en dos casos de la narrativa del segle xx (Falcon, 2011), son tres ejemplos de esta labor. De modo ms cohesinado, el dossier Los estudios lsbico-gays y queer latinoamericanos (Revista Iberoamericana 225, Luciano Martnez [coord.] 2008) hace una profundizacin desde los estudios literarios y culturales.

    4. Aportaciones de otro lado an limitadas por los discursos y nuestras propias (im)posibi-lidades, que requieren en el futuro miradas e incorporaciones regionales, de diversos pases (especialmente aquellos no visibilizados en la reparticin americana) y de escrituras corporales de sujetxs diversxs.

  • [ 14 ] [ 15 ]

    El texto de Santiago Castellanos se sita tanto en los debates que consi-deran discursos raciales y sexuales en relacin de constitucin mutua como en aquellos que cuestionan las limitaciones de la interseccionalidad para examinar textos culturales y activistas queer producidos en el Ecuador del siglo xxI. Esta propuesta hace una lectura de las historias raciales del pas en relacin a las normatividades del deseo que producen, y persisten, en el Ecuador actual.

    Carlos Decena pone en entredicho la interpretacin neoliberal de salir del clset que normaliza al sujeto gay desde un enclave mercantil y desde una formacin subjetiva de la identidad en los Estados Unidos: en suma, un tipo de liberacin despolitizada. Para hacer este anlisis crtico parte del contexto social de hombres gays dominicanos que viven en Nueva york utilizando la gramtica castellana para hacer un paralelo del concepto de sujeto tcito que visibiliza las formas a partir de las cuales los entrevistados habitan espa-cios tanto dentro como fuera del clset, negociando los siempre contextuales afectos y las relaciones sociales y familiares.

    En Pensando Queer Suyapa Portillo realiza en su artculo una crnica activista que teoriza respecto a las luchas recientes de organizaciones polticas que se agrupan bajo el nombre queer people of color en la ciudad de los ngeles, Ecnkhqtpkc0" Rctc" gnnq" wvknkc" {" fggpfg" rgturgevkxcu" kpvgtugeekqpcngu" {" vtcpu-locales para examinar, y a la vez documentar ciertos procesos sociales. Este artculo pensado desde la dispora latina en Estados Unidos, hace evidente la necesidad de actualizar las teoras e intervenciones queer en relacin a proble-mticas globales que demandan atencin y respuesta urgente, tales como la movilidad humana, el estatus migratorio, las condiciones laborales o la discri-minacin racial que contestan y actualizan la teora queer.

    Mara Amelia Viteri en su artculo aborda, sin entrar directamente en el cuestionamiento de lo queer pero usando metodologas queer, las migraciones de hombres gays en el contexto de la ciudad de Nueva york. Su trabajo antro-polgico intenta esbozar cmo la migracin, el espacio y la localidad toman tintes mltiples y deslocalizados en relacin al lugar de origen como punto de partida y al lugar de migracin como un punto de llegada. Es por tanto una propuesta de queerizar los estudios migratorios, aadir un campo de problema-tizacin adicional, como es la(s) sexualidad(es), y ubicarla(s) en el centro de la discusin de forma rizomtica.

    En esta propuesta de re-sentimiento/resentimiento (de tender puentes a la vez que los cuestionamos) hemos querido incorporar textos de la autora puertorriquea yolanda Arroyo. El cuento que abre este volumen Asian Jelly, es un texto relocalizado y desenfadado, en el que el cuerpo se huele, se saborea y se digiere a travs de las palabras y de los silencios que plantea; en el que las discontinuidades y contradicciones no se resuelven del todo aunque u"ug"egngdtcp="{"gp"gn"swg"fg"pkpiwpc"ocpgtc"ug"rtqrqpgp"kfgpvkfcfgu"lcu."ukpq"rtevkecu"ugzwcngu"rqnkotecu."swg"tcvkswgp"g"kpvgtrgngp"ncu"kfgpvkfcfgu"performativas. Este texto habla de autoras y reapropiaciones del lenguaje (de los lenguajes), experimenta la identidad cuir boricua de la autora y muestra

    activismo y la teora) se cuestiona productivamente lo queer (lo que el autor llama la crtica queer y la crtica a lo queer+."tgvqocpfq"jcekc"gn"pcn"fg"uw"vgzvq"nc"iwtc"fg"Ecnkdp"rctc"kpvgtrgnct"vcpvq"gn"eqpegrvq"fg"eqowpkfcf"queer como el concepto de comunidad latinoamericana, buscando aterrizar la agenciabilidad en el cuerpo.

    Diego Falcon Trvez articula un concepto: el de la leyenda negra marica para revisar la produccin terica queer espaola y los dilogos que sta mantiene con los circuitos acadmicos de Europa y Estados Unidos. A travs de su teorizacin basada en la historiografa literaria, los estudios de gnero y los estudios pos/decoloniales busca probar cmo la estructura acadmica poscolonial utiliza al cuerpo ausente/presente de la alteridad para mantener un dilogo horizontal de nortes que, a travs del concepto de hispanoameri-canismo, impide el entendimiento tico entre identidades queer en la regin y obliga a un dilogo de revisiones y compromisos entre tradiciones culturales.

    Hugo Benavides, en su ensayo Lo Queer en lo Regional, explora las asociaciones y puntos de convergencia entre conceptualizaciones de lo queer y lo fronterizo como espacios de potencial desestabilizacin de las nuevas xkglcu" fkeqvqocu." kfgpvkecekqpgu." ecvgiqtkcekqpgu" {" egtvkfwodtgu" swg"subyacen a las ideologas patriarcales, heterosexistas y blancas del pensamiento modernista colonial en un contexto globalizante.

    Larry La Fountain-Stokes, en su ensayo Epistemologa de la Loca, apela a la fascinacin, desconcierto y hasta rechazo que suscita el apelativo loca para argumentar en favor de su uso transgresor, tanto de lo heteronormado como de lo queer. La Fountain, en un ensayo en el que el castellano, el ingls y el spanglish cohabitan, parte del anlisis del performance drag de Nina Flowers y nos ofrece una extensa literatura sobre la loca, producida en las Amricas en castellano, rqtvwiwu"g" kpinu."iwtc"swg"kttgxgtgpvgogpvg"ug"tgjuc"c"ugt"vtcfwekfc"c"wp"uqnq"kfkqoc."ewguvkqpcpfq"cu"nqu"wlqu"fg"rtqfweekp"fg"eqpqekokgpvq0

    Sonia Kerfa, en su artculo Homo conomicus, combina elementos de anlisis documental con teoras queer y teoras de migracin para explorar eoq"ug"ocpkguvcp."tg/ctvkewncp"{"tg/eqpiwtcp"ncu"qrqtvwpkfcfgu"{"eqpvtc-fkeekqpgu"fg"nqu"wlqu"inqdcngu"rtqrkqu"fgn"ecrkvcnkuoq"vctfq"gp"nc"eqtrqtc-lidad y en las experiencias de vida de ngel/Ma/Mujern, una trabajadora sexual trans afroecuatoriana, documentada por el cineasta Sebastiano dAyala Valva, que migra a Pars y retorna a su lugar natal.

    Gn" ctvewnq"fg"Octc"Vgtguc"Xgtc." nqecnkcfq" gp"Xgpgwgnc." tggzkqpc"fg"oqfq"ow{"uwigtgpvg"tgurgevq"c"nc"iwtc"fgn"gz"rtgukfgpvg"Jwiq"Ejxg"{"uw"construccin poltica del amor. La autora propone que el amor, como prc-tica discursiva que en el proyecto del Socialismo del Siglo xxI aparece como una construccin aglutinadora del cuerpo social desde la heteronormatividad, korkfg"rgpuct"gp"wp"guvcfq"tgxqnwekqpctkq"swg"fkxgtukswg"ncu"rtevkecu"kfgp-titarias. Por el contrario, ese amor instaura una invisible homofobia que sepulta a las diversidades sexuales y que se convierte en la herencia ms inmediata en el sistema democrtico tras la muerte de Chvez.

  • [ 16 ] [ 17 ]

    ePPs, brad (2008): Retos, riegos, pautas y promesas de la teora queer, Revista Iberoamericana n. 225, octubre-diciembre, pp. 897-920.

    FAlcon, diego (2011): Queers llatinoamericans: contradiccions i pautes de lectura en dos casos de la narrativa del segle xx, en Noem Acedo / Aina Prez (eds.), C"qt"fg"vgzv. Ediuoc, Barcelona, pp. 191-205.

    Fernndez retAmAr, Roberto (1978): Nuestra Amrica y el Occidente, unAm, Mxico.

    Foster, david William (2006): El gay como modelo cultural: Eminent Mari-cones de Jaime Manrique, en Dieter Ingenschay (ed.), Desde aceras opuestas. Literatura /cultura gay y lesbiana en Latinoamrica, Iberoamericana, Madrid, pp. 119-138.

    FoucAult, Michel (1978): The History of Sexuality Vol 1: An Introduction, Penguin, Nueva york.

    gAmson."Lqujwc"*4225+

  • [ 18 ]

    ABREBOCAS

    QuIrogA, Jos (ed.) (2010): Mapa callejero: crnicas sobre lo gay desde Amrica Latina, Eterna Cadencia, Buenos Aires.

    rAPIsArdI, Flavio (2005): Raras teoras del sur. Una experiencia de diversi-dades y desigualdad poltico sexual, Revista Orientaciones 9, pp. 53-75.

    rIch, Adrienne (1980): Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence, Signs 5, pp. 630-661.

    sedgwIck, Eve Kosofsky (1990): Epistemologa del Armario, Tempestad, Barce-lona.

    vAsconcelos, Jos (1948): La raza csmica, Espasa Calpe, Mxico.wAlsh, Catherine (2005): Rgpucokgpvq"etvkeq"{"ocvtk"*fg+eqnqpkcn