15
ANTECEDENTES En 1987, la Empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL): incluyó 35 establecimientos de salud Para hospitales > 1,000 camas 4.1 y 8.7 lts/cama/día; En hospitales < 300 camas 0.5 y 1.8 lts/cama/día y En clínicas particulares de 100 camas 3,4 y 9 lts/cama/día En 2002, E. Bellido realizó el "Diagnóstico Situacional del Saneamiento Ambiental : Hospital Arzobispo Loayza de Lima (1.55 Kg/cama/día) y en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao(1.97 Kg/cama/día). Se genera : contaminados (57%), comunes (42%) y especiales (1%) en ambos hospitales. Se concluye que el 50% de los residuos generados son contaminados con materiales o secreciones generados durante el proceso de atención médica a los pacientes, pero al ser manejados inadecuadamente son mezclados con el resto de los residuos, ocasionando que el total de éstos se contaminen.

residuos solidos hospitalarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

maestría - gestión de RR. SS. HH.

Citation preview

Page 1: residuos solidos hospitalarios

ANTECEDENTES En 1987, la Empresa Servicios Municipales de Limpieza de Lima (ESMLL): incluyó 35 establecimientos de saludPara hospitales > 1,000 camas 4.1 y 8.7 lts/cama/día; En hospitales < 300 camas 0.5 y 1.8 lts/cama/día yEn clínicas particulares de 100 camas 3,4 y 9 lts/cama/día

En 2002, E. Bellido realizó el "Diagnóstico Situacional del Saneamiento Ambiental : Hospital Arzobispo Loayza de Lima (1.55 Kg/cama/día) y en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao(1.97 Kg/cama/día). Se genera : contaminados (57%), comunes (42%) y especiales (1%) en ambos hospitales. Se concluye que el 50% de los residuos generados son contaminados con materiales o secreciones generados durante el proceso de atención médica a los pacientes, pero al ser manejados inadecuadamente son mezclados con el resto de los residuos, ocasionando que el total de éstos se contaminen.

Page 2: residuos solidos hospitalarios

• De las evaluaciones realizadas por el Área de Fiscalización y Control del SEGAT, a los establecimientos de salud del distrito de Trujillo en los meses de julio a noviembre del 2012, se detectó que de los 32 establecimientos intervenidos ninguno cumple con lo dispuesto en la Ley General de Residuos Sólidos. (Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo, 2012, p. 4). Estos establecimientos de salud presentaron incumplimientos a la Ley General de Residuos Sólidos debido a que:

1. No tienen contrato con alguna empresa prestadora de servicio de residuos sólidos, EPS-RS para el traslado de sus residuos sólidos peligrosos.

2. No cuentan con los manifiestos de residuos sólidos peligrosos de los últimos tres meses.

3. No tienen plan de manejo de residuos sólidos aprobado por el sector.

Page 3: residuos solidos hospitalarios

MARCO LEGAL • Ley 27314 21.07.2000 Residuos Sólidos Disposiciones Generales para el

Manejo capítulo I Residuo Sólido Competencia del Sector Salud capitulo II artículo 7, Autoridades Municipales capitulo III, Manejo de Residuos Sólidos Título III.

Page 4: residuos solidos hospitalarios

MARCO TEORICO

• RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS : Desechos generados en los procesos y actividades de atención e investigación médica en los establecimientos como hospitales, clínicas, postas, laboratorios y otros.

Page 5: residuos solidos hospitalarios

• Clasificación de Residuos Sólidos Hospitalarios• Clase A: Residuo Biocontaminado, Clase B: Residuo Especial y Clase C:

Residuo Común.

Resid

uos

bioc

onta

min

ados

Atención al cliente

Material biológico

Sangre humana y hemoderivados

Residuos quirúrgicos y anatomo – patológicos

Punzo cortantes

Animales contaminados

Page 6: residuos solidos hospitalarios

Resid

uos e

spec

iale

s

Residuos químicos peligrosos

Residuos farmacéuticos

Residuos radioactivos

Page 7: residuos solidos hospitalarios

Residuos comunes

- Papeles de oficina- Cajas - Plásticos- Desechos

provenientes de jardines, etc

Page 8: residuos solidos hospitalarios

CICLO DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS •DIAGNOSTICO: Proceso de recolección, análisis y sistematización de la información mediante encuestas, inspecciones y observaciones planeadas, toma de muestras y la revisión de archivos para obtener datos acerca de los tipos de residuos, cantidades y la técnicas para su manejo.

Page 9: residuos solidos hospitalarios

ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUO SOLIDO HOSPITALARIO

1. Acondicionamiento Requerimientos de acuerdo al material 2. Segregación y Almacenamiento Primario Clasificación 3. Almacenamiento Intermedio Almacenar en lugar adecuado4. Transporte Interno Traslado a almacenamiento final5. Almacenamiento Final Deposito para tratamiento 6. Tratamiento 4 métodos 7. Recolección Externa EPS – RS 8. Disposición final Relleno Sanitario

Page 10: residuos solidos hospitalarios

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE TRATAMIENTO

• Impacto ambiental, Costos de instalación, operativos y de mantenimiento• Número de horas diarias de utilización del sistema (en función de la cantidad de

residuos sólidos que serán tratados)• Factores de seguridad del personal• Requerimientos normativos y los permisos exigidos para la opción viable.• Existencia de soporte tècnico, para su mantenimiento y la capacitación

correpondiente.• Condiciones específicas locales, que puedan causar suspensiones accidentales de

operación o bajo rendimiento de la misma;• Condiciones futuras y cambios potenciales, tales como los relacionados con

regulaciones y estándares;• Actitudes contrarias y la eventual oposición pública a una o más opciones de

tratamiento o eliminación.

Page 11: residuos solidos hospitalarios

ESTERILIZACIÓN POR AUTOCLAVES

• Se utiliza vapor saturado a presión en una cámara, conocida como autoclave, las temperaturas de operación deben estar entre 135 a 137°C, por un tiempo de 30 minutos como mínimo. Se realiza en una cámara hermética, de acero inoxidable, evitando formación de bolsas de aire.

Requiere un sistema de calderas, un triturador y compactador

Page 12: residuos solidos hospitalarios

RELLENO SANITARIO - ENTERRAMIENTO CONTROLADO

• método este que utiliza principios de Ingeniería para confinar los residuos en la menor área posible, reduciendo su volumen al mínimo practicable y para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al fin de cada jornada.• Es una técnica manual que requiere de: la impermeabilización de la base,

cerco perimétrico, señalización y letreros de información.

Page 13: residuos solidos hospitalarios

INCINERACIÓN• Transforma la materia orgánica de los

residuos en materiales inertes (cenizas) y gases. El sistema garantiza la eliminación de los agentes patógenos y consigue una reducción física significativa de los residuos, tanto en peso como en volumen, de los residuos Clase A y Clase B (a excepción de los residuos radiactivos), permitiendo reducir el volumen a un 90%, dejándolos irreconocibles e inertes. Los incineradores deben contar con doble cámara: primaria, que alcanza temperaturas entre 600 y 850 0C; y con cámara secundaria con temperaturas superiores a los 1 200 0C; además de contar con filtro y lavador de gases.

Page 14: residuos solidos hospitalarios

DESINFECCIÓN POR MICROONDAS• Aplicación de radiación electromagnética

durante 30 min. a las moléculas de agua que contiene la materia orgánica produciendo calor al elevar la temperatura del agua contenida en la materia, causando la desinfección de los desechos. implica una trituración y desmenuzamiento previo de los residuos biocontaminados. El producto final tratado está preparado para ser depositado en el relleno sanitario. El volumen de los residuos se reduce en un 60%.

• El equipo está conformado por: el sistema de carga automático, la unidad de trituración, los generadores de microondas y el transportador tipo gusano. Las temperaturas de operación son de 65°C

Page 15: residuos solidos hospitalarios