11
250 RESISTENCIA DE LAS GARRAPATAS A LOS ACARICIDAS EN COLOMBIA, EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL 1 . RESISTANCE OF TICKS TO ACARICIDES IN COLOMBIA, EPIDEMIOLOGY & CONTROL Efraín Benavides Ortiz Centro de Investigación en Salud y Producción Animal, CEISA. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. Apartado aéreo 39144. Santafé de Bogotá. COLOMBIA. Email: [email protected] INTRODUCCION. la resistencia a acaricidas es un problema importante desde 1937, cuando se reportó la resistencia al arsénico en Australia. Posteriormente se ha demostrado desarrollo de resistencia a todos y cada uno de los productos que se han introducido para el control de las garrapatas (Mathewson, 1982). Tal situación ha conducido a mayores costos del control de estos parásitos, no sólo debido al valor de nuevos productos químicos, sino a la resurgencia de brotes de enfermedad hemoparasitaria, debido al aumento de la velocidad de transmisión de estos agentes, en áreas que se han tornado inestables debido al control intensivo de las garrapatas (Benavides, 1985). En la actualidad se reporta que más de 389 especies de insectos han desarrollado resistencia a una o más clases de pesticidas (Phillips et al., 1989), y se ha demostrado que las especies en las que se ha detectado resistencia, no sólo se han incrementado en número, sino que la severidad y extensión de los problemas de resistencia han aumentado de manera alarmante (Denholm & Rowland, 1992). La evolución de resistencia para un pesticida en particular, en una población de artrópodos, es un fenómeno complejo dependiente de la interacción de numerosos factores, algunos intrínsecos, otros operativos (Riddles & Nolan, 1986). 1 Citación sugerida: Benavides, E. (1999). Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control. En: Control de la Resistencia en garrapatas y Moscas de Importancia Veterinaria y Enfermedades que transmiten. Memorias IV Seminario Internacional de Parasitología Animal. CONASAG-INIFAP-INFARVET-IICA-AMPAVE-FILASA. Puerto Vallarta, México, octubre 20-22 de 1999. pp. 250-259.

Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Benavides, E. (1999). Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control. En: “Control de la Resistencia en garrapatas y Moscas de Importancia Veterinaria y Enfermedades que transmiten”. Memorias IV Seminario Internacional de Parasitología Animal. CONASAG-INIFAP-INFARVET-IICA-AMPAVE-FILASA. Puerto Vallarta, México, octubre 20-22 de 1999. pp. 250-259.

Citation preview

Page 1: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

250

RESISTENCIA DE LAS GARRAPATAS A LOS ACARICIDAS EN

COLOMBIA, EPIDEMIOLOGÍA Y CONTROL1.

RESISTANCE OF TICKS TO ACARICIDES IN COLOMBIA,

EPIDEMIOLOGY & CONTROL

Efraín Benavides Ortiz Centro de Investigación en Salud y Producción Animal, CEISA.

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA.

Apartado aéreo 39144. Santafé de Bogotá. COLOMBIA.

Email: [email protected]

INTRODUCCION.

la resistencia a acaricidas es un problema importante desde 1937, cuando se reportó la

resistencia al arsénico en Australia. Posteriormente se ha demostrado desarrollo de resistencia

a todos y cada uno de los productos que se han introducido para el control de las garrapatas

(Mathewson, 1982). Tal situación ha conducido a mayores costos del control de estos

parásitos, no sólo debido al valor de nuevos productos químicos, sino a la resurgencia de

brotes de enfermedad hemoparasitaria, debido al aumento de la velocidad de transmisión de

estos agentes, en áreas que se han tornado inestables debido al control intensivo de las

garrapatas (Benavides, 1985).

En la actualidad se reporta que más de 389 especies de insectos han desarrollado resistencia a

una o más clases de pesticidas (Phillips et al., 1989), y se ha demostrado que las especies en

las que se ha detectado resistencia, no sólo se han incrementado en número, sino que la

severidad y extensión de los problemas de resistencia han aumentado de manera alarmante

(Denholm & Rowland, 1992). La evolución de resistencia para un pesticida en particular, en

una población de artrópodos, es un fenómeno complejo dependiente de la interacción de

numerosos factores, algunos intrínsecos, otros operativos (Riddles & Nolan, 1986).

1 Citación sugerida: Benavides, E. (1999). Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia,

Epidemiología y Control. En: Control de la Resistencia en garrapatas y Moscas de Importancia

Veterinaria y Enfermedades que transmiten. Memorias IV Seminario Internacional de Parasitología

Animal. CONASAG-INIFAP-INFARVET-IICA-AMPAVE-FILASA. Puerto Vallarta, México, octubre

20-22 de 1999. pp. 250-259.

Page 2: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

251

Se define a resistencia como la habilidad de una cepa o de una población de parásitos, para

tolerar dosis de tóxicos que serían letales para la mayoría de individuos de una población

normal (susceptible) de la misma especie (Stone, 1972). La resistencia es una respuesta

genético-evolutiva de las poblaciones de artrópodos expuestas a un estrés ambiental severo

continuo, como lo son las aplicaciones frecuentes de un producto; en condiciones de una

fuerte presión selectiva, el desarrollo de resistencia es un fenómeno ineludible (Conway &

Comins, 1979; Grillo, 1976).

El desarrollo de resistencia ha surgido generalmente después de 5 a 10 años de la introducción

de nuevos compuestos en cualquier parte del planeta. En el caso de la garrapata del bovino

Boophilus microplus, luego del reporte de resistencia al arsénico en Australia en 1937, ésta se

reportó en Sudamérica en la década 1940-1950 (Mathewson, 1982), y particularmente en

Colombia en 1948. Luego de presentarse en otras regiones del mundo, se reportaron cepas

resistentes a los organoclorados en Colombia y Venezuela en 1966; para el caso colombiano

en 1967 se reportaron variadas cepas resistentes a los organosfosforados (Wharton, 1976).

Los piretroides sintéticos de segunda generación comenzaron a ser comercializados hacia

finales de la década del setenta.. Problemas en el control de garrapatas comenzaron a ser

reportados a nivel global en 1984 y en Australia ya se ha reportado la existencia de cepas con

un mecanismo de resistencia diferente al de la resistencia cruzada (Nolan et al., 1989). En el

caso de las amidinas (amitraz, clormetiuron y cimiazol), luego de su introducción a finales de

los setentas, en 1981 se detectó una cepa resistente en Australia resistente a estos productos, la

cepa Ulam (Mathewson, 1982). Tanto para piretroides como para amidinas, la literatura

internacional no había reportado la presencia de este tipo de cepas en el país, pero existen

fuertes evidencias de existencia de algún tipo de resistencia a las amidinas, basadas en

resultados de pruebas de laboratorio (Benavides & Hernandez, 1993; López et al., 1986;

López et al.,1989).

La resistencia de los artrópodos a los pesticidas es un fenómeno que tiene bases genéticas, las

cuales inducen alteraciones bioquímicas y toxicológicas en los individuos. Por lo tanto, la

busqueda de soluciones al problema de resistencia a acaricidas, debe ser abordado como un

problema de genética poblacional. Generalmente se acepta que los genes resistentes ya

existen, a muy bajas frecuencias, en la población antes de la introducción del producto (Stone,

1972). La presión selectiva consecuente a su aplicación favorece la selección de los

individuos que poseen genes resistentes. Aquí radica la importancia de el diagnóstico

temprano de la resistencia y de que cada país conozca su situación en particular. A

Page 3: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

252

continuación se realiza una breve revisión de la situación para el caso Colombiano.

LA HISTORIA DE LOS ESTUDIOS DE RESISTENCIA A ACARICIDAS EN

COLOMBIA. DEL HOBBY A LA REFINACION DE METODOS.

Las investigaciones sobre esta temática surgieron en el seno del Programa de Parasitología

veterinaria del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA; la mayoría de investigadores activos

durante las dos últimas décadas participaron en un curso sobre control de garrapatas realizado

en el Centro Experimental de El Nus en Antioquia, en el año de 1980. Esto resalta la

importancia de la capacitación y transferencia de tecnología sobre la evolución del

conocimiento y el soporte a la investigación en esta área. A mediados de los ochenta, en un

trabajo preliminar, se culminó un estudio en el departamento de Antioquia (López et al.,

1989) el cual se basó en recolección de garrapatas en mataderos municipales y utilizó como

dosis discriminatoria en la prueba de Drummond, la dosis recomendada por el fabricante, allí

se sugirió que existía un problema emergente de resistencia a los piretroides sintéticos (PS) y

que algunos compuestos eran poco eficaces para controlar la eficacia reproductiva en

muestras de campo. Por su parte los organofosforados (OP) a pesar de que entonces fueron

desplazados del mercado, algunos demostraron un apropiado nivel de control.

Posteriormente en un trabajo realizado en la Unidad de garrapatas en el Valle del Cauca,

Betancourt (1993) se compararon varias cepas regionales utilizando principalmente la prueba

de Drummond y para compuestos piretroides sintéticos. Se demostró que varias de las cepas

trabajadas eran totalmente resistentes a los piretroides sintéticos, indicando la gravedad de

esta problemática en Colombia.

Mientras tanto, parte, el grupo de investigación del Centro de Investigación en Salud y

Producción Animal - CEISA (el cual dirijo) ha culminado tres estudios poblacionales en los

departamentos de Meta, Huila y Santander, basados en muestras recolectadas directamente en

la finca y analizadas con los Kits FAO (Romero et al., 1997); en ellos se ha demostrado que el

patrón de resistencia o susceptibilidad varía intensamente de finca a finca y que existen una

serie de factores de riesgo que se asocian con la presencia de resistencia. En el departamento

del Meta, de 40 muestras evaluadas se demostró la presencia de resistencia a los OP en 5

fincas, mientras que 25 fincas demostraron resistencia a los PS (Hernández, 1993). En el caso

Page 4: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

253

del departamento del Huila, de nuevo se demostró resistencia a los piretroides sintéticos en

25/40 fincas y para los OP en el 12.5% de las fincas. En ambos departamentos dentro de los

factores de riesgo de resistencia se asoció al tipo racial de los animales (genotipos lecheros).

Para el caso del Departamento del Norte de Santander (Benavides, Márquez y Romero, datos

no publicados) sólo se alcanzó a analizar 13 muestras, pero la mayoría de ellas demostró

variados grados de resistencia a los PS, se demostró resistencia a los OP en nueve de esas

fincas y 4/13 fincas demostraron problemas de multi-resistencia.

Por otra parte, en la Unidad de Garrapatas de Palmira, así como en el CEISA se han

multiplicado y caracterizado parcialmente algunas cepas resistentes de origen colombiano; se

destaca entre ellas varias cepas resistentes a PS procedentes del Valle del Cauca (Tinajas,

Danubio y Piedras Gordas); La Cepa Paso Ancho (Betancourt, A. & Cassalett, E.,

comunicación personal, 1999), la cual es multi-resistente a OP, PS y algo para amidinas. Por

su parte nuestro grupo de investigación aisló la Cepa Bonanza del Piedemonte Llanero, la

cual fue tipificada por el WARRC (World Acaricide Resistance Reference Center) como

multi-resistente para organoclorados, Organofosforados (OP) y PS. Recientemente se ha

concluido la caracterización de la Cepa Montecitos la cual es multi-resistente para OP, PS y

Amitraz (Benavides, Romero & Sanchez, 1997). En conclusión la resistencia a los acaricidas

es un hecho real, que requiere de un apropiado diagnóstico y de la oportuna toma de medidas

para controlar su diseminación; esto implicará esfuerzos conjuntos entre los ganaderos, los

servicios veterinarios estatales, los institutos de investigación y el sector universitario, para

lograr cambios certeros en los actuales patrones y estrategias para el uso de los compuestos

químicos en el campo y así tornar sostenible el control parasitario.

A continuación se presentan algunas reflexiones, sobre posibles estrategias para afrontar esta

problemática, basados en la experiencia del autor en varios foros y reuniones sobre el tema en

el transcurso de los últimos años.

UN ANALISIS CRITICO DE LA PERSPECTIVA ACTUAL DEL PROBLEMA DE

RESISTENCIA A ACARICIDAS EN COLOMBIA Y SUDAMERICA.

Hoy es importante realizar un análisis crítico sobre el estado actual de la situación tanto en

Colombia como en la región. Parece existir suficiente información sobre el tema basada en

estudis culminados recientemente (Benavides & Hernández, 1993; Betancourt, 1993;

Herrera, Romero & Benavides, 1995), los que aunados del análisis pausado de los datos

previos, han permitido tener una mejor perspectiva de la situación actual. Al mismo tiempo,

Page 5: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

254

diferentes instituciones, internacionales, gubernamentales o privadas han demostrado su

preocupación sobre el tema, en particular la FAO (Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura), quien ha convocado varias reuniones internacionales y

regionales de expertos sobre la problemática. Sin embargo en las fincas o lo que es peor, en la

cátedra universitaria, las prácticas y conceptos asentados por varias décadas, parecen no tener

perspectivas de cambio. Se perciben varios actores importantes: los productores y sus

asociaciones, la industria farmacéutica, los servicios veterinarios estatales y particulares, los

institutos de investigación y la academia universitaria.

En términos generales, los aspectos a ser discutidos pueden ubicarse en dos temas mayores, a

saber:

a) Situación actual sobre el registro, comercialización y uso de pesticidas a nivel global,

incluyendo la liberación de nuevas moléculas u otras alternativas para el control, por

ejemplo vacunas antigarrapatas.

b) Estado actual sobre investigaciones sobre el problema de resistencia y la evaluación de

alternativas para retardar la aparición o para el control de cepas resistentes.

Examinemos entonces por separado, cada uno de estos aspectos, tomando en consideración

las recomendaciones de las recientes reuniones de expertos sobre el tema.

a) Distribución de acaricidas y nuevas alternativas de control.

Esta década se está destacando por drásticos cambios al sistema de comercialización y

distribución de pesticidas que todos conocíamos. Luego del tiempo y recursos financieros

invertidos en el desarrollo de cada nueva molécula, las compañías que han realizado las

inversiones básicas, poseen la exclusividad de uso de la patente por un período limitado (

generalmente 20 años] ,luego de cumplido este, cualquier compañía puede usufructuar de la

molécula, luego del pago de algunos derechos. La mayoría de compuestos patentados a

inicios de la década de los setentas [organofosforados, piretroides y amidinas] está llegando a

esta situación [Zerba,1988].

Por esto hoy se puede afirmar que estamos entrando a la era de los acaricidas genéricos. Ya

un producto no es solamente comercializado por una única casa matriz [que posiblemente

podríapreocuparse más por el uso dado a la molécula], sino que múltiples compañías pueden

comercializar una misma molécula. Esto llega acompañado de las políticas de apertura

económica, que por otro lado permiten la mayor circulación de formulaciones entre uno y otro

Page 6: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

255

país.

Este nuevo entorno, exige que los gobiernos revisen las legislaciones vigentes para registro y

distribución de acaricidas. Puede no ser justo el aceptar el registro con otro nombre comercial,

de una molécula en la cual un laboratorio ya ha realizado todo el proceso de registro. Los

comités de expertos han sugerido tratar de adoptar el Código Internacional de Conducta sobre

Distribución y Uso de Pesticidas [FAO,1990], como documento marco para este tipo de

determinaciones. Aquí vale la pena destacar, que en el Código, se diferencia muy claramente

entre "ingrediente activo" y "formulación", refiriendo este último a: "combinación de varios

ingredientes diseñada para hacer un producto útil y efectivo para el propósito que reclama".

La aprobación o registro de un producto debe realizarse con base en su particular

formulación, ya que por ejemplo, la selección de un emulsionante adecuado es vital para la

estabilidad de toda molécula.

El siguiente aspecto a considerar es: deben los gobiernos solicitar pruebas de efectividad para

cada formulación? ; y si esto es así, qué tipo de pruebas se deben exigir y pueden los

resultados ser validados entre uno y otro país?. Al examinar los requisitos exigidos por

algunos países sudamericanos para el registro de acaricidas, se observa que existen grandes

diferencias entre los países. La consolidación de las alianzas entre países y mercados

comunes, ya están exigiendo la homologación de requisitos; por ejemplo el caso de

MERCOSUR en nuestro continente. Afortunadamente ya los expertos están produciendo

algunos documentos indicadores sobre el tema. Vale la pena resaltar la revisión de Amaral

(1993), donde presenta las pruebas comúnmente aceptadas para la evaluación de acaricidas.

Quedaría por resolver el asunto de si en la evaluación se deben utilizar cepas resistentes

aisladas localmente.

La evaluación de alternativas con nóveles modos de acción (tales como los inhibidores de

quitina o la vacuna anti-garrapata), plantea interesantes retos tanto para investigadores como

para legisladores, ya que se deben diseñar pruebas sencillas que simulen su modo de acción.

Sin embargo se debe ser enfático al afirmar, que no se debe confiar en que estas nuevas

alternativas sean la solución definitiva al problema de resistencia. Estas nuevas herramientas

de control deben ser utilizadas prudentemente ojalá integradas con los métodos de control

tradicionales en el contexto de programas MIP.

Si no se utilizan con cautela, es muy probable que los parásitos desarrollen rápidamente

resistencia a ellos; principalmente, porque dado su particular modo de acción, la presión

selectiva estará presente de manera constante, del mismo modo que un acaricida residual,

favoreciendo la selección de los genotipos resistentes. En una reciente revisión sobre

Page 7: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

256

resistencia a antihelmínticos (Jackson, 1993), al discutir perspectivas del uso de alternativas

inmunológicas para el control parasitario, se demostraba cómo, la adaptabilidad de los

parásitos para contrarrestar cualquier nueva alternativa de control es un factor altamente

pertinente que debe ser tenido en cuenta para el diseño de las estrategias de control. Debido a

la extensa duración de la respuesta inmune, particularmente si ésta está basada en un

repertorio limitado de moléculas blanco, tendrá el muy marcado potencial de seleccionar

genotipos parasitarios que posean un requerimiento mínimo de la molécula blanco

seleccionada.

b) Estado actual de la investigación.

Es escasa la investigación a nivel mundial sobre el problema de resistencia de resistencia a

acaricidas, situación que parece residir en la dificultad para conseguir recursos para financiar

estos trabajos, aspecto que no es ajeno a Colombia. Hoy, a pesar de los buenos propósitos

expresados en diferentes foros, los esfuerzos de investigación sobre el tema siguen siendo

aislados y carecen de una adecuada financiación. Los pocos trabajos de investigación que se

siguen sobre el tema, son más fruto del esfuerzo de individuos con el apoyo de estudiantes,

que el resultado de políticas gremiales o institucionales. A este paso difícilmente se podrá

consolidar el paquete MIP, del que tanto se ha tratado en este texto.

Los resultados obtenidos en estos tres últimos años, así como el profundo análisis de la

información previamente recolectada (Benavides, 1994), han demostrado que estamos

sentados sobre un polvorín; el problema de resistencia a los acaricidas se encuentra

ampliamente diseminado por el país, pero existen claras diferencias entre regiones y entre

fincas. Además la evidencia demuestra los errores cometidos en el pasado, por ejemplo en el

caso de los organofosforados, en muchos sitios estos fueron reemplazados siendo aún

efectivos, por aspectos de moda o comercio. La conclusión es la urgente necesidad de

disponer de adecuadas pruebas de laboratorio, lo suficientemente sensibles, para detectar de

manera confiable, la aparición de genotipos resistentes a estos compuestos.

Es clara la ausencia de investigaciones sobre métodos integrados para retardar la aparición de

resistencia o controlar los casos ya diagnosticados. Existen algunas recomendaciones

empíricas, pero que deben comprobarse experimentalmente. En cuanto al uso de nuevas

alternativas de control, se vuelve a recordar la necesidad de cautela en su uso. En algunos

países del continente ya se usa el Fluazuron, lo mismo que la vacuna contra la garrapata.

Ambos son efectivos para el control de la garrapata, pero debido a su modo de acción, su

efecto sólo es notorio 1-2 meses luego de su aplicación, esto implica una adecuada educación

del usuario, para que comprenda esta peculiaridad, de otra manera estas herramientas de

Page 8: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

257

control pudiesen ser desprestigiadas ante el ganadero antes de su uso masivo.

Una nota adicional respecto a la inmunidad artificialmente inducida (vacunas), para<los

cuales se debe poner mayor énfasis sobre su uso estratégico acorde al ciclo poblacional de las

garrapatas. Sabiendo que los aumentos de garrapatas que se observan a final de los veranos se

deben a una pérdida de la inmunidad natural (Benavides, 1993), se debe evaluar

experimentalmente el efecto, de estas épocas de estrés y de factores como el parto y lactancia

de las vacas, sobre la inmunidad artificialmente inducida. Sólo así se dispondrá de la

información certera para integrar la vacuna a los programas MIP.

Para finalizar, se quiere enfatizar en la necesidad de aunar esfuerzos (privados, gremiales y

del estado) para lograr soluciones certeras al problema de resistencia a los acaricidas. Se

destacan algunas de las recomendaciones proveídas por diversos grupos de expertos reunidos

por FAO y por otras instituciones.

Estimular una mayor cooperación entre agencias gubernamentales, ganaderos compañías

farmacéuticas y universidades, para el desarrollo de políticas sostenibles para el control

de ectoparásitos.

. Fomentar el desarrollo de estadios epidemiológicos y ecológicos de garrapatas y

enfermedades asociadas, en aquellas áreas donde esta información no esté disponible

para formular estrategias sostenibles de control.

Se debe continuar la investigación sobre mecanismos de resistencia a los acaricidas y

sobre estrategias para mejorar la eficacia de las moléculas actuales.

. Estimular la formación de una red regional de aquellos involucrados en el desarrollo de

estrategias para el control de garrapatas. Las principales tareas de la red serán:

Monitorear de manera temprana la aparición de resistencia con el objeto de manejar el

problema.

. Fomentar la integración de métodos químicos y no químicos para el control de

garrapatas incluyendo: ganado resistente a las garrapatas, vacunas, manejo de praderas,

etc; con el fin de reducir la dependencia en l os químicos para el control y así

minimizar el desarrollo de resistencia a los acaricidas.

. Examinar la posibilidad de producción de un manual para veterinarios de campo,

referente al manejo del problema de la resistencia a nivel de campo.

Quedan entonces, de nuevo abiertas las expectativas para que, partiendo de estos ciclos de

reuniones se logre un consenso para que los gremios financien de manera conjunta la

investigación requerida para el diseño de los esquemas de Control Integrado de los

ectoparásitos del ganado.

Page 9: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

258

RESUMEN

La resistencia que los artrópodos (garrapatas e insectos) desarrollan a los productos utilizados

para su control, es un fenómeno de gran importancia práctica y económica, el cual se ha

convertido en una seria restricción para el control de garrapatas y hematozoarios en regiones

tropicales y subtropicales del mundo; sin ser Colombia una excepción al desarrollo de este

fenómeno. Como en otras partes del mundo, en el país se ha demostrado el desarrollo de

resistencia a la mayoría de compuestos químicos, varios años luego de su introducción al

mercado. Desde inicios de los ochenta, tres grupos de investigación han afrontado la

problemática, pero actualmente sólo está activo uno de esos grupos; la metodología de

diagnóstico utilizada por los diversos grupos no ha sido homogénea; se ha trabajado

principalmente utilizando la prueba de inmersión de adultos (Drummond) y la prueba del

paquete de larvas (Kit FAO). Se han culminado algunos estudios poblacionales, recolectando

muestras aleatorias, lo mismo que se ha trabajado sobre cepas de fincas con graves problemas

de resistencia. En los estudios poblacionales, recolectando muestras directamente de las

fincas, se ha demostrado que más del 50% de las muestras presentan resistencia (de media a

intensa) a los compuestos Piretroides Sintéticos (PS); mientras que para el caso de los

Organofosforados (OP) el nivel de resistencia es menor. Los estudios poblacionales realizados

no incluyeron una prueba confiable para la detección de resistencia al Amitraz, pero se

notaron algunos casos que indicaron la existencia de este fenómeno. Se han caracterizado en

el laboratorio algunas cepas con características de multirresistencia, se destacan la cepa

Pasoancho (Valle del Cauca), resistente a OP y PS, La cepa Bonanza (Piedemonte Llanero)

resistente a Organoclorados, OP y PS y la cepa Montecitos resistente a OP, PS y Amitraz. Se

realiza una corta discusión sobre las alternativas existentes para encarar este grave problema.

BIBLIOGRAFIA.

BARNETT, S.F. (1961). The control of ticks on livestock. FAO Agricultural Studies Nº 54. Food

and Agriculture Organization of the United Nations, FAO, Rome. Segunda edición. 115p.

BENAVIDES O., E., GONZALEZ, L.R., MARTINEZ, R.H., PARRA G., D., & VILLAR C., C.

(1989). Espectro de sensibilidad a acaricidas de una colonia de la garrapata Boophilus

microplus establecida en el piedemonte llanero. Revista ICA, 24(1), 24-31.

BENAVIDES, E.; ROMERO, A y SANCHEZ, C. 1997. Resultados preliminares de la evaluación

de una cepa de campo Boophilus microplus multirresistente a diferentes acaricidas. Brazilian

Journal of Veterinary Parasitology.6 (2) 130.

BETANCOURT E., A. (1993). Susceptibilidad de varias cepas de la garrapata Boophilus

Page 10: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

259

microplus a diferentes acaricidas. Revista El Cebú 272, 86-91.

COATS, J.R. (1990). Mechanisms of toxic action and structure-activity relationships for

organochlorine and synthetic pyrethroid insecticides. Environmental Health Perspectives, 87,

255-262.

CONWAY, G.R. & COMINS, H.N. (1979). Resistance to pesticides. 2. Lessons in strategy from

mathematical models. Span 22(2), 53-55.

DENHOLM, I. & ROWLAND, M.W. (1992). Tactics for managing pesticide resistance in

Arthropods: Theory and Practice. Annual Review of Entomology, 37, 91-112.

FUKUTO, T.R. (1990). Mechanisms of action of organophosphorus and carbamate insecticides.

Environmental Health Perspectives, 87, 245-254.

GRILLO T., J.M. (1976). El problema de la resistencia a los acaricidas en los programas de control

de la garrapata. Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana, 81(3), 246-251.

HERNANDEZ, M.L. (1993). Resistencia a acaricidas en cepas de la garrapata Boophilus

microplus recolectadas en municipios del Meta. Tesis de Grado en Medicina Veterinaria.

Universidad Tecnológica de los Llanos, facultad de medicina veterinaria y Zootecnia. 173p.

LOPEZ V., G., JIMENEZ C., C. & VASQUEZ R., W. (1986). Distribución de garrapatas en 46

municipios de Antioquia y efectividad de los ixodicidas comerciales sobre Boophilus

microplus. Documento interno de trabajo-avance. Medellín, octubre, 1986. Secretaría de

Agricultura de Antioquia, Instituto Colombiano Agropecuario. 39p.

LOPEZ V., G., JIMENEZ C., C., VASQUEZ R., W. & PELAEZ J., P. (1989). Distribución de

garrapatas en 61 municipios de Antioquia y efectividad de los ixodicidas comerciales sobre

Boophilus microplus, resultados fase III. Documento interno de trabajo. Medellín, septiembre,

1989. Secretaría de Agricultura de Antioquia, Instituto Colombiano Agropecuario. 43p.

MATHEWSON, M.D. (1982). Examen del desarrollo de resistencia en la garrapata de los bovinos

y del futuro de los métodos químicos de control. En: Memorias XIII Congreso Nacional de

Medicina Veterinaria y Zootécnia, Cali, octubre 12-16, 1982. pp. 47-52.

NOLAN, J., WILSON, J.T., GREEN, P.E. & BIRD, P.E. (1989). Synthetic pyrethroid resistance in

field samples in the cattle tick (Boophilus microplus). Australian Veterinary Journal, 66(6),

179-182.

PHILLIPS, J.R., GRAVES, J.B. & LUTTRELL, R.G. (1989). Insecticide Resistance Management:

Relationship to Integrated Pest Management. Pesticide Science 27, 459-464.

ROMERO N., A.; HERRERA, C.; BENAVIDES, E. & PARRA, M.H. (1997) Resistencia de la

garrapata Boophilus microplus a acaricidas organofosforados y piretroides sintéticos en el

departamento del Huila. Revista Colombiana de Entomología 23 (1-2), 9-17.

RIDDLES, P.W. & NOLAN, J. (1986). Prospects for the management of arthropod resistance to

pesticides. En: "Parasitology. Quo Vadit?". Proceedings 6th International Congress of

Parasitology, Brisbane, 1986. (Howell, M.J. ed.). pp. 679-687. Australian Academy of

Page 11: Resistencia de las garrapatas a los acaricidas en Colombia, Epidemiología y Control

260

Science, Camberra.

STONE, B.F. (1972). The genetics of resistance by ticks to acaricides. Aust. Vet J. 48, 345-350.

WALKER, A.R., BENAVIDES O., E. & BETANCOURT, A. (1988). Uso del concepto del

manejo integrado de plagas para el control de garrapatas. Carta Ganadera, 25(8), 52-57.