271
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO TURÍSTICO, RECREACIONAL Y DEPORTIVO EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL ESTADO ZULIA Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta, para optar al título de Ingeniero Industrial Realizado por: T.S.U. Marlene Peña Santiago BCH. Joel Antonio Delgado Tutor académico: Ing. Mgs. Jenny Márquez Maracaibo, Diciembre 2010 DERECHOS RESERVADOS

RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO TURÍSTICO, RECREACIONAL Y

DEPORTIVO EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL ESTADO ZULIA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta,

para optar al título de Ingeniero Industrial

Realizado por: T.S.U. Marlene Peña Santiago

BCH. Joel Antonio Delgado

Tutor académico: Ing. Mgs. Jenny Márquez

Maracaibo, Diciembre 2010

DERECHOS RESERVADOS

Page 2: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA PARA LA CREACIÓN DE UN COMPLEJO TURÍSTICO, RECREACIONAL Y

DEPORTIVO EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL ESTADO ZULIA

DERECHOS RESERVADOS

Page 3: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

EVALUACIÓN DE FACTIBILIDAD TÉCNICA-ECONÓMICA PARA LA

CREACIÓN DE UN COMPLEJO TURÍSTICO, RECREACIONAL Y DEPORTIVO EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL ESTADO ZULIA

Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Rafael Urdaneta, para optar al título de Ingeniero Industrial, por los estudiantes:

PEÑA S., Marlene Delgado, Joel

C.I. V.: 11.866.462 C.I. V.: 13.495.702

Teléfono: 0424-6896402 Teléfono: 0426-6673265

e-mail: [email protected] e-mail:[email protected]

Tutor académico

___________________________

Ing. Jenny Márquez

DERECHOS RESERVADOS

Page 4: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Aprobación

Este jurado abajo firmante aprueba el trabajo especial de grado que lleva por

título: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA-ECONOMICA PARA LA

CREACION DE UN COMPLEJO TURISTICO, RECREACIONAL Y DEPORTIVO

EN EL MUNICIPIO SAN FRANCISCO DEL ESTADO ZULIA, presentado por la

Técnico Superior Universitario: Peña Marlene titular de la cedula de identidad, CI:

11.866.462 y por el Bachiller Delgado Joel titular de la cedula de identidad no

13.495.702, para optar al título de Ingeniero Industrial.

________________________

Ing. Jenny Márquez

Tutora académica

___________________ __________________

Jurado Jurado

Maracaibo, Diciembre de 2010

DERECHOS RESERVADOS

Page 5: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Dedicatoria

Le dedico este Trabajo Especial de Grado: A Dios quien guía mi vida y acompaña en todos mis pasos. A mis padres, por darme la vida, por todo su cariño y porque me inculcaron los mejores principios, amor, honestidad y respeto. A mi esposo por su su hermoso, dedicado y grande amor y su constante apoyo incondicional. A mis hijas porque por y para ellas son mis esfuerzos. A mis sobrinos por su amor, comprensión y respeto. A toda mi familia por estar siempre conmigo apoyándome y brindándome todo su apoyo. Los quiero con todo mi corazón,

T.S.U. Marlene Peña

Le dedico este Trabajo Especial de Grado y mis estudios a Dios Todopoderoso, porque él me dio fortaleza para afrontar todos los retos que se presentaron en el camino y por haber encontrado a gente muy valiosa durante mi vida como universitario. A mis padres que me dieron todo su apoyo en los momentos más difíciles y confiaron en mí. A los profesores que me ayudaron durante la realización de esta Tesis y en las materias que curse durante este tiempo en la Universidad. Al personal de la biblioteca que me ayudó a buscar información para realizar este importante trabajo y, por último, muy especialmente a todos los ingenieros de Venezuela, ya que todos ellos han aportado grandes soluciones a los problemas de nuestra sociedad y son un ejemplo a seguir.

DERECHOS RESERVADOS

Page 6: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Br. Joel Delgado Agradecimientos

Primeramente, agradezco a Dios por ser el artífice en todo paso dado a lo largo de mi vida, por ser aquella voz que me dice que a pesar de los obstáculos en el camino debo continuar y dar lo mejor de mí. A mi asesora de tesis, Ing. Jenny Márquez por su constante apoyo y paciencia. A todos mis profesores por sus enseñanzas durante mi formación académica. A mí querida familia que siempre me ha apoyado y estimulado con su cariño sincero y buenos deseos.

A todos muchas gracias,

T.S.U. Marlene Peña

Agradezco a todos los profesores, compañeros y demás personal de la Universidad porque aprendí cosas muy buenas que me enriquecen como persona y como futuro profesional de este gran país que merece ser mejor cada día. Y porque dicha institución fue como mi segunda casa durante estos años de estudio, trabajo y esfuerzo.

Muchísimas gracias a todos.

Br. Joel Delgado

DERECHOS RESERVADOS

Page 7: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Peña, Marlene y delgado, Joel. Evaluación de factibilidad técnica-económica para la creación de un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco del Estado Zulia. Trabajo Especial de Grado para optar por el título de Ingeniero Industrial. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería. Maracaibo-Venezuela. 2010.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la Factibilidad Técnica-económica para la Creación de un Complejo Turístico, Recreacional y Deportivo en el municipio San francisco del Estado Zulia, empleando una metodología de estudio basada en la investigación de tipo descriptiva, de diseño no experimental transaccional, de campo y documental. Para su realización se llevó a cabo las siguientes fases: Estudio de Mercado, donde se analizó las encuestas realizadas en las parroquias de San Francisco y se determinó la demanda insatisfecha, las necesidades de los clientes potenciales, la oferta, los precios, los canales de comercialización, la promoción y publicidad del complejo. Se comprobó la existencia de mercado potencial para la construcción del complejo en dicho municipio. El Estudio Técnico, en él se analizó la localización y el tamaño óptimo del complejo, la ingeniería del proyecto, las dimensiones de las áreas del complejo, la descripción del proceso de prestación de servicio, el organigrama general de la empresa, las funciones del personal y el marco legal del complejo. El Estudio Económico, en él se determinó la cantidad de recursos económicos necesarios para la construcción y puesta en marcha del proyecto, a través de la estimación de todos los costos e ingresos involucrados. Asimismo, se realizó la proyección de los principales estados financieros tales como: balance general, estado de ganancias y pérdidas y el flujo de caja, y se determinó el punto de equilibrio. Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima aceptable de retorno (TMAR), la tasa interna de retorno (TIR), entre otros. Se analizó los indicadores financieros como el valor presente neto (VPN) el cual fue mayor a cero y una tasa interna de retorno (TIR) mayor a la TMAR (60.1% >24.45%) por lo que el proyecto es técnicamente factible y viable. Palabras claves: factibilidad, servicios de recreación, estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico, evaluación financiera. [email protected]

DERECHOS RESERVADOS

Page 8: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

[email protected]

Peña, Marlene y Delgado, Joel. Evaluation of technical and economic feasibility for the creation of a resort, recreational and sports in the San Francisco Municipality, Zulia State. Special Degree work to qualify for the title of Industrial Engineer. Universidad Rafael Urdaneta. Faculty of Engineering. Maracaibo, Venezuela. 2010.

ABSTRAC

This study aimed to evaluate the overall technical and economic feasibility for the creation of a Resort, Recreational and Sports in San Francisco municipality, Zulia state, using a survey methodology based on descriptive research, experimental design does not transactional, and documentary field. For its implementation took place the following phases: Market Study, which analyzed surveys in the parishes of San Francisco and found the unmet demand, the potential customer needs, supply, pricing, channels marketing, promotion and publicity of the complex. We confirmed the existence of potential market for the construction of the complex in the municipality. The technical study, it examined the optimal location and size of complex engineering project, the size of areas of the complex, the description of the service delivery process, the general organization of the company, staff functions and complex legal framework. The Economic Survey, determined the amount of financial resources to the construction and commissioning of the project, through the estimation of all costs and revenues involved. It also made the projection of the main financial statements such as: balance sheet, profit and loss and cash flow, and found the balance point. Finally, the Financial Study which determined the minimum acceptable rate of return (MARR), the internal rate of return (IRR), among others. We analyzed the financial indicators such as net present value (NPV) which was greater than zero and an internal rate of return (IRR) greater than the MARR (60.1% >24.45%) as the project is technically feasible and viable.

Keywords: feasibility, recreation services, market research, technical studies, economic analysis, financial evaluation. [email protected]

DERECHOS RESERVADOS

Page 9: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

[email protected]

DERECHOS RESERVADOS

Page 10: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema………………………………………………….. 23

1.2. Objetivos………………………………………………………………………...

1.2.1. Objetivo general…………….…………………………………………..

26

26

1.2.2. Objetivos específicos………………………………………………….. 27

1.3. Justificación……………………………………………………………………. 27

1.4. Delimitación…………………………………………………………………….

1.4.1. Temporal…………………………………………………………………

1.4.2. Espacial………………………………………………………………….

1.4.3. Científica…………………………………………………………………

28

28

28

28

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 2.1. Antecedentes de la Investigación…………………………………………… 25

2.2. Fundamentación Teórica…………………………………………………

2.2.1. Recreación…………………………………………………………....

2.2.2. El Deporte……………………………………………………………..

2.2.3. El Turismo……………………………………………………………..

2.2.4. Estudio de Factibilidad ……………………………………………..

2.2.5. Proyectos de inversión……………………………………………….

2.2.6. Proceso de preparación y evaluación de proyectos……………...

2.2.7. Estudio de Mercado………………………………………………….

2.2.7.1. Usuario o consumidor………………………………………

2.2.7.2. Producto……………………………………………………

2.2.7.3. Demanda…………………………………………………..

2.2.7.4. Oferta………………………………………………………..

2.2.7.5. Precio……………………………………………………….

2.2.7.6. Publicidad y promoción……………………………………

2.2.8. Estudio Técnico……………………………………………………...

30

34

34

36

36

37

38

41

42

52

55

57

69

70

71

72

DERECHOS RESERVADOS

Page 11: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

2.2.8.1. Localización óptima de proyecto…………………………

2.2.8.2. Tamaño óptimo de la planta………………………………

2.2.8.3. Ingeniería de proyecto…………………………………….

2.2.9. Estudio Económico…………………………………………………..

2.2.9.1. Costos………………………………………………………

2.2.9.2. Inversión Inicial…………………………………………….

2.2.9.3. Cronograma de Inversiones……….……………………..

2.2.9.4. Depreciaciones y Amortizaciones…………………….….

2.2.9.5. Financiamiento…………….……………………………….

2.2.9.6. Punto de Equilibrio…….…….……………………………..

2.2.9.7. Ingresos………………….....………………………………

2.2.9.8. Estado de Resultado Pro-forma…………………………

2.2.10. Evaluación Financiera.....………………………………………...

2.2.10.1. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento………………

2.2.10.2. Valor Presente Neto (VPN)…………………………….

2.2.10.3. Tasa Interna de Rendimiento (TIR)……………………

2.2.10.4. Análisis de Sensibilidad…………………………………

2.3. Sistema de Variables…………………………………………...………....…

2.4. Definición de términos básicos……………………………………………...

73

73

75

77

79

80

82

82

83

83

85

86

86

87

88

90

90

93

94

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 3.1. Tipo de investigación…………………………………………………………

3.2. Diseño de investigación ……………………………………………………..

3.3. Población y muestra ………………………………………………………….

3.3.1. Población…………………………………………………….……….

3.3.2. Muestra…………………………………………………………….

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información…………………

3.4.1. Encuesta y cuestionario………………………………………………

3.4.2. Observación directa…………………………………………………..

3.4.3. Revisión documental…………………………………………………..

3.4.4. Validación y confiabilidad del instrumento…………………………..

3.5. Fases de la investigación..………………………………………………

95

96

97

97

98

102

102

103

104

105

108

DERECHOS RESERVADOS

Page 12: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 4. Estudio de Mercado…………………………………………………………….

4.1. Análisis del mercado ……………………………………………………..

4.2. Planteamiento estratégico………………………………………………

4.3. Caracterización del producto……………………………………………

4.4. Usuario y/o consumidor…………………………………………………

4.5. Análisis de la demanda………………………………………………….

4.6. Análisis de la oferta………………………………………………………

4.7. Determinación de la demanda insatisfecha….……………………….

4.8. Análisis de Precio………………………………………………………..

4.9. Comercialización…………………………………………………………

4.9.1. Canales de distribución…..……………………………………….

4.9.2. Promoción y publicidad….………………………………………..

4.9.2.1. Presupuesto de publicidad y promoción………………..

114

114

123

127

130

134

137

140

145

147

147

149

152

CAPÍTULO V. ESTUDIO TÉCNICO

5.1. Análisis de localización………………………………………………….

5.1.1. Localización Óptima de Proyecto………………………………..

5.2. Tamaño del proyecto…………………………………………………….

5.2.1. Dimensiones de espacios Físicos………………………………. 5.2.2. Tamaño Óptimo de la Planta……………………………………..

5.3. Ingeniería de Proyecto…………………………………………………..

5.3.1. Características físicas del complejo.……………………………

5.3.2. Determinación de equipos requeridos…….…………………….

5.3.3. Descripción de los procesos de operación….………………….

5.4. Aspectos organizacionales……………………………………………..

5.4.1. Estructura organizativa………………………………………….

5.4.2. Descripción de funciones…………………………………………

5.5. Determinación mano de obra requerida……………………………….

5.6. Descripción del marco legal…………………………………………….

5.7. Distribución de planta……………………………………………………

154

159

160

161

165

166

166

178

181

191

193

195

205

207

213

DERECHOS RESERVADOS

Page 13: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONOMICO 6. Estudio Económico…………………………………………………………….

6.1. Presupuesto de inversión…………………………………………..……

6.1.1. Inversión en activos fijos…………………………………….……

6.1.2. Inversión en activos intangibles…………………………….……

6.1.3 Inversión de capital de trabajo………………………….………..

6.2. Financiamiento……………………………………………………………

6.2.1. Estructura del capital……………………………………………..

6.3. Estimación de los Costos...……………………………………………..

6.3.1. Costos directos o de producción………………………………..

6.3.2. Costos indirectos…………………………………………………

6.3.3. Presupuestos gastos de administración……………………….

6.3.4. Gastos de ventas…………………………………………………

6.3.5. Depreciación y amortización de activos…….…..……………..

6.3.6. Presupuesto de gastos financieros…………………………….

6.4. Presupuesto de ingresos………………………………………………..

6.5. Estados financieros proyectados……………………………………….

6.5.1. Proyección de egresos e ingresos .....…………………………

6.5.2. Flujo de efectivo neto Proyectado…………………………….

6.5.3. Balance General proyectado….………………………………..

6.6. Determinación del punto de equilibrio…………………………………

215

215

215

217

218

220

220

222

221

224

225

227

229

231

231

237

238

240

242

244

CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN FINANCIERA 7. Evaluación Financiera………………………………………………………….

7.1. Determinación de la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)

7.2. Determinación del valor presente neto (VPN)…………………………

7.3. Determinación de la tasa interna de retorno (TIR)……………………

7.4. Período de recuperación…………………………………………………

7.5. Análisis de sensibilidad…………………………………………………..

7.5.1. Sensibilidad del VPN……………………………………………..

247

247

249

249

250

250

251

DERECHOS RESERVADOS

Page 14: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de la variable……………………………………

Tabla 2. Población del Municipio San Francisco Censo 2001 según INE…

Tabla 3. Estratificación de la muestra……………………………………….…

Tabla 4. Técnicas e instrumentos de recolección de información.………….

Tabla 5. Expertos en validación del instrumento……………………………

Tabla 6. Estimación coeficiente de confiabilidad por el método test-retest

Tabla 7. Calificación de la matriz FODA………………………………………

Tabla 8.Puntuación de incidencias e impactos para matriz FODA….……..

Tabla 9. Calificación de la matriz FODA……………………………………

Tabla 10. Propuesta de servicios e instalaciones recreativas y deportivas

Tabla 11. Proyección Población del Municipio San Fco. del 2010-2020….

Tabla 12. Caracterización de instalaciones recreativas y deportivas del

Municipio San Francisco……………………………………………………… Tabla 13. Caracterización de instalaciones recreativas y deportivas del

Municipio Maracaibo……………………………………………………………

Tabla 14. Actividades deportivas en instalaciones públicas/privadas……..

Tabla 15. Cálculo de la demanda insatisfecha para los años 2011-2020…

Tabla 16. Cálculo de la demanda insatisfecha para los años 2011-2020.…

Tabla 17. Precios establecidos para instalaciones recreativas y deportivas

Tabla 18. Detalle mezcla promocional………………………………………

Tabla 19. Criterios de la evaluación en la macro localización…………….

Tabla 20. Evaluación de la macro localización (en unidades)……………

Tabla 21. Matriz de factores de micro-localización……………………….

Tabla 22. Matriz de factores de micro localización………………………..

Tabla 23. Cálculo de área por cada instalación deportiva…………………

Tabla 24. Cálculo de área total de zona deportiva…………………………

Tabla 25. Cálculo de área total de zona cultural……………………………

Tabla 26. Cálculo de área total de zona de pistas…………………………

87

95

97

101

102

104

122

122

123

126

131

135

136

139

140

141

143

149

153

154

156

157

159

159

160

160

DERECHOS RESERVADOS

Page 15: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Tabla 27. Cálculo de área total de zona de exposiciones…………………

Tabla 28. Cálculo de área zona comercial…………………………………….

Tabla 29. Dimensiones propuestas para el área de zona conectoras………

Tabla 30. Área total requerida para el complejo……………………………… Tabla 31. Características principales de la cancha de futbol de salón……..

Tabla 32. Características principales de la cancha de voleibol……………..

Tabla 33. Características principales de la cancha de basquetbol…………

Tabla 34. Características principales de la cancha de tenis………………..

Tabla 35. Características principales de la pista de bowling………………

Tabla 36. Características principales del teatro-auditorio……………………

Tabla 37. Características principales del museo……………………………

Tabla 38. Características principales de la zona de pistas…………………

Tabla 39. Características principales de la zona de exposiciones…………

Tabla 40. Características principales de la zona comercial…………………

Tabla 41. Características principales de la zona de descanso VIP y relax

Tabla 42. Características principales de la zona conectoras de servicios…

Tabla 43. Características principales de la zona de estacionamientos……

Tabla 44. Características principales de la zona de gradas…………………

Tabla 45. Descripción de recursos equipos y materiales requeridos………

Tabla 46. Requerimiento de personal para uso de instalaciones deportivas

Tabla 47. Requerimiento de personal para mantenimiento del complejo….

Tabla 48. Requerimiento de personal para actividades deportivas………..

Tabla 49. Requerimiento de personal para actividades culturales………..

Tabla 50. Requerimiento de mano de obra directa e indirecta requerida…

Tabla 51. Requerimiento de mano de obra administrativa requerida..……

Tabla 52: Cálculo del valor del terreno (en Bs. F.)…………………………

Tabla 53. Inversión en activos fijos (en Bs. F.)……………………………..

Tabla 54. Inversión en activos intangibles (en Bs. F.)………………………

Tabla 55. Costo total de inversión inicial sin capital de trabajo (en Bs. F.)… Tabla 56. Cálculo de activos circulantes para capital de trabajo (en Bs. F.)

Tabla 57. Inversión en capital de trabajo (en Bs. F.)…………………………

Tabla 58. Costo total de inversión (en Bs. F.)…………………………………

161

161

162

163

165

166

167

168

169

170

170

172

172

173

174

174

175

176

176

183

185

187

191

203

204

213

214

215

215

215

217

217

DERECHOS RESERVADOS

Page 16: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Tabla 59. Distribución del aporte propio (en Bs. F.)…………………………..

Tabla 60. Estructura total de la deuda y el capital (en Bs. F.)………………

Tabla 61. Esquema financiero (en Bs. F.)…………………………………….

Tabla 62. Presupuesto materiales e insumos directos proyectados

Tabla 63. Presupuesto mano de obra directa proyectada a 10 años……..

Tabla 64. Presupuesto total anual del costos directos de operación……..

Tabla 65. Presupuesto mano de obra indirecta proyectada a10 años……

Tabla 66. Presupuesto costo de mantenimiento proyectado 10 años……

Tabla 67. Presupuesto personal administrativo proyectado 10 años………

Tabla 68. Presupuesto gastos de administración proyectados 10 años……

Tabla 69. Presupuesto de personal gasto de venta anual (en Bs.F.)………

Tabla 70. Presupuesto personal gasto de ventas proyectada a 10 años …

Tabla 71. Presupuesto de la mezcla promocional……………………………

Tabla 72. Gastos de venta anual (en Bs.F.)…………………………………..

Tabla 73. Presupuesto de gasto de venta proyectada a 10 años…………..

Tabla 74. Depreciación de activos fijos (en Bs.F.)……………………………

Tabla 75. Amortización de activos intangibles (en Bs.F.)……………………

Tabla 76. Depreciación total (en Bs.F.)………………………………………

Tabla 77. Presupuesto de gastos financieros (en Bs.F.)……………………

Tabla 78. Proyección de los ingresos totales anuales (en Bs.F.)……………

Tabla 79. Estados de ganancias y pérdidas (en Bs.F.)……………………… Tabla 80. Flujo de caja proyectado a 10 años (en Bs.F.)……………………

Tabla 81. Balance general proyectado a 10 años (en Bs.F.)………………

Tabla 82. Clasificación de costos en variable y fijos del 1er. Año (en Bs.F.)

Tabla 83. Punto de equilibrio proyectado a los primeros 10 años (en Bs.F.)

Tabla 84. Cálculo TMAR mixta del capital total…………………………….…

Tabla 85. Resumen de la evaluación financiera del proyecto………………

Tabla 86. Resultados del VPN para cada variable (en Bs.F.)………………

218

218

219

220

221

222

222

223

224

224

225

225

226

226

227

227

228

228

229

234

236

238

240

242

243

246

248

253

DERECHOS RESERVADOS

Page 17: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Estructura general de la evaluación de proyectos………………

Figura 2. Diagrama de mercado de proyecto……………………………

Figura 3. Proceso de segmentación de mercado…………………………

Figura4. Estructura del Análisis de Costos…………………………………

Figura 5. Punto de Equilibrio…………………………………………………

Figura 6. Llegadas de turistas internacionales a Venezuela para el año

2008, según entidad federal visitada……………………………………

Figura 7. Variaciones porcentuales del PIB por actividad económica 2do.

Trimestre 2010………………………………………………………………

Figura 8. Variaciones porcentuales del PIB en actividad económica

Restaurantes y hoteles del sector turismo. …………………………………

Figura 9. Valor Agregado del turismo en la economía Venezolana, % de

participación del sector turismo 1996-2008…………………………………

Figura 10. % de visitas de turistas internacionales a Venezuela (turismo

receptivo) según motivo principal de la visita 2007-2008…………………

Figura 11. % de visitas de turistas internacionales a Venezuela (turismo

receptivo) en los años 2002-2009……………………………………………

Figura 12. Promedio de % de participación de visitantes extranjeros a

Venezuela (turismo receptivo) por rubros en los años 2002-2008…………

Figura 13. Población para el año 2001 por Municipios del Estado Zulia…

Figura 14. Proyecciones de población del Municipio San Francisco por

grupo de edad quinquenal 2009………………………………………………

Figura 15. Condición económica de población Municipio San Francisco

Figura 16. Tipo de ingreso familiar de población Municipio San Francisco

Figura 17. Práctica de deporte en el Municipio San Francisco……………

Figura 18. Instalaciones que utiliza practica deporte………………………

Figura 19. Actividades para el disfrute de recreación y esparcimiento…...

Figura 20. Frecuencia de visita a los sitios para la recreación…………….

36

42

48

72

79

112

113

113

114

114

115

116

120

128

129

129

130

130

132

133

DERECHOS RESERVADOS

Page 18: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Figura 21. Importancia de esparcimiento para toda la familia…………….

Figura 22. Motivos para la construcción del complejo de recreación……

Figura 23. Servicios demandados para el complejo de recreación………

Figura 24. Otros Actividades demandados para el complejo recreación

Figura 25. Demanda insatisfecha por inexistencia de servicios…………

Figura 26. Precio dispuesto a pagar por visitar al Complejo………………

Figura 27. Precio pagado para el disfrute en sitios de recreación………

Figura 28. Medios utilizados para la ubicación de productos y servicios

Figura 29. Medios utilizados para la ubicación de productos y servicios

Figura 30. Mapa de la región zuliana………………………………………

Figura 31. Ubicación de parroquias del Municipio San Francisco………

Figura 32. Ubicación geográfica sector vía Perijá…………………………

Figura 33. Plano de la cancha de futbol de salón…………………………

Figura 34. Plano de la cancha de voleibol…………………………………

Figura 35. Plano referencial de la cancha de basquetbol…………………

Figura 36. Plano de la cancha de tenis………………………………………

Figura 37. Plano de la pista de bowling………………………………………

Figura 38. Dimensiones propuestas para estacionamientos………………

Figura 39. Diagrama de proceso reserva de instalaciones deportivas

Figura 40. Diagrama de proceso para el uso de instalaciones deportivas

Figura 41. Diagrama de proceso de mantenimiento del complejo………..

Figura 42. Diagrama de proceso para actividades deportivas y/o

recreativas de instituciones y/o empresas…………………………………

Figura 43. Organigrama General del complejo……………………………

Figura 44. Detalle general de la distribución del espacio…………………

Figura 45. Distribución de las instalaciones……………………………….

Figura 46. Punto de equilibrio proyectado…………………………………

Figura 47. Análisis de sensibilidad del VPN ………………………………

134

137

138

138

140

142

144

146

148

153

154

158

165

166

167

168

169

175

181

182

184

186

192

211

211

243

250

DERECHOS RESERVADOS

Page 19: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1. Estimador coeficientes de la recta de regresión (b)……………

Ecuación 2. Estimador coeficientes de la recta de regresión (a)……………

Ecuación 3. Estimador de coeficiente de determinación…………………...

Ecuación 4. Estimador de ingresos igualados a costos totales……………

Ecuación 5. Punto de equilibrio…………………...…………………...………

Ecuación 6. Punto de equilibrio en unidades…………………...……………

Ecuación 7. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR……………..

Ecuación 8. Valor Presente Neto (VPN…………………...…………………..

Ecuación 9. Tasa Interna de Rendimiento (TIR)……………………………..

Ecuación 10. TIR con flujos descontados igual a la inversión inicial………

Ecuación 11. Cálculo del tamaño de la muestra……………………………..

Ecuación 12. Cálculo del tamaño de la muestra sin ajustar…………………

Ecuación 13. Cálculo del error estándar………………………………………

Ecuación 14. Cálculo de estratificación de la muestra………………………

Ecuación 15. Cálculo de coeficiente de correlación…………………...……

61

62

62

78

78

79

81

83

84

84

96

96

97

97

104

DERECHOS RESERVADOS

Page 20: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Cuestionario.

Anexo 2. Guía de observación.

Anexo 3. Perfil de cargos.

Anexo 4. Costo anual de mano de obra directa.

Anexo 5. Resumen presupuesto total de construcción de la edificación.

Anexo 6. Presupuesto materiales e insumos anuales.

Anexo 7. Detalle de las amortizaciones, intereses.

Anexo 8. Presupuesto de insumos.

Anexo 9. Presupuesto mano de obra directa proyectada a 10 años.

Anexo 10. Costo total directo de operación y/o producción.

Anexo 11. Presupuesto mano de obra indirecta proyectada a10 años.

Anexo 12. Presupuesto costo de mantenimiento proyectado 10 años.

Anexo 13. Presupuesto personal administrativo proyectado 10 años.

Anexo 14. Presupuesto gastos de administración proyectados 10 años.

Anexo 15. Detalle presupuestos de gastos de ventas.

Anexo 16. Detalle de depreciación de equipos.

Anexo 17. Estimación por ingresos propios totales del complejo.

Anexo 18. Determinación de costos fijos y variables para punto de equilibrio.

Anexo 19. Cálculo de VPN, con producción constante.

Anexo 20. Cálculo de TIR, con producción constante.

Anexo 21. Índices inflacionarios en Venezuela para cálculo de TMAR.

Anexo 22. Comportamiento de VPN con respecto a cambios en los costos.

Anexo 23. Comportamiento de VPN con respecto a cambios en los precios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 21: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

INTRODUCCION

No se puede ocultar el progreso que en materia de infraestructura urbana

ha experimentado el Municipio San Francisco del Estado Zulia. Posee un gran

potencial humano representado, en primer lugar en su juventud emprendedora;

profesionales, trabajadores en general y un empresariado diligente que hace de

esta zona del Zulia una de las más privilegiadas. Sin embargo, ante este

desarrollo la recreación se ve limitada debido a la ausencia de planificación y

construcción de sitios de recreación y sus habitantes deben trasladarse, para

satisfacer las necesidades de recreación, al Municipio Maracaibo y visitar los

centros comerciales existentes, parques, entre otros, lo que indica una clara

demanda insatisfecha. Aunado a esto, el clima del Municipio es de elevadas

temperaturas, lo que permite la desmotivación de las familias zulianas a

disfrutar de paseos en familia fuera de sus hogares y a distancias muy largas.

En este sentido, queda clara la importancia de realizar un estudio de

investigación para evaluar la factibilidad técnico-económica para la posible

creación de un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San

Francisco, aportando una base estructurada y fundamentada que justifique la

rentabilidad económica para el desarrollo y/o emprendimiento de dicho

proyecto. Los objetivos de la investigación son: elaborar un estudio de

mercado, un estudio técnico, un estudio económico y determinar la rentabilidad

a través de la evaluación financiera para la posible creación de un complejo

turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco, los cuales se

desarrollarán en los capítulos cuatro (04), cinco (05) seis (06) y siete (07) de la

presente investigación. La investigación se desarrolla en ocho (08) capítulos,

los cuales están ordenados de la siguiente manera:

Capítulo I: comprende el planteamiento del problema, la justificación de la

investigación, es decir, la contribución práctica, metodológica y teórica

DERECHOS RESERVADOS

Page 22: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

aportada, así como también se definirá los objetivos específicos a través de los

cuales se espera lograr el cumplimiento del objetivo general la investigación.

Capítulo II: comprende en primer lugar, una revisión de los trabajos

previos realizados sobre el problema en estudio, que permitirá enfocarse en

los fundamentos teóricos y/o fases necesarias que deben seguirse para llevar a

cabo un proyecto. Seguidamente, se definirán los conceptos que servirán de

base para la realización del estudio de factibilidad técnico-económica que

permitirá comprobar si dicho proyecto bajo estudio es técnicamente viable y

económicamente rentable.

Capítulo III: describe el tipo y diseño de la investigación que se aplicó en

el desarrollo de la presente investigación, conjuntamente con las técnicas de

recolección de información y los procedimientos metodológicos a seguir en

cada fase para cumplir con los objetivos específicos planteados a fin de

garantizar el logro del objetivo general de la misma.

Capítulo IV: comprende el análisis del mercado o entorno del proyecto, la

demanda, la oferta y la estrategia comercial, dentro de la cual se estudian el

producto, el precio, los canales de distribución y la promoción o publicidad.

Capítulo V: describe toda la información útil para cuantificar el monto de

las inversiones y costo de las operaciones asociadas al proyecto. Asimismo,

permite definir el tamaño, la localización del proyecto, la capacidad instalada, la

tecnología que se usará y la función de producción óptima para la utilización

eficiente de los recursos disponibles.

Capítulo VI: Define el monto total de los recursos económicos necesarios

para la realización del proyecto, cuál es el costo total de la operación y una

serie de indicadores que sirvieron como base para la toma de decisiones.

DERECHOS RESERVADOS

Page 23: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Capítulo VII: comprende un análisis orientado a determinar la ventaja

económica del proyecto a través del cálculo de los indicadores de rentabilidad:

el Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno y la Tasa Mínima

Aceptable de Rendimiento. Asimismo, el análisis de sensibilidad y la

evaluación de riesgo del proyecto.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 24: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO I. EL PROBLEMA 23

__________________________________________________________________

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Es importante fomentar y reforzar la práctica de la recreación, en sus

infinitas modalidades, fácilmente se reconoce el valor de la misma para los niños

pero se deja de reconocer su valor en los adultos. Con frecuencia sólo se alcanza

a comprender su importancia cuando se tienen oportunidades limitadas de

experimentar sus beneficios o cuando nuestra habilidad para adquirir, perfeccionar

y mantener destrezas no laborales se encuentran frustradas. El ocio y la

recreación son ingredientes para una vida significativa para las personas de todas

las edades.

En relación a los países en vías de desarrollo, el tiempo libre para

esparcimiento deviene un problema práctico concreto por sus connotaciones

políticas e ideológicas. La recreación más que un problema de disponibilidad de

tiempo, es un problema de condiciones socioeconómicas que no permiten

disfrutar y utilizar ese tiempo en actividades recreativas. Se requiere mejorar la

calidad de vida, especialmente en los grupos familiares que representan las

células de la sociedad, incluyendo a los adultos y a las personas mayores. No

existen propuestas que sean lo suficientemente llamativas para sacar a las

familias de sus hogares, son cada vez mas las personas que no se recrean a

consecuencia de factores como: hábitos de vida sedentarios, poca capacidad

adquisitiva para consumir las ofertas del mercado recreativo, la agudización o

mantenimiento de los niveles de pobreza actuales, generándose que la diversión

DERECHOS RESERVADOS

Page 25: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO I. EL PROBLEMA 24

__________________________________________________________________

se limite a experiencias de ocio en acceso a servicios recreativos de la manera

más económica posible, tales como parques, que en su mayoría, no están

acondicionada para el disfrute de toda la familia.

En Venezuela y específicamente en el Estado Zulia, no se cuenta con una

organización adecuada de la oferta en función de las potencialidades existentes,

además de las limitaciones que implica la falta de infraestructuras adecuadas.

Respecto a la recreación en familia, principalmente los fines de semana o tiempo

libre, la misma se limita a la visita de los distintos centros comerciales existentes,

que en general, no cubren las necesidades de satisfacción de recrearse, debido a

que estos sitios no se encuentran acondicionados para el disfrute de toda la

familia, sino para la práctica de “turismo de vitrina”.

En el caso particular del Municipio San Francisco del Estado Zulia, la

población estimada según el censo de 2001 es de 370.257. Hoy día se calcula que

el Municipio San Francisco alberga una población de casi 500,000 habitantes.

Esto lo convierte en el segundo municipio más poblado del Estado y el de mayor

densidad poblacional después de los municipios metropolitanos de Caracas. No se

puede ocultar el progreso que en materia de infraestructura urbana ha

experimentado el Municipio. Se observa ante este desarrollo la ausencia de

planificación y construcción de sitios para el esparcimiento. Posee un gran

potencial humano representado, en primer lugar en su juventud emprendedora;

profesionales, trabajadores en general y un empresariado diligente que hace de

esta zona del Zulia una de las más privilegiadas. Sin embargo, ante este

desarrollo la recreación se ve limitada debido a la ausencia de planificación y

construcción de sitios de recreación y sus habitantes deben trasladarse para

satisfacer las necesidades de recreación al municipio Maracaibo y visitar los

centros comerciales existentes, el parque público Vereda del Lago, entre otros.

Aunado a esto, el clima del Municipio San Francisco es igual al que predomina

DERECHOS RESERVADOS

Page 26: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO I. EL PROBLEMA 25

__________________________________________________________________

bajo casi todo el cielo zuliano, de elevadas temperaturas, lo que permite la

desmotivación del las familias zulianas a disfrutar de paseos en familia fuera de

sus hogares.

Por lo antes expuesto, la empresa Grupo de Asistencia Turística,

empresa dedicada a la promoción y prestación de servicios turísticos en el Estado

Zulia, ubicada específicamente, en el Municipio San Francisco, desea poner en

marcha o concretar el proyecto de un complejo urbano de uso turístico y

recreacional. En este sentido, se hace necesario llevar a cabo esta investigación

para determinar inicialmente, por medio de un estudio de mercado si a los

habitantes les agrada la idea de que exista unas instalaciones de tal envergadura,

es decir, determinar cuál es la demanda potencial real existente, la oferta y los

precios que la población estaría dispuesta a pagar para disfrutar de las

instalaciones del complejo turístico recreacional, las actividades recreativas y

deportivas que satisfagan a la mayoría de la población. Por otra parte, el estudio

se realizó como un primer paso de un propósito de inversión y conocer el tamaño

indicado del complejo recreacional, con las previsiones correspondientes para las

ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Asimismo, la investigación indicó la viabilidad del proyecto. Determinar cual

es la mejor opción para llevar a cabo su construcción, entre lo que se puede

destacar si va ser con capital propio, por medio de un grupo de inversionistas, por

medio de un préstamo de alguna institución bancaria o por el gobierno, entre

otros. Asimismo, se realizaron proyecciones sobre datos confiables para asegurar

que los futuros inversionistas estén dispuestos a apoyar el proyecto, con base en

la existencia de un mercado potencial factible para la venta de los servicios

planeados y obtener así un flujo de ingresos que les permita recuperar la inversión

y obtener beneficios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 27: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO I. EL PROBLEMA 26

__________________________________________________________________

En este sentido, se realizó esta investigación con el objeto de evaluar la

factibilidad técnica-económica para la creación de un Complejo turístico,

recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco del Estado Zulia, lo que

permitió determinar la viabilidad y rentabilidad de este proyecto.

Los planteamientos anteriores y las realidades descritas, fueron las bases

para proponer un estudio de factibilidad técnica y económica para la creación de

un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco, y de

la cual se plantean las siguientes interrogantes:

¿Es factible la creación de un complejo turístico, recreacional y deportivo en

el Municipio San Francisco?

¿Están dadas las condiciones de mercado para la creación de un complejo

turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco?

¿Cuáles deben ser las características técnicas del complejo turístico,

recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco Municipio San Francisco?

¿Qué rentabilidad económica proporcionaría la creación de un complejo

turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Evaluar la factibilidad técnica-económica para la creación de un complejo

turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco.

DERECHOS RESERVADOS

Page 28: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO I. EL PROBLEMA 27

__________________________________________________________________

1.2.2. Objetivos Específicos

Elaborar un estudio de mercado para la creación de un complejo turístico,

recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco.

Efectuar un estudio técnico para la creación de un complejo turístico,

recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco.

Realizar un estudio económico para la creación de un complejo turístico,

recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco.

Determinar la rentabilidad a través de la evaluación financiera para la

creación de un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio

San Francisco.

1.3. Justificación de la investigación

La pequeña y mediana empresa no pueden basar sus posibilidades de

inversión en razones empíricas que de ninguna manera cumplan con el objetivo de

tomar decisiones correctas antes de comprometer recursos en el proyecto; es así

como se da la necesidad de hacer una evaluación correcta y determinar la

información fundamental para llevar a cabo la ejecución del proyecto, tomando en

cuenta los datos de las necesidades existentes, los costos involucrados, las

fuentes de financiamiento, la tecnología, así como el entorno económico. Se

profundizó en todas las fuentes primarias de información para realizar un análisis

lo suficientemente demostrativo y exacto para justificar la valoración de los

distintos factores a considerar. En este sentido, queda clara la importancia de

realizar este estudio de factibilidad para considerar la creación de un complejo

recreacional en el Municipio San Francisco, requerido por la empresa Grupo de

Asistencia Turística, C.A., con información útil y confiable, veraz y oportuna, en el

que se expliquen los resultados y conclusiones que sirva como base y apoyo en la

toma de decisiones de esta empresa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 29: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO I. EL PROBLEMA 28

__________________________________________________________________

Esta investigación es un instrumento que aporta información importante

para futuros inversionistas en proyectos técnicos y económicos similares.

Asimismo, desde el punto de vista académico, desplegó insumos teóricos

relacionados con los procedimientos de estudios de factibilidad que servirán de

guía en el desarrollo de otras investigaciones.

1.4. Delimitación de la investigación

1.4.1. Delimitación temporal

La presente investigación se realizó en los meses de septiembre de 2009 al

mes de diciembre de 2010.

1.4.2. Delimitación espacial

Se realizó en las instalaciones de la empresa Grupo de Asistencia Turística,

C.A., ubicada en la carretera Vía Perijá, Km. 5 1/2 en la parroquia Los Cortijos del

Municipio San Francisco, Estado Zulia.

1.4.3. Delimitación científica

La investigación se fundamentó en el área de proyectos industriales,

tomando en cuenta los temas relacionados al estudio de mercado y estudio

técnico. Asimismo, el área de ingeniería económica en temas como la rentabilidad

y factibilidad del proyecto en estudio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 30: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO I. EL PROBLEMA 29

__________________________________________________________________

DERECHOS RESERVADOS

Page 31: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

30

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Este capítulo comprende, en primer lugar, una revisión de los trabajos

previos realizados sobre el problema en estudio, que permitirá enfocarse en los

fundamentos teóricos y/o fases necesarias que deben seguirse para llevar a cabo

un proyecto. Seguidamente, se definirán los conceptos que servirán de base para

la realización del estudio de factibilidad técnico-económica que permitirá

comprobar si dicho proyecto bajo estudio es técnicamente viable y

económicamente rentable.

2.1. Antecedentes de la Investigación • RONDON, Katerine; MONTIEL, Ángel. “Estudio de factibilidad para la

creación de una unidad industrial destinada al sacrificio y faenado del ganado bovino”. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de

Ingeniería Industrial. Maracaibo.2005.

Dicha investigación estuvo dirigida a determinar la factibilidad para la

creación de una unidad industrial destinada al sacrificio y faenado del ganado

bovino. Fue de tipo descriptiva, ya que se realizó una descripción sistemática del

comportamiento de las variables presentes en el trabajo (demanda, oferta, precios,

costos, tamaño, localización, etc.) haciendo uso de técnicas apropiadas de la

estadística descriptiva. El diseño fue de carácter no experimental y documental de

campo, ya que para su elaboración se reunieron datos originales o primarios a

través de la aplicación de entrevistas a conocedores del área. Asimismo, se

realizaron observaciones en el sitio de trabajo, además de utilizar fuentes de

información bibliográficas, documentos impresos, internet, análisis e

interpretaciones de datos, entre otros. Se efectuó un estudio de mercado a través

DERECHOS RESERVADOS

Page 32: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

31

del cual se obtuvo una visión panorámica de la situación histórica, actual y futura

que enfrenta el proyecto. Un Estudio Técnico determinó el tamaño de la planta, la

ingeniería del proyecto, la estructura de la organización y el marco legal. También

se realizó un Estudio Económico que permitió establecer la inversión requerida,

las fuentes de financiamiento, los costos de operación de la planta, los ingresos,

etc. Por último, se desarrolló un Estudio de Factibilidad Económica que arrojó la

rentabilidad y aceptación del proyecto.

Esta tesis aportó las fases para llevar a cabo un estudio de factibilidad

técnica-económica de un proyecto, el cual consistió en la realización de un estudio

de mercado que determinó la demanda y oferta, así como también la

comercialización y el precio del producto y/o servicios; estudio técnico que

estableció los parámetros para obtener la localización, tamaño, ingeniería del

proyecto; estudio económico en el cual se calcularon los costos totales, la

inversión inicial, el capital de trabajo, el punto de equilibrio. Finalmente se realizó

una evaluación económica que determinar la tasa mínima aceptable de

rendimiento (TMAR), el valor presente neto (VPN), la tasa interna de rendimiento

(TIR) y el análisis de sensibilidad (AS).

• FINOL, Valerie; URDANETA, Jenny. “Estudio de factibilidad técnico-

económico para la elaboración de ejes externos y acopladores en el Taller Metalmecánica Jaime C.A”. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ingeniería.

Escuela de Ingeniería Industrial. Maracaibo. 2007.

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la factibilidad

técnica-económica para la elaboración de ejes externos y acopladores en el Taller

Metalmecánica Jaime, C.A. En cuanto a su diseño, fue de tipo documental de

campo y no experimental, ya que la recolección de información de datos se realizó

directamente en el lugar donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

DERECHOS RESERVADOS

Page 33: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

32

variable alguna. No obstante, el trabajo también se considera cuantitativo ya que

los resultados obtenidos servirán para decidir si este proyecto es rentable o no.

Entre las fases de desarrollo de este estudio se realizó un estudio de mercado

para determinar los aspectos generales asociados a la demanda, la oferta y el

precio. De igual manera, se realizó un análisis de la posibilidad técnica de fabricar

ejes y acopladores y determinando la función de producción óptima que mejor

utiliza los recursos disponibles. Asimismo, se determinó a través de un estudio

económico los costos totales, la inversión inicial y la fuente de financiamiento

necesaria para la ejecución del proyecto, además del impacto ambiental. La

evaluación financiera arrojó como resultado que el valor presente neto incluyendo

el financiamiento y sin incluirlo da mayor a cero lo que indica un rendimiento

mayor al aceptable, la TIR con financiamiento se ubicó en 40% y sin

financiamiento en 35%, por lo tanto, se recomendó invertir en el proyecto,

manteniendo un control sobre los costos y los ingresos que se generen.

Esta segunda tesis aportó el procedimiento para la realización de un estudio

técnico-económico que permitió determinar la factibilidad de un proyecto

específico.

• CHACIN, Eduardo; PAZ Miguel Ángel. “Estudio de la factibilidad técnico-

económica del diseño de viviendas unifamiliares bajo la ley de política habitacional”. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería Civil.

Maracaibo. 2007.

El fundamento básico de esta investigación fue determinar la factibilidad

técnica y económica de la construcción de una vivienda otorgada por el Instituto

de la Vivienda en Maracaibo (IVIMA). Dicha estructura fue construida bajo los tres

sistemas tradicionales existentes en Venezuela, los cuales son: concreto armado,

EMEDOS y estructura metálica de acero. Se describió y se analizó cada etapa del

proceso constructivo de la vivienda. Luego se realizó un estudio económico donde

DERECHOS RESERVADOS

Page 34: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

33

se compararon los costos unitarios de la estructura de la vivienda y se describió el

costo final de cada uno de los sistemas utilizados. Esta investigación estuvo

enmarcada y determinada como una investigación de tipo descriptiva. El diseño

del trabajo fue experimental y documental de campo porque se realizó en el

mismo sitio urbanístico y se hizo una amplia revisión a la literatura de procesos y

técnicas constructivas de cada uno de los sistemas existentes para este caso

especifico. El procedimiento de la investigación fue el siguiente: I. Cuadro

Comparativo de los tres sistemas relacionando los procesos técnicos de

construcción en cada una de sus fases; II. Elaboración de los cómputos de los

tres diseños de la vivienda y realización de un análisis económico de producción

de cada uno de ellos; III. Elaboración de un análisis comparativo de ventajas y

desventajas de los tres procesos constructivos; IV. Análisis económico del costo

de construcción de la vivienda. En base a la revisión de la literatura realizada y a

la interpretación de los resultados arrojados por la investigación, se concluyó que

el sistema EMEDOS es el más eficiente en su construcción, los rendimientos

proveen la instalación de todos los paneles de la vivienda en un día laboral, los

riesgos que presentan este proceso constructivo es la procura de paneles ya que

solo existe una sola empresa encargada del suministros de los mismos.

Este estudio aportó el método constructivo más eficiente y económico

llamado EMEDOS, el cual se tomó en cuenta para los cálculos de los cómputos

métricos y análisis de precios unitarios de la edificación. Asimismo, brindó un

análisis económico del costo de una construcción, entre otros aspectos, que son

fundamentales para el desarrollo del estudio técnico.

DERECHOS RESERVADOS

Page 35: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

34

2.2. Fundamentación Teórica Para comenzar a definir los aspectos relacionados con el desarrollo de este

trabajo de investigación es preciso conocer algunos conceptos generales

relacionados con la recreación, turismo y deporte.

2.2.1. Recreación La recreación es un medio de la educación física, es realizar actividades en

un ambiente natural, al aire libre o en sitios de esparcimiento; constituye una de

las actividades principales del hombre; no solo porque le proporciona descanso,

liberación de tensión y distracción, sino también contribuye al desarrollo integral y

al bienestar, al tener incidencia en los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

(Ruiz, 2007: 111). Ha sido, es y será una necesidad básica del ser humano que a

través del tiempo se ha manifestado en diferentes formas, considerándose

fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Cada ser

humano en su edad y en su propio mundo necesita diariamente de la recreación

para disfrutar de una vida plena y satisfactoria. Es un medio que establece

claramente la relación de vivir para trabajar o trabajar para vivir. A través de

actividades recreativas el individuo aprende haciendo sobre sus propias

experiencias, despertando su creatividad, espontaneidad, originalidad e iniciativa.

Debe ser utilizada como medio para un mejoramiento a nivel personal, de

rendimiento laboral de los empleados, utilizando herramientas de aplicación diaria

en forma inmediata y progresiva, para mejorar aptitudes psicofísicas, controlar el

stress y potenciar las habilidades de los jóvenes.

Clasificación de la recreación

I. Deportiva: Hoy por hoy el deporte es considerado como la actividad del

hombre que mas relaciona a los seres humanos. Se clasifica en:

DERECHOS RESERVADOS

Page 36: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

35

a) Deporte Organizado: Cuyas características más resaltantes son la

enseñanza formal, responsabilidad y rendimiento siendo el individuo dirigido

de acuerdo a un plan determinado.

b) Deporte recreativo: Cuyas características recreativas son el aprendizaje

informal, las conductas grupales, el disfrute continuo de las actividades y

actos espontáneos de movimientos deportivos, aquí no se cumple

estrictamente la reglamentación del deporte. (Ruiz, 2007: 117).

II. Social: ubicamos en esta área todas las experiencias recreativas que se

comparten en grupos y donde se desarrollan cualidades para la convivencia

social tales como la integración, la cooperación, la honradez, la amistad, dar y

recibir, el compañerismo, la solidaridad y el respeto mutuo, entre otras

cualidades para la vida en sociedad. (Ruiz, 2007: 118).

III. Cultural: Es una programación de recreación donde pueden ser atendidos los

intereses hacia el arte, la ciencia, la tecnología, donde se observa el potencial

recreativo del ser humano; de ahí, la necesidad de promover actividades que

den oportunidad de desarrollar la libre expresión del hombre tal como es y

como quiere ser. Podemos enmarcar las siguientes tareas propias de estas

áreas: creación literaria, narración de cuentos, poesía, periodismo escolar,

teatro popular, fotografía, festivales infantiles, formación de grupos musicales

y folclóricos, pintura y dibujo. (Ruiz, 2007:119).

IV. Actividad al aire libre: Es realizada en medios naturales; se puede definir

como el arte de vivir en el campo; el fin principal de la vida al aire libre es la

identificación del hombre con la naturaleza; ejemplos: el excursionismo, los

paseos, las prácticas agrícolas, las observaciones a la flora y a la fauna

silvestre. (Ruiz, 2007: 120).

DERECHOS RESERVADOS

Page 37: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

36

2.2.2. Deporte

Es un medio de educación física que se cumple como agente del

movimiento muscular, tendiente a alcanzar un mejor resultado técnico en una

especialidad, para establecer supremacía o performance de un individuo, entidad,

región o país. (Ruiz, 2007: 132).

Clasificación de los deportes

I. Deportes individuales: Como indica su nombre, se caracterizan por el

hecho de poner al ejercitante solo frente al obstáculo que ha de vencer

(aparato, elemento, adversario). Aquí el criterio es de orden psicológico. En

cuanto a sus técnicas, se verá que no tienen nada en común entre ellas.

(Ruiz, 2007: 134).

II. Deportes colectivos: En estos deportes la situación psicológica del

jugador se caracteriza por la necesidad de integrarse en una acción de

grupo. En todos ellos se encuentran puntos comunes: oposición de dos

equipos, interés centrado en un balón que se debe arrebatar a los

adversarios y llevar a un lugar determinado (cesto, superficie, meta), reglas

precisas de acción sancionada por la presencia en el terreno de un árbitro

que interviene de manera directa en el juego. Por el momento nos

conectaremos con enumerar algunos: baloncesto, fútbol, balonmano, rugby,

etc. (Ruiz, 2007: 136).

2.2.3. El turismo Desde el punto de vista descriptivo, es el conjunto de las relaciones y

fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de

DERECHOS RESERVADOS

Page 38: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

37

su lugar de domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no

estén motivados por una actividad lucrativa (Acerenza., 2005: 39).

Desde el punto de vista técnico, existen varias definiciones para el término

turismo, cada una de ellas apropiadas a diferentes propósitos. La industria de

viajes lo ha definido como el negocio de proveer y comercializar servicios y

facilidades para el placer de los viajeros (Acerenza, 2005: 119). Clasificación de turismo

I. Turismo cultural: Es la actividad que proporciona al turista una experiencia

que supone una ampliación de sus conocimientos culturales, tales como la

historia patrimonial, folklórica, religiosa, arquitectura monumental. El término

cultural, en sentido amplio, abarca una innumerable cantidad de definiciones

que quedan concretas en otras tipologías de turismo. (Arerenza, 2005: 39).

II. Turismo deportivo: Se trata de una actividad de amplias opciones en la

que la motivación principal son los deportes, ya sea en su modalidad al aire

libre o en espacios cerrados, peligrosos o sin riesgo, tradicionales o de nueva

implantación, en los que el turista puede ser agente o espectador pasivo

(Acerenza, 2005: 43).

2.2.4. Estudio de factibilidad

Toda organización nace de una idea generada por alguna invención,

creación o mejora, por la detección de una necesidad o problema, del análisis de

los planes de desarrollo, del conocimiento de nuevas tecnologías y debe ser

evaluada para decidir si justifica la inversión de tiempo, dinero y esfuerzo en su

explotación más profunda (Méndez, 2006: 136).

DERECHOS RESERVADOS

Page 39: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

38

El estudio de prefactibilidad verifica si es posible técnica, económica y

financieramente, concretar aun más la idea. Indaga sobre el mercado, los recursos

necesarios, la posible ubicación de las facilidades físicas, y explica someramente

la inversión, los costos y las ganancias (Méndez, 2006: 137).

La evaluación que resulte del estudio indicará la conveniencia de continuar

analizando con mayor nivel de detalle, a un mayor costo, la idea, mediante el

estudio de factibilidad, que recopila, analiza y sintetiza los antecedentes técnicos y

financieros que permitan justificar la asignación de recursos, demostrando que

existe la tecnología, que la ubicación propuesta es la mejor, que hay un mercado

dispuesto a pagar un precio determinado y que éste, conjuntamente con la

cantidad a vender, cubre suficientemente los costos. Estos aspectos evaluados en

su valor actual y futuro, permitirán avanzar en el desarrollo de la idea (Méndez,

2006: 139).

2.2.5. Proyectos de inversión

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de

un problema tendente a resolver, entre muchas, la necesidad humana. Esto

quiere decir, que el proyecto es toda idea que busca dar solución a un problema o

necesidad que tengan un grupo de personas en la sociedad (Baca, 2006: 22).

El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le

asigna un determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios

tipos, podrá producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en

general. Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una

necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser,

recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros (Baca, 2006: 22).

DERECHOS RESERVADOS

Page 40: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

39

Por su parte Méndez (2006:91) señala que “un proyecto de inversión es un

documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al

emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea

es viable, se puede realizar y dará ganancias”.

Clasificación de proyectos de inversión

Según Méndez (2006: 92), “los proyectos pueden ser de diversa índole, una

clasificación a partir del fin buscado puede ser la siguiente:”

I. Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr

una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la

inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la

ejecución del proyecto.

II. Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el

inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene

como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo

económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del

bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras

son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo,

tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea

económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que

el retorno total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión

puesta por el estado.

III. Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de

generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se

mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del

proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la

sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto. Una

clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al impacto en

DERECHOS RESERVADOS

Page 41: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

40

la empresa:

IV. Según el tipo de bienes y/o servicios

• Proyectos que generan bienes de consumo final (bebidas, alimentos, etc.). • Proyectos que generan bienes de capital (aumentan eficiencia en el trabajo

humano; vehículos).

• Productos que generan bienes intermedios (hilos de algodón camisas,

maquinas agrícolas).

V. Según los Sectores Productivos

• Proyectos Agropecuarios (animal y vegetal).

• Proyectos Industriales (Manufacturera Extractiva, pesca, agricultura).

• Proyectos de Infraestructura Social (satisfacción de las necesidades de la

población ej. saneamiento básico).

• Proyectos de Infraestructura Económica (lugares de directa o indirecta

producción esto implica ciertos insumos como energía eléctrica, transporte

y comunicaciones).

• Servicios (de carácter personal; material o técnicos).

VI. Según la Óptica de Evaluación de Proyectos

• Proyectos que generan bienes específicos o de mercado (el consumo de

una persona no pueda consumir otra ej. un lente de aumento con cierta

dioptría de medida).

• Proyectos que generan bienes públicos (bienes cuyo consumo por una

persona en la sociedad no impide que otra pueda consumirla, Ej. Seguridad

Ciudadana, cubre el costo a través de los impuestos).

• Proyectos semipúblicos (Ej. la educación; servicio que puede delegarse al

sector público y privado).

DERECHOS RESERVADOS

Page 42: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

41

• El sin número de clasificaciones que han tenido lugar y actualmente en

vigencia, se refieren a las inversiones productivas realizadas en el seno de

la empresa. En realidad, ajustando el concepto debería decirse inversiones

en bienes productivos, en vez de decir inversión productiva, justamente a

partir de este tipo de inversión, podría establecerse la siguiente tipología:

1. Inversiones de renovación: aquellos que tienen por objeto el de sustituir

un equipo o elemento productivo antiguo por otro nuevo que desarrolle la

misma función.

2. inversiones en expansión: aquellas en las que los beneficios esperados

provienen de hacer más de lo mismo, por tanto estas inversiones tienen

lugar como respuesta a una demanda creciente.

3. Inversiones en la línea de productos: también llamadas inversiones de

modernización o innovación y son aquellas cuya finalidad es el lanzamiento

de nuevos productos o la mejora de los ya existentes.

4. Inversiones estratégicas: son aquellas que generalmente afectan a la

globalidad de la empresa y de que no se espere un beneficio inmediato, si

no que tiendan a reformar la empresa en el mercado, reducir riesgos,

afrontar nuevos mercados, ser más competitivos. Por lo tanto en esta caso

los beneficios esperados, más que beneficios son la expectativa de evitar

disminuciones en los resultados futuros.

2.2.6. Proceso de preparación y evaluación de proyectos

Cada estudio de inversión es único y distinto de todos los demás, la

metodología que se aplica en cada uno de ellos tiene la particularidad de poder

adaptarse a cualquier proyecto (Baca, 2006: 3).

DERECHOS RESERVADOS

Page 43: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

42

Las técnicas de análisis empleadas en cada una de las partes de la

metodología sirven para hacer una serie de determinaciones, tales como mercado

insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, las mismas sólo proveen

las bases para decidir (Baca, 2006: 4).

La estructura general de la metodología de evaluación de proyectos se

presenta en la figura 1, se describe el proceso global y las interrelaciones de un

estudio de factibilidad. Las características propias de cada una de las partes se

analizan seguidamente.

Figura 1: Estructura general de la evaluación de proyectos. (Baca, 2006).

2.2.7. Estudio de Mercado

Con este nombre se denomina la primera parte de la investigación formal

de estudio. Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la

demanda y oferta, el análisis de los precios, y el estudio de comercialización.

(Baca, 2006: 7).

DERECHOS RESERVADOS

Page 44: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

43

Por otra parte, en relación al estudio de mercado Parra (2005: 11) expresa

lo siguiente:

“El objetivo de este estudio es verificar la posibilidad real de penetración de un bien o servicio en un mercado, determinando la cantidad que se estaría dispuesto adquirir a un precio fijado. El estudio de mercado, es uno de los estudios más importantes y complejos que deben realizarse para la evaluación de proyectos, ya que, define el medio en el que habrá de llevarse a cabo el proyecto. En este estudio se analiza el mercado o entorno del proyecto, la demanda, la oferta y la mezcla de mercadotecnia o estrategia comercial, dentro de la cual se estudian el producto, el precio, los canales de distribución y la promoción o publicidad. Pero siempre desde el punto de vista del evaluador, es decir, en cuanto al costo/beneficios que cada una de estas variables pudiesen tener sobre la rentabilidad del proyecto. Este estudio es generalmente el punto de partida para la evaluación de proyectos, ya que, detecta situaciones que condicionan los demás estudios”.

Objetivos del Estudio de Mercado

• Analizar el mercado de las materias primas y demás insumos

indispensables para el proceso productivo.

• Estudiar el mercado competidor, es decir, a todas las empresas que forman

parte de la industria en la que se llevará a cabo el proyecto.

• Comprender las características del medio externo o internacional que

pueden influir el desempeño del proyecto.

• Conocer los posibles efectos que pueden tener los factores económicos,

socioculturales, demográficos, tecnológicos, competitivos y político-legales

del macro entorno, sobre las actividades que se vayan a desarrollar en el

futuro.

• Caracterizar al usuario o consumidor potencial del producto gracias a una

previa segmentación del mercado.

• Delimitar el área geográfica que va a ser atendida por el proyecto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 45: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

44

• Estimar el comportamiento futuro de la demanda y de la oferta de bienes y

servicios del proyecto.

• Planificar la estrategia de comercialización más adecuada a la naturaleza

del bien y servicio del proyecto y a las características del usuario o

consumidor.

• Definir las características generales del bien o servicio que se ofrecerá.

• Determinar la cantidad de bienes y servicios provenientes de la empresa del

proyecto que los consumidores estarán dispuestos a adquirir.

• Estimar los precios a los cuales los consumidores estarán dispuestos a

adquirir el producto y los productores a ofrecerlo.

• Describir el canal de distribución más adecuado, que es la ruta que toma el

producto al pasar del productor al consumidor final.

• Describir la promoción y publicidad que se ocupará para la comunicación

del posicionamiento del producto a los consumidores o clientes.

Pasos a seguir en el estudio de mercado

Para la realización del estudio de mercado se debe seguir los siguientes

pasos:

I. Definición del problema

Implica tener un conocimiento completo del problema, si no es así, el

planteamiento de solución será incorrecto. Debe tomarse en cuenta que siempre

existe más de una alternativa de solución y cada alternativa produce una

consecuencia específica, por lo que el investigador debe decidir el curso de acción

y medir sus posibles consecuencias. (Baca, 2006:15).

DERECHOS RESERVADOS

Page 46: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

45

Del mismo modo, Parra (2005: 12) señala que debe decidirse hacia dónde se

quiere llegar con el proyecto, el curso de acción a seguir y por supuesto, medir las

posibles consecuencias de cada una de estas alternativas de solución.

II. Necesidades y fuentes de información

Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes primarias, que

consisten básicamente en investigación de campo por medio de encuestas, y las

fuentes secundarias, que se integran con toda la información escrita existente

sobre el tema, ya sea en estadísticas gubernamentales (fuentes secundarias

ajenas a la empresa) y estadísticas de la propia empresa. Es necesario conocer

toda la información que existe en el mercado y con esa base decidir dónde realizar

la investigación. (Baca, 2006: 16).

III. Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de los datos

Si se obtiene información por medio de encuestas habrá que diseñar éstas

de manera distinta a como se procederá en la obtención de información de fuentes

secundarias. También es claro que es distinto el tratamiento estadístico de ambos

tipos de información.

IV. Procesamiento y análisis de los datos

Una vez que se tenga toda la información necesaria proveniente de cualquier

tipo de fuente, se continúa con el procesamiento y análisis. (Baca, 2006: 16).

V. Informe

Ya que se ha procesado la información adecuadamente, sólo faltará al

investigador rendir su informe, el cual deberá ser veraz, oportuno y no

tendencioso. (Baca, 2006: 16).

DERECHOS RESERVADOS

Page 47: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

46

Etapas en el estudio de mercado

El proceso del estudio de mercado, estará en función del carácter

cronológico de la información que se analiza. Es así, que para identificar y

proyectar todos los mercados, deberá realizarse un análisis histórico, uno de la

situación actual y otro de la situación futura o proyectada, de cada uno de los

mercados a estudiar.

I. Análisis histórico del mercado

El análisis histórico tiene 2 objetivos. Primero, reunir información de carácter

estadístico que pueda servir para proyectar esa situación a futuro. Segundo,

evaluar el resultado de algunas decisiones tomadas por otros agentes del

mercado, para lograr identificar los efectos positivos o negativos que se lograron.

La experiencia de otros, puede evitar que cometamos los mismos errores y a

la vez, podemos repetir o imitar las acciones que les produjeron beneficios.

Entonces, debe ser un objetivo primordial explicar la relación de causa y efecto,

que determinó las variaciones en el pasado.

II. Análisis de la situación actual

El análisis de la situación actual, es importante porque es la base de

cualquier predicción que se realice del futuro. Además, genera una gran cantidad

de información sobre el modo en que están funcionando todas las variables

importantes a analizar, como es el caso de la demanda, oferta, competencia,

proveedores y consumidores, entre otros. Toda esta información, sirve para

aprender el modo en que se desarrolla la situación vigente y para realizar las

distintas proyecciones que lleven a tomar las decisiones correctas a futuro.

DERECHOS RESERVADOS

Page 48: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

47

III. Análisis de la situación proyectada

El estudio de la situación futura, es lejos el más importante para evaluar el

proyecto. La información histórica y la vigente analizada, permiten proyectar una

situación suponiendo la mantención de un orden de cosas, que con la sola

implementación del proyecto se debería modificar.

El analizar la situación futura o esperada de las distintas variables, implica

hacer las proyecciones necesarias de las tendencias futuras, de todos los factores

que puedan afectar positiva o negativamente el desempeño del proyecto.

Cuantitativamente ocupando métodos estadísticos o en forma cualitativa

analizando hacia dónde se producirán los cambios y en cierta forma, siendo

visionario y tratando de adivinar acontecimientos futuros que puedan ser muy

relevantes para la evaluación del proyecto. Tal es el caso de empresas nuevas,

vanguardistas, modificaciones en las barreras de entrada de las diversas

industrias, cambios políticos importantes, nuevas leyes comerciales, etcétera.

(Méndez, 2006: 15)

Mercado del Proyecto

Para el análisis del mercado de un proyecto, es necesario reconocer todos

los agentes que, con su participación, tienen o tendrán algún grado de influencia

sobre las decisiones que definirán la estrategia comercial de la empresa. Y por

ende sobre la estructura de costos y beneficios del proyecto.

Al realizarse el estudio de mercado, se deben reconocer 5 partes importantes

que lo componen, dichos submercados son: el mercado proveedor, competidor,

distribuidor, consumidor y externo, ver figura 2.

DERECHOS RESERVADOS

Page 49: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

48

Figura 2: Diagrama de mercado de proyecto. (Parra, 2005)

I. Mercado proveedor

Está constituido por todas aquellas firmas que proporcionan insumos,

materiales y equipos. También comprende a quienes proporcionan servicios

financieros y de mano de obra. El estudio del mercado proveedor es bastante más

complejo de lo que parece, ya que, deberán estudiarse todas las alternativas de

obtención de materias primas, sus costos, condiciones de compra, perecibilidad,

posibles sustitutos, infraestructura especial para su bodegaje, disponibilidad,

seguridad y oportunidad del suministro, etcétera. Y así, asegurar un flujo constante

de insumos necesarios y al más bajo precio. Por lo tanto, el mercado proveedor

constituye muchas veces un factor tanto o más crítico que el mercado consumidor.

Y no son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado.

II. Mercado Competidor

El mercado competidor, está formado por las empresas que producen y

comercializan productos similares a los del proyecto y por aquellas compañías que

Proyecto

Proveedor Competidor

Distribuidor

Consumidor Mercado Externo

DERECHOS RESERVADOS

Page 50: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

49

sin ofrecer bienes o servicios similares, comparten el mismo mercado objetivo de

clientes. Por lo tanto, para la preparación y evaluación de proyectos será

imprescindible, conocer la estrategia comercial que se desarrollará para enfrentar

de mejor forma la competencia frente al mercado consumidor. No se puede

ignorar a la competencia, ya que, representa una fuerza importante que se debe

vigilar y ante la que se debe estar preparado para responder. Además más allá de

la simple competencia, muchos proyectos dependen de la competencia con otros

productos.

III. Mercado distribuidor

El mercado distribuidor, necesita el análisis de menos variables que los

anteriores, pero no deja de ser importante. La disponibilidad de un sistema que

garantice la entrega oportuna de los productos al consumidor, en fundamental en

muchos productos, como es el caso de productos perecederos, entre otros. Los

costos de distribución, son determinantes en el precio al que llegarán los

productos al consumidor y por lo tanto, en la demanda que deberá enfrentar el

proyecto.

IV. Mercado consumidor

El mercado consumidor, suele ser el que requiere mayor tiempo para su

estudio, por la cantidad de estudios específicos, que deben llevarse a cabo dada

la complejidad del consumidor. Los hábitos, gustos y motivaciones de compra

serán determinantes al definir al consumidor real (aquel que toma la decisión de

compra) y la estrategia comercial a seguir. Las organizaciones existen para

resolver las necesidades de los clientes, ya que, son quienes absorben la

producción de la empresa.

DERECHOS RESERVADOS

Page 51: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

50

V. Mercado externo

El mercado externo por sus características, puede ser estudiado

separadamente o inserto en los estudios anteriores. Existen variables en el

mercado competidor, distribuidor y consumidor externo que pueden afectar

profundamente. Por lo tanto deben estudiarse por su efecto esperado sobre las

variables del proyecto, más aún por la globalización de estos tiempos que inserta

en una comunidad de orden mundial. En esta parte del análisis, se deberán

identificar los aspectos internacionales más relevantes para las actividades de

mercadeo y de negocios de la empresa. Ejemplo, se deberán identificar los

productos y servicios, de los competidores claves que tienen presencia

significativa en los mercados más importantes como Estados Unidos, la Unión

Europea y Asia. También, se deberán identificar a los competidores potenciales en

los mercados internacionales, considerando la importancia estratégica para el

negocio, en un país o en una región en particular.

Variables externas

Para definir cualquier estrategia comercial, es necesario estudiar una serie

de variables externas que influyen directa o indirectamente sobre el

comportamiento de los distintos mercados del proyecto. Estas variables son en

general incontrolables por la empresa, pero evaluadas correctamente permitirán

detectar las amenazas, oportunidades y aliados existentes en el medio. Las

amenazas, la constituyen todas aquellas variables del entorno externo al proyecto,

que pudieran tener algún efecto negativo, como inestabilidad política y situaciones

recesivas. Las oportunidades, por el contrario, son todos los elementos favorables

al proyecto, como la existencia de una demanda insatisfecha y de una

competencia debilitada. A continuación se describen algunas de las variables

externas que influyen directamente en el comportamiento del mercado:

DERECHOS RESERVADOS

Page 52: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

51

I. Factores económicos

Son factores del entorno que pueden afectar las prácticas administrativas.

Tienen que ver con las tasas de interés, la inflación, los cambios en el ingreso

disponible, los índices del mercado de valores y la etapa del ciclo normal de los

negocios, entre otros. Conocer el panorama macroeconómico del país o países

donde opera la empresa y conocer las tendencias mundiales de la economía, son

piezas claves para la creación de escenarios futuros de mercadeo.

II. Factores socioculturales Se refieren a los aspectos culturales, actitudinales y comportamentales del

macroentorno. Los cambios en este entorno son más evolutivos que

revolucionarios y más generacionales que individuales, dentro de una generación

específica. Con el desarrollo de los medios de comunicación, existen rápidos

cambios culturales que ocurren en la sociedad hoy en día, por lo que se hace

imprescindible su análisis para identificar los efectos que una determinada

estrategia comercial tendrá sobre el mercado. La empresa, debe adaptar sus

prácticas a las expectativas cambiantes de la sociedad en que opera, conforme

cambian los valores, las costumbres y los gustos.

III. Factores demográficos

Los factores demográficos, también son relevantes al definir en gran medida

comportamientos de la sociedad futura. Por lo tanto, todos los cambios en la

estructura de las clases sociales y en la distribución, serán materia de

preocupación y de análisis constante para poder desenvolverse en los nuevos

escenarios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 53: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

52

IV. Factores tecnológicos

La tecnología, es la fuerza impulsora que está detrás del desarrollo de

nuevos productos y mercados, pero también es hoy la principal causa para que

otros productos y mercados declinen o desaparezcan. La tecnología es una

nueva frontera que posibilita poner más información compleja y con más

inteligencia en los productos. Con esto se está creando valor, haciendo el

producto más amistoso en su uso y teniendo la posibilidad de una producción más

flexible para hacer una oferta de productos a la medida y personalizados.

Por otro lado, el cambio tecnológico se da a tal velocidad que puede afectar

en forma extrema, ya que, puede ser un gran apoyo si se cuenta con él o una

terrible amenaza sino está al alcance del proyecto. Además porque los cambios

tecnológicos influyen en la naturaleza de la competencia entre las empresas.

V. Factores políticos y legales

Condicionan el comportamiento de todo el sistema, abarcando desde lo

económico hasta lo social, afectando la confianza y expectativas de cada agente

del mercado. Cualquier decisión respecto a la estrategia comercial del proyecto,

se verá influida directamente por las decisiones gubernamentales y legales sobre

una determinada política económica (de tipo de cambio, aranceles, importaciones,

exportaciones, tasas de interés, impuestos, etcétera). Por lo tanto, para la

empresa es clave conocer a fondo el entorno legal y político donde va a actuar, ya

que, las decisiones tomadas en este entorno tendrán un impacto importante en las

operaciones de la empresa y en el comportamiento de los consumidores.

2.2.7.1. El usuario o consumidor

Es importante, explicar las características de aquellos agentes económicos,

que necesitan o requieren consumir el producto del proyecto, ya que, a partir de

DERECHOS RESERVADOS

Page 54: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

53

ellos se tomarán decisiones importantes que se relacionan con la estrategia

comercial del producto. Si se conocen las características de los consumidores del

producto, es posible conocer el comportamiento, gustos, preferencias y

percepciones que tienen. Además se pueden inferir las posibles reacciones que

tendrán frente al bien o servicio. Por lo tanto, lejos el principal determinante del

éxito del proyecto, radica en el conocimiento que se tenga del usuario o

consumidor, para ello se deberá realizar especial análisis del mercado, tal como

se explica a continuación:

• Segmentación de mercado

El proceso de segmentación, divide un mercado heterogéneo en segmentos

homogéneos específicos. Esto permite que los segmentos identificados se fijen

como objetivo de productos específicos y una mezcla de mercadotecnia distintiva.

Por lo tanto, la mezcla de mercadotecnia se dirige a satisfacer las necesidades de

los clientes de manera más efectiva, asegurándose la retención y lealtad de ellos.

La investigación de mercado, que con frecuencia se necesita para dividir el

mercado de manera efectiva en segmentos, asegura que a los clientes objetivos

se les proporcione la oferta de productos que realmente necesitan. Por lo tanto, al

dirigir los esfuerzos hacia aquellas áreas que contribuyen a lograr el éxito, se

están evitando errores futuros en la mezcla de mercadotecnia y el derroche de

recursos valiosos. Es necesario que los productos se planeen a la luz del

conocimiento de las necesidades de distintos segmentos.

El proceso de segmentación de mercado consta de 4 pasos. Primero,

definir el mercado que se atenderá. Segundo, identificar las bases opcionales para

la segmentación. Después, examinar estas bases y elegir la mejor de ellas para la

segmentación. Y finalmente, identificar segmentos individuales de mercado,

estimar su atractivo y seleccionar segmentos específicos objetivo. Una vez

DERECHOS RESERVADOS

Page 55: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

54

segmentado el mercado, es necesario realizar un posicionamiento y definir la

estrategia de mezcla de la mercadotecnia:

Figura 3: Proceso de segmentación de mercado (Méndez, 2006)

• Área geográfica del mercado

Es el espacio geográfico, que va a ser atendido durante el período de vida

útil del proyecto, es decir, es el área específica del mercado que se piensa

abastecer con el producto, más conocida como el mercado objetivo del proyecto.

Para decidirse por un área geográfica específica, es fundamental determinar un

mercado adecuado y propicio, en el cuál se consideren todos aquellos factores y

variables posibles que puedan afectar el proyecto. Y que además, resulte ser la

alternativa económicamente más rentable y que ocasione las menores dificultades

posibles. Por otro lado, la localización del mercado apropiado, va a depender del

objetivo general del proyecto y de los criterios utilizados, dadas las características

del proyecto y los factores económicos del mercado. La delimitación del área

geográfica del mercado tiene 4 objetivos preponderantes: cuantificar el volumen

de la oferta, determinar el tipo de mercado a cubrir por el proyecto, obtener

información sobre las características de la población consumidora y

DERECHOS RESERVADOS

Page 56: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

55

principalmente, desarrollar la estrategia comercial más adecuada para satisfacer

las necesidades y expectativas del mercado objetivo.

2.2.7.2. Producto

Consiste en realizar la descripción exacta del producto o servicios que se

pretendan elaborar o prestar. Su clasificación desde diferentes puntos de vista,

como por ejemplo según su vida en almacén o según su consumo son:

Según su vida en almacén, se clasifican en duraderos (no perecederos) y no

duraderos (perecederos).

Según su consumo, se dividen en bienes de consumo intermedio (industrial)

y bienes de consumo final. (Baca, 2006: 17)

Asimismo, el producto se puede clasificar de diferentes maneras como:

a) Por conveniencia, los que a su vez se subdividen, en básicos, cuya compra se

planea; y de conveniencia por impulso, cuya compra no necesariamente se

planea.

b) Productos que se adquieren por comparación, que se subdividen en

homogéneos y heterogéneos.

c) Productos que adquieren por especialidad, con los cuales ocurre que cuando

el consumidor encuentra lo que satisface, siempre regresa al mismo sitio.

d) Productos no buscados, que son productos o servicios con los cuales nunca

se quiere tener relación, pero cuando se necesitan y se encuentra uno que es

satisfactorio, la próxima vez se acude al mismo sitio.

Con respecto al grado de terminación, se encuentran los bienes de consumo

intermedio que son generalmente de tipo industrial, asociados con aquellos

insumos necesarios para nuevos procesos productivos y los bienes de consumo

DERECHOS RESERVADOS

Page 57: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

56

final, que son los productos ya terminados, adquiridos directamente por el

consumidor para su uso o aprovechamiento.

En cuanto a su relación con otros productos, se encuentran:

a) Bienes sustitutos. Son aquellos productos similares, tanto en su utilidad

de uso como en la necesidad que satisfacen del consumidor. Por lo tanto, el

consumidor podrá preferir alguno de estos bienes en lugar al bien del proyecto, en

caso que este último subiera de precio.

b) Bienes complementarios. Son aquellos que se consumen en forma

conjunta, por lo que al aumentar la cantidad consumida de uno, aumentará el

consumo del otro. Por lo tanto, si aumenta el precio de uno de ellos, va a disminuir

la cantidad demandada de ambos.

c) Bienes independientes. Son aquellos que no tienen ninguna relación

entre sí, por lo que el cambio en el precio de uno, no afectará la demanda del otro.

Dada su relación con el nivel de ingreso, existen los bienes normales, que

son aquellos cuya cantidad consumida aumenta junto con el nivel de ingreso y los

bienes inferiores cuya cantidad demandada disminuye al aumentar el nivel de

ingreso del consumidor.

• Caracterización del producto

Al caracterizar y describir el producto, se deben especificar a lo menos 3

tipos de características o cualidades, como son:

a) Características físicas. Estas a su vez se pueden dividir en externas

como tamaño, color, peso, olor, textura, envase, estilo y presentación. Y en las

internas como sabor, aroma, tiempo de perecidad y propiedades.

b) Características técnicas. Son las que tienen que ver con capacidad,

calidad, versatilidad, materiales empleados, grado de pureza, vida útil y fórmula

química, entre otras.

DERECHOS RESERVADOS

Page 58: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

57

c) Características intangibles, subjetivas o simbólicas. Son aquellas

relacionadas con roles, nivel social o estatus, creencias, valores sociales y

beneficios que presta el producto.

Los productos del tipo bienes, no presentan mayores complicaciones en su

descripción, ya que, claramente presentan los tres tipos de características. Ahora

en el caso de los servicios, dada su naturaleza intangible, pareciera que su

caracterización particular fuese demasiado compleja. Pero la verdad es que hay

que centrarse en sus aspectos de tipo subjetivos o simbólicos.

Hoy en día, dado el alto grado de competitividad y la extensa oferta de

productos en general, la división entre bienes y servicios no es tan clara. Existe

una tendencia creciente de lograr la mayor diferenciación posible en los productos,

diferenciación que ha llevado a obtener un producto con mayor valor agregado

gracias a la gran variedad de servicios que lo rodean.

2.2.7.3. Demanda

Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado

requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un

precio determinado. (Baca, 2006:17).

La cantidad de un bien o servicio que los hogares desearían comprar se

denomina “demanda” por ese bien o servicio. (Rojas, 2007: 30). La demanda

puede hacer referencia a:

a) Dimensión del mercado. Cuando se dirige a la totalidad del mercado, a

determinados segmentos o a un individuo en particular.

b) Dimensión del producto. Si se dirige hacia una clase de productos o

marca de una empresa. En ambos casos, pueden considerarse además, los

DERECHOS RESERVADOS

Page 59: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

58

productos sustitutivos, dentro de aquellas situaciones de uso en las que se buscan

beneficios similares.

c) Dimensión del lugar. Dirigida a un territorio o zona geográfica de mayor o

menor extensión (local, regional, nacional o internacional).

d) Dimensión de tiempo. A un periodo de tiempo de mayor o menor

duración (largo, medio o corto plazo).

e) Dimensión del cliente. A la demanda para el consumo final, que se le

denomina demanda primaria, o a la de los bienes y servicios para su incorporación

a procesos productivos, que constituye la demanda derivada.

• Análisis de la demanda

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es

determinar y medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del

mercado con respecto a un bien o servicio, determinar la posibilidad de

participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda. La

demanda se vincula a factores como la necesidad real que se tiene del bien o

servicio, su precio, el nivel de ingreso de la población, y otros. A través de su

estudio se logra conocer cuáles son las preferencias y los gustos del consumidor.

(Baca, 2006: 18)

• Clasificación de la demanda

a. Demanda negativa

Se produce cuando existe una actitud de rechazo por parte del mercado, de

aceptar un tipo de producto y/o servicio. Se deben analizar las causas de esa

actitud negativa y en función de ellas, optar por la estrategia que sea más

adecuada, con el fin de que el producto tenga una mejor aceptación por parte del

consumidor.

DERECHOS RESERVADOS

Page 60: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

59

b. Demanda nula o inexistente

Se da cuando el producto y/o servicio, no tiene interés para el mercado en

un momento determinado y por tanto no se demanda. Esta situación puede

cambiar, induciendo a la gente a consumir, no solo cuando le haga falta el

producto. Se tratará pues de reducir el precio de venta, mejorar la producción y

todo aquello que sirva para incentivar la demanda.

c. Demanda latente

Se produce cuando hay un mercado potencial de un producto, pero tal

producto no existe todavía. Las empresas deben investigar el mercado para

descubrir cuáles son las necesidades de la sociedad actual.

d. Demanda débil o decreciente.

Se da cuando el mercado demanda cada vez menos cantidad de un

producto determinado. En este caso, se tienen que analizar las causas del

decremento de la demanda y en función de ellas, tomar medidas tales como dirigir

el producto a otro segmento, cambiar sus atributos y características, etcétera.

e. Demanda irregular

Ocurre cuando la demanda tiene fluctuaciones a lo largo del tiempo. Aquí se

debe conseguir que sea una demanda más estable, para lo que se utiliza

generalmente la reducción de precios.

f. Demanda insatisfecha

Es la que lo producido en el mercado u ofrecido no alcanza a cubrir los

requerimientos de los consumidores.

DERECHOS RESERVADOS

Page 61: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

60

g. Demanda satisfecha

Lo ofrecido al mercado es exactamente lo que éste requiere. Existen dos tipos

de demanda satisfecha:

• Satisfecha saturada, la que ya no puede soportar una mayor cantidad del bien

o servicio en el mercado, pues se está usando plenamente. Es muy difícil

encontrar esta situación en un mercado real.

• Satisfecha no saturada, que es la que se encuentra aparentemente satisfecha,

pero que se puede hacer crecer mediante el uso adecuado de herramientas

mercadotécnicas, como las ofertas y la publicidad.

En relación a su necesidad puede ser: • Demanda de bienes sociales y nacionalmente necesarios, que son los que la

sociedad requiere para su desarrollo y crecimiento, y están relacionados con la

alimentación, el vestido, la vivienda y otros rubros.

• Demanda de bienes no necesarios o de gusto, que es prácticamente el llamado

consumo suntuario. En este caso la compra se realiza con la intención de

satisfacer un gusto y no una necesidad.

En relación con su temporalidad, se conocen:

• Demanda continua: Es la que permanece durante largos periodos, normalmente

en crecimiento, cuyo consumo irá en aumento mientras crezca la población.

DERECHOS RESERVADOS

Page 62: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

61

• Demanda cíclica o estacional: Es la que en alguna forma se relaciona con los

periodos del año, por circunstancias climatológicas o comerciales, como regalos

en la época navideña.

De acuerdo con su destino, pueden ser:

• Demanda de bienes finales, que son los adquiridos directamente por el

consumidor para su uso o aprovechamiento.

• Demanda de bienes intermedios o industriales, que son los que requieren

algún procesamiento para ser bienes de consumo final. (Baca, 2006: 19)

• Determinantes de la Demanda

Entre los factores que afectan a la demanda de un producto se pueden

nombrar:

• Precio del producto

• Precio de bienes sustitutivos y complementarios

• Renta del consumidor

• Estímulos de marketing

Estos factores pueden ser:

• Variables no controlables.

Aquellas sobre las que la empresa no tienen ningún control. Podemos

identificar las siguientes:

a. Relativas al consumidor: como edad, sexo, gustos y preferencias.

b. Relativas al entorno: son variables que al afectar al consumidor afectan

también a la demanda. Como factores económicos y culturales, entre otros.

c. Relativas a la competencia: como sus ventajas competitivas y estrategias

de marketing, su cadena de distribución, etcétera. Es decir, cualquier acción

DERECHOS RESERVADOS

Page 63: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

62

que realicen las empresas competidoras, ya que, puede afectar a la

demanda de un producto.

• Variables controlables.

Aquellas sobre las que la empresa tiene un cierto control. Se concretan en

las conocidas "cuatro P" de la mezcla de mercadotecnia, las cuales podemos

clasificar en:

a) Variables estratégicas: producto y distribución.

b) Variables operativas: precio y promoción.

• Metodología para estudiar la demanda

La metodología para estudiar la demanda, consiste en ordenar en forma

cronológica la información que se va a recolectar y a analizar. El estudio del

comportamiento de la demanda se hace inicialmente tratando de establecer cómo

ha sido su evolución histórica y determinando las condiciones en que se desarrolla

en la actualidad. A partir de los elementos de análisis que se recojan en estos dos

niveles, se trata de predecir su comportamiento futuro, que es el que realmente

interesa para efectos de toma de decisiones en el proyecto.

El primer paso para identificar el comportamiento de la demanda para el

producto en estudio, es recolectar toda la información de tipo económico, social,

tecnológico, político y ecológico, de toda la población que pertenece al mercado

que se ha escogido y que se considere importante para tal efecto. Datos que se

recopilaron al establecer el área geográfica de mercado. Existen 2 tipos de fuentes

que se pueden ocupar para extraer dicha información: las fuentes secundarias y

las fuentes primarias.

Para analizar la demanda se deben seguir 3 pasos:

DERECHOS RESERVADOS

Page 64: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

63

1. Medir la demanda.

Se debe cuantificar tanto la demanda actual como la potencial, lo cual puede

realizarse de tres maneras:

a) En unidades físicas. Indicando el número de productos demandados, peso,

longitud, superficie, etcétera.

b) En valores monetarios. Es el resultado de multiplicar la cantidad demandada

por su precio unitario.

c) En términos de participación en el mercado. Indica la relación entre las ventas

(en unidades físicas o monetarias) de una o varias empresas y el total de la

demanda de mercado.

La medida de la demanda, está siempre referida a un tipo de producto o

marca, a la totalidad o parte del mercado, a un ámbito geográfico o a una unidad

de tiempo.

2. Explicar la demanda.

Se deben identificar las variables que determinan la demanda y averiguar de

qué modo influye en su comportamiento, así como las interacciones que existen

entre tales variables. La explicación de las variables que influyen sobre la

demanda, permitirá realizar análisis de sensibilidad sobre su comportamiento, es

decir, cuantificar en qué medida se modificará el nivel de la demanda, ante una

posible variación de uno o varios de los factores que la determinan.

3. Pronosticar la demanda.

El conocimiento del comportamiento actual y pasado de la demanda, así

como de las variables que influyen en dicho comportamiento, puede ser utilizado

para efectuar un pronóstico de la demanda, es decir, una previsión del nivel de

DERECHOS RESERVADOS

Page 65: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

64

demanda en el futuro. Cuanto mejor midamos y expliquemos la demanda, mejores

serán nuestras predicciones, por lo que estaremos en condiciones de tomar

decisiones de marketing lo más acertadas posible.

• Análisis del comportamiento histórico de la demanda

La determinación del comportamiento histórico de la demanda, permite

identificar la evolución del mercado objetivo en los últimos años e identificar los

factores y variables, que han tenido directa incidencia en los resultados

encontrados. En esta parte del estudio, ya se debe haber realizado la delimitación

del área geográfica del mercado y por ende haber decidido, si utilizar una

estrategia de segmentación o de generalización del mercado. De esta forma, el

estudio de la demanda se debe focalizar en los segmentos de interés o en la

totalidad del mercado escogido. Esto determinará el tipo de información necesaria

para analizar la evolución histórica de la demanda.

• Análisis del comportamiento de la demanda actual

Para predecir el comportamiento futuro de la demanda, es necesario tomar

en cuenta que todo pronóstico se inicia de una situación determinada, lo cual en

este caso corresponde al comportamiento de la demanda actual. A su vez, dicha

demanda actual se ha generado a partir de acontecimientos o hechos pasados,

que se estudiaron en la sección anterior, al analizar el comportamiento histórico de

la demanda.

El análisis de la demanda actual, se realiza con el objetivo de determinar el

volumen de bienes o servicios, que los consumidores actuales o potenciales están

dispuestos a adquirir. Es decir, determinar la posibilidad de capturar una parte del

mercado objetivo y ganar una participación en éste, que nos garantice el éxito de

seguir adelante con el proyecto. Además, es útil para establecer si es posible

DERECHOS RESERVADOS

Page 66: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

65

justificar la creación de una nueva empresa o de ampliar la capacidad instalada,

para el bien o servicio del proyecto.

La selección de la información, debe centrarse en la obtención de datos

sobre el total de población del mercado objetivo, sus gustos y preferencias,

motivos de compra y costumbres entre otros. En resumen, reunir todos los datos

de variables o factores que condicionen la demanda del producto analizado. Se

debe ser capaz de investigar, hasta qué punto es sensible la demanda a los

cambios en variables que están fuera del control de la empresa, como son las

preferencias, ingreso y cultura de los consumidores, entre otros.

Para conocer las consecuencias de cambios en dichas variables, se debe

realizar un análisis mediante las elasticidades de la demanda. Esta metodología,

permite predecir el curso de acción que deberá tomar el proyecto y comprender la

incidencia de estas variables no controlables en el mercado objetivo.

• Análisis del comportamiento de la demanda futura o proyectada

La proyección de la demanda, es el procedimiento más importante para

tomar decisiones en todo tipo de proyecto, ya que, lo que se trata de predecir son

las posibles cantidades que los consumidores estarán dispuestos a adquirir del

bien o servicio proyectado.

El objetivo de este análisis, es el de estimar el comportamiento de la

demanda futura a partir de la demanda actual y pasada del producto en cuestión,

de sus competidores y sustitutos según sea relevante. Es decir, se busca mostrar

si existe una necesidad que puede ser satisfecha por un bien o servicio y cuáles

son los factores que afectan su demanda (época, factores demográficos,

socioeconómicos, etcétera). Aunque el proyecto consista en la elaboración de un

nuevo producto, será útil conocer por ejemplo, cuál fue la demanda en el pasado

DERECHOS RESERVADOS

Page 67: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

66

de un sustituto muy cercano de él. Se debe detectar, si la demanda es uniforme

durante el año o si fluctúa fuertemente según las estaciones. Así mismo, el

mercado a cubrir debe especificarse, indicando en lo posible si será local, regional,

nacional, internacional o combinaciones de estos.

Una forma de clasificar las técnicas de proyección es en función de su

carácter, es decir, aplicando modelos causales, modelos de series de tiempo y

métodos de carácter cualitativo o subjetivo. A continuación se explica el modelo a

utilizar para la evaluación de este proyecto:

Los modelos causales de uso más frecuente son los modelos de insumo-

producto, los métodos de encuestas de intenciones de compra, los modelos

econométricos y los modelos de regresión, a continuación se explican en detalle el

modelo de regresión simple, el cual se utilizó para el análisis de este estudio:

Modelo de regresión.

El modelo de regresión, consiste en ajustar una función entre las cantidades

demandadas para un cierto número de periodos y estimar la demanda futura de

acuerdo a la tendencia mostrada por la función. El supuesto tácito de este método,

es que la relación de causalidad que ha prevalecido entre los factores en estudio,

se repetirá en forma análoga en el futuro. El análisis, requiere la recopilación de

las series históricas para las variables en juego y el ajuste de la ecuación que

represente la tendencia observada. Ahora bien, para mejorar la calidad de la

información se debe acompañar de una correlación, es decir, una medida de la

robustez de la asociación causal de las variables analizadas.

La demanda de un bien o servicio, depende de muchas causas o factores

que explicarían su comportamiento en un momento específico del tiempo. Estas

causas o factores se denominan variables independientes y la cantidad

DERECHOS RESERVADOS

Page 68: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

67

demandada se define como variable dependiente. En consecuencia la variable

dependiente se explica por las variables independientes. Existen dos modelos

básicos de regresión, pero el que se utilizó en esta investigación es el de regresión

simple que a continuación se describe:

• Modelo de regresión simple

Indica que la variable dependiente se predice sobre la base de una variable

independiente. En el modelo de regresión simple, se debe considerar una variable

aleatoria dependiente denotada Y, que se relacionada con otra variable

explicativa, predictiva o independiente que se denotará por X. A partir de una

muestra de n datos para los que se dispone de los valores de ambas variables, se

puede visualizar gráficamente la relación existente entre ambas mediante un

gráfico de dispersión, en el que los valores de la variable X se disponen en el eje

horizontal y los de Y en el vertical (Bernal, 2006: 199).

El problema radica en encontrar aquella recta que mejor ajuste a los datos.

Tradicionalmente, se ha recurrido para ello al método de mínimos cuadrados, que

elige como recta de regresión a aquella que minimiza las distancias verticales de

las observaciones a la recta. Más concretamente, se pretende encontrar a y b, ya

que la ecuación general de la recta de regresión es de la forma: Y = a + bX.

Resolviendo este problema mediante un sencillo cálculo de diferenciación, se

obtienen el estimador mínimo cuadrático de los coeficientes de la recta de

regresión:

(1)

b=

∑XY - ∑X∑Y n

∑X2 – (∑X)2 n

DERECHOS RESERVADOS

Page 69: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

68

(2)

En donde:

y = valor estimado de la variable dependiente (en este caso demanda) para un

valor que tome o se le asigne a la variable independiente x (tiempo).

a = punto en donde la recta corta al eje de las y, es decir, es el valor que toma y

cuando x vale cero.

b = coeficiente de la recta que indica su pendiente. Representa las unidades que

aumenta y por cada unidad de incremento en x.

x = valor que toma o que se le asigna a la variable independiente (en este caso,

tiempo).

El modelo de regresión, trata de escoger entre todas las rectas posibles que

pueden trazarse en el diagrama de dispersión, una que permita hacer pronósticos

con el mínimo error de predicción, a la cual se le denomina recta de ajuste óptimo.

Luego, a partir de la ecuación de la recta se pueden proyectar los valores para

realizar el pronóstico sobre la demanda futura.

Una vez ajustada la recta de regresión a las observaciones de los datos

históricos, es importante disponer de una medida que mida la bondad del ajuste

realizado y que permita decidir si el ajuste lineal es suficiente o se deben buscar

modelos alternativos. Como medida de bondad del ajuste se utiliza el coeficiente

de determinación (Bernal, 2006: 202).

N∑X*Y - ∑X∑Y (3)

√[ N∑X2 – (∑X)2] [N∑Y2 – (∑Y)2]

El coeficiente de determinación, indica el nivel de ajuste del modelo, es

decir, indica qué tan correcto es el estimado de la ecuación de regresión. El

coeficiente toma valores entre uno y cero. Entre más cercano a 1 es el valor de r,

a= ∑Y - b∑X n

r =

DERECHOS RESERVADOS

Page 70: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

69

mayor es la cantidad de la variación total que puede explicarse por medio de los

términos que aparecen en el modelo. Cuando r es igual a uno, todos los puntos se

encuentran sobre la recta de regresión estimada, es decir, el ajuste es perfecto.

2.2.7.4. Definición de oferta

Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes

(productores) esta dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio

determinado. (Baca, 2006: 48).

Análisis de la oferta

Con la misma se pretende determinar o medir las cantidades y las

condiciones en que una economía y quiere poner a disposición del mercado un

bien o un servicio. La oferta, al igual que la puede demanda, depende de una serie

de factores, como son los precios en el mercado del producto, los apoyos

gubernamentales a la producción, entre otros. (Baca, 2006: 49)

La oferta se clasifica en:

• Oferta competitiva o de mercado libre: Es en la que los productores se

encuentran en circunstancias de libre competencia, sobre todo debido a que son

tal cantidad de productores del mismo artículo, que la participación en el mercado

está determinada por la calidad, el precio y el servicio que se ofrecen al

consumidor. También se caracteriza porque generalmente ningún productor

domina el mercado.

• Oferta oligopólica: Se caracteriza porque el mercado se encuentra

dominado por sólo unos cuantos productores. Los cuales determinan la oferta, los

precios y normalmente tienen acaparada una gran cantidad de materia prima para

DERECHOS RESERVADOS

Page 71: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

70

su industria. Tratar de penetrar en ese tipo de mercado es no sólo riesgoso sino

en ocasiones hasta imposible.

• Oferta monopólica: Es en la que existe un solo productor del bien o

servicio, y por tal motivo, domina totalmente el mercado imponiendo calidad,

precio y cantidad.

2.2.7.5. Precio

Es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a

vender, y los consumidores a comprar un bien o servicio, cuando la oferta y la

demanda están en equilibrio. (Baca, 2006: 53).

Análisis de precios

El análisis de precios consiste en determinar el equilibrio entre la oferta y la

demanda para precisar la cantidad monetaria (precio de equilibrio) a la que los

productores u oferentes están dispuestos a vender y los consumidores a comprar

un bien o servicio. (Parra, 2005: 13)

Para determinar el precio de venta del bien o del servicio se deben tener en

cuenta las siguientes premisas:

• La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y

ventas, más una ganancia. Este porcentaje de ganancia adicional es el que

conlleva una serie de consideraciones estratégicas.

• La segunda consideración es la demanda potencial del producto y las

condiciones económicas del país. Existen épocas de bonanza en los países que

pueden ser aprovechados para elevar un poco los precios. Existen también otras

épocas de crisis económicas donde lo que interesa es permanecer en el mercado

DERECHOS RESERVADOS

Page 72: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

71

a toda costa. Las condiciones económicas de un país influyen de manera definitiva

en la fijación del precio de venta.

• Si existen competidores muy fuertes del producto, su primera reacción

frente a un nuevo competidor probablemente sea bajar el precio del producto para

debilitar al nuevo competidor. Esto a su vez provocará que el nuevo productor

ajuste su precio.

• Si la cadena de comercialización es larga, el precio final se duplica con

facilidad. Es importante seleccionar a aquellos intermediarios del producto que

estén dispuestos a sacrificar un poco sus ganancias en épocas de ventas bajas,

para no afectar mucho el precio de venta del producto.

• Las estrategias de mercadeo es introducirse al mercado, ganar mercado,

permanecer en el mercado, costo más porcentaje de ganancia previamente fijado

sin importar las condiciones del mercado, porcentaje de ganancia sobre la

inversión hecha, igualar el precio del competidor más fuerte, entre otros.

• Considerar el control de precios que todo gobierno puede imponer sobre los

productos de la llamada cesta básica. Si el producto que se pretende elaborar no

está dentro de la cesta básica, entonces nunca estará sujeto a un control de

precios. (Baca, 2006: 56).

2.2.7.6. Publicidad y promoción

La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un

bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar. (Baca, 2006:

57).

La importancia de la comercialización radica en la facilidad que va a

proporcionar al planear y organizar las actividades necesarias para que el

momento preciso, una mercancía a venderse y/o servicio, este en el lugar indicado

y en su debido momento. Y así al estar presente en el mercado, el publico va a

tomarlo en cuenta al hacer una selección , para conocerlo, probarlo y consumirlo,

DERECHOS RESERVADOS

Page 73: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

72

y con base a ello tomar una decisión de fidelidad , y esto a su vez se traduce

directamente en una garantía de permanencia en el mercado para la empresa.

Definición de promoción Se trata de una acción directa o inmediata para mover o acelerar la venta de

un servicio o producto. (Dahdá, 2005: 21)

Para Arellano (2002: 230) dice que la promoción se da cuando un

comerciante entrega una muestra gratis de su producto, el fabricante supone que

si el artículo es bueno, su primer uso hará crecer la posibilidad de que se compre

posteriormente.

Definición de publicidad Implica toda una serie de actividades pagadas y concebidas con el objetivo

de transmitir, a través de los medios de comunicación social, un mensaje

impersonal, ya sea oral o visual, en relación con servicios o productos, y el que,

con fines lucrativos, es costeado por un patrocinador identificado. (Dahdá, 2005:

19).

Para Mullins y col. (2005:328) la publicidad la definen “como cualquier forma

pagada de presentación que no sea en persona, es decir, a través de algún medio,

como radio, prensa, correo directo o correo electrónico y promoción de ideas,

bienes o servicios de un patrocinador identificado.

2.2.8. Estudio técnico

En el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el estudio técnico

tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y

de los costos de operación pertinente a esta área.

DERECHOS RESERVADOS

Page 74: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

73

2.2.8.1. Localización óptima del proyecto

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida

a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u

obtener el costo unitario mínimo o criterio social (Baca, 2006: 107).

El proceso de ubicación del lugar adecuado para instalar una planta

industrial requiere del análisis de diversos factores, y desde los puntos de vista

económico, social, tecnológico y del mercado entre otros.

2.2.8.2. Tamaño óptimo de una planta

Baca (2006: 92) define el tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad

instalada, y se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo

cuando opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

Para determinar el tamaño óptimo de la planta, se requiere conocer con

mayor precisión tiempos predeterminados o tiempos y movimientos del proceso, o

en su defecto, diseñar y calcular esos datos con una buena dosis de ingenio y

ciertas técnicas. Si no se conocen estos elementos, el diseño de la planta viene a

ser más un arte que un acto de ingeniería.

Factores que determinan el tamaño de una planta En la práctica, determinar el tamaño de una nueva unidad de producción es

una tarea limitada por las relaciones reciprocas que existen entre el tamaño, la

demanda, la disponibilidad, de las materias primas, la tecnología, los equipos y el

financiamiento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 75: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

74

I. Tamaño del proyecto y la demanda

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el

tamaño de un proyecto. El tamaño propuesto solo puede aceptarse en caso de

que la demanda sea claramente superior: Si el tamaño propuesto fuera igual a la

demanda, no seria recomendable realizar la instalación puesto que sería muy

riesgoso. Cuando la demanda es claramente superior al tamaño propuesto, este

debe ser tal que solo cubra un bajo porcentaje de la primera, no más de 10%,

siempre y cuando haya mercado libre.

II. Tamaño del proyecto y los suministros e insumos

El abasto insuficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto

vital en el desarrollo de un proyecto. Muchas grandes empresas se han visto

frenadas por la falta de este insumo. Para demostrar que este aspecto no es

limitante para el tamaño del proyecto, se deberán listar todos los proveedores de

materias primas e insumos y se anotaran los alcances de cada uno para

suministrar estos últimos. En etapas mas avanzadas del proyecto se recomienda

presentar tantos las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores

para abastecer las cantidades de material necesario para la producción.

III. Tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos

Hay ciertos procesos o técnicas de producción que exigen una escala mínima

para ser aplicables, ya que por debajo de ciertos niveles, los costos serian tan

elevados que no se justificaría la operación de la planta. Las relaciones entre el

tamaño y la tecnología influirán a su vez en las relaciones entre tamaño,

inversiones, y costos de producción. En efecto, dentro de ciertos límites de

operación y a mayor escala, dichas relaciones propiciarán un menor costo de

inversión por unidad de capacidad instalada y un mayor rendimiento por persona

DERECHOS RESERVADOS

Page 76: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

75

ocupada; lo anterior contribuirá a disminuir el costo de producción, aumentar las

utilidades y elevar la rentabilidad del proyecto.

IV. Tamaño del proyecto y el financiamiento

Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de

inversión de la planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto

es imposible. Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre

varios tamaños para producciones similares entre los cuales existe una gran

diferencia de costos y de rendimiento económico, la prudencia aconsejará escoger

aquel que se financie con mayor comodidad y seguridad, y que a la vez ofrezca,

de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de capital. Por supuesto,

habrá que hacer un balance entre todos los factores mencionados para realizar la

mejor selección. Si existe la flexibilidad en la instalación de la planta, esto es, si la

tecnología y los equipos lo permiten se puede considerar la implantación del

proyecto por etapas como una alternativa viable, aunque es obvio que no todos los

equipos y las tecnologías permiten esta libertad.

2.2.8.3. Ingeniería de proyecto

El objetivo general es resolver todo lo concerniente a la instalación y el

funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de

equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir

la estructura organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva (Baca,

2006: 110).

I. Distribución de planta

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de

trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene

DERECHOS RESERVADOS

Page 77: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

76

las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los

objetivos y principios básicos de una distribución de planta son los siguientes:

a) Integración total: Consiste en integrar en lo posible todos los factores que

afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia

relativa de cada factor.

b) Mínima distancia de recorrido: Al tener una visión general de todo el

conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible, el manejo de materiales, trazando

el mejor flujo.

c) Utilización del espacio cúbico: Aunque el espacio es de tres dimensiones,

pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se

tienen espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.

d) Seguridad y bienestar para el trabajador: Este debe ser uno de los

objetivos principales en toda distribución.

e) Flexibilidad: Se debe tomar en cuanta para contar con una distribución

fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio para poder cambiar el tipo

de proceso de la manera más económica, si fuera necesario.

Existen tres tipos básicos de distribución:

a) Distribución por proceso: Agrupa a las personas y al equipo que realizan

funciones similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción.

El trabajo es intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales. Estas son

las principales características por proceso: son sistemas flexibles para trabajo

rutinario, por lo que son menos vulnerables a los paros. El equipo es poco

costoso, pero se requiere mano de obra especializada para manejarlo, lo cual

proporciona más satisfacción al trabajador. Por lo anterior el costo de supervisión

DERECHOS RESERVADOS

Page 78: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

77

por empleado es alto, el equipo no se utiliza a su máxima capacidad y el control de

la producción es mas complejo.

b) Distribución por producto: Agrupa a los trabajadores y al equipo de

acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario.

Las líneas de ensamble son características de esa distribución con el uso de

equipos y transportadores muy automatizados para producir grandes volúmenes

de relativamente pocos productos. El trabajo es continuo y se guía por

instrucciones estandarizadas.

Existe una alta utilización del personal y del equipo, el cual es muy

especializado y costoso. El costo del manejo de materiales es bajo y la mano de

obra no es especializada. Como los empleados efectúan tareas rutinarias y

repetitivas, el trabajo se vuelve aburrido. El control de la producción es

simplificado, con operaciones interdependiente, y por esa razón la mayoría de este

tipo de distribuciones es inflexibles.

c) Distribución por componente fijo: aquí la mano de obra, los materiales

y el equipo acuden al sitio de trabajo, como la construcción de un edificio o un

barco. Tienen la ventaja de que el control y la planificación se pueden hacer

utilizando técnicas como el CPM (ruta crítica) y PERT.

2.2.9. Estudio económico

El objetivo del estudio económico es ordenar y sistematizar la información

de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores y ordenar los

cuadros analíticos que sirven de base para la evaluación económica. (Baca, 2006:

99).

DERECHOS RESERVADOS

Page 79: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

78

El análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos

necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación

de la planta (que abarque las funciones de administración y ventas), así como una

serie de indicadores que servirán como base para la parte final y definitiva del

proyecto, que es la evaluación económica. (Baca, 2006: 168)

Comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión

inicial, cuya base son los estudios de ingeniería, ya que tanto los costos como la

inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continúa con la

determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial.

Otro de sus puntos importantes es el cálculo del capital de trabajo, que

aunque también es parte de la inversión inicial, no está sujeto a depreciación y

amortización, dada su naturaleza líquida.

Figura 4: Estructura del Análisis de Costos. (Baca, 2006)

DERECHOS RESERVADOS

Page 80: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

79

2.2.9.1. Costos

El costo es la cantidad medida usualmente en dinero, que representa el

gasto, el egreso, la obligación contraída a cambio de un bien o servicio. (Méndez,

2004: 245)

El costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en

el presente, en el futuro o en forma virtual (Baca, 2006: 169).

Baca (2006: 169) dice que los costos pasados, que no tienen efecto para

propósitos de evaluación, se llaman “costos hundidos”; a los costos o

desembolsos hechos en el presente (tiempo cero) en una evaluación económica

se les llama “inversión”; en un estado de resultado pro forma o proyectado en una

evaluación, se utilizarían los costos futuros, y el llamado “costo de oportunidad”

sería un buen ejemplo de costo virtual, así como el hecho de asentar cargos por

depreciación en un estado de resultados , sin que en realidad se haga un

desembolso. Los costos para la prestación del servicio están formados por los

siguientes elementos:

Costo de mantenimiento: es un servicio que se contabiliza por separado, en

virtud de las características especiales que pueden presentar.

Cargos por depreciación y amortización: se tratan y tienen efecto de un costo

sin serlo.

Costo de administración: estos son los provenientes de realizar la función de

Administración dentro de la empresa.

Costos de venta: también llamados de mercadotecnia, pueden abarcar las

investigaciones y el desarrollo de nuevos mercados adaptados a los gastos y

necesidades de los consumidores; el estudio de la estratificación del mercado, las

DERECHOS RESERVADOS

Page 81: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

80

cuotas y el porcentaje de participación de la competencia en el mercado, la

adecuación de la publicidad que realiza la empresa y la tendencia de las ventas.

(Baca, 2006: 173)

En cuanto a Parra (2005: 51) afirma que en una empresa de servicios, el

costo de ventas toma también el nombre de costo de los servicios prestados y

está representado principalmente por la mano de obra directa y especializada que

presta el servicio.

2.2.9.2. Definición de inversión inicial Antes de definir lo que es inversión inicial, es necesario definir previamente

cada uno de los componentes que conforman la inversión inicial, entre los cuales

se encuentran los activos.

I. Activos

Se llaman activos los recursos que posee una empresa y que espera utilizar

para tener un beneficio económico futuro, los recursos están representados por

todos los bienes y derechos propiedad de la empresa a los cuales se les puede

asignar un valor monetario (Parra, 2005: 27).

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o

tangibles, y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la

empresa, con excepción del capital de trabajo. Se entiende por:

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes

propiedad de la empresa, como terrenos, edificios, maquinarias, equipos,

mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama “fijo” porque

la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello ocasione

DERECHOS RESERVADOS

Page 82: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

81

problemas a sus actividades productivas a diferencia del activo circulante (Baca,

2006: 173).

Se entiende por activo Intangible el conjunto de bienes propiedad de la

empresa necesaria para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de inversión,

marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia

técnica o transferencia de tecnología, gastos pre-operativos y de instalación y

puesta en marcha, así como los contratos de servicio (Baca, 2006: 173).

Capital de trabajo Antes de definir lo que es capital de trabajo, se debe decir a que se llama

activo circulante y pasivo circulante.

Activo circulante: Parte del activo formado por bienes y derechos que se

espera, como parte de las operaciones de normales de la empresa, se conviertan

en efectivo, se venda o se consuman normalmente en el plazo menor o igual a un

año. Además del efectivo, esta categoría por lo general abarca efectos y cuentas

por cobrar, inventarios y otros gastos pagados por anticipado (Parra, 2005: 27)

a) Efectivo.

b) Efectos y cuentas por cobrar.

c) Inventario.

d) Gastos pagados por anticipado. (Parra, 2005: 28)

Pasivo circulante: Es constituido por obligaciones cuyo pago requiere la

utilización del activo circulante, o incurrir en otro pasivo circulante. El periodo

durante el cual las compañías esperan pagar el pasivo circulante es lo que resulte

más largo entre un año y el ciclo de operación. (Wild y col, 2007: 116)

Desde el punto de vista contable, el capital de trabajo se define como la

diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el

DERECHOS RESERVADOS

Page 83: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

82

punto de vista práctico, está representado por el capital adicional (distinto de la

inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a

funcionar una empresa; esto es, otorgar crédito en las primeras ventas y contar

con cierta cantidad en efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa.

También, se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos como impuestos y

algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante.

2.2.9.3. Definición de cronograma de inversiones

Capitalizar el costo de un activo, significa registrarlo en los libros contables

como un activo. Para controlar y planear mejor lo anterior, es necesario construir

un cronograma de inversiones o un programa de instalación del equipo. Éste es

simplemente un diagrama de Gantt, en el que tomando en cuenta los plazos de

entrega ofrecidos por los proveedores, y de acuerdo con los tiempos que se tarde

tanto en instalar como en poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo

apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable (Baca, 2006:

174).

2.2.9.4. Depreciaciones y amortizaciones

El término “depreciación” tiene exactamente la misma connotación que

“amortización”, pero el primero sólo se aplica al activo fijo, ya que con el uso de

estos bienes valen menos; es decir, se deprecian; en cambio, la amortización sólo

se aplica a los activos diferidos o intangibles, por lo que el término amortización

significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión (Baca, 2006: 174).

Para Parra (2005: 100) la depreciación es la estimación del desgaste o

pérdida de valor que sufre un activo por su utilización en la actividad productiva,

por el paso del tiempo o por la aparición de métodos más eficaces.

DERECHOS RESERVADOS

Page 84: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

83

Mientras que Meigs (2000: 391) dice que el término de amortización se utiliza

para describir la cancelación sistemática al gasto del costo de un activo intangible

durante su vida útil.

2.2.9.5. Financiamiento

Una empresa está financiada cuando ha pedido capital en préstamo para

cubrir cualquiera de sus necesidades económicas.

Baca (2006: 186) comenta que en cualquier país, las leyes tributarias

permiten deducir de impuestos los intereses pagados por deudas adquiridas por la

propia empresa. Esto implica que cuando se pide un préstamo, hay que hacer el

tratamiento fiscal adecuado a los intereses y pagos y pago a principal, lo que es

un aspecto vital en el momento de realizar la evaluación económica.

2.2.9.6. Punto de Equilibrio El punto de equilibrio es el nivel de producción para el cual las ventas de una

empresa cubren sólo el costo total, sin dejar un margen de utilidad (Parra, 2005:

102).

Si una empresa logra producir y vender una cantidad de bienes superior al

de su punto de equilibrio, obtendrá ganancias. En caso contrario, la empresa

producirá pérdidas.

Es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los

costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio, es el nivel de producción

en el que son exactamente iguales los beneficios por venta a la suma de los

costos fijos y los variables. El punto de equilibrio presenta las siguientes

desventajas:

• Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los

DERECHOS RESERVADOS

Page 85: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

84

beneficios proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación

económica.

• Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o

como variables. Los costos fijos, son aquellos que son independientes del

volumen de producción; y los costos directos o variables son los que varían

directamente con el volumen de producción.

• Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con unos costos

dados, pero si éstos cambian, también lo hace el punto de equilibrio.

Los ingresos están calculados como el producto del volumen vendido por su

precio (ingresos = P x Q). Se designan por costos fijos a CF, y los costos variables

por CV. En el punto de equilibrio, los ingresos se igualan a los costos totales, así

que:

P x Q = CF + CV (4)

Punto de equilibrio (volumen de venta)= Costos Fijos Totales/ (Costos

variables totales/Volumen total de Ventas).

Punto de Equilibrio = __CF___ (5)

1 – CV_

PxQ

También se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero.

Algebraicamente el punto de equilibrio para unidades se calcula así:

Punto de Equilibrio (unidades)= Costos Fijos totales / (Precio de venta

unitario-costo variable unitario), en la Figura 5 se señala la correspondencia del

punto de equilibrio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 86: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

85

Punto de Equilibrio (unidades)= __CF__ (6)

(PV - CV)

Figura 5: Punto de Equilibrio. (Parra, 2005)

2.2.9.7. Ingresos Dinero o equivalente monetario que se obtiene por la venta de mercancías

o servicios en una empresa, durante un periodo determinado. En la terminología

también se denotan como ventas (Parra, 2005: 49)

Clasificación de los ingresos

Parra dice (2005: 49) que los ingresos brutos representan el producto total

que percibe una empresa como resultado de la venta de bienes o servicios a sus

DERECHOS RESERVADOS

Page 87: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

86

clientes. La palabra “bruto” en esta definición significa que de la cifra

correspondiente a ingresos no se han deducido los gastos correspondientes.

Cuando el ingreso es generado por la venta de bienes o prestación de

servicios relacionados con la actividad principal del negocio se habla de ingresos

operacionales. Cuando las empresas de manufactura los ingresos operacionales

son generados a través de la venta de productos elaborados por ellas mismas

mediante un proceso de producción o fabricación. Mientras que las empresas

comercializadoras obtiene sus ingresos operacionales por medio de la venta de

bienes que no requieren de una transformación para ser vendidos. Por otra parte,

en el caso de las empresas de servicios, los ingresos operacionales son obtenidos

a través de la prestación de algo intangible.

Ahora bien, al resultado de deducir a los ingresos brutos o totales, los

descuentos, bonificaciones, rebajas y devoluciones de ventas de acuerdo a la

política de la empresa se le denota como ingresos netos.

2.2.9.8. Definición de estado de resultado pro-forma La finalidad del análisis del estado de resultado o de pérdidas y ganancias,

es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en

forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtiene

restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y los impuestos

que deba pagar. Se le llama “pro-forma” porque esto significa proyectado, que es

lo que en realidad hace el evaluador: proyectar (normalmente a cinco años) los

resultados económicos que supone tendrá la empresa.

Mientras mayores sean los flujos netos de efectivo (FNE), mejor será la

rentabilidad económica de la empresa o del proyecto de que se trate. (Baca, 2006:

182).

DERECHOS RESERVADOS

Page 88: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

87

2.2.10. Evaluación económica

Evaluación Económica: Esta parte se propone describir los métodos actuales

de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, como

son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto; se anotan sus

limitaciones de aplicación y son comparados con métodos contables de evaluación

que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se

muestra aplicación practica. (Baca, 2006: 9).

Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una

tasa aproximadamente igual al nivel de inflación vigente. Esto implica que el

método de análisis empleado deberá tomar en cuenta este cambio de valor real

del dinero a través del tiempo. (Baca, 2006: 220).

2.2.10.1. Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

Todo inversionista espera que su dinero crezca en términos reales. Como

en todos los países hay inflación, aunque su valor sea pequeño, crecer en

términos reales significa ganar un rendimiento superior a la inflación, ya que si

gana un rendimiento igual a la inflación el dinero no crece, sino que mantiene su

poder adquisitivo. Esta es la razón por la cual no debe tomarse como referencia la

tasa de rendimiento que ofrecen los bancos, pues es bien sabido que la tasa

bancaria de rendimiento es siempre menor a la inflación. Si los bancos ofrecieran

una tasa igual o mayor a la inflación implicaría que, o no ganan nada o que

transfieren sus ganancias al ahorrador, haciéndolo muy rico y descapitalizando al

propio banco, lo cual nunca va suceder. (Baca, 2006: 184)

Por lo tanto, la TMAR se puede definir como:

TMAR = i + f + i*f (7)

DERECHOS RESERVADOS

Page 89: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

88

TMAR = tasa de inflación + premio al riesgo + tasa de inflación * premio al riesgo

Premio al riesgo significa el verdadero crecimiento del dinero, y se le llama

así porque el inversionista siempre arriesga su dinero (siempre que no invierta en

el banco) y por arriesgar merece una ganancia adicional sobre la inflación. Como

el premio es por arriesgar, significa que a mayor riesgo se merece una mayor

ganancia.

Parra (2005: 103) define el TMAR como la mínima cantidad de interés que

se espera obtener como rendimiento de un capital invertido, de tal forma que se

pueda cubrir el costo de capital.

2.2.10.2. Valor Presente Neto (VPN) Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados

a la inversión inicial. El cálculo del valor presente neto de los proyectos es una de

las técnicas elaboradas de presupuesto de capital más utilizadas e indica la

utilidad neta del proyecto en términos equivalentes que resultan de la diferencia de

los ingresos y egresos de caja traídos al valor presente. (Baca, 2006: 221)

Cuando se hacen cálculos de pasar, en forma equivalente, dinero del

presente al futuro, se utiliza una i de interés o de crecimiento del dinero; pero

cuando se quieren pasar cantidades futuras al presente, se usa una tasa de

descuento, llamada así porque descuenta el valor del dinero en el futuro a su

equivalente en el presente, y a los flujos traídos al tiempo cero se les llama flujos

descontados.

Acerca del uso del VPN como método de análisis es posible enunciar lo

siguiente:

DERECHOS RESERVADOS

Page 90: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

89

• Se interpreta fácilmente su resultado en términos monetarios.

• Supone una reinversión total de todas las ganancias anuales, lo cual

no sucede en la mayoría de las empresas.

• Su valor depende exclusivamente de la i aplicada. Como esta i es la

TMAR, su valor lo determina el inversionista.

• Los criterios de evaluación son: si VPN≥0, acepte la inversión; si VPN

<0, rechácela.

Si el valor presente neto es igual a cero (0) esto significa que la utilidad del

proyecto sea nula, por el contrario indica que proporciona igual utilidad que la

mejor

Inversión de alternativa. Esto se debe a que la tasa de descuento utilizada incluye

el costo implícito de la oportunidad de la inversión. Por lo tanto si se acepta un

proyecto con VPN igual a cero se estará recuperando todos los desembolsos más

la ganancia exigida por el inversionista, que está implícita en la tasa de descuento

utilizada.

Los flujos se descuentan a una tasa que corresponden a la TMAR, de

acuerdo con la siguiente ecuación:

VPN = - P + FNE1 + FNE2 + ... FNEn (8)

(1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i )n

Donde:

FNEn = Flujo neto de efectivo del año n, que corresponde a la ganancia

neta después de impuestos en el año n.

P= inversión inicial en el año cero.

i = tasa de referencia que corresponde a la TMAR.

DERECHOS RESERVADOS

Page 91: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

90

2.2.10.3. Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

Es la tasa de descuento por la cual el VPN es igual a cero. Es la tasa que

iguala la suma de los flujos descontados a la inversión inicial.

VPN = 0 = - P + FNE1 + FNE + ... + FNEn (9)

(1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i )n

Segunda Definición: TIR es la tasa de descuento que hace que la suma de

los flujos descontados sea igual a la inversión inicial.

P = FNE1 + FNE2 + ... FNEn (10)

(1 + i)1 (1 + i)2 (1 + i )n

Se le llama tasa interna de rendimiento porque supone que el dinero que se

gana año con año se reinvierte en su totalidad. Es decir, se trata de la tasa de

rendimiento generada en su totalidad en el interior de la empresa por medio de la

reinversión.

Mientras el VPN cumpla esta condición de ser mayor o al menos igual a

cero, se sabe que se estará ganando más, o al menos la tasa que se fijó como

mínima aceptable. De esta manera, el criterio para tomar decisiones con la TIR es

el siguiente:

Si TIR ≥ TMAR es recomendable aceptar la inversión.

Si TIR < TMAR es preciso rechazar la inversión.

2.2.10.4. Definición de Análisis de Sensibilidad

Baca define (2006: 235) al Análisis de Sensibilidad (AS) como el

procedimiento por medio del cual se puede determinar cuánto se afecta (qué tan

sensible es) la TIR ante cambios en determinadas variables del proyecto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 92: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

91

El proyecto tiene una gran cantidad de variables, como son los costos

totales, divididos como se muestra en un estado de resultados, ingresos, volumen

de producción, tasa y cantidad de financiamiento, etcétera. El análisis de

sensibilidad no está encaminado a modificar cada una de estas variables para

observar su efecto sobre la TIR. De hecho, hay variables que al modificarse

afectan automáticamente a las demás o su cambio puede ser compensado de

inmediato.

2.3. Sistemas de Variables

I. Variable

Una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios. Un sistema de

variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar,

definidas de manera operacional, es decir, en función de sus indicadores o

unidades de medida. El sistema puede ser desarrollado mediante un cuadro,

donde además de variables, se especifiquen sus dimensiones e indicadores, y su

nivel de medición.

II. Cuadro operacional de las variables

El cuadro o mapa operacional de las variables se realiza a manera de

cuadro, con las respectivas secciones siguientes: variable, dimensión e

indicadores.

En la sección señalada con el título: variable, se procede a identificar la

variable en estudio. En la sección correspondiente a la dimensión, se enfocan los

aspectos, áreas, secciones, niveles, estados desde donde se sitúan las variables

que darán explicación completa para la determinación de la variable en estudio; en

los Indicadores, se mencionan cada una de las áreas temáticas que intervienen en

DERECHOS RESERVADOS

Page 93: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

92

el radio de acción de la variable. En la tabla 1 se muestra la Operacionalización de

la variable en estudio de este proyecto.

Definición Conceptual

Variable: Estudio de Factibilidad Técnico-Económico

Se llaman estudios de factibilidad a los análisis que se completan durante la

fase de diseño de los proyectos, en general durante la consideración de la

evaluación de las diferentes alternativas de solución propuestas. Los estudios de

factibilidad consideran la factibilidad técnica y económica de cada una de las

alternativas, así como el proyecto es o no apropiado dados los factores políticos y

otros del contexto institucional, reflejando los índices de perdidas o ganancias

según sea el caso.

Definición Operacional

Operacionalmente un complejo recreacional funciona al suplir y atender el

campo de servicios recreo deportivo. Se encarga de comercializar servicios de

actividad física, recreación y deportes de calidad, organizados y orientados por

profesionales en el área, dirigidos, primordialmente a la comunidad aledaña al

complejo. Busca satisfacer las necesidades de esparcimiento, aprovechamiento

del tiempo libre y mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios y/o

consumidores. Específicamente, la relación de comercialización es directa del

productor o prestadores de servicios y el consumidor final, quien es el usuario

directo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 94: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

93

Tabla 1: Operacionalización de la variable

Objetivo general: Evaluar la factibilidad técnica-económica para la creación de un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco del Estado

Zulia.

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSION INDICADORES

1.- Elaborar un estudio de mercado para la creación de un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco.

Factibilidad Técnico -

Económica

Estudio de Mercado

Productos y/o servicios Estrategias Demanda

Oferta Precios

Comercialización

2.- Efectuar un estudio técnico para la creación de un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco.

Estudio Técnico

Localización Tamaño

Ingeniería de Proyecto Organización Marco Legal

3.- Realizar un estudio Económico para la creación de un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco.

Estudio Económico

Costos Inversión Inicial Financiamiento

Ingresos Punto de Equilibrio

4.- Determinar la rentabilidad económica para la creación de un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco.

Estudio Financiero

Flujo Neto de Efectivo Tasa Mínima de Ganancia

(TMAR) Rentabilidad (VPN y TIR)

Sensibilidad Riesgo

DERECHOS RESERVADOS

Page 95: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

94

2.4. Definición de Términos Básicos

Análisis de Sensibilidad: Es el procedimiento por medio del cual se puede

determinar cuánto se afecta (qué tan sensible es) la TIR ante cambios en

determinadas variables del proyecto.

Comercialización: La comercialización es la actividad que permite al productor

hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

Demanda: Se entiende por demanda la cantidad de bienes y servicios que el

mercado requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad

específica a un precio determinado.

Distribución de Plantas: Una buena distribución de la planta es la que

proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más

económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y

bienestar para los trabajadores.

Estudio de Mercado: Con este nombre se denomina la primera parte de la

investigación formal de estudio. Consta básicamente de la determinación y

cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios, y el estudio de

comercialización.

Estudio Técnico: En el análisis de la viabilidad financiera de un proyecto, el

estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el monto de

las inversiones y de los costos de operación pertinente a esta área.

Evaluación de Proyectos: Las técnicas de análisis empleadas en cada una de

las partes de la metodología sirven para hacer una serie de determinaciones,

DERECHOS RESERVADOS

Page 96: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

95

tales como mercado insatisfecho, costos totales, rendimiento de la inversión, las

mismas sólo proveen las bases para decidir.

Ingeniería de Proyecto: El objetivo general es resolver todo lo concerniente a la

instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso,

adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución óptima de la

planta, hasta definir la estructura organización y jurídica que habrá de tener la

planta productiva.

Localización óptima: La localización óptima de un proyecto es la que contribuye

en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital

(criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo o criterio social.

Oferta: Es la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de oferentes

(productores) está dispuesto a poner a disposición del mercado a un precio

determinado.

Proyecto: Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un

problema tendente a resolver, entre muchas, la necesidad humana.

Proyecto de Inversión: se puede describir como un plan que, si se le asigna un

determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá

producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

Tamaño Optimo: el tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y

se expresa en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando

opera con los menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

DERECHOS RESERVADOS

Page 97: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO _____________________________________________________________________________

96

DERECHOS RESERVADOS

Page 98: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 95 ______________________________________________________________________

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe el tipo y diseño de la investigación que se

aplicó en el desarrollo del presente estudio, conjuntamente con las técnicas de

recolección de información y los procedimientos metodológicos a seguir en

cada fase para cumplir con los objetivos específicos planteados a fin de

garantizar el logro del objetivo general de la misma.

3.1. Tipo de investigación

“El tipo de investigación se refiere al grado de profundidad con que se

aborda un objeto o fenómeno” (Fidias, 2006:85). Por su parte, para Hernández

y col. (2006: 100) “existen cuatro (4) tipos de investigación: exploratoria,

descriptiva, correlacional y explicativa”.

Según la definición dada por Hernández y col. (2006: 102) “los estudios

descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o variables a las que se refieren,

esto es, su objetivo es indicar cómo se relacionan las variables medidas”.

Por su parte Méndez (2006: 230) sostiene que, “el estudio de tipo

descriptivo tiene como propósito delimitar los hechos que conforman el

problema, identificando características, conductas, actitudes y

comportamientos concretos, se descubre y comprueba la asociación entre las

variables de investigación”.

En este sentido, se planteó la presente investigación como descriptiva, ya

que la información necesaria para evaluar la variable en estudio, implicó

identificar, en primer lugar, características, necesidades, preferencias y

DERECHOS RESERVADOS

Page 99: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 96 ______________________________________________________________________

conductas poblacionales relacionadas con demanda, oferta, precio, entre otros.

Asimismo, examinar características demográficas, relacionadas a la

accesibilidad, localización y tamaño del complejo. Igualmente, determinar

costos, inversión inicial, fuentes de financiamiento, entre otros, con el fin de

analizar y evaluar cada uno de los para metros establecidos sin buscar

relacionar los resultados con otras variables o indagar sobre las causas de los

mismos.

3.2. Diseño de la investigación

Hernández y col. (2006: 159) señalan que “el diseño de investigación se

clasifica en: investigación experimental e investigación no experimental”.

Asimismo, señala que la investigación no experimental se realiza sin manipular

deliberadamente las variables.

Dentro de los estudios no experimentales se encuentran los de tipo

transversal o transeccional, que según Hernández y col. (2006: 208)

“recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Esto implica que la variable será medida una sola vez, sin necesidad de

evaluar su evolución”.

A su vez, Hernández y col. (2006: 210) señalan que “los diseños

transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las

modalidades o niveles de una o más variables en una población”.

Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación se definió como

una investigación no experimental transeccional de tipo descriptiva, debido a

que los datos se recolectaron directamente de la población del Municipio San

Francisco, sin manipulación de variables, en su estado real y en un momento

dado, con el propósito de analizarlos e inferir sobre la viabilidad del proyecto.

DERECHOS RESERVADOS

Page 100: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 97 ______________________________________________________________________

En cuanto a la investigación de campo, Sabino (2007: 67) señala que “se

basa en la recolección de datos primarios obtenidos directamente de la

realidad. Su innegable valor reside en que a través de ello el investigador

puede cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido

sus datos”.

De acuerdo a lo anterior, la presente investigación se definió como

investigación de campo, puesto que para evaluar la variable en estudio, la cual

es la factibilidad técnico-económica para la creación de un complejo turístico,

recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco, se recolectaron los

datos necesarios directamente de un significado grupo de habitantes del

Municipio San Francisco tal y como se presentaron en un momento dado.

3.3. Población y muestra

El otro aspecto a tener en cuenta es definir la población y muestra con la

cual se desarrolló la investigación.

3.3.1. Población

Hernández y col. (2006: 238) definen “la población como el conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Las

poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de

contenido, de lugar y en tiempo”.

Por su parte, Bernal (2006: 106) señala que “la población es la totalidad

de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre

las cuales se desea hacer inferencia”.

Para efectos de esta investigación, la población estuvo constituida por los

habitantes del Municipio San Francisco del Estado Zulia, el cual tiene una

DERECHOS RESERVADOS

Page 101: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 98 ______________________________________________________________________

población de 372.536 habitantes según el censo año 2001 del Instituto

Nacional de Estadísticas (INE), representado en la Tabla No. 15.

3.3.2. Muestra

Según Bernal (2006: 165) “la muestra es la parte de la población que se

selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del

estudio y sobre la cual se efectuará la medición y la observación de las

variables objeto de estudio”.

Al respecto, Hernández y col. (2006: 240) sostienen que “la muestra es,

en esencia, un subgrupo de la población. Digamos es un subgrupo de

elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que

llamamos población”.

Del mismo modo, Hernández y col. (2006: 241) clasifican las muestras en

muestras no probabilísticas y las probabilísticas. En relación al tipo de

muestreo no probabilístico, Méndez (2006: 280) expresa que:

En la muestra no probabilística la selección de las unidades de análisis dependen de las características, criterios personales, etc. del investigador. Este tipo de muestra adolece de fundamentación probabilística, es decir, no se tiene la seguridad de que cada unidad muestral integre a la población total en el proceso de selección de la muestra. El muestreo no probabilístico comprende los procedimientos de muestreo intencional y accidental. El muestreo intencional es un procedimiento que permite seleccionar los casos característicos de la población limitando la muestra a estos casos. Se utiliza en situaciones en las que la población es muy variable y consecuentemente la muestra es muy pequeña.

En cuanto al tipo de muestreo probabilístico estratificado, Méndez (2006:

287) establece que:

DERECHOS RESERVADOS

Page 102: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 99 ______________________________________________________________________

Cuando la población objeto de conocimiento y de investigación es heterogénea en sus características, se recomienda el uso de este tipo de muestreo. Los elementos se separan formando subgrupos (llamados estratos). Cada uno de estos presenta homogeneidad interna, pero son heterogéneos con referencia a otros estratos. En general, en el muestreo estratificado se requiere utilizar una variable auxiliar para realizar la estratificación y se toma la muestra de cada uno de los estratos.

Por su parte, Hernández y col. (2006: 311) señala que “una muestra

probabilística estratificada significa dividir a la población en estratos, y se

selecciona una muestra para cada estrato. La estratificación aumenta la

precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de

muestra para cada estrato”.

En este sentido, la población objeto de estudio representó los habitantes

del Municipio San Francisco, los cuales a su vez, se dividió en estratos

representados por las cada una de las Parroquias que conforman el Municipio,

según se representa en la tabla 2.

Tabla 2. Población del Municipio San Francisco Censo 2001 según INE

Asimismo, Hernández y col. (2006: 310) establece que “el primer

procedimiento para obtener la muestra probabilística es determinar su tamaño

Parroquias No. Habitantes San Francisco 121.498

Domitila Flores 124.388

Los Cortijos 42.076

El Bajo 10.497

Francisco Ochoa 52.960

Marcial Hernández 21.117

Total 372.536

DERECHOS RESERVADOS

Page 103: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 100 ______________________________________________________________________

con base en estimados de la población”. Asimismo, especifica el cálculo del

tamaño de la muestra, el cual consiste en la aplicación para una población

conocida de la siguiente ecuación: (11)

Donde: N= representa el tamaño de la población

n´= tamaño de la muestra sin ajustar

Para hallar n´ se calcula mediante la siguiente ecuación:

(12)

Donde: s2= representa la varianza de la muestra expresada como la probabilidad de

ocurrencia, está determinada por un valor estimado o hipotético de la

proporción s2= p(1-p)= 0,5(1-0,5)= 0,25

V2= Varianza de la población= cuadrado del error estándar (se)

V2 = (se)2= (0,05) 2 = 0,0025

se = Error estándar = error máximo admisible = 0,05

N= 372.536

De esta forma, se prosiguió a calcular el tamaño de la muestra para la

población en estudio:

Luego, el tamaño de la muestra es de 100 habitantes del Municipio San

Francisco.

Para calcular el tamaño de una muestra probabilística estratificada de las

Parroquias del Municipio San Francisco, se multiplicó la desviación estándar de

n= n´ 1 + n´/ N

n´= s2 V2

n´= 0,25 = 100 0,0025

n= 100 = 100 1 + 100 / 372.536

DERECHOS RESERVADOS

Page 104: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 101 ______________________________________________________________________

cada estrato. Para hallar la desviación estándar se realizó el cálculo según la

ecuación 13.

se = n/N (13)

se = 100/372.536 = 0,00027

Asimismo, la muestra que se necesitó para cada estrato se calculó según

la ecuación 14.

ne= Ne × se (14)

Donde:

Ne= Tamaño del estrato

se= Desviación estándar

ne= 121.498 × 0,00027 = 32

Entonces, el tamaño de la muestra para el estrato de la parroquia San

Francisco es de 32 habitantes. Del mismo modo, se realizaron los cálculos para

cada una de las parroquias (estratos), arrojando los resultados tal y como se

presentan en la tabla 16.

Tabla 3. Estratificación de la muestra

Por otra parte, Méndez (2006: 294), “incluye otro procedimiento para la

obtención de la muestra probabilística denominado muestreo por selección

Parroquias No. Habitantes Tamaño del estrato (ne)

San Francisco 121.498 32

Domitila Flores 124.388 34

Los Cortijos 42.076 11

El Bajo 10.497 3

Francisco Ochoa 52.960 14

Marcial Hernández 21.117 6

Total 372.536 100

DERECHOS RESERVADOS

Page 105: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 102 ______________________________________________________________________

intencionada el cual consiste en la elección de una muestra cuyas

características sean similares a las de la población objetivo”. En este tipo de

muestreos la “representatividad” la determina el investigador de modo

subjetivo, siendo este el mayor inconveniente del método ya que no podemos

cuantificar la representatividad de la muestra. Presenta casi siempre sesgos y

por tanto debe aplicarse únicamente cuando no existe alternativa.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que

tiene relación con la obtención de información o datos. Según Arias (2006: 53),

“las técnicas de recolección de datos son los procedimientos por medio de los

cuales se obtienen los datos y los instrumentos son los medios materiales que

se emplean para recoger y almacenar la información”. A continuación se

describen las técnicas e instrumentos empleados para la recopilación de los

datos requeridos para el estudio de factibilidad planteado.

3.4.1. Encuesta y cuestionario

La encuesta es una de las técnicas de recolección de información más

usada y se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se

preparan con el propósito de obtener información de las personas (Hernández

y col., 2006: 256).

En referencia al cuestionario, Bernal (2006: 213), plantea que “es un

conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios y alcanzar

los objetivos del proyecto de investigación. Es un plan formal para recabar

información de la unidad de análisis objeto de estudio o más variables a medir”.

Antes de iniciar la elaboración de un cuestionario, es necesario tener

claros los objetivos y preguntas de investigación que impulsan a diseñar el

DERECHOS RESERVADOS

Page 106: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 103 ______________________________________________________________________

cuestionario. Además, es preciso tener cierta seguridad de que la información

podrá conseguirse usando los métodos de que se dispone y requiere el objeto

de estudio.

En este trabajo de investigación se diseñó y aplicó un cuestionario

asociado a un estudio de mercado, con el propósito de identificar las

necesidades recreacionales, sus preferencias deportivas, recreativas y sus

opiniones en relación a la creación de un complejo turístico, recreacional y

deportivo en ese Municipio. Las preguntas de dicho cuestionario fueron

totalmente cerradas, es decir, se solicitaron a las personas encuestadas que

eligieran la respuesta en una lista de opciones (Ver anexo 1).

3.4.2. Observación directa

La técnica de observación directa conecta al investigador con la realidad,

es decir, al sujeto con el objeto o problema. Esta técnica no debe delegarse,

debe ser realizada directamente por el investigador para así generar una idea

precisa y amplia del problema que se presenta (Bavaresco, 2006: 96).

Para llevar a cabo esta técnica se utilizó una guía de observación directa

para complementar la información recolectada a través del cuestionario

aplicado, diseñada de acuerdo a un análisis previo de premisas relacionadas

con el factor social local (identificación de las condiciones económicas y

culturales), con el fin de caracterizar el contexto del estado situacional

existente, tomando en cuenta aspectos como: la existencia de servicios de

recreación y las condiciones físicas en las que se encuentran, los tipos de

medios de comunicación a los que los habitantes están expuestos, existencia

de vías de accesibilidad y/o transporte y sus condiciones, presencia de

organismos de seguridad pública, entre otros, las cuales permitieron al

DERECHOS RESERVADOS

Page 107: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 104 ______________________________________________________________________

investigador diagnosticar con objetividad y veracidad los elementos básicos

sociales presentes y constatar directamente las condiciones y estilo de vida de

los habitantes de las distintas parroquias del Municipio (ver anexo 2).

3.4.3. Revisión documental

En la observación documental, “la realidad empírica se estudia

indirectamente a través de documentos” (Santos, 2003). Para esta

investigación se aplicó la técnica de observación documental, ya que se

examinaron leyes, reglamentos, contratos, entre otros, que debían

considerarse para estructurar el marco legal correspondiente a la construcción

del complejo. Asimismo, se analizaron distintas cotizaciones para determinar

los costos totales de construcción, dotación y puesta en marcha del complejo.

Adicionalmente, se realizó una revisión bibliográfica para recolectar información

sobre los lineamientos que proponen los autores para efectuar un estudio

económico y determinar la rentabilidad del proyecto.

A continuación en la tabla 17 se indican las técnicas e instrumentos de

recolección de datos utilizadas para cubrir el alcance de los objetivos

específicos relacionados con la variable en estudio.

Tabla 4. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Objetivos específicos Técnica Instrumentos

1.- Elaborar un estudio de

mercado para la creación de un

complejo turístico, recreacional y

deportivo en el Municipio San

Francisco del Estado Zulia.

Encuesta

Observación Directa

Cuestionario

Guía de Observación

2.- Efectuar un estudio técnico

para la creación de un complejo

Observación Directa

Guía de

DERECHOS RESERVADOS

Page 108: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 105 ______________________________________________________________________

3.4.4. Validez y Confiabilidad del Instrumento

Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir dos

requisitos esenciales: validez y confiabilidad (Hernández y col., 2006: 346).

Validez del Instrumento

“La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un

instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (Hernández y col.,

2006: 346). La validez se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia

tales como la validez de contenido que se refiere al grado en que un

instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide

(Hernández y col., 2006: 347).

La validación de contenido del cuestionario utilizado para esta

investigación se realizó a través de un formato de evaluación de la validez del

turístico, recreacional y deportivo

en el Municipio San Francisco del

Estado Zulia.

Revisión Documental

Observación

Leyes/ReglamentosContratos

3.- Realizar un estudio

Económico para la creación de un

complejo turístico recreacional y

deportivo en el Municipio San

Francisco del Estado Zulia.

Revisión Documental

Cotizaciones

4.- Determinar la rentabilidad

económica para la creación de un

complejo turístico recreacional y

deportivo en el Municipio San

Francisco del Estado Zulia.

Revisión Documental

Textos

DERECHOS RESERVADOS

Page 109: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 106 ______________________________________________________________________

instrumento (Ver anexo 3), el cual se entregó a tres (3) expertos especialistas,

según se muestra en la tabla 18, quienes lo revisaron y emitieron su valoración

y posterior validación. Este formato contiene la información necesaria para

someter a consideración el contenido de dicho instrumento, basado en cuatro

(4) indicadores tales como: la presentación, organización, redacción y

contenido; asimismo, se estableció un rango de valoración de 0 – 10 a juicio del

validador.

Tabla 5. Expertos en validación del instrumento

Confiabilidad del Instrumento

En cuanto a la confiabilidad de un instrumento de medición Hernández y

col. (2006: 346) señalan que “se refiere al grado en que su aplicación repetida

al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Es el grado en que el

instrumento produce resultados consistentes y coherentes”.

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un

instrumento de medición. Todos utilizan fórmulas que producen que producen

coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1,

donde un coeficiente de 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo

de confiabilidad (confiabilidad total).

Uno de los procedimientos utilizados para determinar la confiabilidad es el

método de Test-retest. Hernández y col. (2006: 349) sostienen que:

Expertos Profesión Especialistas en Jenny Márquez Ing. Industrial Proyectos

Johanna Boza Ing. Industrial Metodología

Osiris Castejón Mgs. Informática Educacional

Análisis de Datos DERECHOS RESERVADOS

Page 110: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 107 ______________________________________________________________________

El método de Test-retest consiste en aplicar un mismo instrumento dos veces a un mismo grupo de personas en un intervalo relativamente corto de tiempo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. Esta confiabilidad muestra hasta donde los puntajes obtenidos en un instrumento pueden ser generalizados a través del tiempo. El coeficiente de confiabilidad obtenido es una medida de la estabilidad de la prueba.

Para cumplir con el procedimiento de confiabilidad del instrumento, se

realizó una prueba piloto bajo el método de Test-retest, aplicando el

instrumento de medición a 10 sujetos con características similares a la

población objeto de estudio. El cálculo realizado para obtener el coeficiente de

confiabilidad se muestra en la tabla 19, en el cual se observan las dos

aplicaciones del instrumento a una muestra de 10 sujetos, con intervalo de dos

semanas entre la primera y la segunda aplicación. Las puntuaciones

correspondientes a la primera aplicación aparecen debajo de la columna

identificada con la letra X; mientras que las calificaciones de la segunda

aplicación aparecen debajo de la columna Y. Se resuelve utilizando la

covarianza y las desviaciones típicas de las dos variables. Luego se aplicó la

fórmula para obtener el coeficiente de correlación por el método de los puntajes

directos, el cual se expresa en la ecuación siguiente:

N∑X*Y - ∑X∑Y (15)

√[ N∑X2 – (∑X)2] [N∑Y2 – (∑Y)2]

Sustituyendo los valores correspondientes en la ecuación 5, se obtiene:

10(10.070) – 317*316

√[ 10*10.123 – (317)] [10*10.034 – (316)]

Como se puede observar la r = 0,88, este resultado indica que existe una

correlación “muy alta” entre las puntuaciones de la primera y la segunda

medición, lo cual equivale a decir que el instrumento analizado es altamente

confiable, en cuanto a la estabilidad de las puntuaciones a través del tiempo.

r =

r = r = = 0,88

DERECHOS RESERVADOS

Page 111: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 108 ______________________________________________________________________

Tabla 6. Estimación del coeficiente de confiabilidad por el método test-retest

Sujetos

1ra. Aplicación 2da. Aplicación X*Y

X X2 Y Y2

1 35 1.225 34 1.156 1.190

2 33 1.089 32 1.024 1.056

3 28 784 29 841 812

4 34 1.156 35 1.225 1.190

5 27 729 29 841 783

6 33 1.089 31 961 7.023

7 29 841 30 900 870

8 31 961 31 961 961

9 35 1.225 35 1.225 1.225

10 32 1.024 30 900 960

∑ 317 10.123 316 10.034 10.070

3.5. Fases de la investigación

Para la realización de un estudio de factibilidad o estudio de inversión,

que fue lo que se trató en esta investigación, Baca Urbina (2005: 5) señala que

“este estudio profundiza la investigación en fuentes primarias en investigación

de mercado, detalla la tecnología que se empleará, determina los costos totales

y la rentabilidad económica y es la base en que se apoyan los inversionistas

para tomar una decisión”, es así como se describe el proceso global y/o

metodología para la de evaluación de proyectos de inversión.

Por su parte, Sapag –Sapag (2003: 20), plantea que “el análisis completo

de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de cuatro estudios

complementarios: de mercado, técnico, económico y financiero”. Tomando esto

en cuenta, se describen las actividades que dan cumplimiento a cada una de

las fases para el desarrollo de esta investigación, tal y como se detalla a

continuación:

DERECHOS RESERVADOS

Page 112: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 109 ______________________________________________________________________

Fase I: Estudio de mercado

En este estudio se analiza el mercado o entorno del proyecto, la

demanda, la oferta y la estrategia comercial, dentro de la cual se estudian el

producto, el precio, los canales de distribución y la promoción o publicidad.

Pero siempre desde el punto de vista del evaluador, es decir, en cuanto al

costo/beneficios que cada una de estas variables pudiesen tener sobre la

rentabilidad del proyecto. Para cumplir con el desarrollo de esta fase se realizó

un conjunto de actividades importantes tales como:

• Describir detalladamente los servicios de recreación, con el fin de

obtener información básica complementaria para estructurar el

instrumento de recopilación de datos.

• Diseñar un instrumento de recolección de información primaria

(cuestionario) y un instrumento para obtener información por

observación directa (guía de observación), en el cual se determinó qué

información se necesitaba y quién tenía esa información.

• Diseñar el procedimiento de selección muestral y sobre la base de la

información recopilada del subconjunto, inferir algo sobre el grupo

mayor o población.

• Dividir a los elementos de la población en subpoblaciones o estratos

sobre la base de la variable estudiada, para luego seleccionar

independientemente elementos, utilizando el procedimiento de

muestreo aleatorio simple, de cada una de esas subpoblaciones o

estratos, utilizando para ello la lista de datos o marco muestral.

• Analizar los datos procesados y/o resultados de las encuestas a fin de

cuantificar el comportamiento futuro de las variables que intervienen en

el mercado (demanda, oferta, precio).

• Utilizar los métodos o técnicas estadísticas de pronósticos con el fin de

descifrar lo que revelan los datos que fueron recolectados.

• Establecer la existencia de una demanda insatisfecha.

DERECHOS RESERVADOS

Page 113: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 110 ______________________________________________________________________

Fase II: Estudio técnico

El estudio técnico tiene por objeto proveer información para cuantificar el

monto de las inversiones y costo de las operaciones asociadas al proyecto.

Asimismo, permite definir el tamaño, la localización del proyecto, la capacidad

instalada, la tecnología que se usará y la función de producción óptima para la

utilización eficiente de los recursos disponibles. En tal sentido, para cumplir

con el desarrollo de esta fase se realizó un conjunto de actividades tales como:

• Establecer la localización óptima del complejo a través del método

cualitativo por puntos ponderados, tomando en cuenta los factores que

inciden más vigorosamente en este proyecto tales como: Comodidad,

seguridad, cercanía al trabajo, fácil acceso, cercanía a la residencia.

• Determinar la capacidad óptima del complejo a través del análisis de

necesidades recreativas potenciales de una demanda insatisfecha.

• Calcular el tamaño de cada una de las atracciones y espacios de

esparcimientos del complejo, así como también el tamaño de los

pasillos, áreas de servicios, áreas de administración, entre otros,

tomando en cuenta la aplicación de las normas COVENIN establecidas.

• Distribuir todas las áreas recreativas, sociales y administrativas,

tomando en cuenta la funcionalidad, la utilización efectiva de todo el

espacio y la flexibilidad para facilitar ampliaciones en el complejo. Del

mismo modo, planear la trayectoria de circulación de los clientes

proporcionando la exposición a tantas áreas recreativas sea posible, al

mismo tiempo realizar la ubicación de los servicios necesarios a lo largo

de esa trayectoria.

• Plantear una estructura organizacional general por funciones, en lo que

se refiere a los recursos humanos disponibles para administrar el

complejo una vez puesto en ejecución.

• Considerar la normativa legal nacional y local vigente relacionada con la

ejecución del complejo: permisos requeridos, zonificación urbana,

DERECHOS RESERVADOS

Page 114: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 111 ______________________________________________________________________

garantías a presentar, etc. Asimismo, deberá estar en concordancia con

la normativa establecida por el Ministerio del Ambiente, dirigidos a la

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

• Elaboración de una propuesta final de distribución del complejo turístico,

recreacional y deportivo, presentado en un diseño de planos propuestos.

Fase III: Estudio económico

El estudio económico tiene por objeto determinar cuál es el monto de los

recursos económicos necesarios para la realización del proyecto, cuál es el

costo total de la operación y una serie de indicadores que sirvieron como base

para la toma de decisiones. En tal sentido, para cumplir con el desarrollo de

esta fase se ejecutó un conjunto de actividades tales como:

• Determinar los costos que se planean hacer para la construcción del

edificio (cálculo proyecto estructural).

• Determinar las inversiones constituidas por los servicios o derechos

adquiridos (activos nominales) necesarios para poner en funcionamiento

el complejo, tales como: elaboración de proyecto arquitectónico,

maqueta, estudios de suelo y ambiente, obtención licencia de

construcción, entre otros.

• Determinar los costos de las inversiones en equipos, muebles y enseres

que se planean hacer para la futura puesta en marcha del complejo.

• Determinar las inversiones en capital de trabajo en forma de activos

corrientes, para comenzar la operación normal del proyecto durante un

ciclo productivo, para una capacidad y un tamaño determinado.

• Establecer los gastos de administración necesarios para mantener la

operación normal del complejo y ejercer el control administrativo de

todos los departamentos de la empresa.

• Establecer la opción de financiamiento más conveniente para el

proyecto, identificando el monto o inversión estimada necesaria para el

DERECHOS RESERVADOS

Page 115: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 112 ______________________________________________________________________

funcionamiento del mismo, a través del desglose de los gastos en tres

rubros: activos fijos, gastos operacionales y capital de trabajo, con el fin

de obtener el monto total de financiamiento.

• Elaborar presupuesto de ingresos y gastos a través de la información del

mercado, constituida por las ventas pronosticadas; la información

técnica, las inversiones, la información de financiamiento y de liquidación

del proyecto. Preparar el estado de resultados, flujo de efectivo y

balance general proyectado.

• Determinar el punto de equilibrio del proyecto en general (tomando en

cuenta todos los servicios) analizando los costos fijos, costos variables

y el volumen de ventas. Asimismo, el punto de equilibrio de cada uno de

los servicios a prestar.

Fase IV: Estudio financiero

El estudio financiero es un análisis orientado a determinar la ventaja

económica del proyecto. Para cumplir con el desarrollo de esta fase se realizó

un conjunto de actividades tales como:

• Determinar los indicadores de rentabilidad: el Valor Presente Neto (VPN)

y la Tasa Interna de Retorno y compararla con la Tasa Mínima

Aceptable de Rendimiento.

• Realizar el análisis de sensibilidad a través del análisis de la variación de

la demanda, variable precio y de la variable costo capital.

DERECHOS RESERVADOS

Page 116: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 113 ______________________________________________________________________

DERECHOS RESERVADOS

Page 117: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 114 ________________________________________________________________________________

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

En este capítulo se describen los resultados obtenidos a partir de las

encuestas aplicadas relacionados con el mercado del proyecto, para determinar

demanda insatisfecha existente, necesidades de los clientes potenciales y sus

características, la oferta y la estrategia comercial, dentro de la cual se estudian el

producto, el precio, los canales de distribución y la promoción o publicidad.

4. Estudio de mercado

Con el fin de enfocar efectivamente las estrategias y los objetivos del

proyecto se determinaron las estrategias de la organización haciendo un análisis

del macroentorno y microentorno empresarial, y además, se definió la misión y la

visión junto con el desarrollo de una matriz FODA.

4.1. Análisis del mercado I. Análisis del macroentorno

Factor demográfico

El Zulia es uno de los destinos turísticos de arribo de turistas extranjeros que

entre 2006 y 2008 ha venido creciendo. En el año 2008 el Ministerio del Poder

Popular para el Turismo en su oficina de estadísticas turísticas, registró el ingreso

al Estado Zulia de 18.399 turistas extranjeros, motivando el desarrollo y ejecución

de proyectos recreativos con el fin de incrementar los atractivos turísticos de la

entidad. En la Figura 6 se observa la cantidad de arribos de turistas extranjeros a

las entidades Federales de Venezuela.

DERECHOS RESERVADOS

Page 118: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 115 ________________________________________________________________________________

Figura 6. Llegadas de turistas internacionales a Venezuela para el año 2008, según entidad federal visitada, (Oficina de Estadísticas Turísticas de MINTUR)

Factor económico

Los principales indicadores del análisis del turismo desde una perspectiva

económica son: A) la participación del sector turismo en el PIB, B) la tasa de

variación anual del valor agregado del turismo y C) el porcentaje del consumo

turístico receptivo respecto a la exportación de servicios. A continuación se

describen brevemente:

A. Participación del sector restaurante y hotelería (turismo) en el PIB: Este

indicador mide el grado de participación del sector restaurante y hotelería (sector

turismo) en el PIB, el cual fue de 20.1% en el segundo trimestre del año 2010, año

cuando alcanzó su máximo nivel. En la Figura 7 se observa el % de participación

por actividades económicas en el PIB del año 2010, notándose la importante

participación de este sector en la economía del país, lo que implica un potencial

sector para la creación de nuevos atractivos turísticos que den paso al desarrollo e

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,00

DIS

TRIT

O C

API

TAL

MIR

AN

DA

NU

EVA

ESP

ART

ACA

RABO

BOBO

LÍV

AR

AN

ZOÁ

TEG

UI

ARA

GU

AZU

LIA

DEP

. FED

ERA

LES

VA

RGA

S

LARA

MÉR

IDA

FALC

ÓN

SUCR

E

MO

NA

GA

S

TÁCH

IRA

PORT

UG

UES

A

BARI

NA

YARA

CUY

GU

ÁRI

CO

TRU

JILL

O

APU

RE

COJE

DES

AM

AZO

NA

S

DEL

TA A

MA

CURO

31,0

516

,76

14,9

06,

304,

444,

133,

882,

472,

242,

232,

222,

151,

361,

291,

201,

100,

570,

500,

410,

360,

200,

06

0,06

0,06

0,04

2008

DERECHOS RESERVADOS

Page 119: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 116 ________________________________________________________________________________

incremento de este rubro permitiendo el crecimiento de la economía en este sector

económico.

Figura 7. Variaciones porcentuales del PIB por actividad económica 2do. Trimestre 2010, (Banco Central de Venezuela).

Así mismo, se puede observar en la Figura 8, que el porcentaje de variación

del sector restaurantes y hoteles privados, los cuales corresponden a la actividad

turística, se mantiene en constante ascenso originando una tendencia creciente de

este sector lo que estimula aún más el involucramiento en el desarrollo de nuevas

posibilidades turísticas.

Figura 8. Variaciones porcentuales del PIB en actividad económica Restaurantes y hoteles del sector turismo, (Banco Central de Venezuela).

0

20

40

Act

ivid

ad p

etro

lera

Act

ivid

ad n

o …

Min

ería

Man

ufac

tura

Elec

tric

idad

y a

gua

Cons

truc

ción

Com

erci

o y …

Tran

spor

te y

Com

unic

acio

nes

Inst

ituc

ione

s …

Serv

icio

s …

Serv

. …

Prod

uc. s

ervi

cios

Rest

aura

ntes

y …

Men

os: S

ifmi 2

/

3,9 11,1

4,1 9,6

3,5

30,8

5,4

20,3

3,3 2,5 3,7 4,8

15,5 20,1

0,4

VA

RIA

CIO

NES

PO

RCEN

TUA

LES

DE

L PI

B

ACTIVIDAD ECONÓMICA

(9,5) (12,1)

(3,8) (3,6)

11,0

17,3 18,1 19,1 20,1

(15,0)(10,0)

(5,0)0,0 5,0

10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

2002

/200

1

2003

/200

2

2004

/200

3

2005

/200

4

2006

/200

5

2007

/200

6

2008

/200

7

2009

/200

8

2010

/009

% d

e va

riaci

ón d

el P

IB

Períodos (años)

DERECHOS RESERVADOS

Page 120: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 117 ________________________________________________________________________________

B. Tasa de variación anual del valor agregado del Turismo: Este indicador

muestra los períodos de auge o recesión económica de las actividades

relacionadas con el turismo. Entre los años 1996 y 2008, estas actividades

muestran un comportamiento oscilante con índices de crecimiento y decrecimiento

y a partir del año 2002 estos índices presentan una tendencia creciente hasta

alcanzar el valor de 3.59% en el año 2008 (ver Figura 9). Este crecimiento

evidencia una mejora de las actividades del sector turismo, producto a su vez del

incremento del flujo de turistas extranjeros a Venezuela, ver Figura 10.

Figura 9. Valor Agregado del turismo en la economía Venezolana, % de participación del sector turismo 1996-2008, (Banco Central de Venezuela).

Figura 10. % de visitas de turistas internacionales a Venezuela (turismo receptivo) según motivo principal de la visita 2007-2008, (Oficina de Estadísticas MINTUR).

3,31 3,22 3,14 3,03 2,933,16 3,19 3,23

3,43,59

3,433,59

2

3

4

5

1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

% d

e Pa

rtic

ipac

ión

Años

1,3% 0,5%

26,2% 29,5%

1,1% 1,1%

40,3%

DERECHOS RESERVADOS

Page 121: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 118 ________________________________________________________________________________

C. Porcentaje del consumo turístico receptivo respecto a la exportación de

Servicios: El consumo turístico receptivo tiene una importante participación en la

exportación de servicios, especialmente por el rubro de alojamientos, alimentos y

bebidas, compras, transporte de pasajeros y recreación y otros entretenimientos,

según se muestra en la Figura 11. Así mismo, en las Figuras 12 se muestra un

comportamiento fluctuante entre los años 2002 y 2008 del consumo turístico

receptivo con índices de crecimiento y decrecimiento, el cual no se debe a que la

participación haya decaído, sino a que otros sectores contribuyeron aún mucho

más.

Figura 11. % de visitas de turistas internacionales a Venezuela (turismo receptivo) en los años 2001-2009, (Oficina de Estadísticas Turísticas de MINTUR).

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

11%

9%

8%

11%

13% 13% 13%

11%

10%

% d

e co

nsum

o tu

rístic

o re

cept

ivo

Años

DERECHOS RESERVADOS

Page 122: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 119 ________________________________________________________________________________

Figura 12. Promedio de % de participación de visitantes extranjeros a Venezuela (turismo receptivo) por rubros en los años 2002-2008, (INE).

Factor ambiental

La Constitución vigente nos pone al día con temas como el Desarrollo

Sustentable, único modelo reconocido por la carta magna, como fundamento de

las políticas públicas, para la satisfacción de nuestras necesidades y nuestra

calidad de vida, en tanto que estos propósitos no pueden lograrse acabando con

la base de recursos naturales e impidiendo que las futuras generaciones también

puedan tener sus necesidades satisfechas y su calidad de vida garantizada. Lo

mismo puede decirse de la incorporación a la Constitución de la Diversidad

Biológica como elemento fundamental de la política ambiental, lo cual lleva a

reconocer nuestra condición de país mega diverso y obligar al estado a hacer

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

37

22

33

5048 47

49

30

2222

3842

50

57

1816

22

24

30

25

19

8

58

11

1719

20

1

5

13 12

18

14 13

Alojamiento Alimentos y Bebidas

Compras Transporte dentro de Venezuela

Guías o paseos turísticos Tratamientos de salud

Recreación y otros entretenimientos Otros servicios

DERECHOS RESERVADOS

Page 123: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 120 ________________________________________________________________________________

efectivo el conocimiento, la conservación y el aprovechamiento sustentable de la

biodiversidad. El concepto de Gestión Ambiental es la constante de la nueva

normativa, lo cual es evidente al estudiar la Ley de Aguas, la Ley de Bosques y

Gestión Forestal y la Ley de Gestión de la Diversidad Biológica, la Ley Penal del

Ambiente, la Ley Orgánica del Ambiente, entre otros.

En relación a este proyecto el factor ambiental depende del cumplimiento de

las leyes, normas y reglamentos que estén directamente relacionadas con el

desarrollo de la prestación de los distintos servicios, ya que los mismos no inciden

directamente en los recursos naturales ni en la biodiversidad. Sin embargo, se

debe tener total conocimiento de la la Ley Orgánica del Ambiente, Ley penal del

Ambiente, Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Domestico,

Comercial, Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos, entre

otros, los cuales regulan las operaciones comerciales e industriales, con el fin de

evitar riesgos a la salud y al ambiente.

La construcción del complejo turístico, recreacional y deportivo generará

progreso en la región, sin embargo también es posible poner en riesgo la

biodiversidad y al medio ambiente en toda la zona. Por lo tanto, en su construcción

se utilizará gran parte de materiales locales, cuidando siempre que el complejo no

ponga en riesgo la seguridad del turista y tampoco afecte de manera importante el

entorno natural donde se ubique, esto generará un ahorro económico para el

complejo, un menor impacto al medio ambiente y una conciencia ambiental en los

turistas.

Factor tecnológico

Para la construcción del complejo turístico, deportivo y recreacional se

utilizara el sistema EMEDOS por ser flexible y absolutamente versátil con el que

es posible realizar construcciones sismo resistente de hasta 20 pisos y estructuras

arquitectónicas sencillas y complejas. También es excelente aislante termo-

DERECHOS RESERVADOS

Page 124: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 121 ________________________________________________________________________________

acústico. Es un innovador sistema que está basado en una serie de paneles

modulares producidos industrialmente que cumplen eficazmente las funciones

estructurales pedidas, garantizando una elevado resistencia al fuego. El EMEDOS

supera con rapidez de ejecución y seguridad a todos los sistemas de construcción

tradicionales, por esta razón, fue la tecnología elegida para la construcción del

complejo.

Factor legal

La construcción del complejo debe estar en concordancia con una serie de

leyes orgánicas, ordenanzas municipales y normas, tales como:

Ley orgánica de la ordenación urbanística: tiene por objeto la ordenación

del desarrollo urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de procura

el crecimiento armónico de los centros poblados., salvaguardando los

recursos ambientales y la calidad de vida de dichos centros.

Ley orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo:

regula las prácticas de trabajo seguro, es decir, da las pautas para ejecutar

actividades de cualquier índole bajo la aplicación de trabajo seguro.

Ley orgánica de turismo: promueve y regula la actividad turística como

factor de desarrollo sustentable del país, mediante el establecimiento de

normas que garanticen la orientación, facilitación, el fomento, la

coordinación y el control de la actividad turística, estableciendo los

mecanismos de participación y concertación de los sectores público y

privado en esta actividad. Así mismo, regular la organización y

funcionamiento del sistema turístico nacional.

Ley orgánica del trabajo: regula las relaciones entre empleador y

empleados, para la perfecta relación armónica a través de su cumplimiento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 125: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 122 ________________________________________________________________________________

Norma venezolana entorno urbano y edificaciones accesibilidad para las

personas (Norma 2733:204 FONDONORMA): Esta norma establece los

principios generales para el diseño, proyecto, construcción, remodelación y

adecuación de edificaciones y el medio urbanístico en el ámbito nacional,

para evitar las barreras físicas y que dichos espacios sean completamente

accesibles y transitables con autonomía, comodidad y seguridad por las

personas.

Factor cultural

Desde el punto de vista socio-cultural, el Municipio San Francisco tiene una

identidad muy similar al de Maracaibo, sin embargo, posee también algunos

elementos muy propios y ello se debe a la presencia de un contingente de

población alemana que dejó su impronta en la cultura local. Es importante

destacar que los habitantes comienzan a sentir la necesidad de recrearse por lo

que se hace del deporte y la recreación parte importante de su cultura.

II. Análisis del microentorno

En el caso particular del Municipio San Francisco del Estado Zulia, la

población según el censo de 2001 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es

de 372.536, tal como se señala en la Figura 13. Hoy día se proyecta que el

Municipio San Francisco alberga una población de aproximadamente 424.314

habitantes, convirtiéndolo en el segundo municipio más poblado del Estado. No

se puede ocultar el progreso que en materia de infraestructura urbana ha

experimentado el Municipio. Se observa ante este desarrollo la ausencia de

planificación y construcción de sitios de recreación y esparcimiento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 126: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 123 ________________________________________________________________________________

Figura 13. Población para el año 2001 por Municipios del Estado Zulia, Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Competidores

Analizando la totalidad de instalaciones adecuadas para el disfrute de toda la

familia en un sondeo que se realizó en la zona, recolectando información en la

guía de observación (ver anexo 2) en todas las parroquias del Municipio San

Francisco, éstas no constituyen una clara competencia para el proyecto, ya que

ofrecen servicios de baja calidad y sus instalaciones se encuentran en malas

condiciones, además no existe ninguna infraestructura con la magnitud de la del

proyecto.

4.2. Planeamiento estratégico

El desarrollo de un plan estratégico permitirá que el Complejo recreacional

funcione y se consolide a lo largo del horizonte de tiempo de 20 años.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Almirante Padilla 1/

Cabimas

Colón

Jesús Enrique Lossada 1/

La Cañada de Urdaneta

Machiques de Perijá 1/

Maracaibo

Páez 1/

San Francisco

Simón Bolívar

0,32,5

7,51,1

3,61

2,80,8

2,15,7

3,15,2

40,82,6

0,82,3

11,81,51,21,7

POBLACIÓN EN PORCENTAJE

MU

NIC

IPIO

S

DERECHOS RESERVADOS

Page 127: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 124 ________________________________________________________________________________

Misión

La misión de la empresa es ofrecer servicios integrados recreativos y

deportivos para toda la familia, con el fin de satisfacer, en primer lugar, los

intereses y necesidades de los habitantes del Municipio San Francisco y del Zulia,

así como también a los turistas tanto de otros estados como a los extranjeros,

brindando variedad de actividades de esparcimiento, deportiva, cultural relevante,

para lo cual se contará con una infraestructura adecuada al entorno con personal

debidamente capacitado, un clima laboral adecuado teniendo en cuenta derechos

y beneficios de ley.

Visión

La visión de la empresa es llegar a constituirse como uno de los mejores

complejos de recreación y esparcimiento para toda la familia del Zulia, enfocada

en la satisfacción total del cliente. Alcanzar una mayor rentabilidad y estar siempre

apegados a altos estándares de calidad.

Análisis FODA

Se analizarán las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las

amenazas de la empresa dentro de una matriz FODA con el fin de elaborar las

estrategias del planeamiento estratégico del proyecto. Estas estrategias se

utilizarán a lo largo del horizonte de tiempo de 10 años. En la Tabla 7 se muestra

la matriz de puntuación de factores (estos factores son calificados según la

puntuación de la Tabla 8). En la Tabla 9 se muestra el resultado de la matriz

FODA y las estrategias diseñadas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 128: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 125 ________________________________________________________________________________

Tabla 7. Calificación de la matriz FODA

Matriz FODA para un Complejo turístico,

recreacional y deportivo ubicado en el Municipio

San Francisco

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ausencia de sitios de

recreación y deportes de

esta magnitud.

Población económicamente

activa.

El Municipio cuenta con

áreas disponibles

para la construcción

de este complejo.

Disminución del poder

adquisitivo del posible

consumidor.

Posibilidad de

ocupaciones ilegales de los terrenos comprados

para el complejo.

Edificación de nuevos complejos deportivos similares.

FORTALEZAS F O1 O2 O3 A1 A2 A3 El complejo ofrece una

serie de áreas recreativas y deportivas que no ofrece

ningún sitio.

F1 4 4 4 4 4 4

Excelente ubicación, de fácil acceso. F2 4 3 4 2 4 3

Es un negocio con diversificación de servicios F3 4 4 2 4 1 3

SUMA 12 11 10 10 9 10 DEBILIDADES D

La afluencia del cliente potencial sólo se limita a los

fines de semana. D1 4 4 1 4 1 3

Posibilidad de que el complejo sea de carácter

mixto. D2 4 3 1 2 1 3

No poseer infraestructura propia D3 4 2 4 1 1 4

SUMA 12 9 6 7 3 10

Tabla 8. Puntuación de incidencias e impactos para matriz FODA (en unidades)

Nivel Puntuación

Ninguna 0 Baja 1

Media 2 Alta 3

Muy alta 4

DERECHOS RESERVADOS

Page 129: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 126 ________________________________________________________________________________

Tabla 9. Calificación de la matriz FODA

Matriz FODA para un Complejo turístico,

recreacional y deportivo ubicado en el Municipio

San Francisco

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Ausencia de sitios de

recreación y deportes de

esta magnitud.

Población económicamente

activa.

El Municipio cuenta con

áreas disponibles

para la construcción

de este complejo.

Disminución del poder adquisitivo del posible

consumidor.

Posibilidad de

ocupaciones ilegales

de los terrenos

comprados para el complejo.

Edificación de nuevos complejos deportivos similares.

FORTALEZAS F O1 O2 O3 A1 A2 A3 El complejo ofrece una

serie de áreas recreativas y deportivas que no ofrece

ningún sitio.

F1 Desarrollar un plan de publicidad que impacte en un 50% el sector deportivo, desarrollando publicidad en los diferentes medios.

Ofrecer servicios cuyos costos sean bajos o al alcance de todos.

Excelente ubicación, de fácil acceso. F2

Presenta una nueva alternativa dentro del

mercado deportivo y recreativo.

Es un negocio con

diversificación de servicios F3

DEBILIDADES D

La afluencia del cliente potencial sólo se limita a los

fines de semana.

D1

Hacer público el conocimiento del

proyecto en el terreno, a fin de garantizar el respaldo de la

comunidad Posibilidad de que el

complejo sea de carácter mixto, es decir, ni privado ni

público. D2

Efectuar negociaciones que conduzcan a la obtención de infraestructura, realizando acuerdos que beneficien ambas partes.

No poseer infraestructura propia D3

Objetivos

Observando los resultados de la matriz FODA, las estrategias estarán orientadas

en lograr una clara diferenciación frente a la práctica de recreación existente,

siguiendo las nuevas tendencias globales en turismo con el propósito de ofrecer

servicios que agreguen valor al Municipio. A continuación se muestran los

objetivos estratégicos:

DERECHOS RESERVADOS

Page 130: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 127 ________________________________________________________________________________

• Identificar los atributos principales del Complejo turístico, recreacional y

deportivo para posicionarlo competitivamente en el mercado tanto local

como a nivel nacional.

• Mantener alta calidad y comodidad en todos los servicios, de acuerdo a los

estudios de percepción y comportamiento de los visitantes, con la finalidad

de diseñar más servicios con alta probabilidad de compra incrementando

en número de atracciones con la intención de innovar y generar

expectativas en el publico general y lograr un fuerte posicionamiento en la

mente del consumidor como el mejor complejo de recreación y deporte en

la zona sur de Maracaibo.

• Lograr la recuperación de la inversión en un plazo no mayor de 5 años,

mediante el crecimiento en ventas e ingresos anuales.

4.3. Caracterización del producto y/o servicio

I. Aspectos principales del proyecto

El proyecto tiene como principal actividad la prestación de servicios

recreativos y/o de esparcimiento. Se trata de un complejo exclusivamente

turístico, recreacional y deportivo, en espacio cubierto, para el disfrute de toda la

familia en general, niños y niñas de todas las edades, adolescentes, adultos y

ancianos. Un sitio en donde se reúne el encanto y la libertad para disfrutar del

tiempo libre y compartir y promover la integración familiar ejecutando actividades

distintas a las cotidianas, liberando las cargas laborales y de estrés, sin limitarse

solo al turismo de vitrina en los centros comerciales de la Ciudad de Maracaibo, y

a las largas distancias a recorrer para acceder a los mismos, aunado a un clima

caluroso que agota y desanima a pasear en familia.

DERECHOS RESERVADOS

Page 131: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 128 ________________________________________________________________________________

El proyecto en su conjunto estima un área cubierta de 20 mil metros

cuadrados (20.000 m2= 2 Hectáreas) junto al número de atracciones, lo hacen el

más grande de este estilo del Zulia y Venezuela. Los servicios serán brindados los

365 días del año en un horario comprendido de 10:00 am hasta las 9:00 pm.

II. Principales características del servicio Localización

Se estima que se instale en una localización urbana estratégica dentro del

área metropolitana del Municipio San Francisco. Entre los criterios importantes

para su ubicación está la seguridad, la cercanía a residencia, la comodidad, etc.

Señalización

Para facilitar el acceso a las instalaciones, se indicará la existencia del

complejo a través de los tradicionales carteles a lo largo de las vías de acceso

importantes, además de una publicidad interactiva de tamaño grande alusiva a la

temática del complejo, bien iluminado que pueda visualizarse a largas distancias.

Iluminación

La iluminación no puede ser excesiva o precaria. Para garantizar un

ambiente agradable en este aspecto, se estima utilizar luces de última generación.

Decoración

La decoración estará inspirada en el espacio y/o planetas del sistema solar

que represente un ambiente divertido, entretenido y diferente. Se utilizarán

colores alegres y agradables.

DERECHOS RESERVADOS

Page 132: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 129 ________________________________________________________________________________

Acceso

El acceso a las dependencias del complejo presenta facilidad para los

discapacitados físicos, además de la disposición de estructuras y áreas

adecuadas.

Confort

Es fundamental que los clientes del complejo se sientan a gusto en el lugar,

de esta manera, se dispondrá de acondicionadores de aire en todo el complejo,

áreas de descanso con mesas y sillas confortables. En la Tabla 10 se describen

los servicios y las instalaciones ofrecidas, basándose en atributos funcionales,

calidad exigida y esperada con características importantes.

Tabla 10. Propuesta de servicios e instalaciones recreativas y deportivas

SERVICIOS ENTRETENIMIENTO NATURALEZA

ACTIVIDAD

I G E

Zona de deportes

• Canchas para: Futbolito de salón, pin pon, mini tenis, basquetbol, voleibol, mini golf.

• Salas de: Bowling, paredes de escalar, mesas de Pool,

• Sala para: Juegos de mesas (ajedrez, domino)

* *

Zona cultural • Escenario para Artes Plásticas Escénicas y

musicales, teatro, danzas, ballet. • Galería de Artes y exposiciones culturales. • Museos

*

Zona de pistas

• Pistas para: bicicletas, patinetas, patinaje, carros y aviones a control remoto, carros eléctricos, inflables, sala de bateo, juegos infantiles.

• Simuladores espaciales • Casa del terror. • Parque de atracciones mecánicas.

*

Zona de • Acuarios, fauna de salón, jardineras, botánicas, zoológico de contacto. *

DERECHOS RESERVADOS

Page 133: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 130 ________________________________________________________________________________

I: Práctica Individual, G: Práctica Grupal, E: Espectador 4.4. El usuario o consumidor

El proyecto está dirigido al segmento de la población del Estado Zulia,

específicamente, a los habitantes del Municipio San Francisco, el cual posee, en

primer lugar una población en su mayoría de niñas y niños menores de 14 años

equivalente a un 31% de la población total, seguida de una población juvenil que

representa un estimado del 19%, y una población adulta del 16%

exposiciones • Exhibiciones deportivas, ilustres de la historia y la industria

• Centro de ferias y convenciones

Zona comercial

• Comercio recreativo: venta y alquiler de artículos deportivos, artesanías, librería, artículos de arte, trofeos y medallas, tiendas de trucos, de bisuterías, bordados (franelas, gorras), peluquerías.

• Salas de video juegos e internet • Guardería exprés. • Cines • Farmacias • Bancos • Agencias de viajes

* *

Zona restaurantes

• Feria de comida: Venta de comida típica, heladerías, pizzerías. * *

Zona de descanso y

relax

• Áreas de descanso y relax: Salas de estar VIP, Spa.

• Biblioteca infantil • Módulos para carga de celulares

* *

Zonas conectoras

• Módulos de información de servicios. • Módulos de información turísticas. • Módulos de Seguridad • Módulos de administración del complejo. • Sanitarios y fuentes de aguas potable • Estacionamientos

*

Transporte • Traslados gratuitos para los visitantes desde un

punto importante de la ciudad de San Francisco hasta el Complejo.

• Tren turístico para el recorrido dentro de las instalaciones del complejo.

*

DERECHOS RESERVADOS

Page 134: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 131 ________________________________________________________________________________

aproximadamente, es decir, que se está en presencia de una población

relativamente joven, tal y como se muestra en la Figura 14. De aquí se puede

desprender que esta población es un posible potencial para el consumo de los

servicios de recreación y esparcimiento.

Figura 14. Proyecciones de población del Municipio San Francisco por grupo de edad quinquenal 2009, (INE). I. Análisis del Perfil del usuario y/o consumidor A. Condición económica

Según las encuestas realizadas, se puede concluir que el 80% de la población

se encuentra económicamente activa, es decir, que el jefe del hogar se encuentra

trabajando, tal y como se muestra en la Figura 15. Asimismo, según la Figura 16,

se está en presencia de un empresariado emprendedor representado en su

mayoría por un 58%, profesionales, trabajadores en general, que hacen de esta

zona del Zulia un sector definitivamente productivo.

010.00020.00030.00040.00050.000 46

.331

43.7

79

40.6

97

40.0

86

40.7

08

37.2

37

32.3

02

26.2

63

24.8

64

22.7

96

19.0

47

15.4

38

11.1

13

7.27

1

4.98

1

5.85

6

Pobl

ació

n

Grupo de edades

DERECHOS RESERVADOS

Page 135: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 132 ________________________________________________________________________________

Figura 15. Condición económica de la población del Municipio San Francisco.

Figura 16. Tipo de ingreso familiar de la población del Municipio San Francisco. B. Preferencias deportivas

Las encuestas aplicadas arrojaron que el 64% de los habitantes del

Municipio San Francisco no practican deporte debido a la falta de instalaciones

deportivas adecuadas en el Municipio. Mientras que el 36% de la población si

practica algún deporte o actividad física, tal como se muestra en la Figura 17, y en

su mayoría con un 31% los realizan en su propia casa (ver Figura 18).

Jubilado14%

Estudiante6%

Trabaja80%

Comerciantes, vendedores, 58%

Profesionales, técnicos , 14%

Personal administrativo, 11

%

gerentes, 6%Altos

directivos/Propietarios, 11%

DERECHOS RESERVADOS

Page 136: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 133 ________________________________________________________________________________

Figura 17. Práctica de deporte o alguna actividad física en el Municipio San Francisco.

Figura 18. Instalaciones que utiliza y razón por la que no practica deporte.

1. SI , 36

2. NO , 64

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

30,6%25 %

11% 13,9%8,3%

11,1%No le gusta

11%

No existen plazas ni parques cerca y

adecuadas 69%

Por incapacidad3%

No tiene tiempo17 %

INSTALACIONES QUE UTILIZA RAZON POR LA QUE NO PRACTICA DEPORTE

DERECHOS RESERVADOS

Page 137: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 134 ________________________________________________________________________________

4.5. Análisis de la demanda

I. Cuantificación de la demanda potencial

La demanda se estudiará en base a las proyecciones de la población (ver

Tabla 11) y de los datos de preferencias recreativas de los habitantes del

Municipio San Francisco en los lugares considerados como competencia, los

cuales son los sitios de esparcimiento en el Municipio Maracaibo y muy pocos del

Municipio San Francisco, para la cual se utilizaron los datos del censo de

2001(reportados por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE) y su proyección

hasta el año 2015, asimismo, se proyectó con estos datos, utilizando el método de

regresión simple, los años 2016 al 2020. El resultado fue que la población tendrá

un crecimiento continuo, lo que nos indicó que existirán consumidores potenciales,

que puedan demandar el servicio que ofrecerá el presente proyecto.

Tabla 11. Proyección de la población del Municipio San Francisco del 2010-2020.

Años Población Proyectada

2010 424.314

2011 429.705

2012 434.970

2013 440.116

2014 445.112

2015 449.985

2016 496.330

2017 501.433

2018 506.536

2019 511.639

2020 516.742

DERECHOS RESERVADOS

Page 138: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 135 ________________________________________________________________________________

Asimismo, se pudo identificar una demanda potencial a través del

conocimiento de las preferencias recreativas, en la Figura 19 se observa que el

24% de la población utiliza la visita a los centros comerciales para la recreación y

esparcimiento, el 25% frecuenta restaurantes y heladerías. Debido a las

características físicas de los centros comerciales y restaurantes existentes en la

ciudad de Maracaibo, se puede inferir que los visitantes buscan confort y buen

clima para salir de la rutina. La visita a los parques acuáticos se encuentra dentro

de las actividades que los ciudadanos visitan, así como los parques mecánicos y

los cines. Cabe destacar que en el Municipio San Francisco no existen parques

acuáticos, ni cines, ni parques mecánicos.

Figura 19. Actividades para el disfrute de recreación y esparcimiento.

Basados en la frecuencia de visita a los sitios de recreación y esparcimiento

se observa, en la Figura 20, la presencia de una potencial demanda, ya que de la

oferta presente existen usuarios en porcentajes importantes que concurren en

diferentes ocasiones.

Ir al CineVisitar Centros ComercialIr al Bowling Ir al TeatroRestaurantes, heladerías Ir a parques acuáticos Ir a parques mecánicos

DERECHOS RESERVADOS

Page 139: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 136 ________________________________________________________________________________

Figura 20. Frecuencia de visita a los sitios para la recreación y esparcimiento.

En la actualidad las personas han retomado la recreación como una forma

sana de mejorar su calidad de vida, es a través de esto que el hombre logra un

gran nivel de satisfacción aprovechando al máximo y de forma divertida su tiempo

libre, mediante la práctica de diferentes formas de ejercitación y recreación. La

importancia de poseer tiempo libre y ocuparlo en actividades que ayuden a formar

íntegramente al ser humano, tiene un carácter preventivo para algunos de los

males que aquejan a la sociedad moderna como el sedentarismo, stress y otros.

Es por ende, que los ciudadanos de la población de San Francisco consideran que

la recreación, no solo es para los niños y niñas sino para toda la familia en

general, por lo que señalan que la recreación debe ocupar un lugar muy

importante, tal como se señala en la Figura 21.

0%10%20%30%40%50%

11%4%

15%24%

8%

22%16%17%

23%

10% 6%

21%14%

9%9%

39%

9%0%

34%

8%

37%

5%

50%

8%

Menos Frecuente Una vez al mes 1 ó 2 veces por semana Mas frecuente

DERECHOS RESERVADOS

Page 140: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 137 ________________________________________________________________________________

Figura 21. Importancia de la recreación y esparcimiento para toda la familia.

Es importante fomentar y reforzar la práctica de deportes en niños y niñas y adolescentes, siendo recomendable que los padres también los practiquen con

ellos. Se debe permitir y orientar la aparición de nuevas formas de recreación con

calidad y magnitud adecuada, las cuales son potencialmente positivas para todos,

es por esta razón que la población está 100% de acuerdo de que en el Municipio

San Francisco se construya un Complejo turístico, recreacional y deportivo.

4.6. Análisis de la oferta

En el Municipio San Francisco existen algunas instalaciones para el

esparcimiento, deporte y recreación que pueden tomarse en cuenta como la oferta

real existente o la posible competencia. En la Tabla 12 se describen cada una de

estos sitios con especificaciones de sus características importantes. Asimismo, en

la Tabla 13 se especifican las características de las instalaciones existentes para

el disfrute de la recreación y esparcimiento del Municipio Maracaibo.

Nada importante

0%

Poco importante

8%

Importante26%

Muy importante

66%

DERECHOS RESERVADOS

Page 141: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 138 ________________________________________________________________________________

Tabla 12. Caracterización de instalaciones recreativas y deportivas del Municipio

San Francisco.

Instalación recreativa

Tipo de Espaci

o

Especie de la

instalación

Estructura de las

actividades Ubicación

EC

EL

E VC

VN

D TD

HM

HT

HN

Parque Zoológico

del Sur * * *

Sector La

Cañada

Complejo

recreacional

Conoce tu puente

* * *

Sector San

Francisco

Palacio de

Combate

* * *

Sector San

Felipe

Parque Niño

Simón

* * *

Urb. La

Coromoto

Plaza Bolívar

* * * *

Sector San

Francisco

Mc’donald * * * Sector San

Francisco

Estadio San

Felipe * * *

Sector San

Felipe

EC: Espacio cubierto, EL: Espacio al aire libre, E: esparcimiento, VC: Visita cultural, VN: Visita a sitios naturales, D: Inst. Deportiva, TD: todo el día, HM: horas de la mañana, HT: horas de la tarde, HN: horas de la noche

DERECHOS RESERVADOS

Page 142: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 139 ________________________________________________________________________________

Tabla 13. Caracterización de instalaciones recreativas y deportivas del Municipio

Maracaibo.

Instalación recreativa

Tipo de

Espacio

Especie de la

instalación Estructura de

las actividades Ubicación

EC

EL

E VC

VN

D TD

HM

HT

HN

Parque temático Aquaventura Park * * * Sector Fuerzas

Armada

Parque temático Aquamanía

* * * Sector el Milagro

Parque Vereda del Lago

* * * * Sector el Milagro

Planetario Simón Bolívar

* * * * Sector el Moján

Plaza de La República

* * * * * Sector Bella Vista

McDonald * * * Sector Bella Vista

Polideportivo * * * Sector la Limpia

Estadio Luis Aparicio * * * Sector la Limpia

Plaza Monumento Chiquinquirá * * * Sector Casco

Central

Museo MACZUL * * * Sector Av. Universidad

Museo Lía Bermúdez * * * Sector Casco

Central

Museo Rafael Urdaneta * * * Sector Casco

Central

Teatro Baralt * * * Sector Casco Central

Parque Mecánico * * * * Sector la Limpia

C.C. Galerías, Sambil, Lago Mall,

Doral Center * * * *

Sector Limpia, Milagro, Fuerzas

Armadas

Pin Zulia * * * * Av. 5 de Julio

EC: Espacio cubierto, EL: Espacio al aire libre, E: esparcimiento, VC: Visita cultural, VN: Visita a sitios naturales, D: Inst. Deportiva, TD: todo el día, HM: horas de la mañana, HT: horas de la tarde, HN: horas de la noche

DERECHOS RESERVADOS

Page 143: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 140 ________________________________________________________________________________

Finalmente, se puede concluir que la oferta de instalaciones existente es muy

poca, casi nula en el Municipio San Francisco, sin ninguna comparación con el

proyecto en estudio, el cual reúne todas las actividades en un solo sitio. De igual

modo, en el Municipio Maracaibo tampoco existe una instalación de gran

envergadura como el propuesto.

4.7. Determinación de la demanda insatisfecha

Es importante fomentar y reforzar la práctica de deportes en niños y niñas y adolescentes, siendo recomendable que los padres también los practiquen con

ellos. Se debe permitir y orientar la aparición de nuevas formas de recreación con

calidad y magnitud adecuada, las cuales son potencialmente positivas para todos,

es por esta razón que el 100% de la población está de acuerdo de que en el

Municipio San Francisco se construya un Complejo turístico, recreacional y

deportivo. Por varias razones importantes como las mostradas en la Figura 22, de

donde se desprende que el 39% de la población asegura la inexistencia de

instalaciones recreativas de este tipo en el Municipio, asimismo, el 61% indica que

para trasladarse a los sitios existentes para el disfrute toma mucho tiempo debido

a la distancia a recorrer aunado a los costos que esto implica.

Figura 22. Motivos para la construcción del complejo de recreación.

EL MUNICIPIO NO TIENE

INSTALACIONES DE ESE TIPO

LOS QUE EXISTEN ESTAN MUY LEJOS

LOS TRASLADOS PARA EL DISFRUTE

SE HACEN MUY COSTOSOS

LLEVA MUCHO TIEMPO

TRASLADARSE

DERECHOS RESERVADOS

Page 144: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 141 ________________________________________________________________________________

Asimismo, la familia del Municipio en estudio demanda actividades

recreativas y de esparcimiento tales como: canchas deportivas en sus distintas

formas, pistas de Bowling, salas de cine (ver Figura 23), del mismo modo, la

población demanda otras actividades para el disfrute en general como las que

aparecen en la Figura 24.

Figura 23. Servicios demandados para el complejo de recreación.

Figura 24. Otros Actividades demandados para el complejo de recreación.

0

5

10

15

20

25

(1) Establec. comida rápida(2) Salas de Teatro (3) Ciclismo recreativo(4) Mesas de Ping-Pong (5) Salas de cine(6) Pistas de Bowling(7) Canchas de: futbolito, basket, voleibol, ten

15%

12%11% 10%

16%17%

20%

16% 16%15%

6%

12%15%

10% 10%

DERECHOS RESERVADOS

Page 145: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 142 ________________________________________________________________________________

En la Tabla 14 se muestra la participación de la población de San Francisco

en actividades recreativas en sitios de esparcimientos ubicados fuera del

Municipio, quedando clara la demanda insatisfecha existente en el Municipio por

inexistencia de sitios de este tipo. La familia busca una alternativa cómoda y

cercana a sus viviendas, igualmente, cada vez la demanda de vivencias

deportivas, de entretenimiento y diversión, turísticas se convierte en parte

importante de las necesidades de la familia, por lo que se hace necesaria la

construcción de un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San

Francisco. En la Figura 25 se realiza un planteamiento de la demanda insatisfecha

por inexistencia de servicios tomando los datos de la Tabla 14. Finalmente en la

Tabla 15 se relaciona el cálculo de la demanda insatisfecha real según

inexistencia de servicios de este tipo.

Tabla 14. Consumo de actividades deportivas y recreativas realizadas en instalaciones públicas y privadas.

Descripción %

total Sitios Visitados % %

Participación Tipo de

Actividad % según actividad

Habitantes que realizan

actividades deportivas y/o

recreativas

36%

Polideportivo 5%

45% Deportivas Públicas

Deportivas

Vereda del Lago 23%

48%

Plazas, parques y canchas 17%

Conoce tu Puente 10%

29% Esparcimiento y culturales/

Públicas

Parque Zoológico 14%

Planetario Simón Bolívar 5%

Gimnasio, club privado 3% 3% Deportivas

/Privadas Esparcimiento y culturales

Centros comerciales 8%

23% Esparcimiento y culturales/

Privadas 52%

Parques acuáticos 15%

DERECHOS RESERVADOS

Page 146: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 143 ________________________________________________________________________________

Figura 25. Planteamiento de la demanda insatisfecha por inexistencia de servicios.

Tabla 15. Cálculo de la demanda insatisfecha para los años 2011-2020.

Años Población Proyectada

Demanda Insatisfecha

13.3%

2011 429.705 57.151

2012 434.970 57.851

2013 440.116 58.535

2014 445.112 59.200

2015 449.985 59.848

2016 496.330 66.012

2017 501.433 66.691

2018 506.536 67.369

2019 511.639 68.048

2020 516.742 68.727

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

Demanda Insatisfecha

Habitantes que realizan

actividades deportivas y/o

recreativas

Instalaciones deportivas y recreativas

públicas

Habitantes que realizan actividades deportivas

Habitantes que realizan actividades

esparcimiento y culturales

48%

52% Instalaciones deportivas y recreativas

Privadas

44%

3%

29%

23%

Complejo turístico,

recreacional y deportivo

Demanda Insatisfecha (47*3)% = 1.4%

(52*23)% = 11.9% 13.3%

¿Existe Instalaciones recreativas y deportivas?

SI

NO

DERECHOS RESERVADOS

Page 147: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 144 ________________________________________________________________________________

De acuerdo a las estadísticas sobre la condición de actividad de la población

de 12 a 65 años, a Diciembre 2005 proporcionado por el Instituto Nacional de

Estadísticas (INE), alrededor del 43 % de la población total del Estado Zulia es

económicamente activa, tal y como se muestra en la tabla 16, lo que resulta que la

demanda potencial insatisfecha tomando en cuenta la población económicamente

activa es todavía aceptable para declarar una demanda potencial aceptable.

Tabla 16. Cálculo de la demanda insatisfecha para los años 2011-2020.

Fuente: Cálculos basados en el censo 2001del INE

Años Población Proyectada

Demanda Insatisfecha

Población

económica activa

43%

2011 429.705 57.151 184.773

2012 434.970 57.851 187.037

2013 440.116 58.535 189.250

2014 445.112 59.200 191.398

2015 449.985 59.848 193.494

2016 496.330 66.012 213.422

2017 501.433 66.691 215.616

2018 506.536 67.369 217.810

2019 511.639 68.048 220.005

2020 516.742 68.727 222.199

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Proyección de la población

Población económicamente activa

Demanda Insatisfecha

DERECHOS RESERVADOS

Page 148: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 145 ________________________________________________________________________________

4.8. Análisis de precios

Los precios para el disfrute de las diferentes instalaciones son proporcionales

al nivel de servicios que se ofrece y al tipo de dependencia, si es público o

privado. El proyecto al tener como público objetivo los habitantes del Municipio

San Francisco, se les preguntó cuánto estaría dispuesto a pagar por la entrada a

las instalaciones del Complejo turístico, recreacional y deportivo y como se

muestra en el Figura 26, el 51% respondió que están dispuestos a pagar entre

50,00 y 80,00 Bs. F. por persona, por lo que dentro de este rango será el precio a

considerar, luego de calcular todos los costos pertinentes. En el Tabla 17 se

muestra los precios de entrada por persona establecidos para los diferentes tipos

de instalaciones.

Figura 26. Precio dispuesto a pagar por visitar al Complejo.

50 a 80 Bs. F. 51%

81 a 100 Bs. F.22%

101 a 130 Bs. F.19%

131 a 150 Bs. F.8%

DERECHOS RESERVADOS

Page 149: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 146 ________________________________________________________________________________

Tabla 17. Precios establecidos para instalaciones recreativas y deportivas.

En esta clasificación (dependencia), los centros prestadores de servicios de

recreación con instalaciones adecuadas y acondicionadas existentes son de

carácter privado. De acuerdo a estos parámetros y a la población objetivo a la

cual se encuentra dirigida este estudio, existe un estado que alcanza el nivel de

equilibrio para las instituciones privadas, ya que no existe en el sector público una

considerable oferta y se presentan casos de instalaciones ociosas y con

infraestructuras bastantes limitadas que requieren de acondicionamiento espacial,

y que por depender de los recursos gubernamentales, los mismo pasan tiempo sin

la debida atención. En este sentido, es importante resaltar el alto interés al acceso

de instalaciones privadas para la recreación en familia. Cabe destacar que el

Instalaciones Dependencia Precio de acceso p/p

Parque Zoológico del Sur Pública 25,00

Complejo Conoce tu puente Pública 25,00

Palacio de Combate Pública 15,00

Parque Niño Simón Pública 0,00

Plaza Bolívar Pública 0,00

McDonald Privada 50,00

Parque temático Aquaventura Park (cuota afiliación club) Privada 350,00

Parque temático Aquamanía Privada 50,00

Planetario Simón Bolívar Pública 0,00

Polideportivo Pública 0,00

Museos: MACZUL. Lía Bermúdez, Rafael Urdaneta Pública 0,00

Teatro Baralt Pública 0,00

Parque Mecánico Privada 50,00

Pista de Patinaje s/ hielo Privada 60,00

Pin Zulia Privada 50,00

DERECHOS RESERVADOS

Page 150: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 147 ________________________________________________________________________________

precio pagado para recrearse en centros privados es un promedio de 65,00 Bs. F.

por persona (ver Figura 27), por lo que este fue el precio a considerar para la

aplicación de tarifas para el acceso al complejo.

Figura 27. Precio pagado para el disfrute en sitios de recreación. 4.9. Comercialización

Para la comercialización de este servicio, se analizó la forma de llevar el

servicio al consumidor y/o al usuario final. 4.9.1 Canales de distribución

A continuación se describe los canales directos e indirectos de distribución

de los servicios ofrecidos por el complejo.

I. Canales directos

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

25 Bs.F. 15 Bs.F. 50 Bs.F. 350 Bs.F. 60 Bs.F.

22%

11%

44%

11% 11%

DERECHOS RESERVADOS

Page 151: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 148 ________________________________________________________________________________

• Portal Web

Se determinó, a través del conocimiento que se tiene de las preferencias de

comunicación usadas por los habitantes, que el uso del recurso tecnológico

denominado Internet es el principal medio de distribución para los paquetes

promocionales del complejo.

• Visitas personalizadas a instituciones educativas y empresas y/o

industrias. Promover servicios de forma directa es, en la mayoría de las veces, efectiva

debido a la oportunidad que se tiene de explicar personalmente, las bondades de

los servicios a prestar.

• Difusión directa a visitantes

Una de las alternativas que se tiene para vender los servicios por

excelencia, es a través de instalaciones y servicios de calidad, además de una

buena atención al cliente.

II. Canales indirectos • Uso de medios impresos y audiovisuales

Los principales medios de comunicación para difusión de servicios y

productos son los medios audiovisuales e impresos.

• Operadores turísticos

Se verificó que uno de los medios de distribución indirecta es el que utilizan

los hoteles para promocionar sus paquetes turísticos, el cual lo realizan a través

DERECHOS RESERVADOS

Page 152: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 149 ________________________________________________________________________________

de las empresas intermediarias, tales como las agencias de viajes y operadores

de turismo que se encuentran a nivel nacional y en el extranjero.

4.9.2. Promoción y publicidad

Basados en los resultados de las encuestas, las cuales arrojaron que los

medios de comunicación más utilizados por la población para ubicar productos y

servicios son la radio y televisión, ya que ambos medios suman más de 58%,

seguido del uso de la prensa regional con 18% y el internet con un 17%, tal como

se muestra en la Figura 28.

Figura 28. Medio de comunicación utilizado para la ubicación de productos y servicios demandados.

Por lo anteriormente expuesto, se concluyó que la forma de promocionar los

servicios que ofrece el complejo es a través de los distintos medios de

comunicación existentes, tales como: internet, radio, televisión, material impreso

(volantes, trípticos), prensa regional, los cuales son frecuentemente utilizados, en

este caso, por los habitantes del Municipio San Francisco.

Internet 17%

TV 37%

Volantes 7%

Radio21%

Periódico 18%DERECHOS RESERVADOS

Page 153: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 150 ________________________________________________________________________________

En este sentido, se sugirió la utilización de un portal web diseñado con

herramientas que permitan al cliente visualizar información de tarifas,

disponibilidad de instalaciones, condiciones de uso, realizar en línea reservaciones

y pagos de consumo, visita virtual de las instalaciones recreativas, etc. de manera

atractiva y de fácil acceso. Asimismo, realizar la promoción de los servicios a

través de visitas directamente a las instituciones educativas, empresas

comerciales o industriales de cualquier nivel, con el fin de obtener clientes

importantes y de asistencia masiva. De igual manera se podrá ofrecer los

servicios de atracciones recreativas y deportivas a los visitantes o clientes del

complejo, a través de un recorrido gratis por las instalaciones, en tren turístico con

un guía que transmita información importante del complejo, así como de los

paquetes promocionales para particulares; además de la instalación de oficinas

promotoras ubicadas alrededor de todo el complejo.

Se estableció otros mecanismos de difusión de paquetes promocionales y

descuentos, a través de convenios firmados para publicidad, con emisoras de

radios, comerciales televisivos, prensa regional y material impreso. De igual forma,

el complejo podrá utilizar empresas intermediarias, tales como las agencias de

viajes y operadores de turismo, las cuales actuarán como representantes del

complejo, facilitando toda la información sobre los servicios que se ofrecen.

Finalmente, tomando en cuenta las preferencias de los medios de

comunicación utilizados con mayor frecuencia por los habitantes del Municipio San

Francisco, se determinó lo siguiente: la emisora de radio mayormente escuchada

es la 93.5 FM (7%) seguida de 103.9 FM y Maracaibo Estéreo con un 5% cada

una, el criterio de selección para una segunda opción será el costo de publicidad

que tenga las emisoras eligiéndose, obviamente, la más económica. En cuanto a

los canales de televisión, Venevisión es el canal más visto por los residentes del

Municipio, con un 16% seguido de Globovisión con un 11%, siendo la primera y

segunda opción para transmitir anuncios del complejo. No obstante, puede

DERECHOS RESERVADOS

Page 154: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 151 ________________________________________________________________________________

utilizarse otros medios como el periódico y el internet, ya que mantienen una alta

aceptación entre los encuestados, ubicándose entre un 18% y 17%,

respectivamente. En cuanto a los periódicos más leídos, se encuentran las

opciones de Panorama con un 7% y La Verdad con un 6%. Por lo anteriormente

mencionado, se dedujo que los medios donde se podría ubicar la publicidad

referente al complejo son las emisoras, canales y prensas de mayor influencia en

la región, tales como: Venevisión, 93.5 FM, Panorama y, por último y no menos

importante, el uso de internet, tal como se observa en la Figura 29.

Figura 29. Detalle de los medios más utilizado para la ubicación de productos y servicios demandados.

Algunas estrategias importantes a implantar serán las siguientes:

Lanzar una efectiva campaña en los medios periodísticos más usados

por la población.

Promover un slogan a utilizarse en toda la campaña, que tenga en

cuenta llegar a los niños, jóvenes y adultos.

Promocionar beneficios como entradas gratuitas para menores de

edad, ancianos y personas con alguna discapacidad, entre otros.

0%

5%

10%

15%

20%

5% 4%

7%5%

7%5% 6%

16%

4%

1%

5%

11%

14%

3%

7%

Radio Prensa T.V. Internet ns / nc

DERECHOS RESERVADOS

Page 155: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO IV. ESTUDIO DE MERCADO 152 ________________________________________________________________________________

Emitir tarjetas de uso de las instalaciones o sus servicios con un cierto

número de entradas y un valor agregado al cliente, por ejemplo,

descuento en la membrecía por el pago de un trimestre completo o

entradas gratuitas a algún evento deportivo y/o recreativo.

Promover en determinados días u horarios una reducción de tarifas.

Promover un ambiente agradable y sobre todo seguro dentro de las

instalaciones.

4.9.2.1. Mezcla promocional

Para tener un monto de inversión aproximado se investigó sobre los precios

actuales establecidos por las alternativas en el mercado publicitario. En la tabla 18

se muestra el detalle de la mezcla promocional propuesta.

Tabla 18. Detalle mezcla promocional

Ítem Medio de comunicación Unidad

Costo convenio en Bs. F.

Observaciones

1 Televisión por cable (Intercable) Cuñas/día 500,00

20 cuñas de 20 seg, distribuidos en 5 canales más vistos del estado Zulia transmitido por día.

2 Emisora de Radio Cuñas/día 6.720,00 10 cuñas rotativas de 30 seg, transmitidas de lunes a sábado.

3 Periódico Panorama Aviso 32.230,00

Cuerpo de guía turística (aparece los días domingos) Portada: 6 columnas x 16 filas (28.8 x 52 cm)

4 5.000 Afiches Unidades 11.200,00 A full color media hoja carta

5 Pendones Piezas 180,00 Tamaño Estándar (0.90 x 1.20m) A full color 1/2 hoja carta

DERECHOS RESERVADOS

Page 156: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

154

CAPÍTULO V

ESTUDIO TÉCNICO

En este capítulo se analizó la localización y el tamaño óptimo del complejo a

fin de obtener el sitio que reúna las condiciones más favorables para el

funcionamiento del mismo. Así mismo, se definió a través de la ingeniería del

proyecto, desde los requerimientos técnicos y de procesos para la mejor

distribución y funcionamiento hasta la definición de la estructura jurídica y

organización del complejo.

5. Estudio técnico

5.1. Análisis de localización

Para obtener una ubicación estratégica se analizó cada uno de las

parroquias del Municipio San Francisco, basándose en datos reales obtenidos del

estudio de mercado. Se utilizó el método de factores ponderados, el cual consiste

en la asignación de valores a factores cuantitativos que permite evaluar a las

posibles áreas de localización, seleccionándose el área o, en este caso, la

parroquia que obtenga mayor puntaje.

I. Macrolocalización

El Complejo turístico, recreacional y deportivo estará ubicado en el Municipio

San Francisco de la región de Zuliana (ver figura 30). Para determinar las

parroquias posibles donde se ubicará el complejo, se utilizaron los criterios de

evaluación de la tabla 19, donde a cada una de los posibles sectores de las

distintas parroquias se les calificó desde 0 a 10 y luego a este resultado se les

DERECHOS RESERVADOS

Page 157: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

155

multiplicó con el peso del factor; finalmente se escogió el de mayor calificación

(ver tabla 20).

Figura 30. Mapa de la región zuliana. Fuente: www.googleearth.com

Tabla 19. Criterios de la evaluación en la macrolocalización (en porcentaje)

Factores macrolocalización Elementos Peso (%)

Factor Social FS1 Seguridad pública (Policías, Bomberos) 15 FS2 Servicios médicos 10 FS3 Servicios públicos (agua, telef, elect, aseo) 13

Factor Infraestructura

FI1 Estado vías de transporte 12 FI2 Servicio alcantarillado y desagüe 8 FI3 Disponibilidad agua potable 8

Factor Comunicación FC1 Facilidad de acceso 8 FC2 Acceso a internet 6 FC3 Disponibilidad medios de transporte 10

Factor Turístico FT1 Establecimientos comerciales 6 FT2 Atractivos culturales y/o naturales 4

Total 100%

DERECHOS RESERVADOS

Page 158: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

156

Tabla 20. Evaluación de la macrolocalización (en unidades)

Analizando la ponderación de factores de macrolocalización, las parroquias

de San Francisco, Francisco Ochoa y Los Cortijos, obtuvieron las mayores

ponderaciones, con 7.4, 6.3 y 6.5 unidades, respectivamente. En la figura 31 se

observa la ubicación física dentro del Municipio San Francisco de estas

parroquias. Así como cualquier planta manufacturera, un complejo recreacional,

dentro de sus importantes características, debe tener una excelente localización

física, por lo que a fin de obtener una ubicación más exacta se realizó el análisis

de microlocalización.

Figura 31. Ubicación de parroquias del Municipio San Francisco. Fuente: www.googleearth.com

Factores FS1 FS2 FS3 FI1 FI2 FI3 FC1 FC2 FC3 FT1 FT2

Total Peso (%) 15 10 13 12 8 8 8 6 10 6 4

Parroquias Calificación Los Cortijos 7 3 7 9 4 7 7 9 8 5 2 6.5

Francisco Ochoa 6 5 7 8 4 7 7 9 8 4 2 6.3

San Francisco 7 8 8 9 6 7 6 9 8 7 4 7.4

Domitila Flores 2 2 5 4 3 6 4 6 4 3 1 3.6

El Bajo 2 1 5 4 2 6 4 4 3 1 1 3.1

Marcial Herndez. 3 1 3 2 2 5 3 5 3 1 1 2.6

DERECHOS RESERVADOS

Page 159: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

157

II. Microlocalización

Una vez identificadas las dos parroquias como las posibles zonas para la

ubicación del proyecto las mismas se evaluaron a través de unos factores de

micro localización para identificar el sector más adecuado para la construcción del

complejo. En la tabla 21 se realizó la matriz de factores de micro localización para

encontrar los pesos de cada factor (se establece 1 como variable influyente sobre

las demás y 0 como variable no influyente).

Para el análisis de microlocalización se realizo con las tres Parroquias que

obtuvieron mayor ponderación en el análisis de macrolocalización y los sectores a

los cuales se les aplicó la evaluación por ponderación son los siguientes:

• Vía Perijá (ubicado en la Parroquia Los Cortijos)

• La Coromoto (ubicado en la Parroquia San Francisco)

• Sierra Maestra (ubicado en la Parroquia Francisco Ochoa)

Se decidió evaluar la localización tomando en cuenta factores que

intervienen directamente en el desarrollo del proyecto, estos factores son los que a

continuación se describen:

A. Mercado: se refiere a la proximidad a posibles consumidores de

establecimientos comerciales, industriales e institucionales.

B. Atractivos turísticos: verifica la existencia de atractivos naturales y/o

culturales, que complemente el entorno del complejo.

C. Costo de terrenos: implica el costo de adquisición de terrenos, es decir,

contar con los precios más bajos para la adquisición del terreno más adecuado.

D. Disponibilidad de terrenos: se refiere a la existencia de espacios o

áreas apropiadas para la construcción del complejo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 160: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

158

E. Transporte y comunicación: involucra la existencia y las condiciones de

las vías de acceso y de comunicación, lo que permitirá el fácil acceso a las

instalaciones de clientes y/o consumidores, así como también, de los proveedores,

lo cual contribuye al desarrollo estratégico de mercadeo y operatividad.

F. Características económicas: Supone el desarrollo económico de una

zona, identificando indicadores que revelan si un sector se encuentra en

crecimiento, estancado o en declive, en cuanto a infraestructura, servicios

públicos, servicios médicos, social, ambiental y cultural.

Tabla 21. Matriz de factores de microlocalización (en unidades y porcentajes)

Analizando la matriz de factores de microlocalización, se obtuvo que los

factores más importantes son: costo de adquisición de terreno y las características

económicas del sector, que definitivamente es una influencia determinante para el

éxito del proyecto. A continuación, en la tabla 22 se muestra la ponderación de los

factores de microlocalización utilizando los pesos hallados en la matriz de factores,

esta calificación va variando entre 0 y 10, dependiendo del grado de existencia del

factor en el sector, y luego esta calificación es multiplicada por el peso (%) del

factor para determinar su ponderación).

Factores microlocalización A B C D E F TOTAL

PESOS

A. Mercado X 0 1 0 1 1 3 16% B. Atractivos turísticos 0 X 0 0 1 1 2 11% C. Costo de terrenos 1 1 X 1 1 1 5 25% D. Disponibilidad de Terrenos 1 0 1 X 1 0 3 16% E. Transporte y Comunicación 1 0 1 0 X 0 2 11% F. Características económicas 1 0 1 1 1 X 4 21%

Total 19 100%

DERECHOS RESERVADOS

Page 161: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

159

Tabla 22. Matriz de factores de microlocalización (en unidades y porcentajes)

Según los resultados de la ponderación de factores de microlocalización, el

sector que obtuvo mayor calificación es el sector de vía Perijá que pertenece a la

Parroquia Los Cortijos del Municipio San Francisco con 7.75 puntos, es decir, 1.05

puntos por encima del sector La Coromoto, que es el segundo sector con

posibilidad de una buena localización.

5.1.1. Localización óptima del proyecto Por lo anteriormente expuesto, se infiere que el sector vía Perijá es la

localización más adecuada para llevar a cabo la construcción del complejo

turístico, recreacional y deportivo. Es uno de los sectores que se encuentra con

un nivel de crecimiento constante, debido a la disponibilidad de terrenos existentes

que origina la oportunidad de inversión de la industria constructora de viviendas,

por lo que se observa la ejecución de grandes proyectos habitacionales por toda la

zona que a futuro, el complejo podrá contar con todos esos hogares como

potenciales clientes. Asimismo, por ser una zona que comienza a desarrollarse los

precios de los terrenos son accesibles comparados con otras zonas del Municipio,

lo que permite lograr costos adecuados en la adquisición de activos para el

Factores microlocalización

Vía Perijá La Coromoto Sierra Maestra Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Mercado 8 1.28 8 1.28 7 1.12 Atractivos turísticos 2 0.22 4 0.44 3 0.33 Costo de terrenos 9 2.25 5 1.25 6 1.50 Disponibilidad Terrenos 9 1.44 6 0.96 5 0.80 Transporte y Comunicación 8 0.88 8 0.88 7 0.77 Características económicas 8 1.68 9 1.89 7 1.47

Total ponderación 7.75 6.70 5.99

DERECHOS RESERVADOS

Page 162: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

160

complejo. En la figura 32 se muestra la ubicación estratégica que tiene esta vía, ya

que en sus cercanías se encuentra grandes conjuntos residenciales.

Figura 32. Ubicación geográfica sector vía Perijá. Fuente: www.googleearth.com

5.2. Tamaño del proyecto

Este tipo de instalación se determinó fundamentalmente, en función de los

distintos servicios de recreación a prestar, sin embargo, debido a que la

disponibilidad de capital se considera un factor limitante y determinante para el

tamaño del proyecto, se hace necesario analizar este tamaño en función de una

primera fase, que representa la construcción de instalaciones mínimas de los

servicios a prestar en una fase inicial.

Con el fin de dimensionar las necesidades de espacio físico para la puesta

en marcha del complejo recreacional se realizó un análisis de todas las áreas, el

cual está conformado por siete (07) zonas principales (descritas en la tabla 10): la

zona deportiva, cultural, pistas, exposiciones, comercial, descanso y relax,

conectoras (administración y servicios), baños y estacionamientos, a las cuales se

les calculó su área para determinar el área total de cada uno, y por ende, el

tamaño óptimo del complejo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 163: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

161

5.2.1. Dimensiones de espacios físicos

I. Dimensiones físicas de la zona deportiva

Para la zona deportiva se estima construir instalaciones deportivas en

cantidades y dimensiones oficiales como se indica en la tabla 23, en esta se

muestra el cálculo de las áreas para las diferentes canchas y en la tabla 24 se

calcula el área total que ocupará la zona de deportes.

Tabla 23. Cálculo de área por cada instalación deportiva.

Tabla 24. Cálculo de área total de zona deportiva.

Instalaciones Deportivas Dimensiones Oficiales

Área sugerido m2

Cancha de Futbolito 29 m x 20 m 580

Cancha de Básquet 32 m x 19 m 608

Cancha de Voleibol 22 m x 13 m 286

Cancha de Tenis 37 m x 19 m 703

Cancha de pingpong 7 m x 4 m 28

Cancha de Bowling 31 m x 14 m 434

Cancha de Mini golf 17 m x 15 m 255

Instalaciones Deportivas Cantidad Área unitaria

m2 Área total

sugerido m2 Cancha de Futbolito 2 580 1.160

Cancha de Básquet 2 608 1.216

Cancha de Voleibol 2 286 572

Cancha de Tenis 6 703 2.109

Cancha de pingpong 6 28 168

Cancha de Bowling 1 434 434

Cancha de Mini golf 1 255 255

Total área estimada en m2 5.914

DERECHOS RESERVADOS

Page 164: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

162

II. Dimensiones físicas de la zona cultural

Para esta zona se estima construir las siguientes instalaciones mostradas en

la tabla 25, en la misma se calcula el área total que ocupará esta zona.

Tabla 25. Cálculo de área total de zona cultural.

III. Dimensiones físicas de la zona de pistas

Para esta zona se estima construir las siguientes instalaciones mostradas en

la tabla 26, en la misma se calcula el área total que ocupará esta zona.

Tabla 26. Cálculo de área total de zona de pistas.

Instalaciones culturales Cantidad Área unitaria

m2 Área total

sugerido m2

Teatro-auditorio 1 805 805

Museo 1 750 750

Total área estimada en m2 1.555

Instalaciones de pistas Cantidad Área unitaria m2

Área total sugerido m2

Área para recorridos de patinetas y bicicletas 1 18m x 18m=

324 m2 324

Área para simuladores 1 12m x 12m= 144 m2 144

Área atracciones mecánicas 1 20m x 20m= 400 m2 400

Total área estimada en m2 868

DERECHOS RESERVADOS

Page 165: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

163

IV. Dimensiones físicas de la zona de exposiciones

Para esta zona se estima construir las siguientes instalaciones mostradas en

la tabla 27, en la misma se calcula el área total que ocupará esta zona. Tabla 27. Cálculo de área total de zona de exposiciones.

V. Dimensiones físicas de la zona comercial

Para la zona comercial se estima construir un área en cantidades y

dimensiones como se indica en la tabla 28.

Tabla 28. Cálculo de área zona comercial.

Instalaciones de exposiciones Cantidad Área unitaria

m2 Área total sugerido

m2 Acuarios, fauna de salón, zoológico de contacto 1 16m x 14m

= 224 224

Salón exhibiciones deportivas 1 16m x 13m = 208 208

Total área estimada en m2 432

Instalaciones zona comercial Dimensiones Área sugerido

m2 Cantidad Área total sugerido m2

Cine 30 m x 25 m 750 1 750

Comercio recreativo

30 m x 30 m 900 1 900

Feria de comida 20 m x 20 m 400 1 400

Banco 9 m x 10 m 90 1 90

Farmacia 8 m x 9 m 72 1 72

Total área estimada en m2 2.212

DERECHOS RESERVADOS

Page 166: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

164

VI. Dimensiones físicas de la zona de descanso y relax

Para esta zona se estima construir un área de 324 m2, en el cual se

encontrará áreas de descanso VIP, SPA, módulo para carga de celulares,

biblioteca infantil.

VII. Dimensiones físicas de las zonas conectoras de servicios

Esta zona se calculó siguiendo los requerimientos de espacios mínimos

adecuados para el funcionamiento eficiente de todas las áreas involucradas. Las

dimensiones para cada una de las instalaciones de esta zona se presentan en la

tabla 29.

Tabla 29. Dimensiones propuestas para el área de zona conectoras.

Instalaciones zona conectoras Ambientes Cantidad Área

m2 Área

sugerido m2

Administración

Oficina de recepción 1 10 10 Oficinas administrativas 4 18 72

Sala de juntas 1 15 15 Oficina de Gerencia 2 11 22

Área de cafetín 1 6 6

Salas sanitarias 4 20 80

Seguridad y Atención

Oficina de seguridad 1 12 12 Oficina Atención al cliente 1 12 12

Hall principal 1 10 10

Enfermería 1 24 24

Servicios de turismo

Oficina turística 1 12 12

Hall principal 1 10 10

Otros ambientes Caseta de vigilancia 1 10 10

Sala de Baños públicos 8 30 240

Estacionamiento Control estacionamiento 1 8 8

Estacionamientos 3 1440 4.320

Total área estimada en m2 4.863

DERECHOS RESERVADOS

Page 167: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

165

5.2.2. Tamaño óptimo del complejo

Para determinar el tamaño óptimo del complejo fue necesario calcular el

área total requerida, en sus diferentes zonas. En la tabla 30 se suman las áreas de

todos los sectores que conformarán el complejo turístico, recreacional y deportivo.

Tabla 30. Área total requerida para el complejo.

En este sentido, se determinó la adquisición de un terreno con una superficie

requerida para la construcción de la obra con dimensiones que cubran un total de

20.000 m². El costo del m2 del terreno es de 100.25 Bs.F./m2. Las características

del terreno son las siguientes: posee de frente por 134 m2 y de fondo 150 m2,

totalizando 20.100 mts.2. El sector se encuentra urbanizado, es terreno plano, se

cuenta con red de agua potable municipal, red de drenaje sanitario, línea de

energía eléctrica de alta tensión, pavimentación y acceso rápido y seguro a las

principales vías de comunicación.

Instalaciones por zonas Área total sugerido m2 Zona deportiva 5.914

Zona cultural 1.555

Zona de pistas 868

Zona de exposiciones 432

Zona comercial 2.212

Zona Descanso VIP y relax 324

Zona Conectoras de servicios 4.863

Otras zonas (gradas, pasillos, etc.) 3.832

Área total estimada en m2 20.000

DERECHOS RESERVADOS

Page 168: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

166

5.3. Ingeniería del proyecto

Con el propósito de cuantificar el monto de las inversiones y costo de las

operaciones involucradas para la prestación de servicios recreativos en el

complejo, se determinó las características físicas de cada instalación que

conforma el complejo, los requerimientos de equipos y/o materiales, la mano de

obra requerida y la descripción de los procesos de operación, lo que permitió

dimensionar y distribuir adecuadamente el espacio físico para su normal

operación.

5.3.1. Características físicas del complejo

A fin de proveer información para cuantificar el costo de las operaciones, se

realizó una descripción de las diferentes infraestructuras de los ambientes que

conforman el complejo.

I. Infraestructura del sector deportivo

Las canchas fueron diseñadas según las medidas oficiales internacionales,

por lo que el complejo podrá ser utilizado para eventos deportivos profesionales.

A continuación se describen las características de las distintas canchas

deportivas.

Canchas de futbol de salón

Las principales características de esta cancha se observan en la tabla 31 se

describe y en el gráfico 33 se muestra su respectivo plano.

DERECHOS RESERVADOS

Page 169: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

167

Tabla 31. Características principales de la cancha de futbol de salón.

Figura 33. Plano de la cancha de futbol de salón

Dimensiones Características

Cancha:

Área interna: 28m x 18m Área externa: 32m x 20m

Red: Medida interior entre los postes: 3 m Altura: 2 m Profundidad: 80 cm en su parte superior y de 100 cm a nivel del suelo.

• Arquería de base de tubo de acero galvanizado, fijadas al suelo con anclajes

especiales. • Todas las redes tienen una cuerda tensora superior y otra inferior para evitar, que el balón

pueda colarse entre la red y el suelo. • Superficie homogénea, lisa y libre de asperezas. Sin declive. Pisos de cemento

compacto y/o con grama artificial. • Redes de protección para balones con un travesaño horizontal continúo que garantizan

una rigidez mayor y son más estéticos. • Los postes para redes de protección son de Perfiles de aluminio muy resistentes. Distancia

entre postes de 5 m. DERECHOS RESERVADOS

Page 170: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

168

Canchas de Voleibol

Las principales características de esta cancha se observan en la tabla 32 se

describe y en el gráfico 34 se muestra su respectivo plano.

Tabla 32. Características principales de la cancha de voleibol.

Figura 34. Plano de la cancha de voleibol.

Dimensiones Características Cancha: Área interna: 18m x 9m Área externa: 22m x 13m

Red: Largo: 9,50 m Ancho: 1 m Altura: a 2,43 m del suelo para las competiciones masculinas, a 2,24 m para las femeninas, y a 2,14 m en las categorías juveniles.

• Apta para competencias nacionales • Arquería de base de tubo de acero

galvanizado, fijadas al suelo con anclajes especiales.

• Redes en hilo de polipropileno de 4 mm muy resistente.

• Superficie homogénea, lisa y libre de asperezas. Sin declive. Pisos de cemento compacto y pintado.

• Redes de protección para balones con un travesaño horizontal continúo que garantizan una rigidez mayor y son más estéticos.

• Los postes para redes de protección son de Perfiles de aluminio muy resistentes. Distancia entre postes de 5 m.

DERECHOS RESERVADOS

Page 171: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

169

Canchas de basquetbol

Las principales características de esta cancha se observan en la tabla 33 se

describe y en el gráfico 35 se muestra su respectivo plano.

Tabla 33. Características principales de la cancha de basquetbol.

Figura 35. Plano referencial de la cancha de basquetbol.

Dimensiones Características

Cancha: Área interna: 28m x 15m Área externa: 32m x 19m

Tablero: Largo: 1,80 m Ancho: 1,05 m

Red:

Diámetro: 45 cm Alto: 45 cm

• Estructura de un solo tubo de acero muy resistente. Aro atornillado directamente a la estructura. Recubrimiento anticorrosivo de pintura especial. Tablero con unión reforzada con tensores de tubo de acero curvado.

• Anclajes especiales. • Redes en hilo de polipropileno de 4 mm muy

resistente. • Superficie homogénea, lisa y libre de

asperezas. Sin declive. Pisos de parquet. • Redes de protección para balones con un

travesaño horizontal continúo que garantizan una rigidez mayor y son más estéticos.

• Los postes para redes de protección son de Perfiles de aluminio muy resistentes. Distancia entre postes de 5 m.

DERECHOS RESERVADOS

Page 172: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

170

Canchas de tenis

Las principales características de esta cancha se observan en la tabla 34 se

describe y en el gráfico 36 se muestra su respectivo plano.

Tabla 34. Características principales de la cancha de tenis.

Figura 36. Plano de la cancha de tenis.

Dimensiones Características Cancha: Área interna: 24m x 11m Área externa: 37m x 19m

La pista de dobles es 2,74m más ancha que la individual, aunque igual de larga

Red: Largo: 12,96 m Ancho: 1,06 m

• Apta para competencias nacionales • Redes en hilo de nylon trenzado de 4 mm

muy resistente, cinta superior de poliéster alta tenacidad, cintas laterales de refuerzo, parte inferior rematada con cinta de nylon o alma de 5 mm. Cable de acero 6 mm. galvanizado y plastificado.

• Superficie homogénea, lisa y libre de asperezas. Sin declive. Pisos de cemento compacto y pintado.

• Redes de protección para balones con un travesaño horizontal continúo que garantizan una rigidez mayor y son más estéticos.

• Los postes para redes de protección son de Perfiles de aluminio muy resistentes. Distancia entre postes de 5 m.

DERECHOS RESERVADOS

Page 173: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

171

Pista de bowling

Las principales características de esta cancha se observan en la tabla 35 se

describe y en el gráfico 37 se muestra su respectivo plano.

Tabla 35. Características principales de la pista de bowling.

Figura 37. Plano de la pista de bowling.

Dimensiones Características

Pista: Área interna: 19,17m x 1,06m cada pista Total 8 pistas: 30,21m x 13,75m

Zona de aproximación: Mínimo: 4.61m x 13,75m Zona de jugadores: Área: 4m x 13,75m

• Pistas sintéticas, simulando las líneas de listones de madera.

• La bola dispone de tres agujeros de forma que pueda ser tomada con poca fuerza. El peso de esta bola suele estar entre 4.08 y 7.25 kg y su diámetro es de 218,3 mm.

• El alto es de 3,5 m. Una estructura de hierro será instalada para soportar los monitores aéreos. DERECHOS RESERVADOS

Page 174: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

172

Infraestructura de la zona cultural

Las principales características para esta zona se observan en la tabla 36.

Tabla 36. Características principales del teatro-auditorio.

Dimensiones Características Infraestructura del Teatro-auditorio Área: 35m x 23m Longitud de las filas: 16-20 asientos Volumen de espacio para teatros de 4-5 mt3 por espectador. Última fila hasta la boca del escenario: 24 m. Dimensión y proporción del escenario 13m x 13 m x 8m de altura. Tamaño de asiento de 0.51 mts Anchura mínimas de pasillos debe ser de 1.07 m. Altura del nivel de piso al ojo del espectador debe ser de 1.12 m Altura media del techo igual a 6.75 m.

• Cabinas de iluminación, control de sonido, la sala de dimers, y relés se situará detrás del auditorio con aislamiento acústico

• Pendientes de rampas para minusválidos no mayor de 1/12

• Salidas mínimas de 2 a 3 • Las paredes laterales deberán

tratarse con material absorbente de sonido.

• Asientos acolchados • Las paredes situadas detrás de la

última fila de asientos deberá aislarse contra el eco.

• Los altavoces se distribuyen de manera que no haya una diferencia en la intensidad acústica mayor a 4dB.

• Dobles puertas en el acceso del vestíbulo al auditorio.

DERECHOS RESERVADOS

Page 175: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

173

Infraestructura del Museo Las principales características de este museo se observan en la tabla 37.

Tabla 37. Características principales del museo.

Infraestructura de Zona de Pistas

Esta zona consiste en un espacio libre de columnas con techo alto y

superficie lisa, con el fin de utilizarla para recorridos en patinetas, bicicletas,

aeromodelismo, etc. Las principales características de la zona de pistas se

observan en la tabla 38.

Dimensiones Características

Área interna: 25m x 30m

• Las dimensiones permiten una circulación cómoda y segura de obras de gran formato, especialmente en las áreas expositivas, depósitos, talleres y laboratorios de conservación y restauración.

• Prever todos aquellos servicios para minusválidos: rampas en entradas y salidas del edificio, en estacionamientos y en el recorrido de salas expositivas.

• Implementar un sistema climatización artificial acorde con las características del tipo de colección que se expondrá.

• La entrada pública estará seguida por un vestíbulo en donde se localizarían ciertos servicios tales como módulos de información, de seguridad, recepción de artículos, venta de tickets, sanitarios públicos y la tienda del museo.

• Se diseño una construcción de grandes espacios, lo suficientemente versátiles y libres, para lograr su adaptación a cualquier tipo de exposición.

DERECHOS RESERVADOS

Page 176: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

174

Tabla 38. Características principales de la zona de pistas.

Infraestructura de zona de exposiciones

Esta zona consiste en un espacio para presentar una variedad de especies

acuícolas, procedentes de los ecosistemas de los llanos, costa, selva y montaña.

Las principales características de la zona de pistas se observan en la tabla 39.

Tabla 39. Características principales de la zona de exposiciones.

Infraestructura de zona comercial

Esta zona consiste en un espacio para el comercio recreativo. Las

principales características de la zona de pistas se observan en la tabla 40.

Dimensiones Características

Área interna: 40m x 22m

• Se requiere espacios libres para el recorrido en bicicletas.

• Se requiere de espacios complementarios para las acrobacias en patinetas.

• Pistas de concreto con secciones de curvas y rieles inclinados en múltiples espacios o tazones unidos entre sí, ideal para patinetas, patines y bicicletas

Dimensiones Características

Área interna: 19m x 23m

• Paredes de concreto, techos altos, superficies lisas.

• Material de última tecnología en cuanto a pisos se refiere.

• Cristalería de seguridad • Puertas amplias elegantes • Iluminación de última generación

DERECHOS RESERVADOS

Page 177: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

175

Tabla 40. Características principales de la zona comercial.

Infraestructura de zona de descanso VIP y relax

Esta zona consiste en un espacio para el descanso y relax con instalaciones

adecuadas y con un ambiente agradable. Las principales características de la

zona de pistas se observan en la tabla 41.

Dimensiones Características Cines

Área interna: 30m x 25m

Longitud de las filas :

16-25 asientos

0.60 m2. p/espectador

• Volumen de espacio para teatros de 4-5 m3. por espectador

• Visibilidad sin girar los ojos = 30°, girando los ojos = 60°

• 2 Salidas de 3.00 m de ancho • Techos altos • Angulo visual de la primera fila = 30°

Comercio recreativo

Área interna: 30m x 30m

• Techos altos, superficies lisas. • Material de última tecnología en cuanto a pisos

se refiere. • Iluminación de última generación. • Espacio libre para acondicionar dependiendo de

la necesidad.

Feria de comida

Área interna: 20m x 20m

• Capacidad para 200 personas sentadas. • Las paredes, techos y pisos serán lisos, de fácil

limpieza, impermeables y anti resbalantes. • Los establecimientos dispondrán de agua

potable, en cantidad suficiente para cubrir sus necesidades.

• Se dispondrá de ventilación adecuada y suficiente, natural o forzada, en todos los locales con especial atención a los lugares y maquinaria que emitan calor y humedad.

Banco y Farmacia

Área interna: 162 m2

• Superficies de pisos lisas y especiales. • Material de última tecnología en cuanto a pisos

se refiere. • Iluminación de última generación. • Espacio funcional, capaz de considerar

espacios diferenciados puntualmente. • Puertas amplias y seguras

DERECHOS RESERVADOS

Page 178: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

176

Tabla 41. Características principales de la zona de descanso VIP y relax.

Infraestructura de zona conectoras de servicios

Esta zona consiste en un espacio para el descanso y relax con instalaciones

adecuadas y con un ambiente agradable. Las principales características de la

zona de pistas se observan en la tabla 42.

Tabla 42. Características principales de la zona conectoras de servicios.

Infraestructura de zona de estacionamientos

Esta zona consiste en un espacio para el descanso y relax con instalaciones

adecuadas y con un ambiente agradable. Las principales características de la

zona de pistas se observan en la tabla 43.

Dimensiones Características

Área interna: 18m x 18m

• Material de última tecnología en cuanto a pisos se refiere.

• Cristalería templada de seguridad • Puertas amplias elegantes • Iluminación de última generación. • Espacio funcional, capaz de

considerar espacios diferenciados puntualmente.

• Espacios con butacas cómodas.

Dimensiones Características Oficinas de administración,

seguridad y atención, servicios de turismo, salas

sanitarias

Área interna: 24m x 23m 552m2

• Altura del techo de 3m. • Cristalería templada de seguridad • Puertas amplias elegantes de madera • Iluminación de última generación. • Espacio funcional, capaz de

considerar espacios diferenciados puntualmente.

• Recubrimiento interior con madera. • Salas sanitarias importadas. • Equipo médico de última tecnología

DERECHOS RESERVADOS

Page 179: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

177

Tabla 43. Características principales de la zona de estacionamientos.

Figura 38. Dimensiones propuestas para estacionamientos

Infraestructura de zona de gradas

Esta zona consiste en un espacio para gradas alrededor de la zona

deportiva. Las principales características de esta zona de pistas se observan en la

tabla 44.

Tabla 44. Características principales de la zona de gradas.

Dimensiones Características

Área interna: 38m x 38m 1.440 m2

• Las dimensiones mínimas de un espacio de estacionamiento será de 2.40 m x 5 m.

• Entre espacios de estacionamientos opuestos la distancia mínima será de 6 m (ver figura 61).

Dimensiones Características

Área interna: 3.832 m2 • Las dimensiones mínimas de un

asiento por persona es de 0.50 m. • Se instalarán 10 filas de 20 asientos

por cada cancha.

DERECHOS RESERVADOS

Page 180: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

178

5.3.2. Determinación de equipos requeridos

En la tabla 45 se muestran los equipos necesarios en cantidades y costos

para la prestación de los servicios recreativos.

Tabla 45. Descripción y cantidad de recursos equipos y materiales requeridos.

Zonas Cantidad ambientes Ambientes Equipo y/o mobiliario Cantidad Costo

(Bs. F.)

Deportiva

2 Cancha de Futbolito

Arquerías con mallas 4 14.000 Balones profesionales 8 3.200

Red de protección 2 80.000

2 Cancha de Básquet

Tableros con mallas 4 11.000 Balones profesionales 8 2.800

Red de protección 2 80.000

2 Cancha de Voleibol

Equipo de mallas 3 1.800 Balones profesionales 8 2.800

Red de protección 2 80.000

3 Cancha de Tenis

Equipo de mallas 4 2.400 Raquetas y pelotas

profesionales 14 4.800

Red de protección 3 100.000

6 Área de pingpong

Mesas de pingpong 6 6.000 Raquetas y pelotas

profesionales 14 1.800

Red de protección 2 80.000

1 Bowling contrato suma global 1 950.000

1 Mini golf contrato suma global 1 400.000

1

Oficina de Administració

n zona deportiva

Modular de recepción 1 1.500 Silla giratoria 1 250 Computadora c/impresora 1 4.000

Teléfono-fax 1 400 Radio transmisores 2 2.400

Sub-total equipos y mobiliarios zona deportiva (Bs. F.) 1.823.000

Cultural 1 Teatro-auditorio

Asientos acolchados 600 600.000 Sistema de iluminación 1 800.000

Sistema de sonido 1 1.200.000 Equipo Alfombras 1 70.000

Sub-total equipos y mobiliarios zona Cultural (Bs. F.) 2.670.000

DERECHOS RESERVADOS

Page 181: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

179

Zonas Cantidad ambientes Ambientes Equipo y/o mobiliario Cantidad Costo

(Bs. F.)

Pistas 1 Patinetas y bicicletas

Patinetas y bicicletas 200 120.000 Tazones de concreto 6 60.000

Control de acceso 1 8.500 Simulador espacial 1 40.000

Sub-total equipos y mobiliarios zona pistas (Bs. F.) 300.500

Comercial

1 Cines

Asientos acolchados 1.000 1.000.000 Sistema de iluminación 1 800.000

Sistema de sonido y audio 1 11.200

Equipo Alfombras 1 100.000

1 Comercio recreativo

Cristalería templada de seguridad 1 2.000.000

Puertas doble de vidrio de seguridad 1 2.500.000

1 Feria de comida

Juego de mesa con 4 sillas en hierro 50 75.000

1 Banco y farmacia

Cristalería de seguridad 2 500.000

Puertas doble de vidrio de seguridad 2 300.000

Sub-total equipos y mobiliarios zona comercial (Bs. F.) 875.000

exposiciones 2 Galería

Cristalería de seguridad 2 500.000

Puertas doble de vidrio seguridad 2 300.000

Sistema de iluminación 2 30.000

Sub-total equipos y mobiliarios zona exposiciones (Bs. F.) 830.000

Descanso VIP y relax

1 SPA

Cristalería de seguridad 1 250.000

Puertas doble de vidrio 1 150.000

Camillas 6 12.000 Equipos de tratamientos 6 30.000

1 Descanso Butacas de cuero en variados tamaños 60 30.000

Sub-total equipos y mobiliarios zona descanso y relax (Bs. F.) 492.000

Adminis-tración 1 Oficina de

recepción Escritorio 1 600

Silla giratoria 1 250

DERECHOS RESERVADOS

Page 182: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

180

Computadora c/impresora 1 4.000

Teléfono-fax 1 400 Sillas visitantes 3 500

4 Oficinas administrativas

Escritorio 4 2.400 Silla giratoria 4 1.000 Computadora 4 16.000 Teléfono-fax 4 1.600

Sillas visitantes 8 1.350 Archivos de madera 4 1.000

1 Sala de juntas

Mesa redonda 1 2.500 Sillas ejecutivas 8 2.000

2 Oficina de Gerencia

Escritorio modular 2 3.000 Silla ejecutiva 2 900 Silla visitante 4 1.000 Teléfono-fax 2 800

Computadora c/impresor 2 8.000

1 Área de cafetín

Estante especial 1 700 Cafetera 1 200

Horno microondas 1 600 Nevera ejecutiva 1 2.500

Filtro purificador de agua 1 1.200 Juego de comedor 1 2.000

4

Salas sanitarias

p/administración

W.C. importado 4 4.400 Lavamanos importado 4 2.000 Porta papel y jabón 4 600

Espejos 2 3.000 Sub-total equipos y mobiliarios administración (Bs. F.) 69.100

Seguridad y Atención al

cliente

1 Oficina de seguridad

Escritorio 1 600 Silla giratoria 1 250

1 Oficina

Atención al cliente

Escritorio 1 600 Silla giratoria 1 250 Silla visitante 2 500

1 Hall principal Sofá 1 3.000

Alfombra 1 4.000

1 Servicios médicos

Escritorio 1 600 Silla giratoria 1 250 Silla visitante 2 500

Camilla 3 6.000 Equipos ambulatorios 1 8.000

DERECHOS RESERVADOS

Page 183: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

181

5.3.3. Descripción de los procesos de operación y/o prestación de servicios

Para determinar la distribución adecuada de las distintas zonas y la mano de

obra requerida para el completo desarrollo y funcionamiento del complejo

recreativo y deportivo, fue preciso describir los procesos involucrados desde la

entrada del cliente al complejo, la promoción de los servicios prestados, la

utilización de los espacios recreativos, en todos sus tipos de participación, ya sean

particulares, institucionales y empresariales, hasta la administración del mismo.

Sub-total equipos y mobiliarios seguridad y atención al cliente (Bs. F.) 24.550

Zonas Cantidad ambientes Ambientes Equipo y/o mobiliario Cantidad Costo

(Bs. F.)

Servicios de turismo

1 Oficina turística

Escritorio modular 1 600

Silla giratoria 1 250

Silla visitante 2 500 Computadora c/impresora 1 4.000

1 Hall principal

Sofá 1 3.000 Alfombra 1 4.000

T.V. 1 5.000 Sub-total equipos y mobiliarios servicios de turismo (Bs. F.) 17.350

Otros ambientes

1 Caseta de vigilancia

Escritorio modular 1 600 Silla giratoria 2 500

8 Sala de Baños

públicos

W.C. importado 40 44.000 Lavamanos importado 32 16.000

Urinarios 16 8.000 Porta papel y jabon 40 6.000

Espejos rectangulares 8 12.000

Sub-total equipos y mobiliarios otros ambientes (Bs. F.) 88.100

Estacionamientos

1 Control

estacionamiento

Equipo de radiocomunicación 2 5.000

control de acceso 3 15.000

3 Estacionamientos Cámaras de vigilancia 20 20.000

Sub-total equipos y mobiliarios estacionamientos (Bs. F.) 40.000 Total equipos y mobiliarios del complejo (Bs. F.) 7.229.600

DERECHOS RESERVADOS

Page 184: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

182

I. Procedimiento para la utilización de las instalaciones deportivas. Reserva a través de la web o vía telefónica

El proceso comienza con la reserva de la cancha ya sea por Internet a

través del portal web del complejo o por teléfono. En caso de que el cliente llegue

sin reservar, sólo podrá utilizar las canchas si encuentra disponibilidad. La

recepcionista atenderá a los clientes que llaman al teléfono del complejo para

reservar una cancha. La reserva podrá ser individual o grupal, institucional o

empresarial. La información se respaldará en un programa de reservas, que será

el mismo utilizado por los clientes que reserven a través del sitio web y por la

recepcionista que atienda las solicitudes de reservas telefónicas. El cliente, pagará

la cancha utilizando tarjetas de crédito, de débito, cheque o efectivo. A los clientes

que sean socios, se les descontará directamente de su cuenta bancaria. Luego, la

recepcionista entregará al cliente una factura y ejecutará la venta en el sistema.

En el figura 39 se describe todos los procesos a seguir hasta lograr la reservación

confirmada para el uso de las instalaciones deportivas.

Figura 39. Diagrama de proceso para reserva de instalaciones deportivas.

El sistema realiza una pre-venta para ser cancelada en el complejo por el cliente.

El cliente accede al portal web del complejo o vía telefónica.

Inicio

El cliente revisa las promociones, precios, disponibilidad.

Cliente Acepta

No

El cliente analiza las modalidades de pago y condiciones

Tarjeta crédito

La recepcionista procesa la venta y entrega comprobante electrónico o en

físico al cliente, según sea el caso. No

SI

SI Fin

Factura

DERECHOS RESERVADOS

Page 185: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

183

Llegada de los clientes

Si los clientes llegan en auto, podrán estacionarlo en los estacionamientos

habilitados para ello. Luego, deberán pasar por la recepción para presentarse y

hacer efectiva la reserva, la recepcionista indicará al cliente dónde están los

vestidores y entregarle una llave del “locker” que puede usar. Será función de la

recepcionista establecer contacto previo con el cliente proporcionando información

de los servicios, a través de los folletos y planos del complejo y orientando en los

requerimientos del cliente.

Uso de la cancha

Los clientes deberán ir a la cancha reservada, la que deberá estar en óptimas

condiciones para ser utilizada. Una vez que comienza el turno de los clientes y

éstos hayan llegado, la recepcionista cambia de estado la cancha a “ocupada” en

el sistema. Cuando el turno llega a su fin, la recepcionista debe activar un timbre

en la cancha, para avisar al cliente que su turno ha concluido. Los jugadores

deberán desocupar la cancha y entregar llave de locker a la recepcionista. El

coordinador deportivo tendrá como función vigilar, acompañar y asesorar la

actividad física, así como también eventos representar la empresa en cualquier

tipo de eventos y torneos.

Fin del turno de caja

Al término del turno, la recepcionista deberá cuadrar su caja y escribir el

depósito, para luego entregarlo al administrador, quien lo guardará en una caja

fuerte para ser depositado el día siguiente. El administrador, será el encargado de

fiscalizar que todo el procedimiento se realice correctamente. En la figura 40 se

describe todos los procesos a seguir hasta finalizar el uso de las instalaciones

deportivas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 186: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

184

Figura 40. Diagrama de proceso para el uso de instalaciones deportivas.

En la tabla 46 se muestra el resumen del personal requerido para este

procedimiento y en el anexo 4, se describe el perfil que tendrá el personal a

contratar para ocupar los diferentes puestos de trabajo.

No

La recepcionista mantiene estado de cancha, con letrero encendido “Desocupada” hasta

que sea ocupada

El cliente se presenta en recepción y hace efectiva su reserva, permiso o uso.

Inicio

La recepcionista entrega llaves de “locker” e instruye sobre uso de cancha reservada.

Cancha Ocupada

La recepcionista cambia el estado de cancha, enciende letrero “Ocupada”

No

SI

Fin

El cliente hará uso de la cancha correspondiente

La recepcionista establecerá la ocupación de las canchas

Cuando finaliza el turno la recepcionista activa timbre en la

cancha

El cliente deberá desocupar la cancha y pasar por la recepción para entregar llave de locker.

Entrega llave de locker

La recepcionista realiza incorporación de la llave en el sistema

SI

La recepcionista realiza cobro de la misma.

DERECHOS RESERVADOS

Page 187: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

185

Tabla 46. Requerimiento de personal para procedimiento de utilización de las instalaciones deportivas (en Nº de personas).

II. Procedimiento para la limpieza y mantenimiento del complejo

Los procesos operativos de limpieza y mantenimiento son muy importantes

en una empresa de estas características, los detalles marcarán una diferencia

importante a la hora de la elección del cliente. Lo primero que se detalló son los

procesos de limpieza del complejo en general: las salas sanitarias y vestidores,

deberán encontrarse siempre limpios y en perfectas condiciones, es por esto que

se le asignará a un personal encargado del aseo, la responsabilidad de la limpieza

exclusiva de estas áreas. El supervisor de mantenimiento deberá realizar

fiscalizaciones periódicas durante el día, de manera de evaluar la correcta

ejecución de esta. Para esto el supervisor, contará con un check-list (ver anexo 5),

en las que deberá verificar: limpieza de los WC, urinarios y lavamanos, limpieza

del piso, que el lugar se encuentre seco y ordenado, que las papeleras se

encuentren libres de basura. Si alguno de estos puntos no estuviese bien

ejecutado, el encargado deberá realizar la tarea a la brevedad.

La limpieza del complejo en general, tendrá personal encargado permanente,

este deberá realizar el aseo periódicamente. El personal de limpieza será el

primero en llegar a las instalaciones diariamente para hacer la limpieza general del

complejo. El supervisor, deberá velar por que los pasillos por los cuáles circulan

los jugadores y la zona de gradas, se encuentren siempre limpios y aptos para el

uso. Otra de las actividades de este personal de limpieza será regar los jardines

periódicamente. Este deberá velar por que no queden botellas ni desperdicios en

el piso de exteriores.

Cargo Cantidad Costo total anual (Bs. F.)

Área de recepción Recepcionistas Taquilleras

2 2

121.283,67 121.283,67

DERECHOS RESERVADOS

Page 188: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

186

Una de las partes más importantes, sino la principal, será la calidad que

deberán tener las canchas. Para que esto ocurra, se debe prestar especial

cuidado al acondicionamiento de la cancha entre turno y turno, y a los

mantenimientos periódicos a las que deben ser sometidas. Finalmente, las

canchas deberán ser sometidas a un mantenimiento trimestral, el cual es

realizado por personal contratado en servicios de outsourcing. En la figura 41 se

muestra el diagrama de procesos para esta actividad.

Figura 41. Diagrama de proceso de limpieza y mantenimiento del complejo.

El personal deberá ocuparse de las áreas que vayan necesitando acondicionamiento.

El personal realiza labores de limpieza general en el complejo.

Inicio

Estará pendiente de limpieza periódicamente durante el día.

Aplicación Check-list

El personal deberá realizar las labores correspondientes a la brevedad posible.

Si

NO

Fin

El supervisor fiscalizará la limpieza a través del check-list

El personal de limpieza deberá regar los jardines 2 veces al día

El supervisor velará constantemente por la limpieza general del complejo

Aplicación Check-list

Cierra control de limpieza SI

El personal deberá realizar las labores correspondientes a la brevedad posible.

NO

DERECHOS RESERVADOS

Page 189: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

187

En la tabla 47 se muestra el resumen del personal requerido para este

procedimiento y en el anexo 3, se describe el perfil que tendrá el personal a

contratar para ocupar los diferentes puestos de trabajo.

Tabla 47. Requerimiento de personal para procedimiento de limpieza y mantenimiento del complejo (en Nº de personas).

III. Procedimiento para autorización de actividades deportivas y/o recreativas para instituciones y/o empresas

La solicitud y el proceso de aprobación

Para cualquier actividad, los interesados deberán solicitar por escrito la

autorización a la administración del complejo. El requerimiento puntual se detallará

por escrito en una comunicación dirigida al Gerente de ventas, quien decidirá

sobre el particular. Dicha comunicación deberá indicar fecha del evento, hora y

tiempo de duración que requiere y deberá efectuarse al menos con una semana

de anticipación para revisar la disponibilidad del área solicitada. Una vez recibida

la comunicación, la Gerencia de ventas, tendrán 48 horas para revisar el

requerimiento y definir si es aceptado o negado. Si un evento no se autoriza, se

argumentará mediante una comunicación escrita al solicitante. En la tabla 48 se

muestra el personal requerido.

Aceptación del requerimiento

Cuando un requerimiento con fines de lucro es aceptado, la Gerencia de

ventas determinará la tarifa a cobrarse según las tarifas vigentes y establecidas

por el complejo. Se entregará al solicitante una comunicación en la que se aceptan

Cargo Cantidad

Costo total anual (Bs. F.)

Jefe de Mantenimiento Obreros Jardineros Supervisor

1 35 4 2

118.272,50 1.537.275,00 204.970,00 205.264,33

DERECHOS RESERVADOS

Page 190: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

188

los términos previstos, se efectúan las coordinaciones técnicas y se establece la

tarifa por el uso del espacio para el evento deportivo y el tiempo máximo de

cancelación.

El solicitante acepta las condiciones a través de un acuse de recibo en la

copia de la comunicación. La Gerencia de ventas enviará dicha copia al Dpto.

Finanzas para que emita la factura correspondiente. En el plazo determinado, el

solicitante deberá cancelar en el Departamento de Finanzas, la tarifa prevista,

mediante un cheque o efectivo. Con la factura cancelada el solicitante se dirigirá a

la Gerencia Administrativa para obtener su permiso escrito, en el figura 42 se

muestra el diagrama de proceso.

Figura 42. Diagrama de proceso para actividades deportivas y/o recreativas de instituciones y/o empresas

Permis

Factura

Cart

Cart

Cart

Cart

El gerente de ventas autoriza la actividad o evento

El cliente solicita autorización para realizar actividad

Inicio

El gerente de ventas verifica la disponibilidad de espacios

Disponibilidad de espacios

Requerimiento negado y disposición para otra fecha

S

N

Fin

El cliente acepta las condiciones a través de un acuse de recibo

El gerente de ventas envía el acuse de recibo al Dpto. finanzas para emisión de

Cliente Cancela

El cliente obtiene su permiso

SI

Hasta tanto no se cancela no existe compromiso

NO

El cliente cancela factura en cheque o efectivo

DERECHOS RESERVADOS

Page 191: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

189

Tabla 48. Requerimiento de personal de procedimiento para autorización de actividades deportivas y/o recreativas para instituciones y/o empresas (en Nº de personas).

IV. Procedimiento para actividades culturales: uso del museo.

Ingreso y egreso de obras

La incorporación o desincorporación de obras al patrimonio de un museo

debe estar determinado exclusivamente por razones de interés museístico. Las

principales formas de ingreso y egreso de obras pueden ser diferenciados en dos

grupos, de acuerdo con su temporalidad.

• Ingresos y egresos definitivos: compra, donación, canje, reubicación.

• Ingresos y Egresos Transitorios: exposiciones, custodias, estudios

técnicos o investigaciones.

Registro de objetos y obras como función del museo

Las actividades de Registro e Inventario de colecciones en el museo son

responsabilidad a desarrollar por la oficina de Registro. Esta se encarga de

controlar la movilización interna y externa de piezas de la colección del museo y

de las que ingresan transitoriamente a su sede; siendo su función fundamental el

dar resguardo físico y legal al patrimonio existente en la institución.

Cargo Cantidad Costo total anual (Bs. F.)

Dpto. Operaciones

Instructores

Recreadores

Guías de exposiciones

3

6

6

347.673,00

575.575,00

575.575,00

DERECHOS RESERVADOS

Page 192: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

190

Trámites de ingreso por compras

• oferta de adquisición. • fotografía del objeto. • estimación de representatividad del autor en la colección de la institución. • acta de avalúo. • curriculum vitae del autor. • acta del Comité de Adquisiciones recomendando la transacción. • envío de recaudos a la administración. • aprobación de parte de la contraloría interna. • cancelación de pago. • incorporación de la obra al patrimonio (registro, inventario, expediente).

Trámites de ingreso por donación

• carta de oferta de donación (con la identificación técnica de la obra, avalúo, • procedencia, trayectoria e importancia). • fotografía del objeto. • estimación de representatividad del autor en la colección. • acta del Comité de Adquisiciones. • comunicación escrita de la resolución al ofertante. • redacción del documento legal y protocolización de la donación ante el

Registro Público. • notificación de registro ante el Ministerio de Fomento y Contraloría Interna. • envío de copias de los documentos legales al donante. • incorporación- desincorporación de la obra (registro, inventario, expediente). • carta de agradecimiento al donante.

Trámites de ingreso por recolección

• recepción del material en la oficina de registro. • elaboración de planillas o recibos de ingreso. • notificación ante Contraloría Interna. • incorporación de la obra al patrimonio (registro, inventario, expediente).

DERECHOS RESERVADOS

Page 193: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

191

Trámites de ingreso por canje (Asignación de obras mediante convenios entre Instituciones similares).

• documento legal donde se expliquen las cláusulas y motivos de la reubicación.

• acta de desincorporación de los objetos de la institución. • entrega de los objetos convenidos. • notificación a contraloría interna. • incorporación de la obra al patrimonio (registro, inventario, expediente).

Tramites de egresos e ingresos transitorios

• redacción de documentos donde se expliquen los acuerdos con la institución o persona propietaria (deberes y derechos de la institución receptora, duración del acuerdo, etc.). Debe ser firmado por ambas partes

• entrega de la obra. • elaboración de registros, inventarios y expedientes. • ingreso de la obra.

Movimiento interno de obras

El control es realizado por el personal de registro. El formulario se elabora

por duplicado: el original se conserva en la oficina de registro y la copia se envía

junto con las obras, a la dependencia de destino.

Control de registros fotográficos

Es llenado por el fotógrafo o personal asistente y debe ser identificado con el

mismo código que se asigne al rollo fotográfico al que se refiere la información.

Una vez culminado el proceso de revelado debe entregarse a registro, el producto

del proceso fotográfico y su correspondiente ficha de control.

Proceso de inventario, recursos e información

Las actividades de Inventario se realizan principalmente mediante fichas o

planillas individuales, en cartulina o en papel, siendo más recomendable el primero

DERECHOS RESERVADOS

Page 194: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

192

por su resistencia a la manipulación constante. Las fichas de inventario deben ser

llenadas por duplicado, uno de los cuales estará resguardado en algún lugar fuera

de la oficina de registro. El carácter del inventario, sea de protección,

administrativo o técnico, determina la información a considerar en la ficha de

inventario. En el contenido de la ficha que se sugiere en este manual, se ha

incorporado información básica de tipo legal y técnica, sin que ello suponga la

necesidad de realizar tareas complejas de investigación para la recolección de esa

información.

Las actividades del mueso se organizaron en las diversas formas que puede

adoptar en apoyo a la actividad educativa, público en general y actividades de

participación de la comunidad, se dividieron en:

a) Actividades realizadas en el museo utilizando como base los materiales

expuestos como pueden ser las visitas guiadas, conferencias, etc.

b) Actividades organizadas en el museo pero sin relación directa con los

materiales expuestos como pueden ser ciclos de películas, talleres, etc. Para

ambas actividades el procedimiento.

En este sentido, la cantidad de personal requerido para este procedimiento

es el que se muestra a continuación en la tabla 49. En el anexo 4 se muestra el

detalle de cálculo anual del personal.

DERECHOS RESERVADOS

Page 195: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

193

Tabla 49. Requerimiento de personal de procedimiento para actividades culturales: uso del museo. (en Nº de personas).

5.4. Aspectos organizacionales 5.4.1. Estructura organizativa

Para el complejo se determinó aplicar el concepto nuevo de organización

línea staff. En este tipo de organizaciones el poder se encuentra concentrado en el

gerente general, quien tendrá como misión, definir las políticas y llevar el control

total de toda la empresa. Para el control de las actividades en los departamentos,

se utilizará un mecanismo de supervisión directa donde los gerentes de los

departamentos serán los responsable del trabajo que se realiza en su área. En la

figura 43 se observa el diseño del organigrama del complejo.

Cargo Cantidad Costo total anual (Bs.

F.)

Dpto. de Operaciones

Gerente de Coordinación Cultural

Jefe de Museología

Educador de Museología

Jefe de conservación

Museógrafo

Bibliotecólogo

Asistente administrativo

Personal apoyo técnico:

Carpintero

Instaladores.

Guías de exposiciones

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

113.803,83

107.100,83

102.632,17

111.569,50

95.929,17

95.929,17

73.915,83

69.117,17

102.485,00

115.891,00

DERECHOS RESERVADOS

Page 196: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

194

Figura 43. Organigrama General del complejo turístico, recreativo y deportivo.

Junta de accionista

Gerencia General

Gerencia Administración

Financiera

Recepcionista

Asistente Contable

Gerencia Ventas

Promotores

Asistenta administrativo

Gerencia Mercadeo

Publicista

Diseñador gráfico

Asistente administrativo

Gerencia Recursos Humanos

Asistente administrativo

Analista de Nómina

Gerencia Servicios Generales

Asistente administrativo

Mensajeros

Jefe Mantenimiento

Supervisor

Obreros

Jardineros

Servicios Diversos

Transporte

Vigilancia

Almacén

Gerencia

S.H.A.

Supervisor S.H.A.

Oficinista

Coordinador S.H.A.

Gerente de Operaciones

Asistente Administrativo

Coordinación Deportiva

Instructores

Médico

Fisioterapeuta

Asistente Administrativo Recreadores

Coordinación Cultural

Jefe de museografía Jefe de Teatro

Asistente administrativo

Asistente Administrativo

Asesor Contable Asesor Legal

DERECHOS RESERVADOS

Page 197: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

195

5.4.2. Descripción de funciones

A continuación se presenta la descripción de las funciones del personal

involucrado en el desarrollo de todas las operaciones tanto del persona directo

como del personal indirecto y administrativo.

1. Junta general de accionistas, la junta general de accionistas estará

conformada por todos los accionistas que han aportado un capital para la

constitución de la empresa. La responsabilidad de los accionistas está limitada por

acuerdo suscrito en el acta de constitución. Las funciones inherentes a los

accionistas son los siguientes:

• Aumentar o reducir el capital social.

• Aprobar o desaprobar la gestión social, los eventos y el balance general del

ejercicio.

• Elegir regularmente a los miembros del directorio.

• Disponer la aplicación de las utilidades.

• Cumplir con las funciones que determine el estatuto de la sociedad.

• Modificar el estatuto.

2.- Gerente General, tendrá como funciones coordinar las actividades de todos

los departamentos, delinear las diversas políticas a seguir contenidas en un plan

de trabajo anual, ser el responsable de los aspectos financieros y de las

inversiones, ser el representante de la misma, analizar la información estadística

propia, así como de la competencia, identificar problemas y proponer soluciones.

A continuación se presenta las funciones principales del gerente general:

• Será el responsable de la adecuada marcha de la empresa y reportará a la

junta de accionistas los resultados de los ejercicios.

DERECHOS RESERVADOS

Page 198: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

196

• Será el responsable de la ejecución del presupuesto y del manejo financiero

de la empresa.

• Aprobará las actividades turísticas y deportivas que se desarrollarán en el

complejo de acuerdo a la temporada del año.

• Se encargará de la supervisión de todos los departamentos del complejo.

• La gerencia atenderá personalmente a los principales clientes como

empresarios, políticos, autoridades, etc.

Jefe Inmediato: Reporta al Directorio de accionistas

Supervisa a: Gerente de administración, gerente de ventas, gerente de

mercadeo, gerente de recursos humanos, gerente de servicios generales, gerente

de S.H.A. y gerente de operaciones.

3.- Gerente financiero, se encargará de llevar el control de todo el proceso de

administración financiera de la organización, se ocupa de la optimización del

proceso administrativo, manejar los ingresos y egresos, supervisar el manejo

contable de la empresa, servirá de enlace entre la gerencia y el resto del personal

de éste departamento. Dentro de sus funciones se encuentran:

• Elaboración de presupuestos que muestren la situación económica y

financiera de la empresa.

• Negociación con proveedores, para términos de compras, descuentos

especiales, formas de pago y créditos.

• Manejo del inventario. Optimizar los niveles de inventario.

• Manejo y supervisión de la contabilidad y responsabilidades tributarias.

• Manejo de la relación con el proveedor del servicio de tercerización

contable y auditores.

• Encargado de todos los temas administrativos relacionados con recursos

humanos, nómina, préstamos, descuentos, vacaciones, etc.

• Manejo del archivo administrativo y contable.

DERECHOS RESERVADOS

Page 199: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

197

• Manejar la relación directa con Bancos (obtención y renovación de

préstamos, transacciones, etc.).

• El Gerente Administrativo Financiero deberá llevar a cabo cualquier otra

actividad determinada por el Gerente General.

Jefe Inmediato: Reporta al gerente general

Supervisa a: Asistente contable y recepcionista

4. Gerencia de ventas, es la persona encargada de dirigir, organizar y controlar

las ventas. Dentro de sus funciones, tenemos las siguientes:

• Preparar planes y presupuestos de ventas, de modo que debe planificar sus

acciones y las del departamento, tomando en cuenta los recursos

necesarios y disponibles para llevar a cabo dichos planes.

• Establecer metas y objetivos a largo plazo.

• Aprobación de la facturación que se realiza por ventas.

• Compensa, motiva y guía las fuerzas de venta.

• Monitorear el departamento, velar porque todo el procedimiento de ventas,

se esté llevando cabo de la forma idónea y que sus representantes sean

buenos ciudadanos corporativos.

• Determinar el tamaño y la estructura de la fuerza de ventas, previsiones de

ventas.

• Realiza análisis de los precios

Jefe Inmediato: Reporta al gerente general

Supervisa a: Asistente administrativo, promotores de ventas, taquilleros

DERECHOS RESERVADOS

Page 200: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

198

5. Gerente de Mercadeo, será el encargado de coordinar las campañas

publicitarias para promocionar las ventas del refresco, a través de los diversos

medios de comunicación: diarios, radio, televisión, cine, eventos deportivos. Así

como la impresión de la misma, en diversos artículos, como: plumas, lápices,

ceniceros, encendedores, destapadores, cachuchas, playeras, botones,

cartelones, laminados, anuncios luminosos para lo cual deberá coordinarse con la

franquiciadora, quién diseñará la estrategia en materia de publicidad, contemplada

dentro de un presupuesto anual. Por tanto, llevará consigo actividades tales como:

• Conocimiento de los productos o servicios objeto de la actividad de la

empresa.

• Conocimiento del mercado y del sector en que opera la empresa

• Prospección o investigación de mercados

• Técnicas de marketing

• Estudios de mercado de nuevos productos

• Análisis de la competencia

• Prospección de ventas para fijar volúmenes de fabricación o compras

• Estudios de puntos débiles y fuertes de la empresa.

• Debiera ser el Gerente de mercadeo un buen colaborador del Gerente de

Ventas y del Gerente general de la empresa.

Jefe Inmediato: Reporta al gerente general

Supervisa a: Asistente administrativo, publicistas y diseñadores gráficos

6. Gerente de recursos humanos, será el encargado del campo de acción de lo

relativo a la gestión del personal en sentido amplio. Desde captar o recoger las

necesidades de contratación de nuevo personal hasta el despido o baja del

mismo, pasando por la gestión de los recursos humanos en forma permanente,

todo esto es materia única de esta gerencia. Así, tendrá como funciones o

tareas habituales:

DERECHOS RESERVADOS

Page 201: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

199

• Selección de personal

• Retira las nóminas de pago del personal obrero, docente y administrativo.

• Contratación de personal

• Recepción y acogida de nuevos trabajadores

• Formación del personal

• Valoración de tareas

• Sistemas de remuneración del personal: salarios y primas

• Expedientes del personal

• Administración de salarios

• Comunicación interna

• Relaciones Laborales

• Convenios colectivos

• Resolución de conflictos laborales

• Gestión de RRH: altas y bajas

• Servicios complementarios: comedores, servicios médicos, etc.

• Organización del personal dentro de la empresa

• Relación con Mutuas de Accidentes y similares

• Normas y reglamentos de régimen interior

• Despidos de personal

• Relación con los abogados de la empresa

Jefe Inmediato: Reporta al gerente general

Supervisa a: Asistente administrativo, analista de nómina.

6. Gerente de servicios generales, estará encargado de coordinar las

actividades de mantenimiento y reparación de bienes muebles e inmuebles,

proveeduría de materiales y equipos, comunicaciones, mensajería y correo en una

dependencia de la Institución, planificando y controlando las áreas componentes

del servicio, a fin de satisfacer los requerimientos de los usuarios y garantizar las

óptimas condiciones de las instalaciones universitarias. Dentro de sus funciones

se encuentran:

DERECHOS RESERVADOS

Page 202: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

200

• Coordina, evalúa y supervisa las actividades del personal a su cargo.

• Solicita cotizaciones para compras de materiales específicos.

• Realiza pedidos y compra de material de limpieza, equipos de oficina y

bienes de consumos que se requieran.

• Controla los servicios de proveeduría de materiales y equipos de trabajo.

• Distribuye para cada unidad el material de limpieza, equipos de trabajo y

demás bienes de consumo que las mismas requieren.

• Supervisa el mantenimiento de equipos y mobiliario de la dependencia.

• Ordena y supervisa la reparación de equipos y mobiliarios.

• Supervisa y controla los servicios de comunicaciones dentro de la

dependencia, transporte, mensajería, correo, etc.

• Solicita presupuesto para la construcción de trabajos menores de

albañilería, electricidad, plomería y herrería.

• Planifica y supervisa el mantenimiento de las diferentes áreas de la

dependencia.

• Programa el sembrado y corte de grama de la dependencia.

• Supervisa las áreas del cafetín y expendios de comidas de la dependencia.

• Aplica correctivos en caso necesario a trabajos realizados en la unidad.

• Custodia el depósito de materiales y equipos.

• Solicita transporte para el traslado de personal, de materiales y equipos al

depósito.

• Controla la recepción y distribución de la correspondencia interna y externa

de la unidad.

• Atiende reclamos por cualquier irregularidad detectada en las labores de

vigilancia y las reporta a la unidad que les compete.

• Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

Jefe Inmediato: Reporta al gerente general

Supervisa a: jefe de mantenimiento, jefe de servicios diversos, supervisores,

obreros, jardineros, asistente administrativo, agentes de seguridad, mensajeros.

DERECHOS RESERVADOS

Page 203: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

201

7. Gerente de S.H.A., será el encargado de velar por el fiel cumplimiento de las

normas de Seguridad, Higiene y Ambiente, dentro de sus funciones están:

• Velar por la Divulgación, entendimiento y cumplimiento de la Política de

Seguridad, Higiene y Ambiente.

• Participar en la elaboración de los planes de implantación del programa de

Seguridad, Higiene y Ambiente y velar por el cumplimiento del mismo en

todos sus aspectos.

• Realizar el cálculo mensual de los índices de gestión definidos para le

evaluación del Plan Especifico de Seguridad, Higiene y Ambiente adoptado

por la empresa y presenta los resultados al Comité de SHA para el análisis

de los mismos.

• Supervisar el cumplimiento del el programa de Inspecciones y Seguimiento

a las recomendaciones, para garantizar las mejores condiciones de

operatividad, orden y limpieza y mantenimiento de los equipos y

maquinarias que existen.

• Evaluar las actividades riesgosas de la empresa para ejecutar la

Identificación de Riesgos por tareas y puestos de trabajo y Análisis de

Riesgos en el Trabajo (ART) que serán aplicados en dichas actividades.

• Velar por el Mantenimiento actualizado los registros estadísticos de

accidentabilidad y ser proactivos en el cumplimiento del programa para

verificar y corregir las desviaciones del mismo.

• Participar en la investigación de accidentes e incidentes

• Evaluar los sitios de trabajo para la ubicación y cambio de avisos y

ubicación de afiches de Seguridad, Higiene y Ambiente.

• Participar en la detección de necesidades de adiestramiento

• Coordinar junto a recursos humanos, el adiestramiento de trabajadores

nuevos, así como la postulación de los mismos, de acuerdo a los niveles de

conocimiento.

DERECHOS RESERVADOS

Page 204: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

202

• Asesorar al Departamento administrativo lo relacionado con la compra de

equipos y materiales de protección contra incendios y protección personal

para que los mismos se ajusten a los criterios de calidad y parámetros

exigidos.

• Recopilar y divulgar las Normas, Procedimientos, Leyes, Decretos y

Reglamentos de Seguridad, Higiene y Ambiente, manteniendo un archivo

actualizado para su divulgación e implantación.

• Efectuar el seguimiento y contribuir en el dictado de las charlas al personal,

asegurándose que se ajusten a las necesidades reales de los trabajadores.

• Velar que todo trabajador nuevo haya sido notificados de los riesgos

existentes en su área de trabajo y puesto de trabajo de acuerdo a lo

establecido en la constancia de aceptación de riesgos existentes en el lugar

de trabajo de acuerdo a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente del Trabajo.

• Velar que en todas las áreas de trabajo exista un equipo de primeros

auxilios con los medicamentos necesarios para la atención en caso de

atender lesiones menores que pudieran presentarse.

• Aplicar evaluaciones de SHA a empresas Subcontratista

Jefe Inmediato: Reporta al gerente general

Supervisa a: coordinador SHA, supervisor SHA, oficinista

8. Gerente de operaciones, tiene a su cargo el manejo del departamento técnico

dentro del que se incluye la elaboración y supervisión de eventos deportivos, así

como también brindar servicio técnico a los clientes en la correcta utilización de los

equipos e instalaciones, planea y ejecuta cualquier cambio, modificación o mejora.

Tiene total autoridad en el manejo del personal a su cargo autorizada para la

contratación de personal temporal para proyectos, contratación de personal

definitivo junto con la gerencia general. Dentro de sus funciones se encuentran:

DERECHOS RESERVADOS

Page 205: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

203

Jefe Inmediato: Reporta al gerente general

Supervisa a: asistente administrativo, coordinador deportivo y coordinador

comercial.

9. Asistente administrativo, este cargo implica las siguientes responsabilidades:

• Atención a clientes.

• Manejo de caja chica.

• Manejo de suministros de oficina y cafetería.

• Coordinación de los viajes de las diferentes personas. (Técnicos y

Gerentes)

• Elaboración de memos y cartas

• Asistencia directa de Gerencias.

• Archivar.

• Control del fax y correspondencia.

Jefe Inmediato: cada asistente administrativo reporta a su gerente inmediato.

10. Mensajero, entre sus responsabilidades se encuentran realizar labores de

mensajería. Entre sus funciones principales se encuentran:

• Realizar depósitos en los diferentes bancos.

• Llevar documentación a los proveedores, clientes o lugares indicados.

• Retirar cobros en la locación del cliente.

• Atender cualquier solicitud del área administrativa o técnica.

• Retiro de materiales en la locación del proveedor. Jefe Inmediato: Asistente Administrativo

DERECHOS RESERVADOS

Page 206: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

204

11. Obreros, se requieren 35 en total y sus funciones a desempeñar según la

actividad a la que estén asignados: limpieza de las canchas, instalaciones

comerciales, instalaciones culturales, limpieza en general.

Jefe Inmediato: Jefe de mantenimiento

12. Asistente contable, la asistente contable se encarga de todo el registro y

cargado en el sistema de todos los movimientos contables de la empresa, libro

caja, registro de ventas, registro de compras, planillas, trámites tributarios, etc.

Este puesto es el que esta designado como el puesto operativo dentro del área

contable. Las funciones y actividades que cumple el asistente contable son las

siguientes:

• Registro de operaciones contables de la empresa.

• Digitalización en el sistema de todas las operaciones contables.

• Mantener al día todos los libros contables de ley.

• Generar información contable para toma de decisiones. Elaborar el

cronograma de pagos en coordinación con finanzas.

Jefe Inmediato: Gerente financiero

13. Jefe de Almacén, tendrá como actividad principal, el manejo del mismo,

control y suministro de la materiales y equipos al área correspondiente, etc.

Jefe Inmediato: jefe de servicios diversos

DERECHOS RESERVADOS

Page 207: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

205

5.5. Determinación mano de obra requerida

La mano de obra requerida para tanto de forma directa como indirecta se

muestra a continuación en la tabla 50 que a continuación se presenta:

Tabla 50. Requerimiento de mano de obra directa e indirecta requerida (en Nº de personas).

Cargo Cantidad

Mano de obra Directa

Recreadores

Instructores

Obreros limpieza

Controladores

Mecánicos

Terapeutas

Cosmetólogas

Instaladores.

Carpintero

Personal apoyo técnico: Guías de

exposiciones

Mano de obra Indirecta

Gerente de Operaciones

Gerente Coordinación deportivo

Fisioterapeuta

Supervisor

Jefe de almacén

Gerente de Coordinación Cultural

Jefe de Museología

Educador de Museología

Jefe de conservación

Museógrafo

Coordinadora SPA

2

1

35

2

2

3

1

2

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

DERECHOS RESERVADOS

Page 208: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

206

Tabla 51. Requerimiento de mano de obra administrativa requerida (en Nº de personas).

Cargo Cantidad

Mano de obra Administrativa

Gerente General

Administrador

Asistente Administrativo

Oficinistas

Gerente de finanzas

gerente de RRHH

analista de nomina

gerente de servicios generales

supervisores

almacenista

mensajero

gerente SHA

Coordinador SHA

supervisor SHA

jefe de servicios diversos

Médico

Enfermera

Fisioterapeuta

Recepcionistas

Taquilleras

Jefe de Mantenimiento

Jardineros

Gerente de Coordinación Cultural

Jefe de Museología

1

1

10

2

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

1

3

1

1

DERECHOS RESERVADOS

Page 209: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

207

5.6. Descripción del marco legal

I. Naturaleza y constitución

El Complejo se constituirá como una organización del tipo Compañía

Anónima (C.A). La decisión de formalizar este tipo de sociedad se fundamenta en

que:

• El grupo de accionistas estará conformado por 4 personas y el rango de

accionistas en este tipo de organización fluctúa entre 2 y 20 personas.

• El patrimonio personal de los accionistas no se vería afectado y estos

tendrían una responsabilidad limitada hasta el monto total aportado.

• En este tipo de sociedad quien posee más acciones tendrá mayor

participación.

• Los socios accionistas tienen preferencia en adquirir las acciones que se

transfieran, y si se desea transferir las acciones a terceros se deberá tener

el consentimiento de todos los accionistas. II. Nombre o Denominación social de la Empresa

La elección del nombre de la empresa deberá ser acorde a lo establecido

por el Código de Comercio. Así establece para las Compañías Anónimas para su

denominación social, pueden referirse a su objeto o bien formarse con cualquier

nombre de fantasía o de persona, pero deberán necesariamente agregarse la

mención de "Compañía Anónima" (C.A.).

Se requiere someter a la consideración del Registro Mercantil de la

jurisdicción correspondiente al lugar donde se va a constituir la compañía, tres (3)

opciones de nombres, para que sea escogido el que esté disponible. Al tercer día

después de hecha la solicitud de búsqueda del nombre se presenta el interesado

al Registro Mercantil a fin de verificar si el nombre está libre y puede ser utilizado,

DERECHOS RESERVADOS

Page 210: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

208

para realizar posteriormente los trámites requeridos por el Registro para su

obtención y reserva.

III. Redacción del Documento Constitutivo y Estatutos Sociales de la empresa

Se requiere necesariamente de Asesoría legal, es decir, los documento

deben ser elaborados y visados por un Abogado (profesional del Derecho,

debidamente inscrito en el Instituto Previsión Social de Abogados INPRE y en el

Colegio de Abogados de su respectiva jurisdicción y que además no posea

restricción alguna para el ejercicio de su profesión). Los Estatutos Sociales son el

régimen que regulará las relaciones laborales y sociales de la compañía de

manera detallada. El Documento constitutivo y los estatutos sociales deben

cumplir con todas las formalidades y requisitos exigidos (para cada caso en

particular) en los Artículos 211 al 215 del Código de Comercio de Venezuela. El

Contrato de Sociedad puede otorgarse mediante documento público o documento

privado, la redacción de los documentos debe realizarse en papel sellado o en su

defecto en papel blanco oficio, respetando los márgenes del papel sellado a doble

espacio, que no pasen de 30 líneas cada página.

Los Requisitos exigidos por el legislador para este tipo de Sociedad (Art. 212

Código de Comercio) son:

•Denominación Social y Domicilio, de la sociedad, de sus

establecimientos, sucursales y de sus representantes.

•Objeto social al cual se dedicará la sociedad.

•Importe del Capital Suscrito y el efectivamente enterado, el capital

pagado agregando al documento sus respectivos comprobantes.

•Identificación y domicilio de los socios, así como la expresión del

número y valor de las acciones que suscriban.

•Valor de los créditos y demás bienes aportados.

DERECHOS RESERVADOS

Page 211: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

209

•Reglas conforme a las cuales se procederá formarse los balances y

calcularse y repartirse los beneficios y pérdidas.

•La composición y número de miembros que integran la junta directiva,

definir su representante y establecer las atribuciones y demás

obligaciones correspondientes a cada uno de ellos; y si ésta fuere en

comandita por acciones, el nombre, apellido y domicilio de los socios

solidariamente responsables.

•El número de comisarios.

•En las sociedades constituidas de forma sucesiva, las ventajas o

derechos particulares otorgadas a los promotores.

•Regulación de la Asamblea de Accionistas, particularmente la validez

de sus deliberaciones y el ejercicio del derecho al voto.

•El tiempo de inicio de la sociedad y su duración.

IV. Aporte del Capital Mínimo requerido

El aporte constituye los recursos que serán destinados a conformar el fondo

común social, con el cual se crea el patrimonio autónomo de la Sociedad (Artículo

208 del Código de Comercio). El aporte realizado más frecuente es en dinero, el

cual debe establecerse la época y cantidad en que será entregado a la caja social.

V. Inscripción del Documento ante el Registro Mercantil El legislador exige que dentro de los 15 días siguientes a la celebración del

contrato, deba presentarse ante el Registrador Mercantil un ejemplar del

Documento Constitutivo y un ejemplar de los Estatutos sociales de la Sociedad. El

Registrador competente para estas actuaciones es el que territorialmente resulte

idóneo con relación al domicilio establecido por la compañía. Adicionalmente

deberá pagarse para el Registro del Documento el monto correspondiente a las

tarifas calculadas por el Registro Mercantil, que será depositada en un Banco que

el mismo establezca. La inscripción del documento pasará por un análisis y

DERECHOS RESERVADOS

Page 212: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

210

revisión que realizará el Registrador mercantil, para verificar el cumplimiento de

todos los recaudos y requisitos exigidos por ley.

VI. Registro y Publicación de la Sociedad Mercantil

Una vez que el registrador aprueba el documento constitutivo de la sociedad

ordenará:

•Su inscripción, con la formación del expediente en el cual se agregará toda la

documentación producida durante la existencia de la compañía que se registró.

•La fijación de una copia del documento registrado, por un lapso de seis meses, en

el Registro Mercantil.

•La Publicación prescrita debe realizarse dentro de los primeros 15 días siguientes

al otorgamiento del documento constitutivo en la Gaceta Forense del Registro

Mercantil (Ley de Registro Público y Notariado, 2001).

•La duración del Registro de la compañía puede variar si se realiza la solicitud de

habilitación ante el Registro y cancelando la tarifa correspondiente a la misma

según sea el caso. La duración normal del trámite es de aproximadamente 30

días

VII. Acudir a una Entidad Bancaria

Verificar los requisitos necesarios para solicitar la apertura de una cuenta en

nombre de la compañía y depositar en la misma el dinero correspondiente al

capital social aportado.

VIII. Inscripción en el Registro Nacional de Turismo

Los Prestadores de Servicios Turísticos incorporados al Registro Turístico

Nacional (RTN), deberán actualizar los datos previstos en la presente resolución,

cada vez que se realicen modificaciones en alguno de ellos. El número de

DERECHOS RESERVADOS

Page 213: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

211

Registro Turístico Nacional (RTN) que se asigne al Prestador de Servicio Turístico,

será único, exclusivo y excluyente, de carácter permanente, personal e

intransferible y de uso obligatorio en cualquier documento, solicitud, trámite,

petición o actuación que se presente o realice ante el Ministerio del Poder Popular

para el Turismo y sus Organismos Adscritos, así como en las declaraciones u

otros documentos equivalentes que presente o emita el Prestador o Prestadora del

Servicio Turístico.

Recaudos

Las personas jurídicas cuya actividad principal esté orientada a la prestación de

servicios turísticos deberán formalizar su inscripción en el Registro Turístico

Nacional (RTN) consignando ante el MINTUR o los Fondos Mixtos según

corresponda, los documentos que se señalan a continuación:

1.- Tres (3) impresiones de la Solicitud de Inscripción.

2.- Fotocopia legible y visible de la cédula de identidad del o los representante

legal o legales de la empresa, los cuales deben estar autorizados mediante Acta

de Asamblea.

3.- Fotocopia legible y visible de la cédula de identidad de todos los accionistas de

la empresa.

4.- Fotocopia legible del Acta Constitutiva y Estatutos Sociales, así como sus

modificaciones si las hubiere, donde se evidencie el objeto social de la misma.

5.- Copia del Registro Único de Información Fiscal (RIF), el cual es tramitada ante

el SENIAT

6.- Nóminas de los trabajadores y trabajadoras, según el formato dispuesto en el

sistema. Relación de Personal VIII. Inscripción ante los diferentes entes gubernamentales obligatorios La empresa está en la obligación de realizar las debidas inscripciones en los

entes gubernamentales, tales como:

DERECHOS RESERVADOS

Page 214: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

212

• Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S.), la empresa deberá

realizar la inscripción de la misma como también de todo el personal adscrito

a su nómina, con el fin de cumplir con uno de los compromisos sociales que

se tiene con los trabajadores.

• Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (BANAVIH), la inscripción en este

ente corresponde a la obligación de los aportes de ley política habitacional

para con los trabajadores.

• Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), esta

inscripción corresponde a la obligación de todas las empresas para el

cumplimiento de capacitación de trabajadores y para la inclusión de los

menores de edad en la formación y trabajo digno.

• Alcaldía Municipal correspondiente, según el domicilio fiscal de la empresa,

deberá realizar el registro ante la alcaldía, a fin de cumplir con la ley

municipal, con el compromiso de cancela un porcentaje sobre los ingresos

brutos de la empresa.

IX. Normas Regulatorias

Por el tipo de empresa, la cual es una empresa prestadora de servicios

recreativos no posee impedimentos legales para ser instalada, ya que no es una

empresa contaminadora y consumidora de recursos escasos. Se puede tratar

como aspecto legal para este tipo de empresas, lo referido a su construcción como

tal, la cual debe sujetarse a las normas venezolana referida al diseño,

construcción, remodelación y adecuación de edificaciones en medio urbanístico en

el ámbito nacional, con el fin de evitar barreras físicas y que dichos espacios sean

completamente accesibles y transitables con autonomía, comodidad y seguridad

para las personas. En este sentido, una de las normas venezolana a la que debe

sujetarse esta empresa es la norma identificada como: FONDONORMA 2733,

referida al entorno urbano y edificaciones, accesibilidad para las personas.

DERECHOS RESERVADOS

Page 215: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPITULO V. ESTUDIO TÉCNICO __________________________________________________________________________

213

5.7. Distribución de planta

Figura 44. Detalle general de la distribución del espacio

Figura 45. Distribución de las instalaciones

DERECHOS RESERVADOS

Page 216: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

215

ESTUDIO ECONÓMICO

En este capítulo se determinó la cantidad de recursos económicos

necesarios para la construcción y puesta en marcha del proyecto, a través de la

estimación de todos los costos e ingresos involucrados. Asimismo, se realizó la

proyección de los principales estados financieros tales como: balance general,

estado de resultados, flujo de caja y punto de equilibrio.

6. Estudio económico 6.1. Presupuesto de inversión

La inversión inicial comprende la adquisición de los activos fijos,

intangibles y capital de trabajo que son necesarios para que la empresa inicie

sus operaciones.

6.1.1. Inversión en activos fijos I. Inversión en terreno

El terreno necesario para la construcción del complejo, incluyendo el área

de estacionamientos, es aproximadamente de 20.100 m² y el costo del metro

cuadrado en la localidad de Los Cortijos es de 50.000,00 Bs. F., esto según el

plano básico de valores de áreas urbanas del municipio de San Francisco. En

la tabla 52 se muestra el cálculo del costo total de adquisición de terreno.

Tabla 52. Cálculo del valor del terreno (en Bs. F.)

Detalle

Tamaño del terreno: 20.100 m2 Valor del terreno por m2 (Bs. F.) Costo del terreno (Bs. F.) Legalización de compra Total valor del terreno (Bs. F.)

100,25

2.015.025,00 50.000,00

2.065.020,00

DERECHOS RESERVADOS

Page 217: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

216

II. Inversión en edificios

La inversión en edificios representa el costo de construcción del

complejo, en su totalidad para la prestación del servicio, según las áreas e

instalaciones descritas en el capítulo anterior. Este costo se calculó basándose

en los cómputos métricos (previamente determinados), los mismos se

incluyeron en el programa de lulowin, a través del cual se obtuvo el

presupuesto total de construcción de la edificación, su resumen se muestra en

el anexo 5. El costo total de la edificación y adecuación de todas las

instalaciones para el inicio de operaciones es de Bs. F. 13.345.616,73.

III. Inversión en Equipos y mobiliarios

La inversión en maquinarias, mobiliario y equipos, alcanzó un total de

7.229.600,00. Este rubro se encuentra distribuido en equipos de oficina,

equipos deportivos y de recreación, mobiliario y enseres, accesorios

decorativos, etc., en las cantidades requeridas para el inicio de las operaciones

y hasta 2 años de prestación del servicio. En el anexo 6 se describe con mayor

detalle la inversión en equipos y mobiliario requeridos para iniciar las

actividades económicas del complejo y en la Tabla 53 se muestra el resumen

de la inversión en activos fijos.

Tabla 53. Inversión en activos fijos (en Bs. F.)

Activo fijo Costo total

Terreno 2.065.020,00

Edificación 13.345.616,73

Equipo y mobiliario 7.229.600,00

Costo total de inversión activos fijos 22.640.236,73

DERECHOS RESERVADOS

Page 218: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

217

6.1.2. Inversión en activos intangibles

La inversión de activos intangibles es efectuada en la fase pre-operativa y

vienen a ser los pagos por gastos de constitución de la empresa, estudios de

proyectos, contrato del personal, gastos por promoción y publicidad. En la

Tabla 54 se muestran los costos correspondientes a estos rubros para este

tipo de inversión, los cuales fueron calculados basándose en los precios

actuales del mercado correspondiente y en la Tabla 55 se muestra el costo

total de la inversión inicial sin capital de trabajo.

Tabla 54. Inversión en activos intangibles (en Bs. F.)

S/.)

Tabla 55. Costo total de inversión inicial sin capital de trabajo (en Bs. F.)

6.1.3 Inversión de capital de trabajo

Rubro Costo total

Estudios y proyectos 400.000,00

Constitución de la empresa 40.000,00

Contrato y entrenamiento del personal 260.000,00

Promoción y Publicidad 320.000,00

Registro Turístico Nacional 55.000,00

Licencia de construcción 25.000,00

Total de inversión de activos Intangible 1.100.000,00

Rubro Costo total Participación (%)

Inversión activos fijos 22.640.236,73 94.95

Inversión de activos Intangible 1.100.000,00 4.61

Inversión total 23.740.236,73 99,56

DERECHOS RESERVADOS

Page 219: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

218

Además de la inversión fija, la empresa necesita de un capital de trabajo

para la operación normal del proyecto durante el primer año. Este capital

corresponde a la diferencia entre activos circulantes y pasivos circulantes.

Dentro de los activos circulantes se encuentra la disponibilidad de efectivo

necesario para respaldar las actividades relacionadas con la venta de los

servicios prestados, que para este caso, se consideró el equivalente a 30 días

de los gastos de ventas anual (ver Tabla 72), el cual se estimó en Bs. F.

1.176.934,00. Asimismo, se tiene para los activos circulantes, las cuentas por

cobrar, por lo que se valoró que dentro de la política de la empresa podría

manejarse el concepto de otorgamiento de créditos en venta a 15 días,

convirtiéndose en efectivo a corto plazo. Para este rubro se consideró un monto

equivalente a 15 días del costo total de operación (ver Tabla 64) el cual

equivale a 5.222.908,33 Bs. F. En la Tabla 56 se observa los cálculos

realizados para la estimación de los activos circulantes relacionados para el

capital de trabajo.

Tabla 56. Cálculo de activos circulantes para capital de trabajo (en Bs. F.)

En cuanto a los pasivos circulantes o corto plazo los mismos muestran la

capacidad de una empresa para responder a sus obligaciones, tales como: las

cuentas por pagar comerciales o proveedores, sueldos y salarios, los

Rubro Costo total

Efectivo disponible: Gasto de ventas: 1.176.934,00/300 días laborables x 30 días

49.639.10

Cuentas por cobrar: Costo de operaciones: 5.222.908,33/300 días laborables x 15 días

160.246,33

Total de inversión en activo circulantes 209.885,43

DERECHOS RESERVADOS

Page 220: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

219

impuestos e intereses por pagar y otros. El activo circulante debería ser

siempre mayor que el pasivo circulante. En este sentido, el pasivo circulante se

estimó mediante esta proporción denominada relación circulante de 2 a 1. Por

lo que conociendo el activo circulante y esta relación se determinó el valor del

pasivo circulante de la siguiente manera:

Por lo anteriormente descrito el capital de trabajo quedó establecido, tal

como se muestra en la Tabla 57. Finalmente se muestra en la tabla 58 el

presupuesto de inversión total.

Tabla 57. Inversión en capital de trabajo (en Bs. F.)

Tabla 58. Costo total de inversión (en Bs. F.)

6.2. Financiamiento

Rubro Monto Activo circulante 209.885,43

Menos: Pasivo circulante 104.942,71

Total capital de trabajo 104.942,72

Rubro Costo total Participación (%)

Inversión activos fijos 22.640.236,73 94.95

Inversión de activos Intangible 1.100.000,00 4.61

Inversión en capital de trabajo 104.942,72 0.44

Inversión total 23.845.179,45 100

DERECHOS RESERVADOS

Page 221: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

220

6.2.1. Estructura del capital

A continuación se describe el aporte propio que se estimó incurran los

inversionistas, el esquema financiero y el cronograma de pagos, mediante el

cual se amortizará la deuda.

I. Aporte propio

El aporte propio cubrirá el 24.92% de la inversión total y será invertida en

el activo fijo denominado terreno, en parte del mobiliario y equipo y en el

capital de trabajo. En la Tabla 59 se muestra la distribución del aporte propio y

su porcentaje de participación. En la Tabla 60 se muestra la estructura total de

la deuda y el capital.

Tabla 59. Distribución del aporte propio (en Bs. F.)

Tabla 60. Estructura total de la deuda y el capital (en Bs. F.)

II. Fuentes de financiamientos

Rubro Costo total %Participación

Terreno 2.065.020,00 100%

Edificación 0,00 0%

Equipo y mobiliario 3.614.800,00 50%

Capital de trabajo 104.942,72 100%

Total aporte propio 5.784.762,72

Rubro Capital Deuda

Terreno 2.065.020,00 -

Edificación - 13.345.616,73

Equipo y mobiliario 3.614.800,00 3.614.800,00

Capital de trabajo 104.942,72 -

Inversión de activos Intangible 1.100.000,00 - Total 6.884.762,72 16.960.416,73

Porcentajes de inversión 28,87% 71,13%

DERECHOS RESERVADOS

Page 222: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

221

• Ingresos propios: ingresos provenientes de actividades que el mismo

complejo genera, tales como alquiler de los espacios de las canchas

para torneos y eventos empresariales y corporativos, visitas al museo y

otros. Ganancias obtenidas por tarifas de admisión. Ingresos por alquiler

de locales comerciales. Del alquiler de los espacios del auditorio para

eventos varios tales como: conferencias, conciertos, obras teatrales, etc.

• Donaciones privadas: otorgadas por empresas u organizaciones

nacionales e internacionales que prevén fondos de ayuda para

proyectos culturales y recreativos.

• Subsidios provenientes del Estado: se estimó que el carácter del

negocio sea mixto, por lo tanto, la administración pública formada por

Ministerios, Oficina de la Presidencia de la República, Empresas del

Estado e Institutos Autónomos podrían ser parte de las fuentes de

financiamiento del negocio.

III. Esquema financiero

Para el proyecto el monto del préstamo asciende a Bs. F. 16.960.416,73 y

este valor corresponde al 71.13% de la inversión total (ver Tabla 60). En la

tabla 61 se observa el esquema descriptivo del préstamo del Bancario.

Tabla 61. Esquema financiero (en Bs. F.)

IV. Cronograma de pagos

Dada las condiciones del préstamo, en el anexo 7 se muestra el detalle de

las amortizaciones, intereses y pago de cuotas a nivel anual. 6.3. Estimación de los Costos 6.3.1. Costos directos o de producción

Rubro Costo total

Crédito bancario 16.960.416,73 Bs.F.

Plazo 5 años/60 meses

Tasa efectiva 23% anual

Amortización Mensual

DERECHOS RESERVADOS

Page 223: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

222

I. Costos de materiales e insumos directos

Este presupuesto se realizó de acuerdo a lo establecido en el estudio

técnico y de mercado, basándose en una ocupabilidad según los porcentajes

de demanda potencial insatisfecha, el cual se encuentra alrededor de un 13%

de las personas que realizan actividades recreativas y deportivas en centros

privados más un 36% de personas que utilizan instalaciones públicas, para un

total de 49% de demanda real. En la Tabla 62 se muestra el presupuesto anual

por gasto en insumos proyectada a los 10 primeros años del negocio (en el

anexo 8 se muestra este presupuesto de insumos con mayor detalle).

Tabla 62. Presupuesto materiales e insumos directos proyectados a 10 años (en Bs. F.)

II. Costos de mano de obra directa

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Zonas deportivas 206.520,00 231.302,40 259.058,69 290.145,73 324.963,22

Zona cultural teatro auditorio, museo 142.000,00 159.040,00 178.124,80 199.499,78 223.439,75

Zona Comercial Bowling 29.150,00 32.648,00 36.565,76 40.953.65 45.868,09

Zona comercial SPA 163.440,00 183.052,80 205.019,14 229.621.43 257.176,00

Total Anual 541.110,00 606.043,20 678.768,38 760.220,59 851.447,06

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Zonas deportivas 363.958,80 407.633,86 456.549,92 511.335,92 572.696,22

Zona cultural teatro auditorio, museo 250.252.52 280.282,82 313.916,76 351.586,77 393.777,18

Zona Comercial Bowling 51.372,26 57.536,93 64.441,36 72.174,33 80.835,25

Zona comercial SPA 288.037,12 322.601,58 361.313,77 404.671,42 453.231,99

Total Anual 953.620,71 1.068.055,19 1.196.221,82 1.339.768,43 1.500.540,65

DERECHOS RESERVADOS

Page 224: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

223

El presupuesto de mano de obra directa corresponde a los pagos

realizado a la fuerza laboral vinculada a la ejecución de los servicios a prestar,

según lo establecido en el estudio técnico. En la Tabla 63 se muestra el

resumen correspondiente al gasto de mano de obra directa o personal

operativo que se calculó basados en la Ley Orgánica del Trabajo y

pronosticada a los primeros 10 años de la empresa, en el anexo 9 se puede

observar este presupuesto con mayor detalle. Asimismo, en la Tabla 64 se

refleja el costo total directo de operación y/o producción, en el anexo 10 se

muestra el cálculo para el costo total de operación con mayor detalle.

Tabla 63. Presupuesto mano de obra directa proyectada a 10 años (en Bs. F.)

Tabla 64. Presupuesto total anual del costos directos de operación proyectada a 10 años (en Bs. F.)

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Zonas deportivas 2.716.736,00 2.988.409,00 3.287.250,00 3.743.657,00 4.202.860,00

Zona cultural teatro auditorio,

museo 356.610,33 392.271,36 431.498,50 474.648,37 522.113,18

Zona Comercial Bowling 276.468,67 304.115,53 334.527,08 367.979,79 404.777,77

Zona comercial SPA 394.888,00 750.943,00 826.038,00 1.036.323,00 1.139.956,00

Total Anual 3,744,703 4,435,739 4,879,313 5,622,608 6,269,707

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Zonas deportivas 4.623.146,00 5.085.461,00 5.594.007,00 6.153.408,00 6.768.749,00

Zona cultural teatro auditorio,

museo 574.324,50 631.756,95 694.932,65 764.425,92 840.868,51

Zona Comercial Bowling 445.255,55 489.781,10 538.759,22 592.635,14 651.898,65

Zona comercial SPA 1.253.951,00 1.379.346,00 1.517.281,00 1.669.009,00 1.835.910,00

Total Anual 6.896.678,00 7.586.345,00 8.344.980,00 9.179.478,00 10.097.426,00

DERECHOS RESERVADOS

Page 225: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

224

6.3.2. Costos indirectos I. Costos de mano de obra indirecta

La mano de obra indirecta corresponde a todo el personal involucrado en

cada una de las actividades que permiten el desarrollo operativo de la

empresa, tales como: la gerencia de operaciones, de coordinación cultural,

coordinación deportiva y coordinación comercial. Se tomaron en cuenta

factores como: sueldo acorde a su grado de instrucción, prestaciones sociales,

vacaciones, utilidades, seguro social, entre otros, en la Tabla 65 se muestra

este presupuesto proyectado a los 10 primeros años de la empresa, el detalle

de estos cálculos se reflejan en forma más precisa y explicativa en el anexo 11.

Tabla 65. Presupuesto mano de obra indirecta proyectada a10 años (en Bs. F.)

II. Costos de mantenimiento

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Total Anual 5,222,908.33 6,072,587.62 6,835,076.97 7,787,523.46 9,329,527.72

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020 Total Anual 10,279,509.43 11,326,532.78 12,480,547.18 13,752,526.33 15,154,574.33

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Total M.O.I. Anual 937.095,00 1.030.805,00 1.276.995,00 1.404.695,00 2.208.374,00

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020

Total M.O.I. Anual 2.429.211,00 2.672.132,00 2.939.345,00 3.233.280,00 3.556.608,00

DERECHOS RESERVADOS

Page 226: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

225

El costo de mantenimiento para este tipo de empresa, está basado en el

mantenimiento de todos los equipos utilizados para la producción de servicios,

por lo tanto, este está referido al acondicionamiento trimestral de las

instalaciones de las canchas deportivas, del teatro-auditorio y de las

instalaciones físicas en general. Además, se tendrán especial atención en el

mantenimiento preventivo que requieren los sistemas de electricidad en

general, de acondicionadores de aires, plomería, sistemas hidráulicos, para los

cuales se estimó el cálculo en base a la contratación externas de especialistas

(outsourcing) en cada una de las elementos.

El costo por aplicar mantenimiento preventivo a los equipos y sistemas

mencionados ascienden al 2% anual del valor de adquisición, tal como se

muestra en la tabla 66, en el anexo 12 se detallan los cálculos realizados.

Tabla 66. Presupuesto costo de mantenimiento proyectado 10 años (en Bs. F.)

6.3.3. Presupuestos gastos de administración I. Costos de personal administrativo

Según la estructura organizativa determinada en el estudio técnico, el

personal administrativo se encuentra constituido por todo aquel personal que

permite el desarrollo normal de la empresa en sus distintos departamentos

tales como: la gerencia general, administrativa, de recursos humanos, finanzas,

servicios generales, gerencia de SHA, entre otros. Estos costos fueron

calculados superando la Ley Orgánica del Trabajo y con sueldos acordes a su

perfil, con el fin de mantener al personal altamente motivado para prestar mejor

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Total costo de mantenimiento Anual 172,684.00 189,952.40 208,947.64 229,842.40 252,826.64

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020

Total costo de mantenimiento Anual 278,109.31 305,920.24 336,512.26 370,163.49 407,179.84

DERECHOS RESERVADOS

Page 227: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

226

servicio y de calidad. En la Tabla 67 se muestra el costo total anual por este

rubro y proyectado a los 10 primeros años de la empresa, el detalle de estos

cálculos se refleja en forma más precisa y explicativa en el anexo 13.

Tabla 67. Presupuesto personal administrativo proyectado 10 años (en Bs. F.)

II. Gastos de materiales de oficinas Estos gastos representan todos los desembolsos en ocasión a la

utilización para actividades de oficinas los cuales incluyen gastos de

comunicación, tales como los servicios de telefonía, señal de cable e internet;

pago de servicios públicos, como el servicio de agua y electricidad; y servicios

generales, los cuales comprenden los gastos de cafetería, útiles y papelería,

insumos de limpieza y otros. En el anexo 14 se describen estos rubros con

mayor detalle y en la Tabla 68 se muestra el resumen total de los gastos

administrativos.

Tabla 68. Presupuesto gastos administración proyectados 10 años (en Bs. F.)

6.3.4. Gastos de ventas Los gastos de ventas corresponden a todos los desembolsos en los que

se incurren para que nuestros servicios sean conocidos por nuestros futuros

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Total personal administrativo

3.842.313,00 4.227.336,00 4.794.091,00 5.274.547,00 6.459.880,00

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020

Total personal administrativo

7.107.561,00 7.820.264,00 8.604.529,00 9.467.557,00 10.417.274,00

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Total gastos administ. anual 5,748,959.72 6,324,647.69 7,101,133.00 7,812,293.69 9,251,400.83

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020 Total gastos

administ.anual 10,178,233.95 11,198,004.31 12,320,043.80 13,554,623.09 14,913,046.53

DERECHOS RESERVADOS

Page 228: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

227

clientes, como la publicidad y promoción, además del personal requerido para

promocionar y difundir los servicios proporcionados por la empresa y el

personal requerido para el estudio de los mercados, como es el caso del

gerente de mercadeo. En la Tabla 69 se muestra el presupuesto de personal

de ventas y mercadeo anual y en la Tabla 70 el presupuesto de personal

proyectado a los 10 primeros años. En la Tabla 71 se muestra el presupuesto

del rubro publicidad y promoción. Tabla 69. Presupuesto de personal gasto de venta anual (en Bs.F.)

Tabla 70. Presupuesto personal gasto de ventas proyectada a 10 años (en Bs.F.)

Tabla 71. Presupuesto de la mezcla promocional.

Ítem Medio de comunicación Unidad

Costo convenio en Bs. F.

Sub total Mensual en Bs. F.

Total Anual en

Bs. F.

Mano de obra Cantidad Remuneración total anual (Bs.

F.)

Gerente de ventas 1 239.841,00

Promotores 3 181.926,00

Gerente de mercadeo 1 129.444,00

Publicista 1 118.273,00

Diseñador gráfico 1 107.101,00

Mensajero 1 66.883,00

Asistente administrativo 1 73.916,00

Total personal de ventas 917.382,00

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Total Anual 917.382,00 1.009.120,75 1.110.032,83 1.221.036,11 1.343.139,72

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020 Total Anual 1.477.453,69 1.625.199,06 1.787.718,96 1.966.490,86 2.163.139,95

DERECHOS RESERVADOS

Page 229: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

228

1 Televisión por cable (Intercable) Días 500,00 15.000,00 90.000,00

2 Emisora de Radio Semanas 1.680,00 6.720,00 40.320,00

3 4 Periódico Panorama Semanal 32.230,00 32.230,00

4 10.000 Afiches Unidades 11.200,00 11.200,00 22.400,00

5 20 Pendones Piezas 180,00 3.600,00 Total presupuesto promocional 32.920,00 188.550,00

Los gastos generados por papelería, teléfonos y otros, fueron

considerados en los gastos de administración, no obstante, los gastos

generados por sueldos de ventas y mercadeo, publicidad, mantenimiento de

vehículos, combustible y viáticos, es decir, todos los gastos de ventas se

muestran en la Tabla 72.

Tabla 72. Gastos de venta anual (en Bs.F)

En la Tabla 73 se muestra el gasto de venta proyectado a los primeros

diez (10) años de la empresa.

Tabla 73. Presupuesto de gasto de venta proyectada a 10 años (en Bs.F.)

Mano de obra total anual (Bs. F.)

Sueldos gastos de ventas 917.382,00

Publicidad y mercadeo 188.550,00

Mantenimiento de vehículos 17.000,00

Combustible 6.000,00

Viáticos 48.000,00

Total gasto de ventas anual 1.176.934,00

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Total Anual 1,176,934.00 1,294,627.40 1,424,090.14 1,566,499.15 1,723,149.07

DERECHOS RESERVADOS

Page 230: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

229

6.3.5. Depreciación y amortización de activos I. Depreciación de los activos fijos

En la Tabla 74 se muestra el cálculo que se realizó para la depreciación

de los activos fijos, tomando en cuenta un como porcentaje de salvamento

anual para equipos y mobiliario del 5%. El método utilizado para calcular la

depreciación de los equipos y edificio es el de la línea recta, el cual es el

utilizado por las leyes vigentes venezolanas. Se consideró una vida útil para

los equipos y mobiliario de 10 años, ya que en las especificaciones técnicas de

la mayoría de los equipos es para ese tiempo. En cuanto a la edificación se le

asigno una vida útil de 35 años y un valor de salvamento del 25%. Tabla 74. Depreciación de activos fijos (en Bs.F.)

II. Amortización de intangibles

Se asumió para el cálculo de la amortización de los intangibles el 10%

anual de su valor, se muestra en la Tabla 75 el cálculo realizado. En la tabla 76

se muestra la depreciación total.

Tabla 75. Amortización de activos intangibles (en Bs.F.)

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020

Total Anual 1,895,463.98 2,085,010.37 2,293,511.41 2,522,862.55 2,775,148.81

Rubro Valor de salvamento

(%)

Precio total (Bs.F.)

Vida útil

(años)

Deprec. anual (Bs.F.)

Deprec. Acum.(Bs.F.)

Valor residual (Bs.F.)

Edificio 25 13.345.616,73 35 285,977.50 2,859,775.01 10,485,841.72

Equipos y

mobiliario 5 7.229.600,00 10 686,812.00 6,868,120.00 361,480.00

Total 972.789,50 9.727.895,01 10.847.321,72

DERECHOS RESERVADOS

Page 231: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

230

III. Depreciación total

Tabla 76. Depreciación total (en Bs.F.)

6.3.6. Presupuesto de gastos financieros

Este gasto corresponde al pago por los intereses de la deuda adquirida

con la entidad bancaria, el cual será amortizado en los primeros 5 años de la

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015 Total Anual 110.000,00 110.000,00 110.000,00 110.000,00 110.000,00

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020 Total Anual 110.000,00 110.000,00 110.000,00 110.000,00 110.000,00

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020 Edificio 285.977,50 285.977,50 285.977,50 285.977,50 285.977,50

Mobiliario y equipo

686.812,00

686.812,00

686.812,00

686.812,00

686.812,00

Intangibles 110.000,00 110.000,00 110.000,00 110.000,00 110.000,00

Depreciación total 1.082.789,50 1.082.789,50 1.082.789,50 1.082.789,50 1.082.789,50

Saldo anterior 5.413.947,50 6.496.737,00 7.579.526,50 8.662.316,00 9.745.105,50

Depreciación acumulada 6.496.737,00 7.579.526,50 8.662.316,00 9.745.105,50 10.827.895,00

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015 Edificio 285.977,50 285.977,50 285.977,50 285.977,50 285.977,50

Mobiliario y equipo 686.812,00 686.812,00 686.812,00 686.812,00 686.812,00

Intangibles 110.000,00 110.000,00 110.000,00 110.000,00 110.000,00

Depreciación total 1.082.789,50 1.082.789,50 1.082.789,50 1.082.789,50 1.082.789,50

Saldo anterior 0,00 1.082.789,50 2.165.579,00 3.248.368,50 4.331.158,00

Depreciación acumulada 1.082.789,50 2.165.579,00 3.248.368,50 4.331.158,00 5.413.947,50

DERECHOS RESERVADOS

Page 232: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

231

empresa. En la Tabla 77 se muestra el presupuesto de los gastos financieros

para los cinco años que durará el préstamo.

Tabla 77. Presupuesto de gastos financieros (en Bs.F.)

6.4. Presupuesto de ingresos

Este complejo pretende la entrada al público en general, visitantes de la

ciudad y turistas que puedan acceder a las instalaciones del lugar. Como

novedad, el complejo contará con una serie de instalaciones deportivas y

recreativas en un espacio cubierto con un clima acondicionado artificialmente.

Los ingresos principales del complejo recreacional y deportivo, lo constituyen el

alquiler de los espacios de las diferentes canchas para torneos y eventos

empresariales y corporativos, visita al centro de bowling. Ingresos obtenidos

por tarifas de admisión al complejo. Ingresos por alquiler de locales

comerciales. Del alquiler de los espacios del auditorio para eventos varios tales

como: conferencias, seminarios, conciertos, obras teatrales, actos de grado y

otros.

Según el estudio de mercado, para cada una de los diferentes ingresos se

tomó como referencia de precios los que actualmente se encuentran en el

mercado tanto a nivel regional como a nivel nacional, por su condición de

establecerse como un sitio turístico. A continuación se describen cada uno de

los distintos ingresos:

I. Ingreso por alquiler de las canchas deportivas para torneos y eventos corporativos

En la primera fase del complejo se estimó la construcción de 2 canchas

por modalidad, por lo que inicialmente se alquilarán las canchas para torneos

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Deuda inicial 16.690.416,73 14.917.322,5 12.651.474,47 5.082.279,27 4.701.567,48

Amortización 2.043.094,23 2.565.848,03 3.222.355,58 4.046.839,62 5.082.279,27

Intereses 3.694.371,42 3.171.617,62 2.515.110,07 1.690.606,23 655.186,38

DERECHOS RESERVADOS

Page 233: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

232

corporativos. Se determinó el alquiler para 100 partidos al año de futbol,

tomando en cuenta la preferencia de este deporte; asimismo, se determinó el

alquiler de 50 partidos al año por modalidad de básquet y voleibol; y 150

partidos al año de tenis, en esta modalidad se cuenta con 6 canchas. Estos

precios fueron calculados basándose en los costos fijos y variables por

partidos, los cuales se encuentran detallados en el anexo 15.

II. Ingreso por alquiler de los espacios del centro de bowling

El bowling es un negocio lucrativo y en constante ascensión, una

manera de entretenimiento para toda la familia. Este centro de bowling también

ofrecerá otras opciones de entretenimiento como: mesas de billar, bar y

restaurante, juegos de mesa, internet café, pared de escalada, área de

servicio y salón para fiestas.

Se determinó que cada pista de bowling puede ser alquilada en 80,00

Bs. F. por hora, según los precios del mercado. En este caso se estima la

construcción de 10 pistas, alquiladas durante 8 horas al día, obteniendo un

ingreso diario de 6.400,00 Bs. F. al día. Operando los siete (7) días a la

semana, en un mes los ingresos alcanzarán aproximadamente 179.200,00 Bs.

F. al mes y aproximadamente 2.150.400,00 Bs. F. al año.

III. Ingresos obtenidos por tarifas de admisión al complejo

A través del estudio de mercado se determinó, que la zona en la cual se

estima construir el complejo, pertenece a una población que se encuentra

económicamente activa, pero no con suficientes recursos para costear

actividades recreativas de elevados costos. Por lo que se determinó que para

el uso de las distintas instalaciones, se realizara un cobro por admisión, el cual

comprendería el uso de: los distintos espacios recreativos tales como las pistas

para patinetas y bicicletas, uso de carros y aviones a control remoto, inflables.

Uso de las instalaciones del minigolf, de las canchas de pingpong. Asimismo,

este precio comprendería la visita al museo, al acuario y al zoológico de

DERECHOS RESERVADOS

Page 234: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

233

contacto. También el acceso a toda la zona comercial, en el cual se disponen

de establecimientos dedicados a la venta y alquiler de: artículos deportivos,

artesanías, librería, artículos de arte, trofeos y medallas, establecimientos de

comida y bebida y comidas típicas, heladerías, tiendas de trucos, tiendas de

bisuterías, tienda de bordados (franelas, gorras), cines, peluquerías exprés,

salas de video juegos e internet, guardería exprés, alquiler de zona de bateo,

alquiler de carros eléctricos, entre otros.

La tarifa para admisión al complejo fue comparado con la tarifa de los

parques prestadores de servicios similares a este complejo, por lo que se

determinó lo siguiente:

• Entrada general: Bs.F. 65,00

• Entrada de infante: Bs. 30,00 (niños y niñas de 1 a 3 años)

Con el valor de la entrada tiene el derecho de disfrutar todas las

atracciones del parque sin límite de uso, a excepción de las atracciones que

tienen pagos adicionales.

Pagos Adicionales

(Estas atracciones no están incluidas en el costo de la entrada General)

• Centro de bowling

Canchas

• Teatro-auditorio

para eventos deportivos

• Spa

• Simulador de 3d

IV. Ingreso por alquiler del teatro-auditorio

El teatro-auditorio se construirá para una capacidad de 200 personas,

con el objetivo de que en el mismo se pueda realizar diferentes eventos como

exposiciones, teatros, conferencias, entre otros. Tomando como referencia los

distintos teatros y auditorios de la ciudad de Maracaibo, se calculó la tarifa por

DERECHOS RESERVADOS

Page 235: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

234

alquiler de esta sala a un precio de 9.000,00 Bs.F. por evento. En un escenario

optimista, se determinó que la sala podría alquilarse en el primer año en

promedio dos (2) veces al mes, lo que equivale a 18.000,00 Bs.F./mes, y

216.000,00 Bs.F./año

V. Ingreso por alquiler de locales comerciales

En su primera etapa se estimó la construcción de 30 locales comerciales,

los cuales equivale a un monto por alquiler promedio de 8.000,00 Bs.F.

mensuales por local (incluye condominio), lo que generaría un ingreso mensual

de aproximadamente 240.000,00 Bs.F. y un promedio de ingresos anuales de

2.880.000,00 Bs.F./año.

VI. Ingreso por el uso del SPA

Este espacio proporcionará terapias relajantes, revitalizantes, estéticas y

de acondicionamiento físico, también contará con técnicas especiales de

hidroterapia, ya sea a través de un sauna, jacuzzi, entre otros. También

considerará distintas técnicas de masaje, como el shiatsu, ayurveda, drenaje

linfático, sueco, tailandés o el de piedras calientes. Estos servicios se

proporcionará el mismo día o comúnmente llamado Spa de Día, modalidad que

predomina más en el ambiente urbano. Asimismo, se estima ofrecer los

servicios de las aplicaciones cada vez más demandadas de botox, liftings,

entre otros tratamientos estéticos y anti envejecimiento. Se establecerán

alianzas con los diferentes hoteles de la ciudad y a través de "certificados de

regalo" y alianzas con estéticas y salones de belleza, los cuales podrían ser

parte importante del futuro crecimiento de esta unidad de negocio.

Se determinó que con una capacidad de tres cabinas se permitiría brindar

un máximo de 15 tratamientos al día (es decir, cinco servicios por cabina), bajo

la consideración de: a) Dar servicio bajo una jornada de 12 horas diarias,

abriendo toda la semana. b) Cada terapia tiene una duración de una hora. c)

DERECHOS RESERVADOS

Page 236: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

235

Tomar de entre 20-30 minutos entre cada terapia para la limpieza y preparación

de la cabina para el siguiente tratamiento.

Las ventas se generarán mediante masajes tradicionales de una hora de

duración a un precio de 560 Bs.F./hora (calculados con mayor detalle en el

anexo 18), donde los costos directos estarían integrados por: 128 Bs.F./hora,

correspondientes a los honorarios del terapeuta e insumos. Los costos

indirectos por 207,00 Bs.F./hora. Y unos costos administrativos de 152,00

Bs.F./hora, estos costos representan el 87% del precio de venta.

Bajo un escenario optimista, el primer mes de operaciones el spa recibirá

tres clientes diarios (suponiendo que se presente uno cada tres horas). En

otras palabras, el proyecto arrancará con un 20% de la capacidad instalada. De

esta manera, al inicio se facturará un total de aproximadamente de 1.680,00

Bs.F./día, lo que equivale a 47.040,00 Bs.F./mes, cifra que gradualmente iría

creciendo hasta alcanzar, al final del año, 15 servicios diarios (suponiendo

ahora que cinco clientes lleguen cada hora y media). De esta forma, al doceavo

mes el spa arrojaría ingresos por casi 235.200,00 Bs.F./mes, alcanzándose ya

el margen de 30% de ganancias, en promedio, para el cierre de año.

Finalmente, los principales egresos de las unidades de negocio

anteriormente descritas estarían conformados por los salarios del personal

directo (48.67%), equipos y mobiliarios (18.23%), los materiales e insumos

(13.38%). El 19.72% restante, lo componen los pagos de los servicios públicos:

teléfono, cable, luz y agua potable.

Por último, los ingresos acumulados en el primer año de operación del

complejo ascenderían a 2.958.200,00 Bs.F./año, según el comportamiento del

sector, promete un crecimiento de al menos el 20% para el segundo año de

operaciones, cuando ya se vaya consolidando el negocio.

En la Tabla 78 se calcula la proyección de los ingresos totales anuales

desde el año 2011 hasta el año 2020.

DERECHOS RESERVADOS

Page 237: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

236

Tabla 78. Proyección de los ingresos totales anuales (en Bs.F.)

6.5. Estados financieros proyectados

Los estados financieros proyectados muestran la posición financiera y los

resultados de las operaciones del negocio al final del período contable anual. 6.5.1. Proyección de egresos e ingresos

Este reporte resume todos los ingresos y gastos que se han generado en

un año y el beneficio real de las operaciones. En la tabla 79 se muestra el

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Alquiler de canchas 1,214,500 1,457,400 1,748,880 2,098,656 2,518,387

Centro de bowling 2,150,400 2,580,480 3,096,576 3,715,891 4,459,069

Tarifas de admisión 11,400,000 13,680,000 16,416,000 19,699,200 23,639,040

Teatro - auditorio 216,000 259,200 311,040 373,248 447,898

Locales comerciales 2,880,000 3,456,000 4,147,200 4,976,640 5,971,968

Uso del spa 2,958,200 3,549,840 4,259,808 5,111,770 6,134,124

Ingresos totales 20,819,100 24,982,920 29,979,504 35,975,405 43,170,486

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020

Alquiler de canchas 3,022,065 3,626,478 4,351,773 5,222,128 6,266,553

Centro de bowling 5,350,883 6,421,060 7,705,272 9,246,326 11,095,592

Tarifas de admisión 28,366,848 34,040,218 40,848,261 49,017,913 58,821,496

Teatro - auditorio 537,477 644,973 773,967 928,760 1,114,513

Locales comerciales 7,166,362 8,599,634 10,319,561 12,383,473 14,860,167

Uso del spa 7,360,948 8,833,138 10,599,765 12,719,719 15,263,662

Ingresos totales 51,804,583 62,165,499 74,598,599 89,518,319 107,421,983

DERECHOS RESERVADOS

Page 238: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

237

estado de ganancias y pérdidas proyectado a los diez (10) primeros años del

negocio. Se observa que en el primer año del ejercicio existe una utilidad neta

de 3.087.976,02 Bs.F. y al final del horizonte de tiempo se llega a obtener una

utilidad de 61.990.590.16 Bs.F.

6.5.2. Flujo de efectivo neto proyectado El flujo de caja determina las necesidades esperadas de efectivo a lo

largo de la vida útil del proyecto. En la Tabla 80 se muestra el flujo de caja

económico y flujo de caja financiero que servirá para determinar la rentabilidad

de la inversión.

6.5.3. Balance General proyectado

Es un indicador que presenta la situación financiera de una empresa en

una fecha determinada. Está integrado por tres cuentas básicas: el activo, el

pasivo y el capital, donde la suma de estos dos últimos debe ser igual a la

suma del activo total. Los activos son los que la empresa posee, los pasivos

son los que la empresa debe y el capital lo que los socios han invertido y el

patrimonio que han generado (ver Tabla 81).

DERECHOS RESERVADOS

Page 239: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

238

Tabla 79. Proyección de egresos e ingresos a 10 años (en Bs.F.)

Continuación tabla 79

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015 Ingresos

Ingresos en operaciones (ventas) 20,819,100.00 24,982,920.00 29,979,504.00 35,975,404.80 43,170,485.76

Egresos

Costo del servicio 5,395,592.33 6,262,540.02 7,044,024.61 8,017,365.86 9,582,354.36

Utilidad bruta 15,423,507.67 18,720,379.98 22,935,479.39 27,958,038.94 33,588,131.40

Costos de operación

Gastos de administración 5,748,959.72 6,324,647.69 7,101,133.00 7,812,293.69 9,251,400.83

Gastos de ventas 1,176,934.00 1,176,934.00 1,176,934.00 1,176,934.00 1,176,934.00

Costos de inversión

Depreciación 972,789.50 972,789.50 972,789.50 972,789.50 972,789.50

Amortización de gastos pre-operativos 110,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00

Utilidad operativa 7,414,824.45 10,136,008.79 13,574,622.89 17,886,021.75 22,077,007.07

Costos financieros

Gastos financieros 3,694,371.42 3,171,617.62 2,515,110.07 1,690,626.03 655,186.38

Utilidad antes de los impuestos 3,720,453.03 6,441,636.37 9,880,249.47 14,191,647.33 18,382,631.65

Costos Fiscales

Impuesto sobre la renta 632,477.02 1,095,078.18 1,679,642.41 2,412,580.05 3,125,047.38

Utilidad Neta 3,087,976.02 5,780,444.67 9,179,395.64 13,442,178.45 17,780,111.17

DERECHOS RESERVADOS

Page 240: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

239

Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 Ingresos

Ingresos en operaciones (ventas) 51,804,582.91 62,165,499.49 74,598,599.39 89,518,319.27 107,421,983.13 Egresos Costo del servicio 10,557,618.74 11,632,453.02 12,817,059.44 14,122,689.82 15,561,754.17 Utilidad bruta 41,246,964.18 50,533,046.47 61,781,539.95 75,395,629.45 91,860,228.96 Costos de operación Gastos de administración 10,178,233.95 11,198,004.31 12,320,043.80 13,554,623.09 14,913,046.53 Gastos de ventas 1,612,175.46 1,775,162.28 1,954,751.45 2,152,650.69 2,370,745.67 Costos de inversión Depreciación 972,789.50 972,789.50 972,789.50 972,789.50 972,789.50 Amortización de gastos pre-operativos 110,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00 110,000.00 Utilidad operativa 28,809,008.23 37,075,320.16 47,201,774.15 59,581,284.36 74,687,460.42 Costos financieros Gastos financieros Utilidad antes de los impuestos 28,809,008.23 37,075,320.16 47,201,774.15 59,581,284.36 74,687,460.42 Costos Fiscales Impuesto sobre la renta 4,897,531.40 6,302,804.43 8,024,301.61 10,128,818.34 12,696,868.27 Utilidad Neta 23,911,476.83 30,772,515.73 39,177,472.54 49,452,466.02 61,990,592.15

DERECHOS RESERVADOS

Page 241: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

240

Tabla 80. Flujo de caja proyectado a 10 años (en Bs.F.)

Concepto AÑO 0 2011 2012 2013 2014 2015 Ingresos Ingresos por ventas 0.00 20,819,100.00 24,982,920.00 29,979,504.00 35,975,404.80 43,170,485.76

Recuperación capital trabajo Total de ingresos 0.00 20,819,100.00 24,982,920.00 29,979,504.00 35,975,404.80 43,170,485.76 Egresos Inversión de activos fijos 22,640,236.73 Inversión act. Intangible 1,100,000.00

Inversión capital trabajo 104,942.72

Costo de servicio 5,395,592.33 6,324,647.69 7,101,133.00 7,812,293.69 9,251,400.83

Gastos de administración 5,748,959.72 6,324,647.69 7,101,133.00 7,812,293.69 9,251,400.83

Gastos de ventas 1,176,932.50 1,097,418.25 1,208,075.58 1,329,967.46 1,464,244.25 IVA por pagar ISLR por pagar 632,477.27 1,183,946.75 1,880,117.43 2,753,217.53 3,641,709.77 Total de egresos 23,845,179.45 12,953,961.82 14,930,660.39 17,290,459.01 19,707,772.36 23,608,755.68 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -23,845,179.45 7,865,138.18 10,052,259.61 12,689,044.99 16,267,632.44 19,561,730.08

Flujo de financiamiento neto Préstamo bancario 16,960,416.73 Amortización 2,043,094.23 2,565,848.03 3,222,355.58 4,046,839.62 5,082,279.27 Intereses 3,694,371.42 3,171,617.62 2,515,110.07 1,690,606.23 655,186.38 Total flujo de financiamiento 16,960,416.73 5,737,465.65 5,737,465.65 5,737,465.65 5,737,445.85 5,737,465.65 FLUJO NETO DE EFECTIVO -6,884,762.72 2,127,672.53 4,314,793.96 6,951,579.34 10,530,186.59 13,824,264.43

DERECHOS RESERVADOS

Page 242: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

241

Continuación tabla 80

Tabla 81. Balance general proyectado a 10 años (en Bs.F.)

Concepto 2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos Ingresos por ventas 51,804,582.91 62,165,499.49 74,598,599.39 89,518,319.27 107,421,983.13 Recuperación capital trabajo 104,942.72 Total de ingresos 51,804,582.91 62,165,499.49 74,598,599.39 89,518,319.27 107,526,925.85 Egresos

Inversión capital trabajo Costo de servicio 10,178,233.95 11,198,004.31 12,320,043.80 13,554,623.09 14,913,046.53

Gastos de administración 10,178,233.95 11,198,004.31 12,320,043.80 13,554,623.09 14,913,046.53 Gastos de ventas 1,612,175.46 1,775,162.28 1,954,751.45 2,152,650.69 2,370,745.67 IVA por pagar ISLR por pagar 4,897,531.40 6,302,804.43 8,024,301.61 10,128,818.34 12,696,868.27 Total de egresos 26,866,174.75 30,473,975.32 34,619,140.66 39,390,715.20 44,893,707.01 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO 24,938,408.16 31,691,524.17 39,979,458.73 50,127,604.07 62,633,218.83 Flujo de financiamiento neto Préstamo bancario Amortización 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Intereses 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total flujo de financiamiento FLUJO NETO DE EFECTIVO 24,938,408.16 31,691,524.17 39,979,458.73 50,127,604.07 62,633,218.83

DERECHOS RESERVADOS

Page 243: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

242

Continu

ación tabla 81

Concepto 2011 2012 2013 2014 2015 Activos circulantes (corrientes) Caja Bancos 104,942.72 149,018.66 211,606.50 300,481.23 426,683.35 Total activos circulantes 104,942.72 149,018.66 211,606.50 300,481.23 426,683.35 Activos fijos Terreno 2,065,020.00 2,065,020.00 2,065,020.00 2,065,020.00 2,065,020.00 Edificio 13,345,616.73 13,345,616.73 13,345,616.73 13,345,616.73 13,345,616.73 Mobiliario y equipo 7,229,600.00 7,229,600.00 7,229,600.00 7,229,600.00 7,229,600.00 Total activos fijos 22,640,236.73 22,640,236.73 22,640,236.73 22,640,236.73 22,640,236.73 Otros activos Activos intangibles 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 Total otros activos 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 Depreciación y amortización acumulados 1,082,789.50 2,165,579.00 3,248,368.50 4,331,158.00 5,413,947.50 Total activos 22,762,389.95 21,723,676.39 20,703,474.73 19,709,559.96 18,752,972.58 Pasivos circulantes Impuestos por pagar 632,477.02 1,183,946.50 1,880,117.18 2,753,217.27 3,641,709.52 Dividendos por pagar 3,694,371.42 3,171,617.62 2,515,110.07 1,690,606.23 655,186.38

Total pasivo circulantes 4,326,848.44 4,355,564.12 4,395,227.25 4,443,823.50 4,296,895.90 Otros pasivos Préstamo bancario 16,960,416.73 14,917,322.50 12,651,474.47 5,082,279.27 4,701,567.48 Total otros pasivos 16,960,416.73 14,917,322.50 12,651,474.47 5,082,279.27 4,701,567.48 Total Pasivos 21,287,265.17 19,272,886.62 17,046,701.72 9,526,102.77 8,998,463.38 Patrimonio Capital social 6,884,762.72 6,884,762.72 6,884,762.72 6,884,762.72 6,884,762.72 Resultado de ejercicios anteriores 0.00 -5,409,637.94 -4,433,972.95 -3,227,989.71 3,298,694.47 Resultado del ejercicio -5,409,637.94 975,664.99 1,205,983.24 6,526,684.18 -428,947.99 Total patrimonio 1,475,124.78 2,450,789.77 3,656,773.01 10,183,457.19 9,754,509.20 Total pasivo y patrimonio 22,762,389.95 21,723,676.39 20,703,474.73 19,709,559.96 18,752,972.58

DERECHOS RESERVADOS

Page 244: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

243

Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 Activos circulantes (corrientes) Caja Bancos 605,890.35 860,364.30 1,221,717.31 1,734,838.58 2,463,470.78 Total activos circulantes 605,890.35 860,364.30 1,221,717.31 1,734,838.58 2,463,470.78 Activos fijos Terreno 2,065,020.00 2,065,020.00 2,065,020.00 2,065,020.00 2,065,020.00 Edificio 13,345,616.73 13,345,616.73 13,345,616.73 13,345,616.73 13,345,616.73 Mobiliario y equipo 7,229,600.00 7,229,600.00 7,229,600.00 7,229,600.00 7,229,600.00 Total activos fijos 22,640,236.73 22,640,236.73 22,640,236.73 22,640,236.73 22,640,236.73 Otros activos Activos intangibles 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 Total otros activos 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 Depreciación y amortización acumulados 6,496,737.00 7,579,526.50 8,662,316.00 9,745,105.50 10,827,895.00 Total activos 17,849,390.08 17,021,074.53 16,299,638.04 15,729,969.81 15,375,812.51 Pasivos circulantes Impuestos por pagar 4,897,531.14 6,302,804.17 8,024,301.35 10,128,818.09 12,696,868.02 Dividendos por pagar

Total pasivo circulantes 4,897,531.14 6,302,804.17 8,024,301.35 10,128,818.09 12,696,868.02 Otros pasivos Préstamo bancario 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total otros pasivos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Total Pasivos 4,897,531.14 6,302,804.17 8,024,301.35 10,128,818.09 12,696,868.02 Patrimonio Capital social 6,884,762.72 6,884,762.72 6,884,762.72 6,884,762.72 6,884,762.72 Resultado de ejercicios anteriores 2,869,746.48 6,067,096.22 3,833,507.64 1,390,573.97 -1,283,611.00 Resultado del ejercicio 3,197,349.74 -2,233,588.58 -2,442,933.67 -2,674,184.97 -2,922,207.23 Total patrimonio 12,951,858.94 10,718,270.36 8,275,336.69 5,601,151.72 2,678,944.50 Total pasivo y patrimonio 17,849,390.08 17,021,074.53 16,299,638.04 15,729,969.81 15,375,812.51

DERECHOS RESERVADOS

Page 245: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

244

6.6. Determinación del punto de equilibrio

El punto de equilibrio es el nivel de ingresos necesarios para cubrir todos los

egresos. En este caso el punto de equilibrio para el primer año se alcanza al

obtener ventas netas de 16.925.961,47 Bs.F. En la Tabla 82 se muestra el

total de egresos para el 1er. año, representados como costos variables y fijos

para sustituirlos en la ecuación de punto de equilibrio. En la tabla 83 se

muestra el punto de equilibrio proyectado a los primeros 10 años del negocio.

En la figura 47 se muestra el comportamiento del punto de equilibrio

proyectado.

Tabla 82. Clasificación de costos en variable y fijos del 1er. Año (en Bs.F.)

Tabla 83. Punto de equilibrio proyectado a los primeros 10 años (en Bs.F.)

Rubro Costo variable Costo fijo Total

Mano de obra directa 3,744,702.83 3,744,702.83

Mano de obra indirecta 937,095.50 937,095.50

Materiales directos 541,110.00 541,110.00

Materiales indirectos 0.00

Depreciación 972,789.50 972,789.50

Amortización de intangibles 110,000.00 110,000.00

Gasto de ventas 1,176,932.50 1,176,932.50

Gastos financieros 3,694,371.42 3,694,371.42

Ventas totales 20,819,100.00

Total 541,110.00 16,384,851.47 16,925,961.47

DERECHOS RESERVADOS

Page 246: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VI. ESTUDIO ECONÓMICO ____________________________________________________________

245

Figura 46. Comportamiento punto de equilibrio proyectado.

Figura 47. Punto de equilibrio proyectado.

0,00

20.000.000,00

40.000.000,00

60.000.000,00

80.000.000,00

100.000.000,00

120.000.000,00

INGRESOS POR VENTASPUNTO DE EQUILIBRIO

0,0010.000.000,0020.000.000,0030.000.000,0040.000.000,0050.000.000,0060.000.000,0070.000.000,0080.000.000,0090.000.000,00

100.000.000,00110.000.000,00120.000.000,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Ingresos

Costos Totales

Costos variables

Costos fijos

Detalle 2011 2012 2013 2014 2015

Ingresos 20,819,100.00 24,982,920.00 29,979,504.00 35,975,404.80 43,170,485.76

Punto de equilibrio 16,925,961.47 17,569,216.84 18,481,866.17 19,351,918.00 21,352,841.52

Detalle 2016 2017 2018 2019 2020

Ingresos 51,804,582.91 62,165,499.49 74,598,599.39 89,518,319.27 107,421,983.13

Punto de equilibrio 22,615,392.62 24,739,478.58 27,076,087.25 29,646,523.38 32,474,236.81

DERECHOS RESERVADOS

Page 247: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN FINANCIERA _________________________________________________________________

247

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN FINANCIERA

En este capítulo se determinaron algunos de los indicadores financieros

importantes tales como la TMAR, VPN y TIR, que permiten medir la efectividad

de la administración de la empresa para controlar los costos y gastos y, de esta

manera, convertir ventas en utilidad. Asimismo, se realizó un análisis de

sensibilidad de las variables precio y costos.

7. Evaluación Financiera

7.1. Determinación de la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR)

Para la asignación de este valor, que representa la tasa de crecimiento

real del negocio por arriba de la inflación, es decir, el valor del premio al riesgo,

se consideraron tres (03) parámetros importantes, los cuales se describen a

continuación:

I. Estabilidad de ventas de servicios similares: para determinar este valor se

verificó tomando en cuenta los datos históricos de las estadísticas

proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cual muestra

una tendencia creciente reflejada en el rubro de recreación y turismo, lo cual

indica un menor riesgo en las ventas. Tomando una escala de 10% al 25%, el

riesgo asignado fue de 10%, como riesgo mínimo.

II. Inestabilidad macroeconómica del país: dada a la acentuada inestabilidad

económica del país reflejada en los índices de inflación, los cuales marcan una

tendencia creciente, provocando un mayor riesgo. Dentro de la escala anterior,

se tomó como riesgo el rango mayor el cual es de 25% de riesgo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 248: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN FINANCIERA _________________________________________________________________

248

III. Condiciones de la competencia del mercado: en el estudio de mercado

se determinó que básicamente la competencia es muy poca, ya que no existen

otras empresas de esta envergadura, prácticamente sería una innovación, por

lo que el riesgo sería mínimo, es decir, en la escala del 10% al 25%, el rango

sería del 10%.

Por lo anteriormente expuesto, se determinó a través del promedio de los

tres (3) parámetros evaluados, un riesgo intermedio de 15% anual, que

equivale a la TMAR sin inflación. Asimismo, se consideró para este estudio el

índice inflacionario acumulado 2009 (ver anexo 18) el cual equivale a 25.10%.

Tal como se muestra en la tabla 75 (del estudio económico), para llevar a

cabo el proyecto se requiere un capital de 23.845.179,45 Bs.F., en donde los

inversionistas aportan un 23.97% equivalentes a 6.779.820,00 Bs.F., y una

institución financiera aporta el resto, o sea, 71.13% equivalentes a

16.960.416,73 Bs.F. En este sentido, la TMAR con inflación para cada uno de

los inversionistas es como se muestra a continuación:

TMAR = i + f + if

Inversionistas: TMAR = 0.15 + 0.25 + (0.15*0.25) = 0.44 = 44%

Institución financiera: TMAR = 23%

Con estos datos se calculó la TMAR del capital total, la cual se obtuvo con

una ponderación del porcentaje de aportación y la TMAR exigida para cada

uno, tal como se muestra en la Tabla 84.

Tabla 84. Cálculo TMAR mixta del capital total

Accionistas % aportación TMAR Ponderación

Inversionistas 0.24 0.44 0.1056

Institución Financiera 0.71 0.23 0.1633

TMAR MIXTA 0.2689

TMAR MIXTA 26.89%= 27%

DERECHOS RESERVADOS

Page 249: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN FINANCIERA _________________________________________________________________

249

La TMAR de 27% significa que es el rendimiento mínimo que deberá

ganar la empresa para pagar 44% de interés sobre 6.884.762,72 Bs.F.

aportado por el inversionista, y 23% sobre 16.960.416,73 Bs.F. aportado por

instituciones financieras. Si el rendimiento de esta empresa no fuera de 27% (el

mínimo que puede ganar) no alcanzaría a cubrir el pago de intereses a los

otros accionistas ni su propia TMAR.

7.2. Determinación del valor presente neto (VPN)

Para el cálculo del valor presente neto (VPN) se tomó el flujo neto de

efectivo en el periodo de los 10 primeros años del negocio, tal como se muestra

en la tabla 79 del estudio económico.

Con los datos del flujo neto de efectivo, el monto total de inversión inicial

de 23.740.236.73 Bs.F. (sin capital de trabajo, ver tabla 55), un TMAR de 44%

o lo que es lo mismo 0.44 y el valor de salvamento de 10.847.321,72 Bs.F. (ver

tabla 74), se sustituyen estos valores en la ecuación 8 identificada en el marco

teórico, arrojando como resultado un valor de:

VPN = 25.090.508,30 Bs.F.

Dado que el resultado del VPN es mayor que cero, entonces es

recomendable realizar la inversión en el proyecto.

7.3. Determinación de la tasa interna de retorno (TIR)

Aplicando la ecuación 9 identificada en el marco teórico, en donde el VPN

se iguala a cero, y despejando el interés que representa la TIR (tasa interna de

retorno), se obtuvo un valor tal como se muestra a continuación:

TIR= 0.84 > TMAR= 0.27

DERECHOS RESERVADOS

Page 250: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN FINANCIERA _________________________________________________________________

250

7.4. Período de recuperación

Analizando el flujo de caja económico, en la anexo 16 se muestra que

entre el séptimo y el octavo año se recuperaría la inversión inicial, ya que para

ese año el monto del Estado de Resultado asciende a 28.479.815,52 Bs.F., y el

costo de inversión equivale a 23.740.236,73 Bs.F.

Finalmente, de acuerdo a los valores determinados de VPN y TIR se

concluye que el proyecto es rentable, ya que el VPN resultó mayor que cero y

la TIR mayor que la TMAR, en la tabla 85 se muestra el resumen de la

evaluación financiera del proyecto. El cálculo obtenido sugiere que el proyecto

tiene una posibilidad muy alta de ser exitoso, dado que el valor presente neto

en un horizonte de 10 años da una cifra de 25.090.508,30 Bs.F. muy por

encima del valor mínimo aceptado que es cero.

Tabla 85. Resumen de la evaluación financiera del proyecto

Evaluación financiera del proyecto

Método de evaluación Requerido Resultado

Período de recuperación 7 años

Proyecto aceptado o rentable

Valor Presente Neto (VPN) 25.090.508,30 Bs.F.

Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento (TMAR) 27%

Inflación considerada promedio 25%

Interés anual crédito bancario 23%

Riesgo considerado 15%

Tasa Interna de Retorno (TIR) 84%

7.5. Análisis de sensibilidad

Se evaluó la sensibilidad del proyecto frente a las variaciones de uno o

más parámetros críticos y determinar de qué manera afecta la rentabilidad del

proyecto. A continuación se describe la sensibilidad del VPN

DERECHOS RESERVADOS

Page 251: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN FINANCIERA _________________________________________________________________

251

7.5.1. Sensibilidad del VPN

Con base en el estado de resultado se seleccionaron las siguientes

variables, que por experiencia en este tipo de proyectos son de las más

relevantes: Precio y costos.

I. Variación del precio establecido

En el caso de la variación del precio de los servicios prestados, si se

decide reducir los precios establecidos en un 10%, la empresa recuperaría la

inversión inicial en el sexto año de operaciones, generando utilidades en los

años posteriores, con un VPN de 21.381.798,62 Bs.F. y un TIR de 71%.

II. Variación de los costos

Con el fin de conocer que tanto afectaría la solidez del negocio un

incremento acelerado en los egresos que supere los valores proyectados en los

flujos de efectivo anuales, se determinó que estos pueden aumentar en un 10%

anual de los porcentajes ya estimados para que la empresa pueda cumplir son

sus obligaciones y recuperar su inversión a partir del octavo año. Luego de

realizar este análisis se obtiene un VPN de 28,590,415.93 Bs.F. y una TIR de

80%. Los resultados del VPN para cada una de estas sensibilidades se

muestran en la tabla 86. En la gráfica 49 se observa que la pendiente positiva

de la recta del Precio con respecto al VPN, es la de pendiente positiva y por

tanto el VPN es muy sensible al cambio de esta. Mientras que, con respecto a

la pendiente negativa, la variable costos impacta el VPN.

Tabla 86. Resultados del VPN para cada variable (en Bs.F.)

Variables -20 -10 0 10 20

Precio 10.902.405,58 21.381.798,62 25.090.508,30 35.569.901,35 39.278.611,03

Costos 28.767.574,95 32.267.482,57 25.090.508,30 28.590.415,93 26.751.882,60

DERECHOS RESERVADOS

Page 252: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CAPÍTULO VII. EVALUACIÓN FINANCIERA _________________________________________________________________

252

Gráfica 49. Análisis de sensibilidad del VPN

BsF. 0,00

BsF. 5.000.000,00

BsF. 10.000.000,00

BsF. 15.000.000,00

BsF. 20.000.000,00

BsF. 25.000.000,00

BsF. 30.000.000,00

BsF. 35.000.000,00

BsF. 40.000.000,00

BsF. 45.000.000,00

-10 -20 0 10 20

Precio

Costos

DERECHOS RESERVADOS

Page 253: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

CONCLUSIONES

Las principales conclusiones a las que se llegaron para responder a los

objetivos específicos de la presente investigación son las siguientes:

De acuerdo al estudio de mercado, el cual se realizó para determinar la

existencia de una demanda insatisfecha existente, necesidades de los clientes

potenciales y sus características, la oferta y la estrategia comercial, se detectó lo

siguiente:

Por ser un proyecto motivado al desarrollo de actividades recreativas

y deportivas y con el fin de incrementar los atractivos turísticos de la

entidad, se realizó un análisis del sector turismo desde una

perspectiva económica, en la cual se determinó la participación del

sector turismo en el PIB, el cual arrojó que este sector se mantiene

en constante ascenso lo que estimula el involucramiento en el

desarrollo de nuevas posibilidades turísticas o la creación de nuevos

atractivos turísticos (oportunidad de negocio) que den paso al

desarrollo e incremento de este rubro permitiendo el crecimiento de

la economía en este sector económico de la entidad.

Se evidenció un mercado potencial de aproximadamente 429.705

personas, de las cuales 184.773 es la población económicamente

activa y 57.151 personas (13.30%) representa la demanda

insatisfecha por inexistencia servicios de este tipo.

En cuanto a la oferta existente de sitios de esparcimiento en el

Municipio San Francisco, se determinó la existencia de sitios

destinados a la recreación infantil, con instalaciones ociosas y con

infraestructuras bastantes limitadas en cuanto a opciones de

recreación y deporte y que requieren de acondicionamiento espacial,

DERECHOS RESERVADOS

Page 254: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

sin ninguna comparación con el proyecto en estudio, el cual reúne

todas las actividades en un solo sitio y para toda la familia.

En cuanto a la asignación de precio se tomó en cuenta el precio pagado

para recrearse en centros privados del Estado Zulia, el cual arrojó un

promedio de 65,00 Bs. F. por persona por lo que este fue el precio a

considerar para la aplicación de tarifas para el acceso al complejo. Para los

otros rubros de ingresos propios del complejo, se determinaron en base a

los costos totales distribuidos en cada uno de los rubros, tales como:

Ingresos por alquiler de canchas, uso del centro de bowling, uso del teatro

auditorio, alquiler de locales comerciales y uso del SPA.

Se determinó la forma de comercializar el producto a través del

conocimiento que se tiene de las preferencias de comunicación usadas por

los habitantes, tales como: uso del recurso tecnológico denominada

internet, visitas personalizadas a instituciones educativas y empresas y/o

industrias, uso de medios impresos y audiovisuales

En relación al estudio técnico, en el cual se evalúa la localización y el tamaño

óptimo del complejo, así como también los requerimientos técnicos, la definición

de la estructura jurídica y organización del complejo, se determinó lo siguiente:

El sector vía Perijá es la localización más adecuada para llevar a cabo la

construcción del complejo turístico, recreacional y deportivo, ya que es uno

de los sectores que se encuentra con un nivel de crecimiento constante,

debido a la disponibilidad de terrenos existentes que origina la oportunidad

de inversión de la industria constructora de viviendas, por lo que se observa

la ejecución de grandes proyectos habitacionales por toda la zona que a

futuro, el complejo podrá contar con todos esos hogares como potenciales

clientes. Asimismo, por ser una zona que comienza a desarrollarse los

precios de los terrenos son accesibles comparados con otras zonas del

Municipio, lo que permite lograr costos adecuados en la adquisición de

activos para el complejo.

DERECHOS RESERVADOS

Page 255: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

El tamaño se determinó fundamentalmente, en función de los distintos

servicios de recreación a prestar en una primera fase, que representa la

construcción de instalaciones mínimas de los servicios a prestar. La

superficie requerida para la construcción de la obra según las dimensiones,

representan un total de aproximadamente 20.000 m².

El tipo de organización es línea staff. En este tipo de organizaciones el

poder se encuentra concentrado en el gerente general, quien tendrá como

misión, definir las políticas y llevar el control total de toda la empresa. Para

el control de las actividades en los departamentos, se utilizará un

mecanismo de supervisión directa donde los gerentes de los departamentos

serán los responsable del trabajo que se realiza en su área.

El Complejo se constituirá como una organización del tipo Compañía

Anónima (C.A). Por el tipo de empresa, la cual es una empresa prestadora

de servicios recreativos no posee impedimentos legales para ser instalada,

ya que no es una empresa contaminadora ni consumidora de recursos

escasos. Se puede tratar como aspecto legal para este tipo de empresas,

lo referido a su construcción como tal, la cual debe sujetarse a las normas

venezolana referida al diseño, construcción, remodelación y adecuación de

edificaciones en medio urbanístico en el ámbito nacional, con el fin de evitar

barreras físicas y que dichos espacios sean completamente accesibles y

transitables con autonomía, comodidad y seguridad para las personas. En

este sentido, una de las normas venezolana a la que debe sujetarse esta

empresa es la norma identificada como: FONDONORMA 2733, referida al

entorno urbano y edificaciones, accesibilidad para las personas.

El tercer objetivo representa la estimación de la cantidad de recursos

económicos necesarios para la construcción y puesta en marcha del proyecto, a

través de la evaluación de todos los egresos e ingresos involucrados, para los

cuales se determinó lo siguiente:

DERECHOS RESERVADOS

Page 256: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Con relación a la inversión total requerida, el cual está conformado por la

inversión de adquisición de terreno, activos intangibles y capital de trabajo,

la misma representa un total de 23.845.179,45 Bs.F., de los cuales el

28.87% será el aporte propio y el 71.13% se realizará a través de

financiamiento bancario.

En el estado de ganancias y pérdidas proyectado a los diez (10) primeros

años del negocio se observó que en el primer año del ejercicio existe una

utilidad neta de 3.087.976,02 Bs.F. y al final del horizonte de tiempo se llega

a obtener una utilidad de 61.990.590.16 Bs.F.

El punto de equilibrio para el primer año se alcanza al obtener ventas netas

de 16.925.961,47 Bs.F.

En relación al cuarto objetivo, referido a la evaluación financiera en la cual se

determinaron algunos indicadores financieros importantes tales como la TMAR,

VPN y TIR, los cuales permiten medir la efectividad de la administración de la

empresa para controlar los costos y gastos se concluyó lo siguiente:

La TMAR arrojó un valor de 25.45% que significa el rendimiento mínimo que

deberá ganar la empresa para pagar 38% de interés sobre 6.884.762,72

Bs.F. aportado por el inversionista, y 23% sobre 16.960.416,73 Bs.F.

aportado por instituciones financieras.

Con los datos del flujo neto de efectivo, el TMAR calculado y el valor de

salvamento, arrojó como resultado un valor de VPN = 27.777.064,83 Bs.F.

La TIR proyectó un valor de 84%, porcentaje que triplica a la tasa activa

referencial bancaria, lo que resulta atractivo para aquellos inversionistas

interesados en participar como socios capitalistas en este complejo.

Analizando el flujo de caja económico, se muestra que en el sexto año se

recuperaría la inversión inicial, ya que para ese año el monto del estado de

resultado asciende a 23.911.476,83 Bs.F., y el costo de inversión equivale a

23.740.236,73 Bs.F.

DERECHOS RESERVADOS

Page 257: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Dado que el resultado del VPN es mayor que cero, y la TIR mayor que

TMAR, entonces es recomendable realizar la inversión, ya que el proyecto

es rentable.

De acuerdo al estudio de sensibilidad, se observó que aun cuando se

incrementan los costos en un 20 %, el proyecto no se ve afectado. Sin

embargo, el disminuir los precios de venta, el proyecto si se vería afectado

en gran manera, no obstante podría contrarrestar este escenario haciendo

una disminución de costos operativos y administrativos.

DERECHOS RESERVADOS

Page 258: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

RECOMENDACIONES

Se plantean algunas recomendaciones para lograr la viabilidad del proyecto

en el tiempo, algunas consideraciones son las siguientes:

Para evitar falta de liquidez y tener que realizar nuevos préstamos

bancarios, se recomienda que el aporte propio de los accionistas cubra el

60% de la inversión total al iniciar el proyecto.

Tanto en la Construcción como en la administración y mantenimiento del

Complejo deben aprovecharse los recursos humanos del Municipio con el

fin de contribuir al progreso de la comunidad.

DERECHOS RESERVADOS

Page 259: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

INTRODUCCIÓN

No se puede ocultar el progreso que en materia de infraestructura urbana ha

experimentado el Municipio. Posee un gran potencial humano representado, en

primer lugar en su juventud emprendedora; profesionales, trabajadores en general

y un empresariado diligente que hace de esta zona del Zulia una de las más

privilegiadas. Sin embargo, ante este desarrollo la recreación se ve limitada debido

a la ausencia de planificación y construcción de sitios de recreación y sus

habitantes deben trasladarse, para satisfacer las necesidades de recreación, al

Municipio Maracaibo y visitar los centros comerciales existentes, parques, entre

otros, lo que indica una clara demanda insatisfecha. Aunado a esto, el clima del

Municipio es de elevadas temperaturas, lo que permite la desmotivación de las

familias zulianas a disfrutar de paseos en familia fuera de sus hogares y a

distancias muy largas.

En este sentido, queda clara la importancia de realizar un estudio de

investigación para evaluar la factibilidad técnico-económica para la posible

creación de un complejo turístico, recreacional y deportivo en el Municipio San

Francisco, aportando una base estructurada y fundamentada que justifique la

rentabilidad económica para el desarrollo y/o emprendimiento de dicho proyecto.

Los objetivos de la investigación son: elaborar un estudio de mercado, un estudio

técnico, un estudio económico y determinar la rentabilidad a través de la

evaluación financiera para la posible creación de un complejo turístico,

recreacional y deportivo en el Municipio San Francisco, los cuales se desarrollarán

en los capítulos cuatro (04), cinco (05) seis (06) y siete (07) de la presente

investigación. La investigación se desarrolla en siete (07) capítulos, los cuales

están ordenados de la siguiente manera:

DERECHOS RESERVADOS

Page 260: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Capítulo I: comprende el planteamiento del problema, la justificación de la

investigación, es decir, la contribución práctica, metodológica y teórica aportada,

así como también se definirá los objetivos específicos a través de los cuales se

espera lograr el cumplimiento del objetivo general la investigación.

Capítulo II: comprende en primer lugar, una revisión de los trabajos previos

realizados sobre el problema en estudio, que permitirá enfocarse en los

fundamentos teóricos y/o fases necesarias que deben seguirse para llevar a cabo

un proyecto. Seguidamente, se definirán los conceptos que servirán de base para

la realización del estudio de factibilidad técnico-económica que permitirá

comprobar si dicho proyecto bajo estudio es técnicamente viable y

económicamente rentable.

Capítulo III: describe el tipo y diseño de la investigación que se aplicó en el

desarrollo de la presente investigación, conjuntamente con las técnicas de

recolección de información y los procedimientos metodológicos a seguir en cada

fase para cumplir con los objetivos específicos planteados a fin de garantizar el

logro del objetivo general de la misma.

Capítulo IV: comprende el análisis del mercado o entorno del proyecto, la

demanda, la oferta y la estrategia comercial, dentro de la cual se estudian el

producto, el precio, los canales de distribución y la promoción o publicidad.

Capítulo V: describe toda la información útil para cuantificar el monto de las

inversiones y costo de las operaciones asociadas al proyecto. Asimismo, permite

definir el tamaño, la localización del proyecto, la capacidad instalada, la tecnología

que se usará y la función de producción óptima para la utilización eficiente de los

recursos disponibles.

DERECHOS RESERVADOS

Page 261: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Capítulo VI: Define el monto total de los recursos económicos necesarios

para la realización del proyecto, cuál es el costo total de la operación y una serie

de indicadores que sirvieron como base para la toma de decisiones.

Capítulo VII: comprende un análisis orientado a determinar la ventaja

económica del proyecto a través del cálculo de los indicadores de rentabilidad: el

Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno y la Tasa Mínima

Aceptable de Rendimiento. Asimismo, el análisis de sensibilidad y la evaluación

de riesgo del proyecto.

Finalmente se presentan los resultados y las recomendaciones de la

investigación.

DERECHOS RESERVADOS

Page 262: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

BIBLIOGRAFÍA

Libros

Baca Urbina Gabriel. Evaluación de Proyectos. 5ta. edición. McGraw-Hill.

México. 2006.

Baca Urbina Gabriel. Ingeniería Económica. 4ta. edición. McGraw-Hill.

México. 2003.

Parra de Alí María. Fundamentos para la Evaluación Económica de

Proyectos de Inversión. Fondo Editorial UNET. Venezuela. 2005.

Rojas l. Miguel D. Evaluación de Proyectos. 1ra. Edición. ECOE Ediciones.

Colombia. 2007.

Sapag, Nassir. Preparación y Evaluación de Proyectos, 4ta. Edición.

Editorial McGraw-Hill. México. 2007.

Bernal Cesar. Metodología de la Investigación. 2da. Edición. Pearson

Prentice Hall. México. 2006.

Sapag Reinaldo Chain. Preparación y Evaluación de Proyectos. 4ta.

Edición. McGraw-Hill. México. 2003.

Méndez A. Carlos. Metodología. 4ta. Edición. Editorial Limusa. Colombia.

2006.

Cohen Ronald. Pruebas y Evaluación Psicológicas. 6ta. Edición. McGraw-

Hill. España. 2006.

Hernández R.; Fernández C.; Baptista P. Metodología de la Investigación.

4ta. Edición. McGraw-Hill. México. 2006.

Kaplan R.; Saccuzzo D. Pruebas Psicológicas. 6ta. Edición. Thompson.

México. 2006

Kotler, Philip. Fundamentos de Mercadotecnia, 6ta. Edición. Editorial

Prentince Hall. Argentina. 2003.

Ruiz, Pedro. Elementos básicos de la educación física, deporte y

recreación. Cardenal Ediciones S.A. Venezuela. 2007.

DERECHOS RESERVADOS

Page 263: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Sabino Carlos. El Proceso de Investigación. Editorial Panapo de Venezuela.

2007.

Acerenza Miguel A. Promoción Turística, un enfoque metodológico. 7ma Edición. Editorial Trillas. Mèxico.2005.

Arellano C. Rolando. Comportamiento del Consumidor, Enfoque América Latina. Mc Graw Hill. México. 2002.

Babbie Earl. Fundamentos de la Investigación Social. México. 2000.

Dahdà, Jorge. Publicidad Turística. Trillas. México. 2005.

Meigs Robert F. y Col. Contabilidad. 11 va Edición. Mc Graw Hill. Bogota

(Colombia). 2000.

Méndez H. Freddy. Ingeniería Industrial, una ingeniería de Servicio. FEUNET. San Cristóbal (Venezuela).2004

Mullins y col. Administración de Marketing. 5ta Edición. Mc Graw Hill. México. 2005.

Wild Jhon, Subramanyam K.R y Halsey Robert. Análisis de Estados Financieros. 9na Edición. Mc Graw Hill. México. 2007.

Trabajos de Grado

Rondón, Katerine; Montiel, Ángel. “Estudio de factibilidad para la creación

de una unidad industrial destinada al sacrificio y faenado del ganado

bovino”. Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería, Escuela de

Ingeniería Industrial. Maracaibo.2005

Finol, Valerie; Urdaneta, Jenny. “Estudio de factibilidad técnico-económico

para la elaboración de ejes externos y acopladores en el Taller

Metalmecánica Jaime C.A”. Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de

Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial. Maracaibo. 2007.

DERECHOS RESERVADOS

Page 264: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Chacín, Eduardo; Paz Miguel Ángel. “Estudio de la factibilidad técnico-

económica del diseño de viviendas unifamiliares bajo la ley de política

habitacional”. Universidad Rafael Urdaneta, Facultad de Ingeniería Civil.

Maracaibo. 2007.

Páginas Web

http://www.bcv.gob.org.ve/

http://www.ine.gob.org.ve/

http://www.mintur.gob.ve/

DERECHOS RESERVADOS

Page 265: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

ANEXO 1 CUESTIONARIO

Con el propósito de identificar las necesidades recreacionales en el municipio San Francisco se práctica el siguiente cuestionario a un grupo de habitantes seleccionados al azar.

A. DATOS SOCIO-DEMOGRÁFICOS: Diga el no. miembros de la familia en edad y sexo según corresponda

B. NIVEL SOCIO-ECONÓMICO: (Señale una respuesta en cada una de las interrogantes) 1. ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud. actualmente? (1) Sin trabajo (2) Estudiante (3) Jubilado (4) Trabaja

Otra situación: Especifique: ________________________ 2. ¿En qué consiste específicamente su trabajo?

(1) Obreros (4) Personal administrativo

(2) Comerciantes, vendedores (5) gerentes

(3) Profesionales, técnicos (6) Altos directivos/Propietarios (7) Otros: Especifique: _____________________ 3. ¿Cuáles son los ingresos mensuales de su núcleo familiar (en BsF)?

(1) 2.000 a 3.500 (2) 3.501 a 5.000 (3) 5.001 o más C. PREFERENCIAS DEPORTIVAS: 4. ¿Practica Ud. actualmente algún deporte?

¿Cuál deporte practica?: _________________________________________

5. ¿Qué instalaciones deportivas utiliza habitualmente? (sólo a los que practican deportes) (Multirespuestas)

6. Diga la razón principal por la que Ud. no practica deporte. (Sólo a quienes no practican ningún deporte).

Edad 0-10 11-17 18-27 28-37 38-47 39-57 58-67 67 o más

Sexo F F F F F F F F M M M M M M M M

(1) Si (0) No

(1) En la propia casa (2) En lugares abiertos (parque, calle, etc.) (3) Instalaciones de un centro de enseñanza (4) Instalaciones del centro de trabajo

(5) Instalaciones deportivas públicas (6) En un gimnasio privado (7) Instalaciones de un club privado (8) Otro: ______________________

(1) No le gusta

(2) No hay parques ni plazas cercas

(3) No hay instalaciones deportivas cerca de su casa

(4) No hay instalaciones deportivas adecuadas

(5) Otras: _________________________________

Nivel de Estudios: Sin estudios

Primaria Secundaria

Técnica Superior

Universitaria

¿Existe alguna persona con discapacidad en su familia?: Si No Edad:

DERECHOS RESERVADOS

Page 266: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

D. PREFERENCIAS RECREATIVAS 7. ¿Qué actividades recreativas realiza?¿Con qué frecuencia? (Multirespuestas)

Menos frecuente 1 vez al mes 1 ó 2 veces por semana 3 o más veces por semana

8. Pensando en el conjunto de aspectos de la vida ¿considera Ud. que la recreación para todos debe ocupar un lugar? (Señale una respuesta) (1) Nada importante (2) Poco importante (3) Importante (4) Muy importante 9. ¿Podría decir si en el sector donde habita, se encuentra alguna instalación para el disfrute de esparcimiento y/o recreación? ¿Cuál?: ____________________ 10. ¿Diga qué sitios deportivos, recreativos y turísticos visita? ¿Con qué frecuencia? (Multirespuestas) Menos frecuente 1 vez al mes 1 ó 2 veces por semana 3 o más veces por semana

11.¿Cuánto paga (en Bs.F.) por el acceso y disfrute de instalaciones recreativas de su mayor preferencia? ¿Cuál es el sitio de mayor preferencia? Pago Bs.F.: _______________ Sitio:_______________________ E. INFORMACIÓN IMPORTANTE

12. ¿Le gustaría a Ud. que en el Municipio San Francisco se construya un complejo turístico, recreacional y deportivo? ¿Por qué?_________________ 13. ¿De construirse dicho Complejo en el Municipio, Ud. lo visitaría con qué frecuencia? (Señale una respuesta)

Actividades Recreativas Frecuencia 1 2 3 4

(1) Ir al Cine

(2) Visitar Centros Comercial

(3) Ir al Bowling

(4) Ir al Teatro

(5) Restaurantes, heladerías

(6) Ir a parques acuáticos

(7) Ir a parques mecánicos

(8) Otros:

Municipios Sitios deportivos,

recreativos y turísticos Frecuencia 1 2 3 4

San Francisco

(1) Parque Zoológico

(2) Conoce tu Puente (3) Centros Comerciales (4) Plazas (5) Otros:

Maracaibo

(6) Polideportivo (7) Planetario Simón Bolívar (8) Vereda del Lago (9) Parque acuático Aquamanía (10)Parque acuático Aquaventura (11) Otros:

Frecuencia Visita (1) En vacaciones (2) 1 vez al mes (3) En los fines de semana (4) Dos o tres veces por semana (5) Todos o casi todos los días (6) Otros:

1 2 3 4

1 2 3 4

(0) No (1) Si

(0) No (1) Si

CONTINUACIÓN ANEXO 1

DERECHOS RESERVADOS

Page 267: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

14. ¿Donde considera Ud. que debería estar ubicado el Complejo turístico, recreacional y deportivo? ¿Por qué motivo? (Señale una ubicación y un motivo importante). Comodidad Seguridad Cercanía a su trabajo Fácil acceso Cercano a su residencia 15. ¿Cuál de estos servicios para el disfrute de la familia le gustaría encontrar en el Complejo? (Multirespuestas)

16. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar en cuota por visita al centro de recreación y deporte (en Bs. F)?

(1) 50 a 80 (2) 81 a 100 (3) 101 a 130 (4) 131 a 150 (5) más de 150

17. ¿Qué medios de comunicación utiliza para ubicar productos y servicios de su interés? (multirespuestas)

(1) Internet (4) Radio

(2) TV (5) Periódico

(3) Volantes (6) Otros: ___________________________

18. ¿Podría dar el nombre de ese medio de comunicación? _________________________

Gracias por responder este formulario en su totalidad, su aporte es muy importante para

nosotros, valoramos su opinión.

Ubicación Opciones 1 2 3 4 5

(1) El Bajo (2) Sur América (3) El Silencio (4) Sierra Maestra

Ubicación Opciones 1 2 3 4 5

(5) San Francisco (6) La Coromoto (7) Vía Perijá (8) Los Cortijos

Servicios Opción (1) Establecimientos de comida rápida

(2) Salas de Teatro

(3) Ciclismo recreativo

(4) Mesas de Ping-Pong

(5) Salas de cine

(6) Pistas de Bowling

(7) Canchas de fútbol sala, futbolito, basket, voleibol, tenis

(8) Otros: Especifique:__________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________

1 2 3 4 5

CONTINUACIÓN ANEXO 1

DERECHOS RESERVADOS

Page 268: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

ANEXO 2

El propósito de este instrumento de observación directa es identificar características particulares del sector analizado del Municipio San Francisco con el fin de complementar la información recolectada a través del cuestionario. Es de uso exclusivo del investigador.

Servicios:

Descripción Si No Detalle

1. ¿Cuenta con adecuadas canchas deportivas?

2. ¿Cuenta con centros comerciales para la recreación?

3. ¿Cuenta con cines, restaurantes, parques?

4. ¿Cuenta con amplias instalaciones recreativas?

Demanda

Descripción Si No Detalle

1. ¿Existen posibles consumidores institucionales y/o educativos?

2. ¿Existen posibles consumidores industriales y/o empresariales?

3. ¿Se evidencia características socioeconómicas buenas y/o aceptables del posible consumidor?

GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA

Observación del Mercado

Parroquia:

Ubicación: _________________________________________________

DERECHOS RESERVADOS

Page 269: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Oferta

Descripción Si No Detalle

1. ¿Existen opciones de servicios similares al complejo propuesto?

2. ¿Existen atractivos naturales importantes en el sector?

3. ¿Existen atractivos culturales en el sector?

4. Si existen sitios similares ¿Se encuentran en condiciones adecuadas, con servicios de calidad?

Precios

Descripción Si No Detalle

1. ¿Los precios que se pudieran utilizar tomando en cuenta el sitio son bajos?

2. ¿Los precios que se pudieran utilizar tomando en cuenta el sitio son medianos?

3. ¿Los precios que se pudieran utilizar tomando en cuenta el sitio son altos?

4. ¿La competencia presente y potencial, es una influencia importante para determinar un precio base?

Comercialización

Descripción Si No Detalle

1. ¿Está el sector expuesto a u medio visual (vallas, anuncios en costados de autobuses, revistas, periódicos, etc.)?

2. ¿Está el sector expuesto a un medio audiovisual (televisión, internet, cine, etc.)?

3. ¿Está el sector expuesto a u medio auditivo (radio)?

4. ¿Está expuesto frecuentemente a ese medio?

5. ¿Existen diversos medios de transporte?

CONTINUACIÓN ANEXO 2

DERECHOS RESERVADOS

Page 270: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

Localización

Descripción Si No Detalle

1. ¿La situación actual del sector está en crecimiento, es decir, hay proyectos habitacionales concluidos o por emprender?

2. ¿La situación actual del sector está estancada?

3. ¿La situación actual del sector está en declive?

4. ¿Existen servicios públicos en el sector (agua, gas, electricidad, aseo urbano)?

5. ¿Existe disponibilidad de Infraestructura apropiados para la construcción del complejo?

6. ¿Existe servicios de alcantarillado y desagüe?

7. ¿El estado de vías de transportes del sector es adecuado?

8. ¿Existe algún organismo de seguridad pública (Policías, Bomberos)?

9. ¿Existen Hospitales en la zona?

Tamaño

Descripción Si No Detalle

1. ¿Existe disponibilidad de terrenos apropiados para la construcción del complejo?

OBSERVACIONES:__________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Observación de Condiciones Físicas

CONTINUACIÓN ANEXO 2

DERECHOS RESERVADOS

Page 271: RESERVADOS - Universidad Rafael Urdaneta200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2601-10-03925.pdf · Por último, el Estudio Financiero donde se determinó la tasa mínima ... (TIR)

ANEXO 3

ESTRUCTURA FACTOR PRESTACIONAL - LEY ORGANICA DEL TRABAJO

SUELDOS ADMINISTRATIVOS

DIAS CALENDARIOS

365 TIPO DE JORNADA

SABADOS Y DOMINGOS

104 DIURNA: 8 HORAS FERIADOS (LUN. A VIE.)

11 LUNES A VIERNES

FERIADOS (SAB. A DOM.)

0 CARGO: ASISTENTE DE RECURSOS HUMANOS

SABADOS TRABAJADOS

0 SALARIO MENSUAL 5000.00 DOMINGOS TRABAJADOS

0 SALARIO BASICO 166.67

FERIADOS (LUN. A VIE.) TRABAJADOS

0 SALARIO NORMAL 166.67

FERIADOS (SAB. A DOM.)TRABAJADOS

0 SALARIO INTEGRAL 556.31

DIAS HABILES

250

DIAS NO TRABAJADOS (PERMISO/LLUVIA/ETC.)

10

DIAS EFECTIVAMENTE TRABAJADOS 240

TIEMPO DE EJECUCION (meses) 12

COSTOS VARIABLES Bs. Bs./SB COSTOS FIJOS Bs. Bs./SB

Salario Básico 59,000 354.00

Pago por Feriado Descansado 1,833 11.00 Gastos Médicos 5,400 32.40 Pago por Sábado/Domingo Trabajado 0 0.00 Equipos de Seguridad 0 0.00

Pago por Feriado Trabajado 0 0.00 Comida por Extensión de Jornada 0 0.00

Bono Nocturno 0 0.00 Uniformes 1,500 9.00 Horas Extras Diurnas 0 0.00 Programa de Guardería 7,800 46.8 Horas Extras Nocturnas 0 0.00

0 0.0

Vacaciones Fraccionadas 5,000 30.00

0 0.0

Ayuda Vacacional 300 1.80 TOTAL COSTOS

FIJOS 14,700 88.20 Utilidades 11,024 66.15

Prestaciones de Antigüedad 12,860 77.16

indemnización por Preaviso 5,000 30.00

BENEFICIOS CONTRACTUALES

Bs. Bs./SB

Seguro Social Obligatorio 7,200 43.20 Bono por Matrimonio 0 0.00 Ince 3,000 18.00 Permiso por Matrimonio 0 0.00 Ley Politica Habitacional 1,200 7.20 Bono por Nacimiento 0 0.00 Seguro Paro Forzoso 600 3.60 Permiso por Nacimiento 0 0.00

Seguro Patronal 3,333 20.00 Obsequios Navideños para Hijos 450 2.70

Ley Programa de Alimentación 5,363 32.18

Permiso por Muerte Familiar 0 0.00

Medicina Ocupacional 900 5.40 Utiles Escolares 0 0.00 Bono Incentivo 1,500 9.00 Otros Beneficios 250 1.50

TOTAL COSTOS VARIABLES 118,113 708.68

TOTAL BENEFICIOS CONTRACTUALES 700 4.20

TOTAL COSTO MANO DE OBRA EN Bs.:

133,513.22

TOTAL DIAS PAGADOS:

801

FACTOR PRESTACIONAL DE LABOR: 219.47%

DERECHOS RESERVADOS