385
Red INFEIES Psicoanálisis y Prácticas Socio-educativas ACTAS IV Coloquio Internacional de Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas VI Simposio Internacional en Infancia e Instituciones IV Congreso de la Red INFEIES 2018 RESISTIDAS Y DESAFIADAS Las prácticas en instituciones entre demandas legalidades y discursos 12, 13 y 14 de noviembre de 2018, CABA, Argentina ISBN 978-950-9379-54-1

RESISTIDAS Y DESAFIADASpsicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar/wp-content/uploads/...Psicoanálisis y Pedagogía, Sección Clínica de la Biblioteca del Campo Freudiano/ Barcelona. Profesora

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Red INFEIESPsicoanálisisy Prácticas

    Socio-educativas

    ACTASIV Coloquio Internacional de Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas

    VI Simposio Internacional en Infancia e Instituciones

    IV Congreso de la Red INFEIES 2018

    RESISTIDAS Y DESAFIADASLas prácticas en instituciones entre demandas legalidades y discursos

    12, 13 y 14 de noviembre de 2018, CABA, ArgentinaISBN 978-950-9379-54-1

  • IV Coloquio Internacional de Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas

    VI Simposio Internacional en Infancia e Instituciones

    IV Congreso de la Red INFEIES

    RESISTIDAS Y DESAFIADAS:Las prácticas en instituciones entre demandas, legalidades y discursos

    ACTAS12, 13 y 14 de noviembre de 2018UMET (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo),Sarmiento 2037, CABA, Argentina

    Organizan:

    Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas,Área Educación, FLACSO Argentina

    Red Internacional Interuniversitaria INFEIES(Infancia e Instituciones). Nodo central UNDMP

    Perla Zelmanovich - Mercedes Minnicelli Dirección

    Agostina Bosich Compilación

    Sebastián AlessandrelloEdición

    Gonzalo PereyraDiseño

  • 1ra ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, 2019.

    psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar

    Permitida la reproducción total o parcial de esta obra bajo cualquier método en la medida que no implique su comercialización bajo ninguna de sus formas.

    Se habilita su difusión, enlace académico, de investigación, extensión citándose la fuente.

    Cada autor/autora conserva los derechos de su obra.

    Zelmanovich, PerlaActas IV Coloquio Internacional de Psicoanálisis y prácticas socioeducativas. VI Simposio en Infancia e instituciones : resistidas y desafiadas : las prácticas en instituciones entre demandas, legalidades y discursos / Perla Zelmanovich ; Minnicelli, Mercedes ; compilado por Agostina Bosich ; editado por Sebastián Alessandrello ; ilustrado por Gonzalo Pereyra. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, 2019.Libro digital, PDF

    Archivo Digital: descarga y onlineISBN 978-950-9379-54-1

    1. Psicología. 2. Psicopedagogía. 3. Psicoanálisis. I. Bosich, Agostina, comp. II. Alessandrello, Sebastián, ed. III. Pereyra, Gonzalo, ilus. IV. Título.CDD 150.195

    http://psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar/

  • Coordinación académica y científicaDra. Perla ZelmanovichDirectora AcadémicaEspecialización y Maestríaen Infancia e InstitucionesFacultad de Psicología, UNMDP.Psicoanálisis y Ciencias Sociales

    Dra. Mercedes MinnicelliDirectora AcadémicaEspecialización y Maestríaen Infancia e InstitucionesFacultad de Psicología, UNMDP.Psicoanálisis y Ciencias Sociales

    Comité CientíficoDra. Alicia AzubelProfesora, Especialización Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas. FLACSO Argentina. Psicoanálisis y Medicina

    Mag. Susana BrignoniCoordinadora, Servicio de Atención a Residencias, Fundación Nou Barris para la Salud Mental, Barcelona. Co-responsable del Grupo de Investigación Psicoanálisis y Pedagogía, Sección Clínica de la Biblioteca del Campo Freudiano/Barcelona. Profesora en la Carrera de Especialización PyPSE, FLACSO Argentina. Psicoanálisis y Educación

    Dra. Rithée Cevasco Miembro de Junta Directiva-Centro de Investigación Psicoanálisis y Sociedad/Barcelona.Psicoanálisis y Sociedad

    Dr. Ricardo Cicerchia (Ph D)Profesor Titular Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires).Investigador Principal CONICET(Instituto Ravignani, UBA/CONICET).Coordinador SEPHILA-Coord. Gral. REFMUR.Historia

    Dra. Inés DusselProfesora Investigadora, Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN- México.Historia de la Educación, Políticas y Pedagogías de la imagen en educación

    Dra. Marta Gerez AmbertinDirectora, Carrera de Doctorado de Psicología,Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora de la UNT y evaluadora del CONICET.Psicoanálisis y Derecho.

    Dra. Roselene GurskiProfessora, Universidade Federal do RS (UFRGS), psicanálise, Educação e Adolescência

    Dra. Amelia ImbrianoDecana, Facultad de Ciencias Psicológicas, Universidad Kennedy Argentina.Psicoanálisis y derecho

    Dra. María Cristina KupferProfessor Titular Senior da Universidade de São Paulo.Psicanálise e Educação

    Dr. Leandro de LajonquièreProfesor Titular, Université Paris 8 Vincennes Saint Denis.Psicoanálisis y educación

    Dra. Silvia Lampugnani Profesora e Investigadora, Universidad Nacional de Rosario.Psicoanálisis e Instituciones

    Dr. Segundo MoyanoDirector, Grado Educación Social, UOC(Universitat Oberta de Catalunya).Pedagogía Social

    Dra. Violeta NúñezAsesora - Programas educacionales en España, Argentina, Uruguay y México. Trabaja y reside en Barcelona.Pedagogía Social

    Prof. Xavier OrteuDirector- Insercoop/Barcelona- Professor-Facultat d'Educació Social i Treball Social Pere Tarrés- Prof. UOC.Educación social y Trabajo

    Dr. Marcelo Ricardo Pereira Profesor de Psicología, Psicoanálisis y Educación,UFMG-Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.Psicanálise e Educação

    Dra. Elise PestreProfesora titular, Université Denis Diderot(Paris 7, Université Sorbonne Paris Cité).Etudes Psychanalytiques, laboratorio Centre de Recherches Psychanalyse Médecine et Société (CRPMS).Psicoanálisis-Políticas de la salud y minorías

    AUTORIDADES

  • Comité AcadémicoPrograma Psicoanálisis y Prácticas Socio-Educativas, FLACSO Argentina

    Lic. Mariana Altieri

    Lic. Cecilia Balbi

    Mg. Gabriel Bayeto

    Esp. Ana Carolina Ferreyra

    Esp. Yesica Molina

    Esp. Luciana Ramos

    Prof. Marcelo Scotti

    Lic. Paula Schiselman

    Mg. Ana Gracia Toscano

    Esp. Ivana Velizan

    Lic. Ana Lía Yahdjian

    Facultad de Psicología, UNR/ FHAyCS, UADER

    Lic. Mariana Scrinzi

    Centro Universitario Regional Zona Atlántica,

    Universidad Nacional del Comahue

    Lic. Daniela Sanchez

    Dra. Ilaria Pirone Maître de conférences, Université Paris 8 Vincennes, Saint-Denis. Psicoanálisis y educación

    Dra. Patricia RedondoProfesora- UNLP, Investigadora Principal,FLACSO Argentina.Pedagogía, Infancias Latinoamericanas

    Dr. Daniel RevahProfesor, Departamento de Educación, Universidade Federal de São Paulo.Educación

    Dr. Carlos SkliarInvestigador Principal, CONICET de Argentina.Área Educación, FLACSO.Literatura- Pedagogía-Filosofía

    Dra. Flavia TerigiInvestigadora Categoría I. Investigadora y Docente Regular, Instituto de Desarrollo Humano, Universidad Nacional de General Sarmiento.Aprendizaje, Curriculum, Formación docente

    Dr. Rinaldo Voltolini Professor Doutor, Universidade de São Paulo.Psicanálise, Política e Educação

    Dr. Markos ZafiropoulosDirector de investigaciones/CNRS,Escuela Doctoral de Investigaciones en Psicoanálisis de la universidad Denis Diderot,Paris 7.Miembro del CRPMS de la Universidad Denis Diderot.Psicoanálisis y Prácticas Sociales

    Facultad de Psicología, UNMDP

    Lic. María Cecilia Aiello

    Esp. Diego Avale

    Lic. Úrsula Banki

    Lic. María Gabriela Cabral

    Lic. Silvina Elgart

    Lic. Leonardo Girardi

    Mg. Rosana Maneiro

    Lic. Jenifer Marzilli

    Esp. Cintia Montes

    Esp. Esther Mora

    Srta. Leticia Pucineri

    Facultad de Ciencias de la Educación (UNER)

    Mg. Carina Rattero

    Facultad de Psicología, UNR

    Dra. Ana Bloj

    Asistencia técnica al eventoAgostina Bosich

    [email protected]

    Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas,Área de Educación, PLySE, FLACSO Argentina

  • EJE 1Familias, nuevas parentalidades e instituciones en disputa.

    Bordando vuelos: infancias, familias y escuelas popularesen el territorio de la desigualdad.Patricia Redondo

    Ficciones familiares: "tener un niño por un tiempo".Susana Brignoni

    Institución de infancia y el estado actual de la aplicaciónde las legislaciones de protección de derechos.Nora Schulman

    La escuela y los padres de niños en situación de inclusión: una relación delicada.Cristina Kupfer

    EJE 2 Avatares de lo fraterno entre tensiones y potencialidades: repercusiones en los vínculos entre pares.

    Alojar la cuestión fraterna: Cuando lo filiatorio se dirime más allá de la convivencia.Mercedes Minnicelli

    Del odio a una pacificación determinada por el pasaje de una lógica del Todo a una lógica del No-todo.Alicia Azubel

    El derecho a la fraternidad: omisiones, postergaciones y olvidos.Silvana Ballarin

    La función del semejante en la escuela.Daniel Revah

    INDICE

    9 ................................

    10 ................................

    resumenes de trabajos

    Reseña y fundamentación

    PROGRAMA

    PANELES CENTRALES

    1

    5

  • EJE 3 La irrupción de lo inesperado en las escenas cotidianas.

    Cuerpos que exceden los códigos.Silvia Duschatzky

    La educación emocional frente a la irrupción de lo inesperado.Ana Abramowski

    La soledad contemporánea frente a la pulsión y la irrupción de lo mortífero.Amelia Haydée Imbriano

    Más allá de lo traumático: el sujeto.Leandro de Lajonquière

    EJE 4 Presentaciones inhabituales y disruptivas:del desconcierto a los abordajes posibles.

    Del rigor clasificatorio a la consideración de la posición del sujeto en el discurso.Cecilia Balbi

    La individuación como un modo de gestión tecnocrático de las diferencias interindividuales.Silvia Dubrovsky

    Yo no fui preparado para eso!: aportes acerca de qué saber es necesariopara los maestros en la educación inclusiva.Rinaldo Voltolini

    EJE 5 Entre el “para todos” y el “uno por uno”. Avatares en el trabajo con grupos: diferencia, inclusión, segregación.

    La invención de una figura: el integrado.Laura Kiel

    “Así no se pueden recibir”. Cómo alojar la problemática de las/os estudiantesde profesorado sin obturarla con las propias dificultades profesionales.Clarisa Label

    Elogio de la inutilidad: la soledad, la detención y la lectura, más allá de identidades ruidosas, apresuradas y eficaces.Carlos Skliar

    La pedagogía desafiada.Flavia Terigi

    11 ................................

    12 ................................

    13 ................................

  • resumenes de trabajos

    EJE 6 Entre colegas y discursos, transferencias cruzadas: los equipos profesionales y las demandasde trabajo interdisciplinario.

    Clínica del exilio: de la lengua de la escuela a la letraen el inconsciente para un trauma no-todo.Ilaria Pirone

    Cuando el psicoanálisis escucha a la socioeducación: efectos ético-metodológicos de un encuentro, para el trabajo con jóvenes en conflicto con la ley.Roselene Gurski

    Dislocaciones de los discursos. Conectando psicoanálisis y pedagogías.Segundo Moyano

    Las tensiones entre la magnitud de los problemas, las condiciones de trabajo y el abordaje interdisciplinario.Alicia Stolkiner

    MESA REDONDA DE DEBATEEncrucijadas y políticas: entre demandas,legalidades y discursos.

    Condiciones del trabajo docente y psicoanálisis.Marcelo Ricardo Pereira

    Los gestos de lo político en educación y en las intervenciones psi en la escuelaMaría Beatriz Greco

    Resistencias y desafíos en las prácticas en las instituciones. De lo obvio a lo obtuso.Marta Gerez Ambertin

    Tensiones, contradicciones y paradojas entre los marcos normativosy las prácticas en el campo de la salud mental en la niñez.Alejandra Barcala

    ¿Una nueva agenda sobre desigualdad? Reflexiones en un contexto inquietante.Gabriel Kessler

    EXPERIENCIAS TESTIGO

    EJE 1 Familias, nuevas parentalidades e instituciones en disputa: Acerca de roles, funciones y responsabilidadesen la constitución subjetiva. Desafiando la clínica y la educación escolar.De la intervención a la interrupción/invención:

    Itinerarios escritos entre familias y escuelas.Equipo docente de la Escuela Especial 516 (Villa Scasso, Rafael Castillo, La Matanza, Prov. de Buenos Aires)

    14 ................................

    15 ................................

    18 ................................

  • La instancia parental y sus desafíos en el trabajodel juego con niños/as pequeños/as, hoy.Norma Bruner

    ¿Nuevos escenarios para el procesamiento psíquico infantil? Docentes y parentalidades “bloqueadas” en sus funciones. Realidad virtual y nuevas tecnologías.Ana Bloj

    EJE 2Avatares de lo fraterno entre tensiones y potencialidades: repercusiones en los vínculos entre pares. Fraternidades…más allá del bullying.

    El lazo fraterno como vía para la reconfiguración de la subjetividaden procesos de adopción jurídica.Cintia Estefanía Montes

    Fraternidad y devenires del hijo único.Rosario Telleria, Diego Peralta, y Juliana Lacour

    Lo fraterno como bisagra en el incesante trabajo de filiación.Silvia Lampugnani

    Significaciones de los educadores acerca de la agresión entre los niños en la escuela primaria.Verónica Gabriela Rossi

    EJE 3La irrupción de lo inesperado en las escenas cotidianas.Formación docente inicial y continua. Del “No me prepararon para esto” a dispositivos que permitenconstruir herramientas para abordar lo real.

    El Dispositivo Ateneo como articulador de saberes de lxs estudiantesen los diferentes Campos de la Formación Docente.V. Fidel, A. Yahdjian, y A.C. Ferreyra (ESN Nº9)

    El espacio de relatorías en la formación docente.V. Feder y P. Roffo (ESN Nº7)

    Espacio de acompañamiento de profesores… ¿noveles?, Se hace camino al andar.M. Palazón, C. Otero, U. Kasman, M.L. Carro, y A.C. Ferreyra (CCPEMS/FCEyN/UBA)

    ¿Se los puede preparar para Eso?A.C. Ferreyra: Formación docente(UNGS/ CCPEMS/FCEyN/UBA)

    Tejiendo tramas en la función tutorial.Judith Taub y Cecilia Jodar (ESN Nº7)

    19 ................................

    20 ................................

  • EJE 4 Presentaciones inhabituales y disruptivas: del desconcierto a los abordajes posibles. Nadie sabe qué hacer frente al desborde. Un pensamiento de la inmanencia en la escuela

    Cartografiar: un registro de las mutaciones.Leandro Barttolotta, Analía Conca, Andrés Fuentes, e Ignacio Gago

    Estándares o experiencia. Escuela finalista, escuela inmanente.Agustín Jerónimo Valle

    ¿Problemas? Hacerle algo a la lengua escolar para abrir nuevas posibilidades de intervención.Paola Ramos y Agustina Lejarraga

    EJE 5Entre el “para todos” y el “uno por uno”. Avatares en el trabajo con grupos: diferencia, inclusión, segregación. Clíinica y educacion ante los avatares del Lazo social. Desafíos para la construccion de una agenda pública.

    Clínica psicoanalítica con niños con problemáticas en la constitución subjetiva. Abordaje desde un dispositivo grupal.Mercedes Rocío de la Mata y Carolina Orona

    Cuando lo mismo se transformó en único. Tensiones entre usos institucionales y subjetivos con las computadoras bajo el modelo 1 a 1.Silvina Casablancas

    El aula un espacio para inter-venir.María del Pilar Serrani Aznar

    El estatuto del lazo social en el autismo. Inclusión: entre el para todos de la ley y lo singular de cada caso.Mariana Scrinzi, Wolkowicz Diana

    Los problemas de la agenda infantojuvenil y psicología. La producción de conocimiento desde un programa de extensiónClaudia Torcomian

    EJE 6:Entre colegas y discursos, transferencias cruzadas: los equipos profesionales y las demandas de trabajo interdisciplinario. Educación y salud. Parentescos profesionales en construcción. Más allá de identidades fijas, más acá de territoriosde intervención compartida.

    Escuela secundaria y políticas de cuidado: Asesorías en Salud Integral para adolescentes.Un análisis de las representaciones subyacentes enproyectos de intervención de docentes de San Luis.Carolina Najmias

    22 ................................

    23 ................................

    26 ................................

  • Facilitadores y barreras en el desarrollo de una agenda conjuntaentre sectores con foco en salud de adolescentes.Fernando Zingman

    Formación de profesionales en Educación sexual integral: un aporte a la deconstrucción de roles.Karina Cimmino

    Género y cuidados. A propósito de asesorías en salud en escuelas secundarias.Juan Carlos Escobar

    Los problemas de la agenda Infantojuvenil y Psicología.La producción de conocimiento desde un programa de extensión.Claudia Tarcomian

    TRABAJOS LIBRES

    EJE 1Familias, nuevas parentalidades e instituciones en disputa:Acerca de roles, funciones y responsabilidades en la constitución subjetiva.

    ¿Cambios en las sexualidades, cambio de escuela?Francisco Ariel Cabello

    El lugar de las figuras parentales en el tratamiento psicopedagógico de un/a niño/a.Ana Jorgelina Alvarez y Analisa Noemi Castillo

    Familias y nuevas parentalidades desde la perspectiva histórico-cultural.La hermenéutica y la gestión institucional en el siglo XXI.Irene Mercedes Aguirre

    Función y posición del profesional que trabaja en la coordinación de parentalidad.Silvina Andrea Elgart y Esther María Mora

    Funciones paternas y constitución subjetiva en niños: experiencias clínicas en el consultorio psicopedagógico.Fanny Elina Novack

    Hostilidad entre pares: demandas familiares a la escuela.Mariana Kaplan

    Intervenciones judiciales en la adolescencia.Leonardo José Girardi y Jennifer Marzilli

    La creación desde un “no” lugar: reflexiones sobre la adolescencia de jóvenes tutelados, el psicoanálisis y la pedagogía en un margen institucional.Claudia Camila León toro

    La familia como síntomaMaría A. Porras

    La ficción del “instinto materno”: entre Hera y Eurínome.Verónica Yanina Rossi

    28 ................................

    32 ................................

    37 ................................

    40 ................................

    44 ................................

    49 ................................

    53 ................................

    57 ................................

    62 ................................

    66 ................................

  • La temprana infancia: entre las prácticas de gobierno y las prácticas de la cultura.Vivian Lissette Ospina Tascon

    La transmisión intergeneracional en las nuevas configuraciones culturales.Del pacto mosaico al contrato intergeneracional.Gloria Diana Rossi

    Modos del desamparo en la infancia: la responsabilidad parental en cuestión.Maria Daniela Sanchez

    Nuevas familias, nuevas parentalidades.Ada Beatriz Fragoza

    Sin garantías. Dilemas advertidos en los procesos adoptivos en Buenos Aires. Una mirada desde el rol de la psicología.Lucia Coler

    EJE 2Avatares de lo fraterno entre tensiones y potencialidades: repercusiones en los vínculos entre pares

    O ato das ocupações e seus efeitos: uma discussão sobre os laços socais e adolescência.Claudia Braga de Andrade y Luciana Coutinho

    EJE 3La irrupción de lo traumático en las escenas cotidianas

    Algunos desafíos de “estar psicoanalista” en un centro de día para jóvenes.Cecilia Greca

    El empeño de acompañar.Diego Leandro Lopez Curyk, Brenda Karin Szajnman, y Violeta Wolinsky

    Haciendo escuela en tiempos inciertos.Nilda Patricia Sobrero

    La escuela, esa joven tecnología de poder.Adriana Silvia Di Deo

    La organización de un destino a partir de lo inesperado.Úrsula Victoria Banki, María Gabriela Cabral, y María Leticia Pucineri

    Lo que irrumpe en la práctica cotidiana. Cuando el educador no sabe.Ricardo Javier Benitez

    Posición subjetiva y función de las cuidadoras en un hogar convivencial: entre la posibilidad y la impotencia.Susana Elena Bakker

    Usted preguntará por qué contamos.Ayelén Attias

    70 ................................

    75 ................................

    79 ................................

    84 ................................

    89 ................................

    94 ................................

    99 ................................

    104 ................................

    109 ................................

    114 ................................

    119 ................................

    124 ................................

    129 ................................

    134 ................................

  • EJE 4Presentaciones inhabituales y disruptivas: Del desconcierto a los abordajes posibles.

    Acerca de las particularidades del vínculo pedagógico: impotencia y ausencias. ¿Acaso huidas de la tarea?, en ámbitos institucionales de formación docente.Alejandra Morzan

    Avatares educativos: la educación como apuesta.María de la Paz Lauge y Yanina López

    Como en casa (pero no tanto). Preguntas en torno a la hospitalidad.Luciana Rita Giacomodonato y Estefanía Gonzalez

    Cuando lo artesano de enseñar desaparece.Gabriela Eleonora Paglia

    “Hagamos algo": la invitación de los chicos y chicas, resonando en la escuela secundaria.María Leticia Aguiño

    El alojamiento de las adolescencias en un centrode educación básica de jóvenes y adultos.Sebastián Giménez

    El juego como posibilidad de nuevos significados.María del Carmen Nardacchione

    El niño peligroso.Mariano Oscar Cranco

    Espacio de habla para una escuela sin comando.Mariana Scrinzi, Gilmar Moura, y Marcelo Ricardo Pereira

    Hacer la escuela desde la mirada del artista.Analía Beatriz Devalle

    Incidencias tumultuosas de un “decir ruidoso”.Flavia Canale y Georgina Garbellini

    La institución como dialéctica: una clave de lectura posible acerca del programa institucional escolar en el contexto del declive de la institución.Gabriel Alejandro Paz

    La trasmisión resistida y desafiada en las escuelas secundarias rionegrinas.Viviana Noemí Bolletta, Lidia Mónica Cardinale, y Nora Liliana Tarruella

    “Teo & Benja”. Tensiones, obstáculos y estados de aburrimiento. En busca de nuevos roles y espacios para interpelar a los adolescentes.Laura Llansó

    Un dispositivo de acompañamiento para jóvenes sincuidados parentales en transición hacia la autonomía.Alejandro Michalewicz y Melina Trajtenberg

    139 ................................

    144 ................................

    149 ................................

    154 ................................

    159 ................................

    164 ................................

    169 ................................

    173 ................................

    178 ................................

    183 ................................

    186 ................................

    190 ................................

    194 ................................

    198 ................................

    203 ................................

  • EJE 5Entre el “para todos” y el “uno por uno”. Avatares en el trabajo con grupos: diferencia-inclusión - segregación

    Acompañar. ¿Un dispositivo para la constitución subjetiva o algo más allá?.Adriana María Goglino

    Adolescencias e institución: alojamientos posibles.Anastasia Demaria Zangari

    Adolescencias, temporalidad y experiencias del tiempo.Nora María Bolis

    De cómo los cambios devienen en resistencia y las prácticas pedagógicas permanecen invariantes.¿Cómo dar lugar a una praxis reflexiva superadora de obstáculos y generadora de espacios de encuentro, de lazo y deseo, y de despliegue de los alumnos?Mariana Andrea Aragón

    “Discapacidad” y educación: historias de vida en Chile.Camila Francisca Marchant Fernández

    Dispositivos institucionales en torno al juego encontextos socioeducativos para niños de 0 a 3 años.Jorgelina María Inés Casella y Mariana Etchegorry

    El discurso pedagógico destinado a la primera infancia: un análisis sociosemiótico sobre los programas “Medialuna, y las noches mágicas” y “amigos”(pakapaka).María Agustina Sabich

    Entre la gramática escolar y el vínculo educativo en un espacio público.Noelia Soledad Pierucci

    Hacia la construcción colectiva de una mirada docente que habilite la transmisión en la escuela.Violeta Wolinsky

    Inclusión en la educación: ¿Dónde está el otro? Un camino a partir de observaciones desde el pensamiento blanchotiano.María Martha Fernández

    Investigación y práctica psicoanalítica en contextos educativos, una apuesta por lo singular.Verónica Hernández Jacobo

    Jóvenes con discapacidad intelectual y el mundo del trabajo: ¿estar o no estar?.María Cecilia Aiello

    La enseñanza: un estado.Nuria Beatriz Burgos Palomo

    La ilusión normativa en los procesos de inclusión.Fabiana Demarco

    208 ................................

    213 ................................

    217 ................................

    221 ................................

    227 ................................

    232 ................................

    238 ................................

    243 ................................

    248 ................................

    253 ................................

    258 ................................

    262 ................................

    266 ................................

    270 ................................

  • La inclusión educativa en los márgenes de la exclusión social. Tensiones y posibilidades.Silvia Adriana Acebal

    Malestares sociales y consumo solitario.Paula Dombrovsky

    Psicoanálisis e inclusión, hacia el encuentro con la singularidad y el deseo.Carina Alejandra Fernández

    Recuperando voces de cuidado.Lorena María Gallosi

    EJE 6 Transferencias cruzadas: los equipos profesionales y las demandas de trabajo interdisciplinario.

    Acerca de las diferencias entre roles y posicionamientos. Cuando quien debe incluir es el que excluye.Miguel Alejandro Estevez Suedan

    Cuando la escuela puede entre lazar… compartiendo la experiencia de un dispositivo de alojamiento institucional.María Carla Fernández

    ¿De qué se ríen?Verónica Laura Lomberg

    Demanda por aquí, demanda por allá. ¿La demanda dónde está?Mirta Ester Santos y Gladys Rosana Suquia

    Desafíos y acciones en la enseñanza de epistemología en la universidad: prácticas en carreras de formación docente y de salud.Liliana Judith Guzmán Muñoz

    El malestar en los equipos de trabajo: ese oscuro objeto.Mariela Ana Mozzi

    Enlazando miradas.Irene Gabriela Shliapochnik y Manuela Agustina Sosa

    Entre disciplinas y protección integral de derechos ¿…y qué hacemos con este niñx?Jesica Rossi

    Entre la resistencia y la potencia. Relatos de prácticas educativasy psicopedagógicas en ámbitos comunitarios.Carla Alicia Lanza y Susana Mategazza

    Experiencias de un equipo de orientación escolar:entre demandas, legalidades y discursos.Adriana Marcela Juarez Sánchez y Silvia Mabel Petrovich

    La guerra de los egos.Silvina Andrea Elgart

    275 ................................

    280 ................................

    284 ................................

    287 ................................

    292 ................................

    297 ................................

    302 ................................

    305 ................................

    308 ................................

    313 ................................

    318 ................................

    321 ................................

    326 ................................

    331 ................................

    336 ................................

  • Lo irreductible del malestar en un encuentro de práctica socio-educativa.Carolina Gisela Mora

    Los inicios de la Dirección de Psicología de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. La emergencia del discurso de la psicología en el sistema de políticas educativas.David Eichenbronner

    Las prácticas instituyentes en salud mental y sus agentes.Isabel Victoria Marazina

    Mejor juntos.Mirta Ester Santos y Gladys Rosana Suquía

    Rol, función y posición. Las dificultados del trabajo en equipo en una institución de enseñanza privada. Lazos y transferencia. Graciela Elvira Pérez Alonso

    Representaciones acerca del vínculo docente-alumno, su análisis desde una perspectiva clínica.Julieta Soledad Bringas

    Violência e criminalidade em jovens que passaram pelo sistema de atendimento socioeducativo. Um estudo psicanalítico.Lara Mogollon y Ramón Eduardo

    339 ................................

    344 ................................

    349 ................................

    353 ................................

    356 ................................

    361 ................................

    365 ................................

  • 1ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    En el evento que se reseña en las presentes actas confluyeron el IV Coloquio Internacional de Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas, el VI Simposio Internacional INFEIES, sobre la Infancia y sus instituciones, el IV Congreso de la Red Internacional Interuniversitaria INFEIES. En ocasión del mismo se plasmaron y afianzaron las estrechas relaciones académicas y profesionales que las tres instancias organizadoras mantienen desde el año 2008.

    Las dos instancias organizadoras fueron: el Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas (PyPSE) y la Red Interuniversitaria Internacional de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias en Infancia e Institución(es) (INFEIES).

    El Programa de Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas (PyPSE) anfitrión del encuentro en esta oportunidad, celebró sus diez años de trayectoria actualizando y acompañando el malestar educativo actual. Echó a rodar los efectos de su trabajo, sostenido por un equipo de profesionales que lleva adelante la tarea de investigación y docencia orientada a la producción de una clínica socioeducativa. Fue ocasión para revisitar y poner a prueba los propósitos planteados desde sus inicios para la exploración de una clínica particular: delimitar objetos de estudio concebidos como síntomas en una trama multidimensional; construir una metodología basada en los aportes del psicoanálisis en sus diálogos con las disciplinas que se ocupan de lo educativo; producir conocimiento específico sobre el malestar en la cultura educativa actual que pueda orientar abordajes situados.

    La Red Interuniversitaria Internacional de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarias en Infancia e Institución(es) (INFEIES) renovó su propósito de constituirse como facilitadora de la necesaria articulación Universidad-Sociedad, acercando puntos de encuentro entre investigación, docencia y extensión a los campos profesionales y de las políticas públicas. A partir de las nuevas incorporaciones producidas en ocasión del evento, la red reúne en la actualidad un total de 45 Miembros integrantes de Programas de Grado y Posgrado, de los cuales 30 son de Argentina y 15 extranjeros (Colombia, Brasil, Uruguay, México, Francia y España); incluyendo 29 Universidades y 3 Asociaciones civiles, la Red INFEIES se vincula a su vez con 5 redes afines. Tiene como antecedentes Intercambios de Investigaciones, Reuniones Científicas Internacionales, Extensión de actividades de Investigación y Posgrado; Publicaciones conjuntas; afianzamiento de Planes de Estudio de Posgrado y su proyección hacia Diplomaturas, Especializaciones y Maestrías; Intercambios y movilidad de docentes y estudiantes de grado y posgrado en torno a diferentes actividades de orden académico, de investigación y de extensión universitaria.

    El Simposio Internacional en Infancia e Instituciones (SIMPINFA) en su carácter de itinerante, se ofreció una vez más en esta sexta edición, como escenario para la interlocución respecto de prácticas profesionales e investigaciones interuniversitarias. Desde el año 2007, y con una periodicidad bianual, cada simposio se articula y enlaza con otros eventos nacionales e internacionales de las cabeceras de la red INFEIES, de la cual PyPSE forma parte. A lo largo de más de una década, los significantes Infancia, Educación, Derechos, Interdisciplina, Multidisciplina, Transdisciplina, entre otros, se fueron reconfigurando al calor de los debates buscando siempre

    RESEÑAS Y FUNDAMENTACIONES

  • 2ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    inquietar los saberes y las prácticas. Una apuesta al sujeto y a sus instituciones como orientación, promoviendo la circulación de la palabra y de los hallazgos desde diferentes campos disciplinarios e institucionales.

    El encuentro organizado por estas tres solidaridades partió de una paradoja para su consideración y despliegue: la institución alberga el malestar y al mismo tiempo resulta necesaria para su tratamiento.

    Entre los fundamentos para tratar esta paradoja, figuran las ideas centrales planteadas en el célebre texto de Sigmund Freud “El malestar en la cultura” (1930) a partir del cual se puede verificar que el malestar es inherente a lo social, cuyo carácter ineliminable se verifica en la imposibilidad de dominar plenamente la naturaleza, el deterioro del propio cuerpo, y la regulación total de las relaciones entre las personas. Situar y cernir los puntos de imposibilidad abre el campo de lo posible para su abordaje. Las producciones culturales están llamadas a esta tarea, entre ellas las instituciones a través de sus agentes con sus prácticas particulares en cada tiempo y territorio particulares.

    De allí que el eje central giró en torno a “Las prácticas en las instituciones, resistidas y desafiadas”. Los debates se convocaron en torno a las demandas, legalidades y discursos con las que están llamadas a la tarea de lidiar con el malestar en el marco de las coordenadas culturales, políticas y científico tecnológicas contemporáneas. Se propuso abrir el debate en torno al reconocimiento de una perspectiva no totalizante, que introduce la lógica del no-todo, contraria a tres modalidades paradigmáticas para tratar el malestar en la actualidad: no todo es cuantificable, protocolizable, homogeneizable. Éstas se sustentan en el Ideal de armonía que suele impregnar el trabajo en las instituciones recayendo en los cuerpos de quienes llevan adelante sus prácticas, con un peso tal que hace mover la báscula entre la omnipotencia y la impotencia. Deviene así repetición de lo mismo, insistencia aún ante la evidencia de lo que no funciona, tornándose mortificante. En este marco se propuso explorar los modos en que las prácticas se tensionan en un nudo de tres dimensiones: socio-histórica y política; institucional y subjetiva.

    A partir de estas premisas y de indagaciones precedentes, el evento se organizó en base a seis nudos críticos del malestar y sus posibles abordajes en instituciones vinculadas a las prácticas educativas, socio- jurídicas, de salud y comunitarias.

    • Eje 1: Familias, nuevas parentalidades e instituciones en disputa.

    • Eje 2: Múltiples figuras de la hermandad: repercusiones en los vínculos entre pares.

    • Eje 3: La irrupción de lo traumático en las escenas cotidianas.

    • Eje 4: Presentaciones inhabituales y disruptivas: del desconcierto a los abordajes posibles.

    • Eje 5: Entre el “para todos” y el “uno por uno”. Avatares en el trabajo con grupos: diferencia-inclusión-segregación.

    • Eje 6: Transferencias cruzadas: los equipos profesionales y las demandas de trabajo interdisciplinario.

    Estos ejes vertebraron todos los espacios por los que transcurrió el evento: 6 Paneles Centrales; 1 Mesa Redonda de debate; 9 Mesas de Trabajos Libres; 6 Mesas de Experiencias Testigo.

    En la descripción y despliegue de cada una de estas instancias de trabajo en las presentes actas, se podrán identificar los seis ejes mencionados.

    En las secciones destinadas a los “Paneles Centrales” y las “Mesas de Experiencias Testigo” se presentan los resúmenes de las ponencias, mientras que los trabajos completos serán publicados en su mayoría en un libro digital que se encuentra en proceso de edición. Cabe señalar que cuatro de las presentaciones de los paneles centrales se encuentran disponibles en el número VIII de la Revista Científica Multimedia sobre la Infancia y sus Institución(es) INFEIES-RM1 y una será publicada2 en la revista número 13 de “Estado y Políticas Públicas”, Año VII, octubre de 2019 a abril de 2020. En la sección destinada a “Trabajos libres” se encuentran publicados los trabajos completos. A su vez todas las presentaciones de los paneles centrales se encuentran disponibles en formato audiovisual en la página psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar

    En cada uno de los espacios se intercambiaron experiencias y pensamientos entre colegas de diferentes perfiles profesionales y ámbitos de trabajo. Se escucharon enfoques desde diversos campos disciplinares-

    http://www.infeies.com.ar/numero7/index.htmlhttp://www.infeies.com.ar/numero7/index.htmlhttp://psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar/

  • 3ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    Psicopedagogía, Sociología, Filosofía, Derecho, Pedagogía, Pedagogía social, Psicoanálisis– y desde múltiples geografías. La pluralidad de voces y de perspectivas fue un signo destacado por parte de quienes asistieron al encuentro, al igual que la presencia de la ficción, la poesía y la música.

    Más de 400 asistentes de diferentes provincias de Argentina y de otros países de América Latina se dieron cita de manera presencial y también siguiendo el evento a través del streaming, destacándose el trabajo de apoyo del equipo de FLACSO Virtual. El registro fotográfico completo se encuentra disponible aquí

    Durante las tres jornadas se realizaron tres almuerzos de trabajo:

    El primer día se destinó a la “Ratificación del Acta de la Red INFEIES” con la incorporación de nuevos miembros, la cual se encuentra disponible aquí.

    El segundo día convocó a una conversación entre quienes trabajan desde hace más de una década con el “Psicoanálisis en las instituciones”.

    El tercer día ambos equipos organizadores se reunieron en torno a la sistematización de las ideas que se desplegaron en todos los espacios durante los tres días, organizadas bajo los seis ejes temáticos y las ideas orientadoras del evento, cuya puesta en común se llevó a cabo la mesa de cierre en esa misma tarde.

    Su registro audiovisual se encuentra disponible aquí.

    Por último, también se realizaron las presentaciones de dos libros, producto del trabajo de ambos equipos organizadores: Fraternidades y Parentalidades Malheridas de Mercedes Minnicelli, Silvana Ballarin, y Silvia Lampugnani y Para abordar el malestar en las prácticas socioeducativas: a través del cine en diálogo con el psicoanálisis de Marcelo Scotti, Perla Zelmanovich y Paula Schiselman, editados ambos por Homo Sapiens.

    El cierre se realizó con la presentación de la Orquesta Garzón - Parque Avellaneda, dirigida por María Eugenia Marsili, que celebraba un nuevo aniversario en la Ciudad de Buenos Aires gracias a la iniciativa del maestro Claudio Espector, quien fundó la primera orquesta hace veinte años.

    Su registro audiovisual se encuentra disponible aquí.

    1_Balbi, Cecilia. Del rigor clasificatorio a la consideración de la posición del sujeto en el discurso.Redondo, Patricia. Bordando vuelos: Infancias, familias y escuelas populares en el territorio de la desigualdad. Stolkiner, Alicia. Las tensiones entre la magnitud de los problemas, las condiciones de trabajo y el trabajo interdisciplinario. Barcala, Alejandra. Tensiones, contradicciones y paradojas entre los marcos normativos y las prácticas en el campo de la salud mental en la niñez. Kupfer, María Cristina. Entrevista por Tamara Smerling.

    2_Pereira, Marcelo. Condiciones del trabajo docente y psicoanálisis.

    http://psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar/galeria/http://www.psicoinfancia.com.ar/files/2018__acta_red_infeies.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=K8z3kpQyhus&feature=youtu.behttp://www.infeies.com.ar/bajar/RL2.Fraternidades%20y%20parentalidades%20malheridas.pdfhttp://www.infeies.com.ar/bajar/RL4.Para%20abordar%20el%20malestar.pdfhttp://www.infeies.com.ar/bajar/RL4.Para%20abordar%20el%20malestar.pdfhttps://www.youtube.com/watch?v=NWevrVwWDNc&feature=youtu.be

  • 4ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    Agradecemos a aquellas instituciones que nos acompañaron:

    Avales FLACSO ArgentinaÁrea de Educación.PLySE. Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas

    Universidad Nacional de Mar del Plata,Facultad de Psicología-Especialización y Maestría en Infancia e Instituciones,Miembros de la Red Interuniversitaria Internacional INFEIES

    REFMURRed de Estudios sobre la Familia, Murcia, España

    Declaraciones de interésColegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires,Distrito XV, San Isidro

    Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Río Negro,Viedma, Río Negro

    Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA),Comisión de Carrera de los Profesorados de Enseñanza Media y SuperiorAsociación Civil Causa Niñez, Punto de Encuentro Familiar, Mar del Plata

    UNT, Universidad Nacional de Tucumán,Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación TecnológicaAssociação Nacional de Pesquisa e Pós-graduação em PsicologiaGT Psicanálise e Educação da ANPEPP, Brasil

    Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa FeSegunda Circunscripción

    APA, Asociación Psicoanalítica Argentina

    AuspiciosColegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Consejo Superior,Distritos : I - Bahia Blanca, II - Trenque Lauquen, III - Junin, IV - Pergamino,V - Zarate, VI - Lujan, VII - Chivilcoy, VIII - Azul, IX Necochea, X - Mar del Plata,XI - La Plata, XII - Quilmes, XIII - Lomas de Zamora, XIV - Moron, XV - San Isidro

    UFRGS Universidade Federal Do Rio Grande Do Sul,Instituto de Psicología, Programa de Pós-graduação em Psicanálise: Clínica e CulturaPorto Alegre. Rio Grande Do Sul. Brasil

    Universidad KennedyBuenos Aires, Argentina

    Ministerio de Educación e Innovación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires,Subsecretaría de Planeamiento e Innovación educativa, RESOL-2018-428-SSPLINED

    UNC, Universidad Nacional del Comahue,Centro Universitario Regional Zona Atlántica,

    Secretaría de Ciencia y Técnica,Departamento de Psicopedagogía

    Universidad Nacional de Córdoba,Facultad de Psicología

    Fundación Arcor

  • 5ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    PROGRAMA

    Bienvenida institucional en Auditorio Luis Alberto  Quevedo, Director FLACSO Argentina Apertura Mercedes Minnicelli: “La red como apuesta entre instituciones” Leandro de Lajonquière: “Una relación transnacional y transdisciplinaria entre psicoanálisis y educación” Perla Zelmanovich: “Un encuentro sobre las prácticas en las instituciones: por qué resistidas y desafiadas” Conversación transdisciplinaria:en Auditorio “El no-todo y lo colectivo” Coordina: Alicia Azubel Conversan: Susana Brignoni, Segundo Moyano, y Perla Zelmanovich Sistematizan aportes e intercambios: Equipo UNMDP Transmisión por streaming

    9:0 a 9:30

    9:30a 10:30

    8:30a 10:30

    Panel EJE 1en Auditorio Familias, nuevas parentalidadese instituciones en disputa Coordina: Ivana Velizan Susana Brignoni: “Ficciones familiares: tener un niño por un tiempo” Cristina Kupfer: “La escuela y la/os madres y padres de niña/os en situación de inclusión: una relación delicada” Patricia Redondo: “Bordando vuelos: infancias, familias y escuelas populares en el territorio de la desigualdad” Nora Schulman: “Institución de infancia y el estado actual de la aplicación de las legislaciones de protección de derechos” Sistematizan aportese intercambios: Esther Mora, Cecilia Aiello, y Diego Avale Transmisión por streaming

    8:30a 10:30

    Panel EJE 5 en Auditorio Entre el “para todos” y el “uno por uno”. Avatares en el trabajo con grupos: diferencia, inclusión, segregación. Coordina: Luciana Ramos Laura Kiel: “La invención de una figura: el integrado” Clarisa Label: “Así no se pueden recibir”. Cómo alojar la problemática de las/os estudiantes de profesorado sin obturarla con las propias dificultades profesionales. Carlos Skliar: “Elogio de la inutilidad: la soledad, la detención y la lectura, más allá de identidades ruidosas, apresuradas y eficaces” Flavia Terigi: “La pedagogía desafiada” Sistematizan aportese intercambios: Gabriela Cabral, Úrsula Banki, y Leonardo Girardi Transmisión por streaming

    Lunes 12 de Noviembre de 2018 Martes 13 de Noviembre de 2018 Miércoles 14 de Noviembre de 2018

    Acreditación - Hall Subsuelo8:00 a 9:00

    Pausa café Pausa café10:30a 11:00

    Pausa café10:30a 11:00

    10:30a 11:00

    >> ver on-line

    http://psicoanalisisyeducacion.flacso.org.ar/ryd/programa.html

  • 6ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    Panel EJE 3 en Auditorio La irrupción de lo inesperado en las escenas cotidianas Coordina: Ana Carlina Ferreyra Ana Abramowski: “La educación emocional frente a la irrupción de lo inesperado” Silvia Duschatzky: “Cuerpos que exceden los códigos” Leandro de Lajonquière : “Mas allá de lo traumático:el sujeto” Amelia Haydée Imbriano: “La soledad contemporánea frente a la pulsión y la irrupción de lo mortífero” Sistematizan aportes e intercambios: Ursula Bankiy Gabriela Cabral Transmisión por streaming

    11:00 a 13:00

    11:00a 13:00

    Panel EJE 4 en Auditorio Presentaciones inhabituales y disruptivas: del desconcierto a los abordajes posibles Coordina: Alejandra Marroquín Cecilia Balbi:“Del rigor clasificatorio a la consideración de la posición del sujeto en el discurso” Rinaldo Voltolini: “Yo no fui preparado para eso!: aportes acerca de qué saber es necesario para los maestros en la educación inclusiva” Silvia Dubrovsky:“La individuación como un modo de gestión tecnocrático de las diferencias interindividuales” Estanislao Antelo: “¿Una pedagogía descompuesta?. Si de abordar lo inhabitualse trata” Sistematizan aportese intercambios: Esther Mora, Cecilia Aiello,y Diego Avale Transmisión por streaming

    11:00a 13:00

    Panel EJE 6en Auditorio Transferencias cruzadas: los equipos profesionales y las demandas de trabajo interdisciplinario. Coordina: Mariana Altieri Alicia Stolkiner: ”Las tensiones entre la magnitud de los problemas, las condiciones de trabajo y el abordaje interdisciplinario” Reselene Gurski: “Cuando el psicoanálisis escucha a la socioeducación: efectos ético-metodológicos de un encuentro, para el trabajo con jóvenes en conflicto con la ley” Segundo Moyano: “Dislocaciones de los discursos. Conectando psicoanálisis y pedagogías” Ilaria Pirone: “Clínica del exilio: de la lengua de la escuela a la letra en el inconsciente para un trauma no-todo” Sistematizan aportese intercambios: Gabriela Cabral, Úrsula Banki, y Leonardo Girardi Transmisión por streaming

    Lunes 12 de Noviembre de 2018 Martes 13 de Noviembre de 2018 Miércoles 14 de Noviembre de 2018

    Almuerzo (libre)Reunión miembrosRed INFEIES (cerrado - Aula Magna)

    Almuerzo (libre)Grupo de Trabajo:Psicoanálisis e Instituciones(cerrado - Aula Magna)

    13:00a 14:30

    Almuerzo (libre)Comité organizativo(cerrado - Aula Magna)

    13:00a 14:30

    13:00a 14:30

    Mesas de trabajos libres Coordinan: Eje 1: Mesa 1 - aula 3.1: Ivana Velizan Mesa 2 - aula 3.2: Yesica Molina Eje 3 - aula 3.4: Ana Carolina Ferreyra

    Mesas de experiencias testigo

    Coordinan:

    Eje 1aula 3.1: Mariana Scrinzi

    Eje 2aula 3.2: Ana Lía Yahdjian

    Eje 3aula 3.3: Ana Gracia Toscano

    14:30a 16:30

    Sede UMET

    14:30a 16:30

    Sede UMET

    14:30a 16:30

    Sede UMET

    Puesta en común plenaria en Auditorio Coordina: Equipo PyPSE - FLACSO Estado del arte de cada uno de los ejes a partir de los Paneles, las Mesas de Trabajos Libres y Experiencias Testigo

  • 7ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    Lunes 12 de Noviembre de 2018 Martes 13 de Noviembre de 2018 Miércoles 14 de Noviembre de 2018

    Pausa café Pausa café16:30a 17:00

    Pausa café16:30a 17:00

    16:30a 17:00

    17:00a 19:00

    17:00a 19:00

    17:00a 19:00

    14:30a 16:30

    Sede UMET

    14:30a 16:30

    Sede UMET

    14:30a 16:30

    Sede UMET

    Eje 4: Mesa 1 - aula 3.5: Paula Schiselman Mesa 2 - aula 3.6: Alejandra Marroquín Eje 5: Mesa 1 - aula 4.5: Marcelo Scotti Mesa 2 - aula 4.6: Luciana Ramos Eje 6: Mesa 1 aula 5.1: Gabriel Bayeto Mesa 2 - aula 5.4: Mariana Altieri Sistematizan aportese intercambios:Ursula Banki y Gabriela Cabral Ponencias virtualesaula 6.1: Transmisión continua en formato de video durante el evento Los trabajos seleccionados serán publicados en Actas

    Eje 4aula 3.4: Silvia Duschatzky

    Eje 5aula 3.5: Luciana Ramos

    Eje 6aula 3.6: Dora Niedzwiecki

    Sistematizan aportese intercambios:Cintia Montes, Lonardo Girardi, Silvina Elgart, Gabriela Cabral, Ùrsula Banki, Esther Mora, Cecilia Aiello, y Diego Avale

    Los trabajos seleccionados serán publicados en Actas

    Sistematizan aportese intercambios: Gabriela Cabral, Úrsula Banki, y Leonardo Girardi Transmisión por streaming

    Mesa redonda de debate: en Auditorio Encrucijadas y políticas: entre demandas, legalidades y discursos Coordina: Yesica Molina Alejandra Barcala: “Tensiones, contradicciones y paradojas entre los marcos normativos y las prácticas en el campo de la salud mental en la niñez” Marta Gerez Ambertin: “Resistencias y desafíos en las prácticas en las instituciones. De lo obvio a lo obtuso” Marcelo Ricardo Pereira: “Condiciones del trabajo docente y psicoanálisis”

    Panel EJE 2 en Auditorio Avatares de lo fraterno entre tensiones y potencialidades: repercusiones en los vínculos entre pares Coordina: Ana Lía Yahdjian Mercedes Minnicelli:“Alojar la cuestión fraterna: Cuando lo filiatorio se dirime más allá de la convivencia” Silvana Ballarin: “El derecho a la fraternidad: omisiones, postergaciones y olvidos” Daniel Revah: “La función del semejante en la escuela”

    Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas celebra sus Diez años + 1 en FLACSO Argentina Presentación del libro en Auditorio “Para abordar el malestar en las prácticas socioeducativas: a través del cine en diálogo con el psicoanálisis”de Marcelo Scotti, Perla Zelmanovich, y Paula Schiselman Con invitaciones especiales Transmisión por streaming CIERRE - en Auditorio La red INFEIES en marcha Ejes y modalidades para la continuidad del trabajo en red

  • 8ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    Lunes 12 de Noviembre de 2018 Martes 13 de Noviembre de 2018 Miércoles 14 de Noviembre de 2018

    17:00a 19:00

    17:00a 19:00

    17:00a 19:00

    Beatriz Greco: “Los gestos de lo político en educación  y  en las intervenciones psi en la escuela” Gabriel Kessler: “¿Una nueva agenda sobre desigualdad? Reflexiones en un contexto inquietante” Sistematizan aportese intercambios: Leonardo Girardi y Silvina Elgart Transmisión por streaming

    Alicia Azubel: “Del odio a una pacificación determinada por el pasaje de una lógica del Todo a una lógica del no-todo” Sistematizan aportes e intercambios: Cintia Montes y Silvina Elgart Transmisión por streaming

    Participan: Mercedes Minniceli y Perla Zelmanovich Transmisión por streaming

    Presentación del libroen Auditorio

    “Fraternidades y Parentalidades Malheridas”de Mercedes Minnicelli, Silvana Ballarin, y Silvia Lampugnani

    Transmisión por streaming

    Intervención artísticaen Auditorio

    Transmisión por streaming

    Brindis

    19:00a 21:00

    19:00a 21:00

  • 9ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    EJE 1:Familias, nuevas parentalidades e instituciones en disputa.

    Bordando vuelos: infancias, familias y escuelas populares en el territorio de la desigualdadPatricia Redondo

    Hace ya muchos años que comparto espacios con maestros y maestras de escuelas inscriptas en barrios desheredados. Los relatos son variados, pero no eluden los efectos de la pauperización y la exclusión en las condiciones de vida de sus alumnos/as y sus grupos familiares. En ocasiones, se reproduce el estigma. Sin embargo, en otras experiencias educativas, las infancias son nombradas en pie de igualdad con otras niñeces. En territorios marcados por la desigualdad, incluso traumáticamente, “los chicos” son reconocidos en sus potencialidades, las familias en su singularidad y el barrio iluminado por sus expresiones populares. ¿Qué acontece cuando se bordan otros sentidos escolares? ¿Qué horizonte se amplía para las familias cuando sus hijos e hijas son reconocidos como iguales? En espacios segregados, allí, en el corazón de los cordones suburbanos empobrecidos, otros vuelos son posibles. Bordados y vuelos que trazan horizontes de igualdad.

    Ficciones familiares: “Tener un niño por un tiempo”Susana Brignoni

    Trabajo en Barcelona con niños y adolescentes tutelados por el sistema de protección a la infancia. Su destino, a veces, es ser acogidos por una familia extensa o ajena. Es una nueva ficción familiar que en España se conoce como acogimiento familiar. Pero si la familia tiene su origen en el malentendido y la lengua que cada uno habla es cosa de familia, me pregunto, en cada uno de los casos en los que el acogimiento se produce, qué es lo que hace que eso pueda funcionar o qué es lo que hace que no funcione. No se trata tanto de a quién se acoge. La pregunta es ¿qué se acoge de un niño para que pueda producirse un encuentro que en algunos casos tenga como efecto un vínculo filiatorio? Trataré de dar cuenta de ello en mi presentación aportando algunos ejemplos clínicos.

    Institución de infancia y el estado actual de la aplicación de las legislaciones de protección de derechosNora Schulman

    La Protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes debe comprenderse como paradigma que cambia su posición jurídica y social, al considerarlos sujetos de derechos, y con autonomía progresiva para su ejercicio. Esta afirmación, si bien repetida hasta el hartazgo, es de dificultosa comprensión en cuanto a su conceptualización y a las consecuencias que derivan de ella: en primer lugar, la posibilidad de acceso de la niñez al derecho de ciudadanía en el ejercicio pleno de los derechos humanos, y el enfoque de los derechos en las políticas públicas. Se advierte como problemático el desconocimiento de los operadores de los sistemas de promoción y protección de derechos de la niñez de las bases normativas y de los fundamentos que dan basamento al mismo, contribuyendo a esta situación la opacidad del propio sistema de promoción integral. En este sentido, el argumento de proteccionista sigue sustentando muchas de las justificaciones de las resoluciones judiciales y/o administrativas. Me propongo compartir un panorama sobre su estado actual.

    PANELES CENTRALESresumenes de trabajos

  • 10ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    A escola e os pais de crianças em situação de inclusão: uma relação delicadaCristina Kupfer

    Em nossa escuta de escolas, sobressaem-se as dificuldades que essas escolas enfrentam quando têm que ouvir e acompanhar os pais de crianças em situação de inclusão. Desesperados com a lentidão com que seus filhos se apropriam dos conteúdos escolares, exercem sobre as escolas uma pressão difícil de suportar. Têm ainda, em relação à escola, uma atitude ambivalente: ora reivindicam para seus filhos um tratamento especial, ora se enfurecem quando não são tratados como as demais crianças. Temos, então, trabalhado para tecer, de modo conjunto, uma rede de cuidados da qual participam pais, professores, escola e equipe clínica, de modo a construir uma educação subjetivante, e ao mesmo tempo fazer resistência ao avanço da patologização da criança em situação de inclusão nos tempos atuais de medicalização da infância.

    La escuela y los padres de niños en situación de inclusión: una relación delicada

    En nuestra escucha de escuelas sobresalen las dificultades que estas enfrentan cuando tienen que escuchar y acompañar a los padres de niños en situación de inclusión. Desesperados con la lentitud con la que sus hijos se apropian de los contenidos escolares, ejercen sobre las escuelas una presión difícil de soportar. Tienen aun, en relación con la escuela, una actitud ambivalente: o reivindican para sus hijos un tratamiento especial, o se enfurecen cuando no son tratados como los demás niños. Hemos trabajado para tejer, de modo conjunto, una red de cuidados en la que participan padres, profesores, escuela y equipo clínico, para construir una educación subjetivante, y al mismo tiempo hacer resistencia al avance de la patologización del niño en situación de inclusión en los tiempos actuales de medicalización de la infancia.

    EJE 2: Avatares de lo fraterno entre tensiones y potencialidades:repercusiones en los vínculos entre pares

    Alojar la cuestión fraterna: cuando lo filiatorio se dirime más allá de la convivenciaMercedes Minnicelli

    Exploraremos una frontera interdisciplinar en la cual las prácticas son resistidas y desafiadas, a través del caso de niños, niñas y adolescentes cuyas vidas, intervenidas por decisiones jurídico-administrativas de protección, fracasan en la posibilidad de vivir en (otra) familia. Al desplegarse aquello que acontece escuchamos cómo, en favor de sostener su filiación, rechazan la opción de crianza en un escenario no institucional. El lugar de lo fraterno interpela. Buscan a sus hermano/as de origen. Estos casos tocan lo más íntimo de la institución de la adopción y se despliegan en el pasaje del otro especular al otro social. Cuando en esa frontera se construyen puentes, los nuevos escenarios pueden transitarse en un ir y venir que ofrece la posibilidad de confraternizar. Buscaremos poner en debate los modos en que se ponen de manifiesto sus avatares en los diferentes escenarios a partir de la experiencia del Punto de Encuentro Familiar.

    Del odio a una pacificación determinada por el pasaje de una lógicadel Todo a una lógica del No-todo.Alicia Azubel

    Intentaremos situar el análisis de la relación fraterna en la perspectiva del psicoanálisis, con especial referencia a la ficción edípica en la que Freud despliega los avatares de la constitución del sujeto y su apertura a lo social. Si bien Freud dio primacía a la figura del padre (por sobre la del hermano) y a la figura de la madre (por sobre la de la hermana), se verá que una aproximación a lo fraterno y a la fratria nos ofrece una vía muy interesante para la exploración del lazo social a partir de los giros simbólicos de sus protagonistas.

    Lo fraterno suele metaforizar una unión o relación armónica, solidaria, leal. Sin embargo, el nacimiento de un hermano es experimentado como la llegada de un okupa a la casa propia. Lo común de los hermanos, aquello que los une en un lazo de parentesco los des-une inexorablemente al encontrarse prisioneros de la apetencia dirigida a un mismo objeto. Esta contienda de origen entre los hermanos parece instalar en el lazo de confraternidad la amenaza siempre latente de la desarmonía. Se verá que es a partir del pasaje de una lógica del Todo a una lógica del no-todo (dimensión de castración del sujeto y del poder del Otro) que esta dimensión especular de

  • 11ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    rivalidad y hostilidad primaria puede introducir una alteridad que no amenace el lazo social. En ello, la escuela y una realidad política y cultural que instaure una dimensión de límite (al narcisismo, a la acumulación de riqueza, a los privilegios) aporta lo sustancial en el porvenir de una “imposible” armonía social que, sin embargo, propicie una legitimidad jurídica posible en la participación de lo común.

    El derecho a la fraternidad: omisiones, postergaciones y olvidosSilvana Ballarin

    El derecho a la plena vida familiar al que aluden convenciones internacionales y leyes nacionales incluye en su vastedad al derecho a la fraternidad. Sin embargo, es frecuente que la reflexión sobre sus alcances y potencialidades se vea relegada por un abordaje de las relaciones familiares a partir del vínculo hijos/progenitores. Desde el proceso judicial, son los adultos los que promueven la mayor parte de las acciones en las que niñas, niños y adolescentes (NNA) quedan en una condición pasiva frente a los reclamos cruzados de sus familiares adultos, no obstante, el reconocimiento que, desde el discurso formal, se les otorga en su condición de sujetos del proceso con voz propia. En forma similar, en los procesos de adopción y acciones conexas a estos, no siempre son escuchados con la profundidad que cada caso demanda cuando se trata de reclamar el mantenimiento de un vínculo que ha sido —a veces— el único bastión de contención familiar que ha permanecido vigente durante la vida del NNA. ¿Con qué herramientas legales contamos para lograr que la efectividad del derecho a vivir en familia incluya al derecho a la fraternidad?

    La función del semejante en la escuelaDaniel Revah

    La relación entre pares en la escuela puede ser pensada como una función que se constituye y opera en la horizontalidad que caracteriza la ausencia —transitoria o permanente— de jerarquías instituidas a priori. Esa función del semejante, que podemos pensarla en sus diferencias con las funciones materna y paterna, está presente y opera en la escuela en diferentes relaciones, modalidades y momentos, pero siempre condicionada por cierta legalidad que caracteriza la institución escuela, que, a su vez se ve sobredeterminada por el universo simbólico predominante en determinado contexto histórico y socio cultural. La propuesta es colocar en discusión ciertos avatares de la función del semejante teniendo como referencia experiencias escolares brasileñas que priorizaron y priorizan lo que dicha función supone.

    EJE 3La irrupción de lo inesperado en las escenas cotidianas

    Cuerpos que exceden los códigosSilvia Duschatzky

    ¿Por qué el cuerpo puede ser un vector de investigación en la escuela? El cuerpo no es lo que portamos. Es innegable que esta materialidad física, que se siente, se huele, se traslada, se emociona, habla, es un cuerpo. Pero el cuerpo que nos interesa no es ese del funcionamiento en automático. El cuerpo que nos interesa es el que escucha, el que interrumpe la vorágine, aunque no la abandona, el que “lee” contraevidencias, el que perfora inercias, el que aun desorientado y perplejo le hace algo a un lenguaje escolar separado de las afecciones. El cuerpo que queremos pensar es el que se pregunta por aquello que no entiende. Ese que trabaja en (con) las capas sensibles aproximando, tentando gestos, palabras, actos. Una escuela-cuerpo es la que se bosqueja en su devenir, en sus procesos inacabados de tomar formas. La escuela cuerpo es entonces el desplazamiento de una escuela de roles y funciones, de interacciones entre seres ya establecidos, a una escuela que se efectúa en una dinámica colectiva que carece de premisa comunitaria y de finalidad a alcanzar.

    La educación emocional frente a la irrupción de lo inesperadoAna Abramowski

    Las prácticas englobadas bajo la llamada “educación emocional” se vienen presentando como una eficaz caja de herramientas para lidiar con las irrupciones de lo inesperado en el cotidiano escolar. Respirar y relajarse,

  • 12ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    sustituir palabras ofensivas por palabras positivas y un insistente llamado a prestar atención al “yo” se muestran hoy como las respuestas saludables ante conflictos áulicos de diverso tenor. Si el destino de lo inesperado que irrumpe es la autorregulación, si lo que desconcierta se acalla en nombre de la adaptación, vale la pena interrogar las seductoras fórmulas de la educación emocional.

    La soledad contemporánea frente a la pulsión y la irrupción de lo mortíferoAmelia Haydée Imbriano

    Lo contemporáneo se caracteriza por el juego del par globalización-anomia, que, en unos pases acelerados, es consecuencia de un discurso en donde la verdad y el sujeto han cambiado de estatuto. Asistimos a la época de los sujetos “alóctonos” —que se encuentran dislocados—. Allí donde la verdad no alude a una operación jurídica, el sujeto queda solo para hacer frente a la pulsión, a partir de lo cual nos encontramos con dos grandes irrupciones de lo mortífero:

    1.- El sujeto des-institucionalizado, solo frente a los riesgos de la falta de lazo social;

    2.- Las interrogaciones subjetivas respecto de sexualidad y muerte no se sostienen.

    Es el mundo de las respuestas, y entre ellas, mato-muero, es una ocasión de existencia que configura aquello que podemos llamar vulnerabilidad. Las palabras clave de mi presentación serán: pulsión, sexualidad, muerte y discurso.

    Mas allá de lo traumático: el sujetoLeandro de Lajonquière

    Parece que hoy en día el “trauma” o lo “traumático” están de moda. No hay dudas de que hay situaciones que hacen periclitar al sujeto. De hecho, tal vez la historia de la hu-manidad no sea más que una pesadilla de la cual despertamos de tiempo en tiempo. No se trata, entonces, de negar que el sujeto bien pude atravesar ciertas situaciones que le exigen pasar en limpio su lugar. No obstante, el sujeto sufre de reminiscencias conforme a lo que afirmó Freud. En esta oportunidad, intentaremos despejar el alcance de la tesis freudiana, con el objetivo de aportar elementos que permitan pensar las intervenciones en tiempos de crisis.

    EJE 4Presentaciones inhabituales y disruptivas: del desconcierto a los abordajes posibles.

    Del rigor clasificatorio a la consideración de la posición del sujeto en el discursoCecilia Balbi

    Las clasificaciones que organizan los manuales de psiquiatría penetran distintos ámbitos, incluyendo el de la educación. Es hoy habitual que se reciba a un niño o a un joven al que se nombra o acompaña a través de diagnósticos. Esas designaciones parecen referirse a una realidad o estado de las personas. Sin embargo, al dirigirse el educador a este niño o joven, los cuadros diagnósticos poco orientan respecto de las intervenciones educativas, si se pretende ir por otra vía que no sea la adecuación, la modificación de las conductas, o el adiestramiento. Sostendremos que construir una hipótesis respecto de la presentación de un sujeto puede ya producir un lugar de alojamiento-recibimiento. Y que no se trata de plantear para este trabajo entre psicoanálisis y educación una cuestión diagnóstica, sino de la posibilidad de disponer de ciertas estrategias de recibimiento como reverso de la tendencia diagnóstica clasificatoria hegemónica. Pensar orientaciones en una práctica social como la educativa respecto del recibimiento de aquello que se presenta como inhabitual en un sujeto supone también el trabajo con la posición del educador.

    La individuación como un modo de gestión tecnocrático de las diferencias interindividuales.Silvia Dubrovsky

    La promulgación de documentos nacionales e internacionales constituyó un avance significativo en cuanto a los procesos de inclusión de las personas con discapacidad en los sistemas educativos. Sin embargo, ese reconocimiento jurídico formal no se tradujo en acciones efectivas que garantizaran una educación digna y de

  • 13ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    calidad para los niños y jóvenes. Muchos alumnos con discapacidad ingresaron en las escuelas, pero ello no supuso necesariamente una renovación organizativa, curricular y pedagógica. Como sostiene Merieu, se sumaron más personas a las clases habituales.

    Mi planteo es compartir un modo vincular que se instaló en las escuelas, y, fundamentalmente en las aulas; una suerte de vínculos tecnificados. La tecnificación se evidencia a través de la definición de modelos prefigurados de PPI (Proyectos Pedagógicos de Inclusión), de certificación, de definición de roles del acompañante, etc. La individuación se tornó un modo de gestión tecnocrático de las diferencias interindividuales (Merieu). Detectar, derivar, respuestas externas (es decir, creciente privatización de los servicios). Yuxtaposición de servicios que muchas veces, más que integrar encierran al sujeto en sus síntomas. Trataremos de plantear una posibilidad que transforme lo instituido por prácticas sostenidas por vínculos de amorosidad, que contemplen la voz de los sujetos.

    ¡Yo no fui preparado para eso!: aportes acerca de qué saberes necesario para los maestros en la educación inclusivaRinaldo Voltolini

    Con la ampliación y diversificación de quienes asisten a las escuelas en la actualidad, derivado de la implementación institucional de las políticas inclusivas, oímos con frecuencia a los maestros decir: “¡No he sido preparado para ello!”. ¿Cómo debemos escuchar esta enunciación? Normalmente, las autoridades escolares han respondido a esa demanda al modo propio del funcionamiento del discurso del amo: nada quiero saber, ¡solo deseo que las cosas marchen!

    Bajo un paradigma problema / solución, se ofrecen cursos pre-planeados, configurados en torno a un saber de expertise, compuesto frecuentemente de aclaraciones sobre diagnósticos específicos. Con ello se cree superar lo que “manca”, expresión que alude a lo que anda mal, a aquello que no funciona, y viabilizar la reanudación de la marcha interrumpida. Lo que el discurso del amo ignora, sin embargo, en su obsesión de hacer que las cosas anden, es que a veces, detrás de una ausencia en el plano del conocimiento —y es propio del plano del conocimiento ser siempre lacunar— se esconde la presencia de un saber. Proponemos pensar en qué términos debe posicionarse una formación de profesores no fundada en el modelo de la experiencia, en el escamoteo de la presencia del saber del profesor en su acto, y que pueda ser responsable en el cuadro nuevo que se delinea con la perspectiva de una escuela inclusiva.

    EJE 5:Entre el “para todos” y el “uno por uno”. Avatares en el trabajo con grupos: diferencia, inclusión, segregación.

    La invención de una figura: el integradoLaura Kiel

    Me interesa compartir ciertas líneas de investigación y ordenamientos teóricos que surgen de mi experiencia en el campo de la inclusión escolar de niños y niñas con certificados de discapacidad en los que figuran diagnósticos del espectro autista o específicos del lenguaje. Sabemos que las políticas y prácticas de inclusión que responden al paradigma actual no siempre resultan en el sentido esperado. Cabe preguntarnos por sus efectos paradojales, en muchos casos contrarios al buscado.

    Con el objetivo de visibilizar ciertas lógicas bajo las cuales se pretende ese tratamiento de lo diferente en el campo escolar, se tomará al “integrado” como una figura que se desprende —como su contracara— de la categoría de “normalidad”, tal como queda planteada por el discurso de la ciencia actual. Discurso entendido como una estructura que organiza el vínculo social y fabrica la trama de la realidad compartida. Por más esfuerzos que se realicen, con esta categoría ajena al campo escolar no hay inclusión posible. La identificación a dicha falsa categoría —en tanto no hace conjunto— deja a los niños y niñas en la soledad de sus cuerpos y sin recursos para ingresar a los lazos sociales. El psicoanálisis también nos aporta una orientación ética; una ética que permite vislumbrar respuestas menos segregativas. Y nos advierte que el discurso de la ciencia no es propicio al campo escolar. Dejo planteado el desafío epistémico que me convoca hace años: transformar la inclusión escolar en una praxis.

  • 14ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    “Así no se pueden recibir”. Cómo alojar la problemática de las/os estudiantes de profesorado sin obturarla con las propias dificultades profesionalesClarisa Label

    Las “prácticas de residencia” constituyen el período final de aprendizaje en los institutos de formación docente. Cuando un estudiante aprueba la residencia pedagógica obtiene el título que lo habilita para el ejercicio profesional. Pero ¿qué pasa si habiendo llegado a esa instancia presenta dificultades para asumir las tareas propias del maestro a cargo de un grupo? En la presentación me propongo relatar cómo conjuntamente con un equipo de profesores, conformamos una red de sostén para acompañar la trayectoria singular de una estudiante, en una Escuela Normal Superior del GCBA en la que me desempeño como directora del nivel terciario.

    Elogio de la inutilidad: la soledad, la detención y la lectura, más allá de identidades ruidosas, apresuradas y eficacesCarlos Skliar

    En cada época hay, como decía Herta Müller, personas que permanecen o resultan intactas, dañadas y rotas; individuos anónimos o cuerpos expuestos a las redenciones, las masacres o las salvaguardas; modos de gritar o de callarse, de congregarse o de aislarse, de pensar, de hacer humor, de amar, de perdurar, de envejecer y morir. Las épocas no son otra cosa, al fin y al cabo, que esfuerzos desmesurados por percibir la relación con el mundo y de vivir en él, como se pueda o como se quiera —según la buena o mala suerte que se nos asigne o se presuma— en la experiencia de una duración del tiempo que siempre resultará incógnita. La cuestión está en saber, entonces, si existe la capacidad —o la virtud, o la creencia— de encontrar un sentido al mundo y a la existencia, si podemos o no abandonarnos y ahondarnos en él, o si la incapacidad está definida y determinada por su propio sinsentido. Si vivir supone saber qué es la vida presente, si habitar un mundo es saber qué es el mundo actual y qué hacer con él, resta saber si es posible nutrirnos de otra época —o de más una época—, alejarnos de las fronteras estrechas que se nos asignan, para ser así seres contemporáneos tan ávidos como sufrientes de otros tiempos.

    La pedagogía desafiadaFlavia Terigi

    Buena parte del conocimiento didáctico del que disponen lxs docentes está estructurado según la lógica de la escolarización graduada y ordenada por edades, a lo que se añade que el contexto de producción e investigación ha sido generalmente la escuela urbana. En estas condiciones, una pieza fundamental del enfoque didáctico usual es la perspectiva monocrónica del aprendizaje. En contraste con esta situación, los contextos en que trabajan lxs docentes son diversos y, según revelan la investigación y la sistematización de experiencias, numerosas iniciativas que buscan asegurar trayectorias escolares continuas, completas y con aprendizajes relevantes ven la necesidad de salir de la monocronía.

    Bajo estas nuevas condiciones, el problema crucial para enseñar es que lxs docentes deben encontrar modos de enseñar, pero tienen como herramientas un conjunto de principios y propuestas de actuación construidos para la enseñanza simultánea a un grado único y a alumnos/as de edades relativamente homogéneas. En la presentación se examinará el problema de la monocronía en el ordenamiento usual del conocimiento didáctico, y se considerarán algunas condiciones para la producción de conocimiento pedagógico en general y didáctico en particular cuando se sale de ella.

    EJE 6ENTRE COLEGAS Y DISCURSOS, TRANSFERENCIAS CRUZADAS: LOS EQUIPOS PROFESIONALES Y LAS DEMANDAS DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO.

    Clínica del exilio: de la lengua de la escuela a la letra en el inconsciente para un trauma no-todoIlaria Pirone

    El trabajo con niños exiliados, los “migrantes”, interroga tanto nuestras prácticas escolares cuanto las terapéuticas, y nos obliga a revisar la noción de trauma. Si, por un lado, no podemos ignorar la dimensión traumática del viaje, por el otro, no podemos reducir nuestro trabajo clínico al abordaje de un “trauma”. La clínica de estas

  • 15ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    situaciones nos obliga a movernos de lugar, a buscar, a dialogar con otros profesionales y a confrontarnos con la cuestión de los discursos: si reducimos la experiencia al significante de la nueva lengua a ser aprendida como hace la escuela, perdemos el encuentro con estos niños; pero si ponemos todo bajo el significante del trauma, entonces, perdemos la clínica. Retejer los hilos de la letra inconsciente para que un niño pueda lanzarse a la lengua de la escuela es un desafío político.

    Cuando el psicoanálisis escucha a la socioeducación: efectos ético-metodológicos de un encuentro, para el trabajo con jóvenes en conflicto con la ley.Roselene Gurski

    La elección de los temas de investigación académica que desarrollamos en el Núcleo de Investigación en Psicoanálisis, Educación y Cultura, del Instituto de Psicología de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil (UFRGS) parte de las cuestiones que se problematizan en el campo de lo social. Es una forma de llevar al psicoanálisis cerca de los modos actuales de desamparo, buscando forjar otros espacios de “escucha flânerie” inspirados en los escritos de Walter Benjamin, que no sean el consultorio del analista. Proponemos una práctica de escucha en el día a día de la institución, sin un espacio físico delimitado, una suerte de atención de emergencia, cuya función es dar al investigador-psicoanalista la posibilidad de vivenciar, en el calor de los conflictos, las dificultades diarias de los trabajadores. Desplegaremos la experiencia con profesionales que trabajan con jóvenes en conflicto con la ley, desarrollada en base a esta metodología.

    Dislocaciones de los discursos. Conectando psicoanálisis y pedagogíasSegundo Moyano

    Las colaboraciones en las prácticas sociales y educativas necesitan de pactos, de consensos y disensos, de aperturas y cierres. Para ser capaces de problematizar las cuestiones que albergan las prácticas institucionales es posible que haya, incluso, que dislocar discursos, salirse de la placidez del convencimiento único y sólido. Sin embargo, lo desapacible en las prácticas es cada vez más habitual. ¿Es posible y conveniente entonces dislocar los discursos fundantes? ¿Cómo conectar discursos que permitan analizar las prácticas en instituciones sociales y educativas? ¿Para qué? ¿Por qué no dislocar también el tal “deseado” trabajo interdisciplinario?

    Las tensiones entre la magnitud de los problemas, las condiciones de trabajo y el abordaje interdisciplinarioAlicia Stolkiner

    El enfoque interdisciplinario y el abordaje interdisciplinario de problemas complejos puede ser enfocado desde distintos niveles de análisis, que interactúan. El más abstracto es el epistemológico, que fundamenta el desplazamiento desde las disciplinas centradas en un objeto teórico a la construcción de un problema en su complejidad. Un segundo nivel articula el anterior con las prácticas de grupos humanos abocados a producir o actuar de manera interdisciplinaria y las vicisitudes de un trabajo colaborativo en períodos en que se enaltece la individualidad, a la par que analiza las dificultades de la presencia de conflictos corporativos de poder y las formas de gestión de los equipos. Finalmente, hay un tercer enfoque que contextúa estos procesos en el marco de las condiciones de trabajo de los agentes, en este caso, del sector salud y sus vicisitudes. En la exposición se hará un pasaje por estos momentos de análisis para focalizar finalmente en las condiciones actuales de crisis de las prácticas en salud y tensiones paradigmáticas en que se contextúan las acciones.

    MESA REDONDA DE DEBATEENCRUCIJADAS Y POLÍTICAS: ENTRE DEMANDAS, LEGALIDADES Y DISCURSOS.

    Condiciones del trabajo docente y psicoanálisisMarcelo Ricardo Pereira

    Las precarias condiciones de la política, de la organización y del trabajo docente de buena parte de la educación básica de Brasil, la reducida práctica colectiva con pares y gestores, las movedizas relaciones con el saber, con el conocimiento y con la formación, así como los graves problemas de proletarización, de remuneración y de

  • 16ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    reconocimiento social y de carrera, han contribuido severamente a producir ciertos modos de ser profesor que pueden condenar el desarrollo de las nuevas generaciones y de todo un proyecto de nación. Con los aportes de autores del campo de la política y del trabajo docente, e intro-duciendo elementos del síntoma subjetivo y del método clínico en la escucha de profeso-res, calificamos nuestros argumentos para poner en cuestión si realmente seleccionamos o producimos aquellos que han sido juzgados como “malos”, sin dejar de mostrar lo que podemos hacer ante este innegable fenómeno. Las palabras clave que orientarán mi pre-sentación serán la política y el trabajo docente, el profesorado, la orientación clínica y el síntoma subjetivo.

    Los gestos de lo político en educación y en las intervenciones psi en la escuelaMaría Beatriz Greco

    ¿Dónde y cuándo se manifiesta lo político en educación y en las intervenciones psi que producimos?, ¿Qué posición implica ante “lo dado”? ¿Se trata de un desacuerdo o un de un afán de consenso? ¿Y hacia donde nos lleva lo político bajo la forma de un accionar?: ¿a un trabajo superpuesto sobre el mundo social e institucional?, ¿a una esfera totalmente separada de éste que intente transformarlo o entrelazándose en su propio “material”, en su objeto mismo? Esta ponencia propone pensar lo político en medio de las formas cotidianas, entremezclado en las hebras de una realidad habitual, “común” y conflictiva. Es por ello que pensamos que enseñar o intervenir se constituye de gestos que dejan huella desde la posición de autoridad que docentes y profesionales ejercemos. Lo político se juega así en escenas cotidianas interrogadas y que interrogan. Se vincula más con actos que inauguran lo justo e igualitario en un mundo escolar sensible que con definiciones acabadas que fundamentan lugares fijos, que establecen categorías y diagnósticos ciertos. Desplegaremos cuatro gestos (filosóficos) que resumen los razos de lo político en nuestra perspectiva: gestos en torno a pasiones, interrupciones, creación de lo nuevo y creación de lo común.

    Resistencias y desafíos en las prácticas en las instituciones. De lo obvio a lo obtusoMarta Gerez Ambertín

    Las instituciones en las que se desarrolla el trabajo de psicólogos o psicoanalistas (fábricas, escuelas, cárceles, hospitales) no escapan -ni podrían hacerlo- a la pretensión del legislador de que ellas conserven o blinden el “orden” social existente. Y, si ha admitido e incluso propiciado la tarea de los colegas en esos lugares, lo ha hecho considerando que aquellos contribuirían a la preservación, nunca a la subversión. Pero, de cumplir con esa expectativa, seríamos los “vigilantes” o los auxiliares de los vigilantes que, en virtud de nuestra práctica “instituimos” un saber sobre nuestros “vigilados”, un saber que no solo no desmiente o cuestiona el orden social existente, sino que lo sostiene, que contribuye a su perpetuación. Sí, podríamos ser eso... pero también podríamos no serlo. Podríamos producir otro saber, la cuestión es cómo estar precavidos de que también nosotros estamos asediados por los mandatos de la estructura social y no somos ajenos a ellos. Basta tener en cuenta la enorme masa de psicólogos que hoy son seducidos por las terapias que dejan de lado la cuestión de la subjetividad, para abocarse cual coach a la eficacia cognitiva-conductual. Estamos presionados según “lo instituido” a propender a la aceptación (y si es posible alborozada mejor) de las órdenes de quienes ejercen el poder. ¿Es así? ¿Somos meros auxiliares de las estrategias de preservación del statu quo? Me resisto a ello.

    Tensiones, contradicciones y paradojas entre los marcos normativosy las prácticas en el campo de la salud mental en la niñez.Alejandra Barcala

    En tensión con los estándares de derechos humanos regionales y nacionales, en Argentina se ha incrementado la cantidad de niños y niñas en situación de vulnerabilidad social que sufren un mayor nivel de vulneración de derechos, en especial en relación a la salud. En esta presentación se analizará la interfaz entre los marcos normativos, entre ellos la Ley Nacional de Salud Mental, las políticas públicas, y las prácticas institucionales de los actores que abordan los problemas de salud mental en la niñez. Se analizará en qué medida los discursos colaboran en la construcción de subjetividades de los niños y las niñas, visibilizando cómo las manifestaciones de sufrimientos producto de reiterados traumatismos sociales son interpretadas en términos psicopatológicos, lo que da origen a un circuito institucional de estigmatización, discriminación y exclusión que consolida un proceso de medicalización —en especial de patologización— de las infancias más vulnerables.

  • 17ir a inico de índice • ir a índice de trabajos libres: eje1  /   eje2  /   eje3  /  eje4  /  eje 5  /  eje6

    ¿Una nueva agenda sobre desigualdad? Reflexiones en un contexto inquietanteGabriel Kessler

    La desigualdad está en el centro del debate público tanto en el Norte como en el Sur Global. En efecto, a la par del aumento de las desigualdades económicas en países t