11
Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22. El trabajo de resistencia en Educación Primaria. Contreras Jordán, Onofre Ricardo Catedrático del área de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la U.C.L.M. González Víllora, Sixto Profesor Ayudante del área de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. U.C.L.M. Pastor Vicedo, Juan Carlos Profesor Asociado del área de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. U.C.L.M. Palabras clave: Educación Primaria, Educación Física, resistencia aeróbica y anaeróbica. Índice: 1. Introducción: la resistencia en la escuela. 2. Referencias para el trabajo de resistencia. 3. Factores que influyen en el desarrollo de la resistencia. 4. Análisis del currículo de Educación Física en Primaria: la resistencia. 4.1. Consideraciones generales. 4.1.1. Objetivos generales del área. 4.1.2. Bloques de contenidos. 4.1.3. Criterios de evaluación. 4.2. Conclusiones del currículo oficial y su relación con la resistencia. 5. Secuenciación del trabajo de resistencia en los tres ciclos de Primaria. 6. Algunas consideraciones metodológicas y ejemplificación práctica. 7. Conclusiones finales. 8. Referencias bibliográficas. Resumen. El trabajo de la resistencia en la etapa de Primaria ha estado sometido a continuos debates durante varias décadas. Esto lo podemos observar también en la redacción del Currículo, pues éste es poco útil y abstracto con respecto al desarrollo de la resistencia durante la etapa escolar. Con este artículo lo que se pretende es arrojar algo más de luz para su trabajo en niños. En este sentido, justificamos algunas referencias que pueden ser útiles a la hora de tener que iniciar su trabajo, sin que este suponga un riesgo para nuestros alumnos. Abstract: “The development resistance in Primary School”. The study about the resistance in Primary School has been the object of continuous debates during decades. This issue can be also observed in the redaction of the curriculum because this one is abstract and not very useful in relation to the development of the resistance during the school stage. The purpose of this article is to help those working in children sphere. In this way we justify some references which can be useful to those who begin their work without running any risk for our students.

Resistencia Primaria Tandem

  • Upload
    inma-rd

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de educación física en primaria, relacionados con el trabajo de la resistencia en esta edad.

Citation preview

Page 1: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

El trabajo de resistencia en Educación Primaria.

Contreras Jordán, Onofre Ricardo Catedrático del área de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la U.C.L.M.

González Víllora, Sixto Profesor Ayudante del área de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. U.C.L.M.

Pastor Vicedo, Juan Carlos Profesor Asociado del área de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. U.C.L.M.

Palabras clave: Educación Primaria, Educación Física, resistencia aeróbica y anaeróbica.

Índice:

1. Introducción: la resistencia en la escuela.

2. Referencias para el trabajo de resistencia.

3. Factores que influyen en el desarrollo de la resistencia.

4. Análisis del currículo de Educación Física en Primaria: la resistencia. 4.1. Consideraciones generales.

4.1.1. Objetivos generales del área. 4.1.2. Bloques de contenidos. 4.1.3. Criterios de evaluación.

4.2. Conclusiones del currículo oficial y su relación con la resistencia.

5. Secuenciación del trabajo de resistencia en los tres ciclos de Primaria.

6. Algunas consideraciones metodológicas y ejemplificación práctica.

7. Conclusiones finales.

8. Referencias bibliográficas.

Resumen.

El trabajo de la resistencia en la etapa de Primaria ha estado sometido a continuos debates

durante varias décadas. Esto lo podemos observar también en la redacción del Currículo,

pues éste es poco útil y abstracto con respecto al desarrollo de la resistencia durante la etapa

escolar. Con este artículo lo que se pretende es arrojar algo más de luz para su trabajo en

niños. En este sentido, justificamos algunas referencias que pueden ser útiles a la hora de

tener que iniciar su trabajo, sin que este suponga un riesgo para nuestros alumnos.

Abstract: “The development resistance in Primary School”.

The study about the resistance in Primary School has been the object of continuous debates

during decades. This issue can be also observed in the redaction of the curriculum because

this one is abstract and not very useful in relation to the development of the resistance

during the school stage. The purpose of this article is to help those working in children

sphere. In this way we justify some references which can be useful to those who begin their

work without running any risk for our students.

Page 2: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

1. Introducción: la resistencia en la escuela.

En la actualidad, el trabajo de resistencia con niños en edad escolar y adolescentes, parece

tener una aceptación generalizada entre los diversos profesionales, sobre todo debido a que

dicha capacidad, como expresa Martínez Córcoles1, es un componente fundamental que

repercute de manera directa o indirecta en variables tan importantes como el estado de

salud, bienestar general, capacidad de trabajo, etc. Por ello, la salud ha sido una de las vías

que han justificado la incorporación del trabajo de resistencia en edades tempranas.

En definitiva, como veremos a lo largo de este artículo, el trabajo de la resistencia se podrá

realizar con niños siempre que se respeten una serie de normas y principios, sin olvidar las

diferencias existentes entre las clases de Educación Física y los entrenamientos deportivos.

2. Referencias para el trabajo de resistencia.

En primer lugar cabría definir el término resistencia. Así, la resistencia es entendida como

la capacidad física y psíquica que posee un deportista para resistir la fatiga2, entendiendo

por fatiga la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento.

Existen diferentes manifestaciones de resistencia en función de la perspectiva desde la que

sea analizada, de tal manera, que si tenemos en cuenta la vía energética predominante

podemos distinguir la resistencia en: aeróbica y anaeróbica. La primera es la capacidad que

permite mantener un esfuerzo de intensidad media durante un espacio prolongado de

tiempo sin que exista déficit de oxigeno3, mientras que la segunda es la capacidad de

prolongar durante el mayor tiempo posible un esfuerzo de alta intensidad4.

Una vez conceptualizada la resistencia, nos preguntamos a qué edad es más propicio

comenzar a trabajarla. En este sentido encontramos opiniones diversas y dispares. De tal

manera que están aquellos como Hollmann5, que consideran que la entrenabilidad aumenta

considerablemente a partir de los 8 años o Martínez Corcoles6 que sitúa dicha edad a los 6 –

8 años. Sin embargo, las investigaciones llevadas a cabo por Gianpietro y col.7, parecen

confirmar que el trabajo de resistencia puede realizarse en edades muy tempranas, a partir

de los 4 – 5 años, basándose en la relación entre el consumo máximo de oxígeno por Kg. de

peso corporal. Pero este último dato cabría cogerlo con cierta cautela, ya que como

1 MARTINEZ CORCOLES, P. (1996): Desarrollo de la resistencia en el niño. Barcelona. Inde. 2 WEINECK, J. (1992). Biologie du sport. Paris. Vigot. 3 Adaptada de MORA VICENTE, J. (1989): Iniciación y sugerencias... p 13. 4 MARTINEZ CORCOLES, P. (1996): Desarrollo de la... p 22. 5 HOLLMANN y col. (1978) citado por HAHN, E. (1982): Entrenamiento… p 88. 6 Ver en MARTINEZ CORCOLES, P. (1996): Desarrollo de la... p 16. 7 GIANPIETRO, M., BERLUTTI, G. y CALDARONE, G. (1989): Actividades físicas y edad evolutiva. Rev. Stadium, nº 137. p. 44 - 47. Buenos Aires.

Page 3: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

enuncian Wilmore y Costill8, expresar el VO2 máx. en relación al peso corporal, parece no

proporcionar una estimación muy precisa de la capacidad aeróbica, prefiriendo expresarse

en relación a la potencia, por las diferencias que se aprecian con los adultos. En definitiva,

lo que si parece ser aceptado, es que el trabajo de resistencia aeróbica se pueda empezar a

trabajar a partir de los 6 – 8 años, coincidiendo así con el primer ciclo la Primaria.

Pero, ¿debemos trabajar del mismo modo durante todo el proceso madurativo del niño?

Llegados a este punto, es imprescindible relacionar lo dicho anteriormente con lo que se ha

venido en llamar “fases sensibles” para el desarrollo de las capacidades físicas. Al hablar de

“fases sensibles” nos estamos refiriendo a que existen periodos de la vida en la que se

adquieren muy rápidamente modelos específicos de comportamiento, vinculados con el

ambiente y en los cuales se evidencia una elevada sensibilidad del organismo hacia

determinadas experiencias9. Sin embargo, esta opinión no es del todo unánime, ya que

mientras unos opinan que están científicamente demostradas (Hahn10), otros mantienen

posiciones contrarias (Winter11). En este sentido, son muchos los autores que proporcionan

una serie de etapas cronológicas donde parece ser que el trabajo de resistencia es más

efectivo, así, Martín establece el tramo de edad que va de los 11 a los 14 años como clave:

Capacidad Física 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Resistencia

Cuadro 1. Modelo de fases sensibles para el entrenamiento en edad infantil de la resistencia, según Martín12.

Otra aportación es la realizada por Grosser y col.13, el cual, habla también de la relación

entre las aptitudes físicas y el grado de entrenamiento, según la edad y el género:

Elementos de la condición física Niveles de edades Edad 5-8 8-10 10-12 12-14

Resistencia Aeróbica + (niños y niñas)

+ (niños y niñas)

++ (niños y niñas)

Resistencia Anaeróbica + (sólo niñas)

Fuerza-Resistencia + (sólo niñas)

Explicación de signos: + = Inicio cuidadoso (1 – 2 veces por semana), ++ = Entrenamiento más intenso (2,5 veces por semana) y +++ = Entrenamiento específico.

Cuadro 4. Relación entre las aptitudes físicas y el grado de entrenamiento en función de la edad, modificado de Grosser y col.

8 WILMORE, J.H. Y COSTILL, D.L. (2004): Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona. Paidotribo. 9 BAUR, J. (1991). Entrenamiento y fases sensibles. Revista de Entrenamiento Deportivo. V-3, 24-29. 10 HAHN, E. (1988): Entrenamiento con niños. Barcelona. Martínez Roca S.A. 11 WINTER, R. (1987). Le fasi sensibili. SDS. Año-XII. 28-29, 112-136. 12 MARTIN, D. (1982). Zielsetzung Leistungsentwicklung mi Kindertraining. En: Howald, Hahn. Kinder mi Leistungssport, Basilea. 208-217. 13 GROSSER, M., STARISCHKA, S., ZIMMERMANN, E. (1981): Konditionstraining. Munich. En Principios del entrenamiento deportivo. Martinez Roca.

Page 4: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

60 (Fc. max. - Fc. Reposo)Fc. de ejercicio = Fc. de reposo +

100

Otra clasificación que encontramos es la que realiza Martínez Córcoles14, el cual vienen a

definir un poco más que tipo de trabajo de resistencia debería de realizarse durante la fase

sensible:

• Tratamiento global e integrado de la resistencia hasta la edad de 9 – 10 años.

• A partir de los 12 años empezar a desarrollar la capacidad aeróbica, comenzando ya a

diferenciarse y a cobrar más especificidad el trabajo de resistencia.

• De los 12 a los 14 años, habrá que persistir en la mejora de la capacidad aeróbica, para

lentamente empezar con el desarrollo de la potencia aeróbica. Dentro de esta fase ya se puede

encontrar alguna incursión en el ámbito anaeróbico.

No obstante, este planteamiento, se ve contradicho por las afirmaciones de Gerbeaux y

Berthoin15, los cuales opinan que las características fisiológicas de los niños y adolescentes,

permiten que estos sean capaces de soportar esfuerzos aeróbicos cortos máximos y

supramáximos, por lo que el entrenamiento debería de organizarse durante el crecimiento

de la potencia hacia la capacidad.

Conocida la edad de inicio del trabajo de la resistencia aeróbica así como los factores

entrenables y no entrenables, quedaría por saber cuál es la frecuencia cardiaca16 (Fc.) que

deben alcanzar y mantener nuestros alumnos para trabajar dicha resistencia. Para ello,

Karvonen propone una fórmula, para cuya utilización es necesario saber previamente la

frecuencia cardiaca máxima del niño.

Es ampliamente aceptado en fijar la frecuencia cardiaca máxima como el resultado de restar

210 menos la edad en niños hasta 9 años o de 220 menos la edad para niños de 10 o más

años. De tal manera que, según Karvonen, el ritmo cardiaco debería superar el 60% de la

frecuencia cardiaca máxima para obtener adaptaciones favorables en su resistencia

aeróbica. No obstante Lamb17, considera que ese porcentaje de seguridad debería reducirse

al 50% para garantizar el momento biológico infantil y que, al tiempo, “asegure que el

entrenamiento sea lo suficientemente intenso para causar algunas adaptaciones del corazón

y de la circulación”. De todas formas, Mora Vicente18, comenta que no debe ser inquietante

14 Ver en MARTINEZ CORCOLES, P. (1996): Desarrollo de la... p 54 – 55. 15 Ver en GERBEAUX, M. y BERTHOIN, S. (2004): Aptitud y entrenamiento aeróbico en la infancia y la adolescencia. Barcelona. Inde. 16 En lo sucesivo frecuencia cardiaca = Fc. 17 LAMB, D.L. (1985). Fisiología del ejercicio. Madrid. Augusto Pila. 18 MORA VICENTE, J. (1989): Iniciación y sugerencias para el desarrollo de la Resistencia. Cádiz. Excma. Diputación Provincial de Cádiz.

Page 5: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

que se alcancen entre 160-170 p/min. Mientras que Martínez Córcoles19, en una línea

similar, refleja que la intensidad no debería sobrepasar el umbral anaeróbico, situado

alrededor del 60% – 65% del VO2 máx. y 170 p/min. Otros autores van algo más allá y

abogan por que nunca es demasiado pronto para iniciarse en la práctica de ejercicios

aeróbicos, si se respetan los niveles de carga adecuados a la edad y condición del sujeto, no

teniéndonos que preocupar que la Fc. llegue a valores de 180 – 190 p/min.20

Por tanto, el trabajo de resistencia aeróbica en el niño, se debe llevar a cabo dentro de unos

límites cardíacos que oscilan entre las 150 – 170 p/min. (no teniéndonos que preocupar si

son algo más elevadas) a diferencia que en el adulto, donde los valores oscilarían entre las

120 – 140 p/min.21. Esta diferencia que se observa entre niños y adultos, se debe a que el

niño ante una misma intensidad de esfuerzo tiene una mayor Fc. porque el corazón es más

pequeño que el del adulto y por tanto tiene un menor volumen sistólico.

3. Factores que influyen en el desarrollo de la resistencia.

Quizás el desarrollo cardiovascular, respiratorio y muscular, al ser factores de primer orden

para el mantenimiento y mejora de la salud, sean algunos de los aspectos más investigados

en las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Así Ruiz Pérez22 afirma que “la capacidad aeróbica es fácilmente observable en los niños,

mientras que la capacidad anaeróbica lo es en menor medida, aunque puede mejorar con el

entrenamiento”. Wilmor y Costill23 y Mandel24 afirman que los niños tienen una menor

capacidad anaeróbica debido a una menor concentración de la fosfofructocinasa, enzima

limitadora clave del ritmo de la glucólisis anaeróbica. En este sentido, Cerani25 comenta

que en niños entre 11 y 13 años, la fosfofructocinasa es un 30 – 50 % menos activa que en

los adultos.

Cada día conocemos más sobre los aspectos relacionados entre el trabajo de resistencia y el

crecimiento. Podemos afirmar que si se lleva a cabo un programa de resistencia a largo

plazo, controlado por un profesional y los niños no poseen ninguna alteración, se observan

mejoras en el crecimiento de cada individuo, siendo más evidentes en unos que en otros.

Algunas de las mejoras que se producen afectan al VO2 max., así Zintl26 observó en niños

19 MARTINEZ CORCOLES, P. (1996): Desarrollo de la... p 56. 20 Revisar a este respecto: GARCIA MANSO, J.M.; NAVARRO VALDIVIELSO, M. y RUIZ CABALLERO, J.A. (1996): Bases teóricas… p. 357. 21 MORA VICENTE, J. (1989): Iniciación y sugerencias... p 37. 22 Ver en RUIZ PEREZ, L.M. (1994): Desarrollo... p 120. 23 WILMORE, J.H. Y COSTILL, D.L. (2004): Fisiología de… p 533. 24 MANDEL, A. (1984). Lemedecin, L’enfant et le sport. Paris. Vigot. 25 CERANI, J. D. (1993). El entrenamiento de la resistencia en niños. Sport Medicina. 20, 29-33. 26 ZINTL, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona. Martínez Roca.

Page 6: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

no entrenados que este VO2 max. oscilaba entre 40-48 ml/kg/min., mientras que en niños

entrenados era alrededor de 60 ml/kg/min. No obstante, la mejora que se aprecia en el

consumo de oxígeno va a depender de la naturaleza y duración de la Unidad Didáctica de

resistencia, así como del nivel de partida de los alumnos27.

4. Análisis del currículo de Educación Física en Primaria: la resistencia.

4.1. Consideraciones generales.

Trataremos de ver cómo incorpora las aportaciones científicas el diseño curricular del

Estado español en la etapa de Primaria, Real Decreto 1344/1991, de 6 de Septiembre

(B.O.E. n.º 220, de 13-IX-91).

Hemos de afirmar que no existe referencia directa a la resistencia en el currículum de

Educación Física en Primaria. A pesar de ello, de forma implícita se puede interpretar la

relevancia del desarrollo de las capacidades físicas básicas, siendo la resistencia una de

ellas, en la formación de los escolares en esta etapa educativa.

Siguiendo con el diseño curricular, éste nos explica las funciones del movimiento.

Haciendo una reflexión ente la relación de dichas funciones y las actividades basadas en la

resistencia, podemos concluir que casi todas las funciones expresadas en el Real Decreto se

cumplen en dichas actividades: de conocimiento, anatómico-funcional, de relación,

higiénica, agonística, catártica y hedonista o de compensación.

4.1.1. Objetivos generales del área.

Al leer detenidamente los objetivos generales para Educación Física y relacionarlos con la

resistencia, podemos ver como los que están más ligados son el primero, tercero y quinto:

1. “Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una

actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con los

efectos sobre la salud”.

3. “Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la

naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y

no el resultado obtenido”.

5. “Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y

funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y

condiciones de cada situación”.

Pero también hay otros objetivos generales que de forma indirecta se pueden relacionar con

la resistencia, como puede ser el caso del segundo (“adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de

posturas y de ejercicio físico,…) y si entendemos que metodológicamente debemos enseñar la

resistencia de forma lúdica también los relacionaríamos con el sexto (“participar en juegos y

27 GERBEAUX, M y BERTHOIN, S (2004): Aptitud y entrenamiento… p 27.

Page 7: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

actividades estableciendo relaciones equilibras y constructivas con los demás,…) y el séptimo (“conocer y

valorar la diversidad de actividades física y deportivas y los entornos en que se desarrollan,…).

4.1.2. Bloques de contenidos.

Dentro de los bloques de contenidos la resistencia se desarrolla fundamentalmente en el

denominado: “Salud Corporal”. Éste cobra una mayor relevancia a medida que se avanza

en la Etapa alcanzando su pleno sentido en el tercer ciclo. Concretamente:

- Conceptos: “El cuidado del cuerpo: rutinas, normas y actividades” o “Efectos de la actividad física en el

proceso de desarrollo, en la salud y en la mejora de las capacidades físicas”.

- Procedimientos: “Adecuación de las posibilidades a la actividad: economía y equilibrio en la

dosificación y alcance del propio esfuerzo; concentración y atención en la ejecución”

- Actitudes: “Autonomía ligada a los aspectos básicos del mantenimiento”.

Hay que indicar, por otra parte, que tiene una gran relación con el resto de bloques a los que

añade una importante reflexión sobre los efectos de la actividad física en su propio cuerpo y

en su salud para que la actividad física tenga un sentido de utilidad. En todo caso, el sentido

final debe ser el de aprender actitudes y valores. Todo ello se puede apreciar en el bloque

de contenidos: “El Cuerpo: habilidades y destrezas”, en concreto:

- Conceptos: “Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades”.

- Procedimientos: “Preparación y realización de actividades recreativas: marcha, orientación,

cicloturismo, etc.” o “Acondicionamiento físico general (aspectos cuantitativos del movimiento, tratados

globalmente y en función de su desarrollo psico-biológico).

Como podemos apreciar las referencias no son expresas, más bien hablan de aspectos más

generales como el desarrollo de las capacidades físicas básicas, la salud, acondicionamiento

físico general, adoptar hábitos en el ejercicio físico… pero no se menciona de forma

explícita la palabra resistencia, ni como afrontar su trabajo.

4.1.3. Criterios de evaluación.

Tal vez las referencias más directas en relación a la resistencia sean las contenidas en los

criterios de evaluación (primero y noveno) en los que se establece:

� “Ajustar los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de una actividad, tales

como duración y el espacio donde se realiza”.

� “Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el momento de

desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de referencia”.

4.2. Conclusiones acerca del currículo oficial y su relación con la resistencia.

A la vista de lo expuesto podemos afirmar que el currículum de Educación Primaria no se

plantea, de manera explícita, el trabajo de resistencia, cuando según las consideraciones

previas efectuadas sería el momento más adecuado para comenzar a trabajar su evolución y

Page 8: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

desarrollo. Por lo tanto, consideramos que en este sentido dicha ausencia es un gran error

del legislador.

Aunque dichas referencias sobre el trabajo de resistencia no son expresadas de forma

concreta, haciendo una reflexión sobre los objetivos generales (primero, tercero y quinto),

los bloques de contenidos (principalmente el de la “Salud corporal” y en menor medida en

otros con un sentido utilitario, por ejemplo: “El Cuerpo: habilidades y destrezas”), así

como en algunos criterios de evaluación (primero y noveno) y sobre todo el sentido común

que nos aportan las Ciencias de la Act. Física y el Deporte, podemos decir que el trabajo de

resistencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Primaria es sumamente relevante,

con la intención educativa por parte del maestro de dotar de autonomía al alumnado.

5. Secuenciación del trabajo de resistencia en los 3 ciclos de Primaria.

A la vista de lo expuesto anteriormente, afirmamos que el currículum de Educación

Primaria no se plantea de manera explícita el trabajo de resistencia en esta Etapa pero de

forma implícita si que apoya el desarrollo de esta capacidad física. Sumado esto con las

consideraciones previas efectuadas (referentes a la comunidad científica) determinamos que

la forma más adecuada para trabajar la resistencia sería del modo siguiente:

• En el primer ciclo (6 a 8 años) realizar un trabajo de “iniciación” a la resistencia aeróbica,

siempre con formas jugadas, con una duración entre 6 a 10 minutos, de intensidad

moderada (aeróbico ligero) y con los descansos activos pertinentes.

• En el segundo ciclo (8 a 10 años) es adecuado continuar con el trabajo de resistencia

aeróbica, aumentando levemente la duración de las actividades (8 a 12 minutos) y su

intensidad (aeróbico ligero y medio), reduciéndose en parte los descansos.

Metodológicamente se seguirá con propuestas lúdicas.

• En el tercer ciclo (10 a 12 años) se finalizaría este periodo de iniciación y se debe elaborar

un periodo transitorio para la etapa de desarrollo o entrenamiento específico de la

resistencia que comienza a partir de los 12-14 años (esta edad es relativa dependiendo de la

maduración de cada individuo). Se seguirá con la progresión en la dificultad a medida que

se va avanzando en la Etapa, con lo cual se podrá aumentar la duración por tarea (12 a 15

minutos), se podrá aumentar la intensidad (aeróbico ligero y medio) y dependiendo de esta

última así serán los descansos. En este ciclo, sobre todo al final del mismo (6º curso), se

pueden incluir tareas referentes a la iniciación del trabajo de la resistencia anaeróbica, pero

al igual que en el primer ciclo se comienza con la resistencia aeróbica de forma suave, en

este caso debemos hacer lo mismo con la anaeróbica. En la medida de lo posible se seguirá

trabajando de manera ludo-práxica.

Page 9: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

6. Algunas consideraciones metodológicas y ejemplificación práctica.

Parece evidenciarse que en Primaria debemos desarrollar prácticas de corta y media

duración, de intensidad moderada-media y basándonos en tareas aeróbicas, aunque como ya

hemos mencionado al final del tercer ciclo se debe realizar una iniciación de la ruta

anaeróbica. Comenzaremos con actividades de 6 a 10 minutos para ir progresivamente

aumentando la duración, atendiendo en todo momento a la actitud, motivación (que influirá

indudablemente en la intensidad de la tarea) y síntomas (sudoración, enrojecimiento de la

piel…) que aparezcan o puedan aparecer en nuestros alumnos, dando los descansos activos

que estimemos oportunos en cada momento. Sin lugar a dudas, las actividades que

planteemos deberán estar relacionadas en todo momento con los aspectos evolutivos y

psicopedagógicos de los escolares a los que van dirigidas, es decir deben estar en relación

al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotor y social. A continuación incluimos un

resumen de los parámetros genéricos para desarrollar las manifestaciones de la resistencia:

Resistencia aeróbica:

- Intensidad: 1) Ligero: Fc. <160 p/min., 2) Medio: Fc.<170 p/min. y 3) Intenso: Fc. <180 p/min. - Duración: de 10 a 50 minutos. – Frecuencia óptima: de 3 a 5 veces por semana. - Formas de trabajo: 1) Métodos continuos: 1.a) Continuo constante (ritmo uniforme: actividades cíclicas), 1.b.) Continuo variable (ritmo cambiante (Fartlek, circuitos, cambios en la superficie: desniveles). 2) Métodos fraccionados: 2.a.) Intensivo (esfuerzo corto): nº. series: 2-20, tiempo por serie: 1´-9´ y descanso por serie: 10´´-50´´. 2.b.) Extensivo (esfuerzo muy corto): nº. de series: 2-15, nº. repeticiones: 2-20, tiempo por serie: 1´-9´, tiempo por repetición: 5´´-1´, descanso por serie: 1´-2´ y descanso por repetición: 5´´-10´´.

Resistencia anaeróbica (orientada a mejorar la tolerancia al lactato: p/min. submáximas):

-Intensidad: Fc entre 180-190 p/mín. - Duración: 10´-30´. – Frecuencia óptima: de 3 a 5 veces por semana. - Formas de trabajo: Fartlek, series, circuitos, cambios en la superficie: desniveles. Método fraccionado intensivo (esfuerzo corto): nº. de series: 2-20, tiempo por serie:15´´-2´, descanso por serie: 40´´-2´.

Pero dichas indicaciones para la mejora de la resistencia sólo son orientaciones para el

maestro, pues consideramos que el trabajo de resistencia en Primaria se debe trabajar de

forma lúdica e individualizada, a continuación incluimos un ejemplo practico, que

dependiendo del objetivo que queramos conseguir se puede llevar a la praxis para el

desarrollo aeróbico o anaeróbico, atendiendo a los ítems anteriormente citados:

- “El reto de las cuerdas”: 3º Ciclo de Primaria: tiempo aproximado de 10 a 14 minutos.

Intensidad media (elegir Fc. aproximada) Entre un intento y otro se descansa (elegir el tiempo del

mismo) y realizar estiramientos de los grupos musculares que más participan.

Page 10: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

Organización: En grupos de 6 discentes, cada grupo con 1 comba de 4 m. y 2 combas individuales.

Se sitúa la comba grande en el centro y las 2 pequeñas en un extremo.

Desarrollo: dos alumnos se encargan de dar en la cuerda de 4 m., mientras que dan tienen que

estar saltando con los pies juntos coordinando la caída de los saltos con la comba al tocar el suelo.

Los otros 4 alumnos tienen que ir pasando por ella (como mínimo tienen que dar 5 saltos dentro) y

al salir tienen que coger la comba individual y dar una vuelta completa alrededor de la comba

mayor. Todos los alumnos tienen que pasar por dar a la comba de 4 m., con lo cual habrá que

hacer un total de 3 series (se puede aumentar o disminuir). Si consiguen hacerlo sin que tengan que

dejar de dar en la comba grande, habrán conseguido el reto.

Variantes: - Modificar las cuerdas o incluir nuevas tareas coordinativas que dificulten el reto.

- Modificar el tiempo total del ejercicio, la intensidad, descanso entre repeticiones…

7. Conclusiones finales.

Desde nuestra perspectiva debemos hacer una crítica al currículo oficial de Primaria, pues

éste no se adecua a las corrientes científicas actuales, es más, lo que nos comenta dicho

currículo podemos caracterizarlo como de abstracto y afirmaciones obvias, que para nada

concretan cómo debe de ser el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde el punto de vista del entrenamiento deportivo hay un punto de inflexión, impuesto

por Hahn, que más tarde se vio apoyado por otros expertos en la materia tales como: García

Manso, Mora Vicente, Navarro Valdivielso, Ruiz Caballero, Weineck…, pues hasta este

momento se estimaba que el trabajo de resistencia no era adecuado para edades tempranas

(6-12 años) mientras que estos autores argumentan lo contrario.

Así, consideramos que es de vital importancia conocer más sobre la resistencia, así como

llegar al fondo de la cuestión entre la diferencia del trabajo de resistencia aeróbica y

anaeróbica, teniendo en cuenta sus limitaciones, sobre todo de la segunda de ellas por los

motivos anteriormente argumentados (falta de maduración del armazón del niño y aspectos

fisiológicos: enzima fosfofructocinasa, volumen sistólico, etc.).

Por tanto, en el trabajo de resistencia tan importante son los factores que influyen en su

desarrollo (crecimiento, maduración…) como el tratamiento didáctico que se haga de la

misma. De tal manera que en el desarrollo de esta capacidad se advierte la vital importancia

de una adecuada secuenciación en cada uno de los tres ciclos de Primaria, utilizando el

principio de progresión en función de la dificultad (de lo más fácil a lo más difícil), además

de ir aumentando la complejidad motriz de la tarea, la duración y, en menor medida, la

intensidad, a medida que se va subiendo de curso.

Page 11: Resistencia Primaria Tandem

Artículo publicado en 2006 en la Revista Tándem, Nº 22.

8. Referencias bibliográficas.

• BAUR, J. (1991). Entrenamiento y fases sensibles. Revista de Entrenamiento Deportivo. V-3, 24-29.

• CERANI, J. D. (1993). El entrenamiento de la resistencia en niños. Sport Medicina. 20, 29-33. • GARCIA MANSO, J.M.; NAVARRO VALDIVIELSO, M. Y RUIZ CABALLERO, J.A.

(1996): Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid. Gymnos. • GERBEAUX, M. Y BERTHOIN, S. (2004): Aptitud y entrenamiento aeróbico en la infancia y

la adolescencia. Barcelona. Inde. • GIANPIETRO, M., BERLUTTI, G. Y CALDARONE, G. (1989): Actividades físicas y edad

evolutiva. Rev. Stadium, nº 137. p. 44 - 47. Buenos Aires. • GROSSER, M., STARISCHKA, S., ZIMMERMANN, E. (1981): Konditionstraining. Munich.

En Principios del entrenamiento deportivo. Martinez Roca. • HAHN, H. (1988). Entrenamiento para niños. Madrid. Martínez Roca. • LAMB, D.L. (1985). Fisiología del ejercicio. Madrid. Augusto Pila. • MANDEL, A. (1984). Le Medecin, l´énfant et le sport. Paris. Vigot • MARTIN, D. (1982). Zielsetzung Leistungsentwicklung mi Kindertraining. En: Howald, Hahn.

Kinder mi Leistungssport, Basilea. 208-217. • MARTÍNEZ CÓRCOLES, P. (1996): Desarrollo de la resistencia en el niño. Barcelona. Inde. • MORA VICENTE, J. (1989): Iniciación y sugerencias para el desarrollo de la Resistencia.

Cádiz. Excma. Diputación Provincial de Cádiz. • REAL DECRETO 1344/1991, de 6 de Septiembre (B.O.E. n.º 220, de 13-IX-91). • RUIZ PÉREZ, L. M. (1994). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Madrid. Gymnos. • WEINECK, J. (1992). Biologie du sport. Paris. Vigot. • WILMORE, J.H. Y COSTILL, D.L. (2004): Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona.

Paidotribo. • WINTER, R. (1987). Le fasi sensibili. SDS. Año-XII. 28-29, 112-136. • ZINTL, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Martínez Roca. Barcelona.