9
www.monografias.com Resistencia a la autoridad como alegato para la privación de la libertad de los ciudadanos y ciudadanas por los organismos de policiales del Estado 1. Antecedentes Históricos 2. Autoridad 3. Resistencia contra la Autoridad 4. Uso de la Fuerza Policial 5. Orientación procedimental 6. Referencias ¿Cuáles son los alegatos por parte de las autoridades policiales para la privación de libertad de los ciudadanos y ciudadanas mediante el uso de la resistencia a la autoridad? ¿Cuáles son los elementos de orden legal en la que se amparan las autoridades policiales para la privación de libertad de los ciudadanos y ciudadanas mediante el uso de la resistencia a la autoridad? ¿Cuáles son las características en el uso de la resistencia a la autoridad como alegato para la privación de libertad de los ciudadanos y ciudadanas mediante el uso de la resistencia a la autoridad? Con el fin de dar respuesta a cada una de las interrogantes planteadas, se presentan a continuación los objetivos de esta investigación. Objetivos del Estudio General Analizar la resistencia a la autoridad como alegato para la privación de la libertad de los ciudadanos y ciudadanas Específicos Identificar los alegatos por parte de las autoridades policiales para la Privación de Libertad de los Ciudadanos y Ciudadanas mediante el Uso de la Resistencia a la Autoridad. Señalar los elementos de Orden Legal en que se amparan las autoridades policiales para la Privación de Libertad de los Ciudadanos y Ciudadanas mediante el Uso de la Resistencia a la Autoridad. Caracterizar el uso de la resistencia a la autoridad como alegato para la privación de la libertad de los ciudadanos y ciudadanas. PARTE II SOPORTE CONCEPTUAL Antecedentes Históricos El soporte conceptual constituye el aparte del estudio que registra los antecedentes o estudios previos, las bases teóricas y la sustentación legal, (Tamayo y Tamayo, 2009). Estudios Previos Cualquier investigación establece su fundamentación en estudios anteriores los cuales presentan variables similares a la investigación planteada. Es por ello, que la resistencia a la autoridad utilizada como alegato para la privación de la libertad por parte de los ciudadanos frente a los organismos policiales Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

Resistencia a la autoridad como alegato para la privación de la libertad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DERECHO PENAL

Citation preview

www.monografias.com

Resistencia a la autoridad como alegato para la privacin de la libertad de los ciudadanos y ciudadanas por los organismos de policiales del Estado

1. Antecedentes Histricos

2. Autoridad

3. Resistencia contra la Autoridad

4. Uso de la Fuerza Policial

5. Orientacin procedimental

6. Referencias

Cules son los alegatos por parte de las autoridades policiales para la privacin de libertad de los ciudadanos y ciudadanas mediante el uso de la resistencia a la autoridad?

Cules son los elementos de orden legal en la que se amparan las autoridades policiales para la privacin de libertad de los ciudadanos y ciudadanas mediante el uso de la resistencia a la autoridad?

Cules son las caractersticas en el uso de la resistencia a la autoridad como alegato para la privacin de libertad de los ciudadanos y ciudadanas mediante el uso de la resistencia a la autoridad?

Con el fin de dar respuesta a cada una de las interrogantes planteadas, se presentan a continuacin los objetivos de esta investigacin.

Objetivos del Estudio

General

Analizar la resistencia a la autoridad como alegato para la privacin de la libertad de los ciudadanos y ciudadanas

Especficos

Identificar los alegatos por parte de las autoridades policiales para la Privacin de Libertad de los Ciudadanos y Ciudadanas mediante el Uso de la Resistencia a la Autoridad.

Sealar los elementos de Orden Legal en que se amparan las autoridades policiales para la Privacin de Libertad de los Ciudadanos y Ciudadanas mediante el Uso de la Resistencia a la Autoridad.

Caracterizar el uso de la resistencia a la autoridad como alegato para la privacin de la libertad de los ciudadanos y ciudadanas.

PARTE II

SOPORTE CONCEPTUAL

Antecedentes Histricos

El soporte conceptual constituye el aparte del estudio que registra los antecedentes o estudios previos, las bases tericas y la sustentacin legal, (Tamayo y Tamayo, 2009).

Estudios Previos

Cualquier investigacin establece su fundamentacin en estudios anteriores los cuales presentan variables similares a la investigacin planteada. Es por ello, que la resistencia a la autoridad utilizada como alegato para la privacin de la libertad por parte de los ciudadanos frente a los organismos policiales del estado, se encuentra sustentada y enriquecida por temas que se detallan seguidamente:

En el mbito internacional segn se ha citado Bartolom y Casablanca (2011), realizaron un estudio en Buenos Aires Argentina, el cual tuvo como objetivo determinar los elementos propiciadores de la resistencia a la autoridad en las manifestaciones pblicas por parte de las comunidades de Buenos Aires. Se enmarca en una investigacin exploratoria de tipo descriptivo. La poblacin sujeto de observacin estuvo conformada por ocho comunidades pertenecientes a Buenos Aires. El aporte fundamental es la presencia de la figura de resistencia a la autoridad entendindose como factor determinante dentro de la sociedad y el ordenamiento jurdico venezolano.

Por lo tanto concluye, que entre los elementos propiciadores de la resistencia a la autoridad se encuentra el desconocimiento de la normativa legal vigente por parte de las comunidades y el exceso que comete los policas ante el descontrol de las masas en las calles y la falta de mtodos de resolucin de conflicto por parte de las fuerzas policiales.

As mismo se presenta Campo Rico y Montalbn (2010), quienes desarrollaron una investigacin en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) sobre derechos humanos y democracia, que tuvo por objetivo determinar la relacin entre la resistencia a la autoridad y el dficit democrtico en la ciudad de San Luis Potos de Mxico. Con respecto a la metodologa se present como estudio documental para lo cual se efectu una revisin bibliogrfica de la opinin de diversos autores respecto al derecho de los ciudadanos a la resistencia a la autoridad, puesto que en la ltima dcada va en aumento la agitacin social caracterizada por el enojado, de las comunidades ante la falta de democracia, participacin para la resolucin de los conflictos sociales.

Ante lo reseado, la investigacin concluye que la situacin social va en detrimento de la democratizacin y las movilizaciones sociales en busca de calidad de vida en las comunidades estudiadas y que los habitantes consideran que existe por parte de la fuerza policial una institucionalizacin de la violencia policial en desmedro de los derechos de los ciudadanos.

En la Repblica Bolivariana de Venezuela, Benavides (2010), realizo una investigacin cuyo objetivo fue determinar la realidad del uso y manejo de la fuerza policial ante la resistencia a la autoridad por parte de los ciudadanos en la ciudad de Cabimas estado Zulia, se llev a cabo por medio de un estudio descriptivo de campo cuya poblacin y muestra estuvo conformada por 180 gestores sociales de la mencionada comunidad. Dicho estudio concluye que la polica estadal hace uso indiscriminado de la fuerza en perjuicio de las comunidades que van a la protesta en las calles y que no existe una adecuada relacin entre la polica y la comunidad.

Autoridad

El trmino "autoridad" tiene origen romano y era comnmente concebido como parte de una triloga que inclua la religin y la tradicin. La expresin autoridad autoritas, proviene del verbo augure, que significa aumentar (Arendt, 1968, p. 121-5). En este primer significado, se considera "que los que estn en posicin de la autoridad hacen cumplir, confirman o sancionan una lnea de accin o de pensamiento" (Sartori, 1999, p. 230).

En el sentido moderno del trmino, la autoridad se ha definido de varias formas: como atributo de una persona, cargo u oficio que otorga un derecho a dar rdenes; como una relacin entre los cargos de superior y subordinado; como una cualidad que hace que una orden se cumpla, y como base de un comportamiento (Peabody, 2005).

Adems de la variedad de definiciones, el concepto de autoridad tambin se puede abordar desde varios niveles. En la amplitud del mbito sociolgico existen varias relaciones que pueden ser consideradas de autoridad: dentro de una organizacin administrativa, dentro del gobierno o corno autoridad acadmica (en este ltimo sentido es sinnimo de "preparacin" o "competencia"). En el campo estrictamente poltico, la cuestin de la autoridad ha sido abordada en dos dimensiones: en el terreno abstracto de la filosofa poltica (Platn, Aristteles, MacKiver y otros), donde frecuentemente el tratamiento de la autoridad se ha vinculado con la cuestin de la libertad y la soberana, y en el nivel ms concreto de la ciencia poltica de los siglos XIX y XX, que se ha preocupado por el problema de la distribucin y de las diversas modalidades del que adquiere el ejercicio de la autoridad (por ejemplo, tipos de autoridad en Weber).

Tanto en la sociologa como en la ciencia poltica, el tratamiento de la autoridad frecuentemente se vincula con otros conceptos, como los de poder, influencia y liderazgo (Peabody, 2005; otros autores tambin consideran el concepto de competencia, como Biersted, 1964).

Resistencia contra la Autoridad

Segn Mndez (2009), el desacato o resistencia a la autoridad, en algunos ordenamientos, es un delito que se comete calumniando, injuriando, insultando o amenazando a una autoridad en el ejercicio de sus funciones o con ocasin de ellas, ya de hecho o de palabra, o ya en escrito que se le dirija. La accin penalmente sancionada consiste en desobedecer o resistir. En el primer caso, la desobediencia, se trata de una omisin, que se concreta simplemente con la falta de acatamiento a una orden; por lo tanto es indispensable que exista esa orden. En el segundo caso, la resistencia, requiere una accin, mediante la cual una persona intenta evitar que otra realice determinada accin, en este caso, la accin que ordena un funcionario pblico, en ejercicio de sus funciones.

Pero adems, advierte Mndez (ob.cit.), que para que el delito penal se conforme, es necesario que exista una orden (un pedido no alcanza), que sea un funcionario pblico el que imparta la orden, y que esa orden haya sido impartida en ejercicio de sus funciones. En algunas legislaciones, cuando existe un delito cometido in fraganti, el derecho penal asimila a un funcionario pblico a la persona que intenta detener al delincuente. Por lo tanto, la resistencia o desobediencia de este, tipifica tambin el delito de resistencia contra la autoridad. Se trata de un delito intencional, sin que exista la modalidad culposa o por negligencia del mismo.

Bajo esta misma perspectiva, resea Monsalve (2009), que se trata de un delito y suele ser agrupado en el mismo gnero del de atentado contra la autoridad, que suele castigarse con una pena levemente ms grave, y que se produce cuando una persona utiliza la intimidacin o la fuerza contra un funcionario pblico, para obligarlo a realizar un acto propio de sus funciones.

En este orden de ideas, refiere el mencionado autor que se considera consideran formas atenuadas de la resistencia a la autoridad, la perturbacin del orden en las sesiones de los cuerpos legislativos y judiciales, o en los lugares donde un funcionario pblico este ejerciendo sus funciones.Tambin suele ser sancionado como forma atenuada, la obstruccin de las tareas de un funcionario pblico, cuando no llegare a encuadrar en una desobediencia abierta.Otra forma atenuada de resistencia a la autoridad, es la falta de comparecencia de un testigo o un perito, cuando hubieran sido debidamente citados por un juez.

Uso de la Fuerza Policial

Segn el Ministerio de Interior y Justicia (2010), los procedimientos que caracterizan la norma de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza (UPDF) propuesta en el nuevo modelo policial venezolano estn en concordancia los principios que caracterizan a las mejores prcticas a nivel mundial sobre el uso de la fuerza por parte de los policas. Para Stenning (2010), profesor de la Facultad de Criminologa en la Universidad de Keele (Reino Unido), en su participacin en el Seminario Internacional El Nuevo Modelo Policial Venezolano el UPDF desarrollado en Venezuela, donde se evidencia el uso correcto de la fuerza en un contexto de interaccin entre la polica y el ciudadano. Advirti que para reformar las prcticas de la polica en cuanto al uso de la fuerza se requiere reconocer desde el entrenamiento el perfil psicolgico y tico del nuevo funcionario.

En este orden de ideas, el criminlogo asegur que la idea de que el uso de la fuerza por parte de la polica se puede eliminar por completo es una idea peligrosa. El objetivo debe ser entonces contar con leyes y polticas para reducir el uso desproporcionado y no tico por parte de la polica y en ese aspecto Venezuela est muy adelantada, dijo. Es decir, establecer principios, valores y procedimientos ticos es la clave para transformar el servicio de polica en cualquier pas.

Para el mencionado ministerio, en Venezuela hay 123 policas uniformadas, de las cuales 24 corresponden a los gobiernos de los estados y 99 a los municipales. Antes de 1990 existan solo 22 de esas policas, las restantes 102 fueron creadas con posterioridad a esa fecha. Estas policas estn reguladas por 22 leyes estadales y 77 decretos municipales (Antillano, 2007).

Adicionalmente, hay otros cuerpos con funciones policiales: el primero dedicado a las labores de investigacin (CICPC); el segundo, a la vigilancia del trnsito terrestre; y el tercero es la Guardia Nacional, un componente de la Fuerza Armada Nacional dedicado al cuidado de fronteras, parques nacionales, carreteras y eventos de orden pblico. El estudio hecho por la Comisin Nacional para la Reforma Policial(Conarepol) en el ao 2006 estableci que el nmero total de funcionarios era de 115 997 en todo el pas (Antillano, 2006). El mayor nmero corresponda a los policas estadales (58 000), seguido por la Guardia Nacional (33 000) y los policas municipales (11 000).

De esto se deduce, el hecho que aunque hay muchos ms cuerpos de policas municipales, los estadales tienen muchos ms funcionarios y en una relacin simple se encuentra que el promedio de funcionarios en las policas estadales es de 2 424 efectivos por polica, mientras que las municipales tienen un promedio de 110 efectivos para cada entidad. Este incremento de los cuerpos policiales fue la consecuencia del proceso de descentralizacin iniciado a fines de los aos ochenta que permiti la eleccin directa de alcaldes y gobernadores, quienes vieron en la creacin de las policas y en el incremento de la seguridad ciudadana una de sus reas ms importantes de gestin poltica.

El estudio llevado a cabo por la Comisin Nacional para la Reforma Policial (Conarepol) (Gabaldn y Antillano, 2007) muestra dos caractersticas importantes en las policas venezolanas. Por un lado, su poca regulacin, pues la mayora de los cuerpos no tienen manuales de procedimientos o de ingreso formalizados y cuando existen son desconocidos por los propios funcionarios y casi nunca se obliga a su cabal aplicacin.

Por otro lado, se trata de unas instituciones militarizadas, con unos rasgos fuertemente castrenses: la mayora de policas estn dirigidas por militares activos o retirados y la estructura organizativa dividida en oficialidad y tropa, los mecanismos de formacin, la prctica de acuartelamiento, disciplina y simbologa son todos de tipo militar y no se compadecen con las prcticas de una polica ciudadana.

Eficiencia Actuacin Policial

La actuacin de esos diferentes cuerpos policiales es percibida de una manera negativa por la poblacin y las causas de esta desaprobacin tienen un doble componente: Por una parte se considera que la polica es ineficiente en la promocin de la seguridad para la poblacin y en el control del crimen y la violencia, y por otra parte existe la creencia de que la polica en s misma est involucrada tambin en la comisin de delitos (Del Olmo,1990; Santos,1992; Chevigny, 1995; Pinheiro,1997; Briceo-Len, Carneiro y Cruz, 1999; Briceo-Len, Camardiel y vila, 2006).

En relacin a la ineficiencia, en una encuesta llevada a cabo en LACSO en febrero del 2007 con una muestra probabilstica nacional se encontr que solo el 13% de la poblacin consideraba que el trabajo de la polica era bueno, mientras que un 37% estimaba que era malo. Estos dos grupos representaban la mitad de la poblacin. La otra mitad de la poblacin no emita juicios relevantes y pensaba que el trabajo era regular

Es interesante destacar, que la encuesta de victimizacin llevada a cabo por la Conarepol en octubre de 2007 arroj unos resultados muy similares al evaluar el trabajo de las policas estadales (el 52% de los encuestados pensaba que era regular) y municipales (el 44,5% pensaba que era regular), aunque en ambos casos suba un poco (21%) la percepcin de quienes pensaban que era buena en relacin a la evaluacin general (Antillano y Centro de Estudios para la Paz y los Derechos

Humanos, 2007:111).

Sin embargo, esta situacin es diferente en Caracas. De acuerdo a la encuesta probabilstica que se llev a cabo en cinco municipios que constituyen la ciudad, LACSO en el mes de junio de 2007, se pudo encontrar diferencias importantes en las evaluaciones que hacen las personas de cada una de las policas municipales y de la Polica Metropolitana, que corresponde a la autoridad de toda la ciudad. Los datos manifiestan que existe una percepcin desigualada acerca de la actuacin de la polica por parte de la poblacin. Las opiniones emitidas en las encuestas no refieren a una situacin de rechazo generalizado de los cuerpos policiales, ni a un prejuicio que acta sin distinciones ni sutilezas.

Por el contrario, la poblacin es capaz de comparar y de evaluar los cuerpos policiales discriminando entre unos y otros por su eficiencia, dependiendo del caso. Asimismo, se hace referencia a la opinin de toda la muestra de Caracas sobre las distintas fuerzas policiales de la ciudad: las que corresponden al lugar de residencia de los encuestados y las que no. Las diferencias se hacen an ms acentuadas cuando son los propios habitantes de un municipio los que evalan la actuacin policial de su entidad, pues en unos casos, como Libertador, no hay cambios y se mantiene igual en un 10,7% la opinin positiva; mientras que en otros municipios, como Chacao, el porcentaje de aprobacin asciende al 75%.

Esta creencia en la ineficiencia policial conduce a una baja disposicin a denunciar y por lo tanto contribuye tambin a la impunidad. En la encuesta de victimizacin de LACSO (2007), se resea que solo un 36,5% de las personas que haba sido vctima de un delito violento haba denunciado el hecho ante las autoridades. La encuesta de Conarepol realizada en octubre de 2006 arroja una cifra todava menor, solo el 30%, pero en ese caso se refera a todo tipo de delitos, violentos y no violentos (Gabaldn, Benavides y Parra, 2007). Cuando se pregunt a las personas por qu no haban acudido a presentar su reclamo, el 54% y el 59% en cada una de las encuestas antes citadas respondi que pensaba que la polica no iba a hacer nada con su denuncia, que no tendra ninguna eficiencia ni consecuencia su esfuerzo.

De este modo, se crea un crculo vicioso donde las personas no denuncian porque piensan que la polica no va actuar, y la polica tiene menos posibilidad de actuar si no recibe las denuncias de los ciudadanos.

PARTE III

Orientacin procedimental

Tipo De Investigacin

Todo estudio se inicia con la indagacin y recoleccin de datos a travs del material bibliogrfico, empleando un tipo de investigacin que facilite informacin necesaria para su desarrollo. La investigacin es una actividad que utiliza una combinacin de mtodos y tcnicas en donde la interaccin permanente entre ellos va aportando conocimientos en la medida que va logrando resultados en la ciencia y la tecnologa. Para llevar a cabo de manera satisfactoria el desarrollo del presente estudio se apoy en una investigacin descriptiva documental.

Segn Arias (2009) expresa que la investigacin documental es un proceso basado en la bsqueda, recuperacin, anlisis, critica e interpretacin de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrnicas (p. 25). Llevando de forma adecuada la investigacin se requiere la definicin de los requerimientos por medio de un protocolo documental, que permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos para el anlisis del mismo.

En este mismo orden de ideas, el mencionado autor, refiere que la investigacin descriptiva trata de obtener informacin acerca del fenmeno o proceso, para describir sus implicaciones. (p.54). Este tipo de investigacin, no se ocupa de la verificacin de la hiptesis, sino de la descripcin de hechos a partir de un criterio o modelo terico definido previamente. En la investigacin se realiza un estudio descriptivo que permite poner de manifiesto los conocimientos tericos y metodolgicos del autor para darle solucin al problema a travs de informacin obtenida de la Institucin.

Diseo de la Investigacin

Los trabajos de investigacin deben adoptar un diseo que sirve para determinar la metodologa que se va a utilizar para corroborar todos los datos y dicho diseo es el que permitir presentar la informacin clara y veraz para dar respuestas a ciertas preguntas. Segn Altuve (2008), considera que un diseo de investigacin es, la presentacin de las condiciones que posibilitan la recoleccin y anlisis de datos, de tal forma que se puedan combinar resultados relevantes con la economa de procedimientos. (p.89).

En este orden de ideas, la presente investigacin se fundamento en un diseo de estudio interpretativo critico, que segn el Manual de Trabajo de Grado de la Universidad Yacamb (2007), es: el que corresponde a trabajos basados en revisin exhaustiva de documentacin, realizados para analizar y comprender situaciones y realidades sociales.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Sabino (2009), expone que un instrumento de recoleccin de datos es, en principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenmenos y extraer de ellos la informacin. Los datos secundarios, por otra parte son registros escritos que proceden tambin de un contacto con la prctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces procesados, por otros investigadores, suelen estar diseminados, ya que el material escrito corrientemente se dispersa en mltiples archivos y fuentes de informacin.

En este orden de ideas, la seleccin de tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos implica determinar por cules medios o procedimientos el investigador obtendr la informacin necesaria para alcanzar los objetivos de la investigacin. La recoleccin de datos se realiza en base al diseo de investigacin, en el presente caso la descriptiva documental con un diseo de estudio interpretativo-crtico intentan recuperar para el anlisis parte de esta complejidad del sujeto y de sus modos de ser y de hacer en el medio que lo rodea. Lo ntimo, lo subjetivo, por definicin difcilmente cuantificables, son el terreno donde se mueven, de dicho diseo primero se selecciono la informacin documental y segundo se seleccion a la encuesta como modalidad para obtener la informacin sobre el tema de estudio.

Cabe destacar, que el sistema de recolectar la informacin se realiz mediante la seleccin de las fuentes de informacin que posean la credibilidad para establecerlas como medios de lograr una pesquisa confiable e idnea:

1. Bibliogrficos:

a. Se estableci un sistema que permiti la identificacin y verificacin de todo el material recolectado.

b. Se recolect y orden los datos a travs de las fichas o los archivos en la computadora que nos permiti la obtencin de la informacin realmente necesaria para la investigacin a partir de la informacin recolectada.

c. Se compararon los datos adquiridos a fin de dictaminar los ajustes necesarios que permitir determinar la validez, confiabilidad y exactitud de la informacin.

En apoyo a lo expuesto Ballestrini (2008), refiere que en la dimensin de la investigacin documental, se emplearn una diversidad de tcnicas e instrumentos de recoleccin de la informacin que contienen principios sistemticos y normas de carcter prctico, muy rigurosas e indispensables para ser aplicados a los materiales bibliogrficos que se consultarn a travs de todo el proceso de investigacin, as como, en la organizacin del trabajo escrito que se producir al final del mismo.

Para el anlisis profundo de las fuentes documentales, se utilizarn las tcnicas de: observacin documental, presentacin resumida, resumen analtico y anlisis crtico. A partir de la observacin documental, como punto de partida en el anlisis de las fuentes documentales, mediante una lectura general de los textos, se iniciar la bsqueda y observacin de los hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de inters para esta investigacin. Esta lectura inicial, ser seguida de varias lecturas ms detenidas y rigurosas de los textos, a fin de captar sus planteamientos esenciales y aspectos lgicos de sus contenidos y propuestas, a propsito de extraer los datos bibliogrficos tiles para el estudio que se est realizando.

Asimismo, la aplicacin de la tcnica de presentacin resumida de un texto, permitir dar cuenta, de manera fiel y en sntesis, acerca de las ideas bsicas que contienen las obras consultadas. Importa destacar, que la tcnica de presentacin resumida asume un importante papel, en laconstruccinde los contenidos tericos de la investigacin; as como en lo relativo a los resultados de otras investigaciones que se han realizado en relacin al tema y los antecedentes del mismo.

De igual forma, la tcnica de resumen analtico, se incorporar para descubrir la estructura de los textos consultados, y delimitar sus contenidos bsicos en funcin de los datos que se precisan conocer. La tcnica de anlisis crtico de un texto, contiene las dos tcnicas anteriores, introduce su evaluacin interna, centrada en el desarrollo lgico y la solidez de las ideas seguidas por el autor del mismo. De tal manera, que dada la importancia de las tcnicas anteriormente descritas, se emplearn muy especialmente, en todo lo relativo al desarrollo y delimitacin del momento terico de la investigacin.

Finalmente, algunas de las tcnicas operacionales para el manejo de las fuentes documentales, que se emplearn, a fin de introducir los procedimientos y protocolos instrumentales de la investigacin documental en el manejo de los datos ubicados en stas, requeridos en la presente investigacin, son: de subrayado, fichaje,bibliogrficas, de citas y notas de referencias bibliogrficas y de ampliacin de texto, construccin y presentacin de ndices, presentacin de cuadros, grficos e ilustraciones, presentacin del trabajo escrito, y otras.

Tcnicas para el Anlisis e Interpretacin de la Informacin

Basado en la metodologa, la finalidad de esta seccin es resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigacin, para lo cual es importante considerar dentro del anlisis el establecimiento de categoras, ordenacin y manipulacin de los datos para resumirlos y poder sacar los resultados en funcin de las interrogantes de la investigacin. A tal efecto, en esta etapa se manejarn los criterios orientados en los procesos de codificacin y tabulacin de los datos, tcnicas de presentacin e interpretacin de los mismos.

En este sentido, se sigui el orden de la investigacin documental:

1. Recoleccin, anlisis e interpretacin de datos, que implica el arqueo general de fuentes, exploracin del rea de estudio, anlisis e interpretacin de la informacin.

2. Redaccin del Informe, el cual realiza la comunicacin de los resultados, su tipo depender de la naturaleza de la investigacin, sin embargo debe ser claro, sencillo conciso, preciso y ordenado.

Referencias

Altuve, H. (2009). Metodologa de la Investigacin. Editorial Mac Graw Hill. Barcelona: Espaa.

Arias, L. (2009) Metodologa de la Investigacin. Editorial Nuevo Mundo. Caracas: Repblica Bolivariana de Venezuela.

Ballestrini, M. (2008). Cmo se realiza un Proyecto de Investigacin. Editorial Nuevo Mundo. Caracas: repblica Bolivariana de Venezuela.

Tamayo y Tamayo, M. (2000). El Proceso de la Investigacin Cientfica: Fundamentos de la Investigacin. Mxico: D.F

Cdigo Orgnico Procesal Penal (2009, Noviembre 4) Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, N 5930 (Extraordinario)

Cdigo Penal. (2006, Abril 4). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, N

2009.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 5.908. (Extraordinaria), Febrero 19, 2009.

Ley Orgnica del Servicio de Polica y del Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial, 3.9556, Noviembre 10 de 2010.

Sanluis. (2010). La resistencia a la autoridad cuando hay un rechazo, por parte de un individuo o una colectividad.P. 10

Padilla L. (2006).

Bartolom y Casablanca (2011), Elementos propiciadores de la resistencia a la autoridad en las manifestaciones pblicas por parte de las comunidades de Buenos Aires. Argentina

Arendt,H, (1968, p. 121-5).

(Sartori, 1999, p. 230).

Stenning (2010), el Seminario Internacional El Nuevo Modelo Policial Venezolano

Reino Unido.

Gabaldn, y Suyn (2009). Historia de la Polica en Venezuela. Editorial Monte vila. Caracas, Repblica Bolivariana de Venezuela.

Campo Rico y Montalbn (2010). Factores asociados a la resistencia a la autoridad. Tesis de Pregrado No publicada. Buenos Aires, Argentina.

Sabino, A. (2009). Metodologa de la Investigacin. Editorial Nuevo Mundo. Caracas: repblica Bolivariana de Venezuela.

Autor:

Jorge Andrade

[email protected]

10

11

12

13

14

15

16

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com