64
1 - Expte. n° 1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARÍA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ .…… AÑO 2015 …………….....…… FOLIO …………................................................................... SECRETARIA ………….………………………………………. SENTENCIA NÚMERO: NUEVE En la ciudad de Córdoba, a ONCE días del mes de AGOSTO de dos mil quince, siendo las DOCE horas, se reúnen en Acuerdo Público los señores Vocales integrantes del Tribunal Superior de Justicia, en pleno, Doctores Domingo Juan Sesin, Aída Lucía Teresa Tarditti, María de las Mercedes Blanc de Arabel, Carlos Francisco García Allocco, Silvia B. Palacio de Caeiro, Silvana María Chiapero y Mario Raúl Lescano, bajo la presidencia del primero, a fin de dictar sentencia en estos autos caratulados: "CEMINCOR Y OTRA C/ SUPERIOR GOBIERNO DE LA PROVINCIA ACCIÓN DECLARATIVA DE INCONSTITUCIONALIDAD” (Expte. n° 1798036 iniciado el 4 de mayo de 2009) con motivo de la acción declarativa deducida por Hugo Apfelbaum y Juan Carlos Maiztegui en su carácter de Presidente y Secretario, respectivamente, de CEMINCOR (Cámara Empresaria Minera de la Provincia de Córdoba); y Rafael A. Vaggione quien comparece por APCNEAN (Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear) en contra del Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba solicitando se declare la inconstitucionalidad de la Ley n° 9526, procediéndose a fijar las siguientes cuestiones a resolver: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- PRIMERA CUESTIÓN: ¿Es procedente la acción de inconstitucionalidad interpuesta? --------------------------------------------------------------------------------------------------- SEGUNDA CUESTIÓN: ¿Qué pronunciamiento corresponde dictar?-------------------- A LA PRIMERA CUESTIÓN PLANTEADA LOS SEÑORES VOCALES DOCTORES DOMINGO JUAN SESIN, AÍDA LUCÍA TERESA TARDITTI, MARÍA DE LAS MERCEDES BLANC DE ARABEL, CARLOS FRANCISCO GARCÍA ALLOCCO, SILVIA B. PALACIO DE CAEIRO, SILVANA MARÍA CHIAPERO Y MARIO RAÚL LESCANO, EN FORMA CONJUNTA, DIJERON: -------------------------------------- 1. A fs. 68/93 Hugo Apfelbaum y Juan Carlos Maiztegui en su carácter de Presidente y Secretario, respectivamente, de CEMINCOR (Cámara Empresaria Minera de la Provincia de Córdoba); y Rafael A. Vaggione, quien comparece por APCNEAN (Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear); entablan

Resolución Córdoba minería

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Considera constitucional la ley antiminera

Citation preview

1 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. SENTENCIA NMERO: NUEVE En la ciudad de Crdoba, aONCEdas del mes deAGOSTO de dos mil quince, siendo lasDOCEhoras, se renen en Acuerdo Pblico los seores Vocales integrantes del TribunalSuperiordeJusticia,enpleno,DoctoresDomingoJuanSesin,AdaLucaTeresa Tarditti, Mara de las Mercedes Blanc de Arabel, Carlos Francisco Garca Allocco,Silvia B. PalaciodeCaeiro,SilvanaMaraChiaperoyMarioRalLescano,bajolapresidenciadel primero,afindedictarsentenciaenestosautoscaratulados:"CEMINCORYOTRAC/ SUPERIORGOBIERNODELAPROVINCIAACCINDECLARATIVADE INCONSTITUCIONALIDAD(Expte.n1798036iniciadoel4demayode2009)con motivo de la accin declarativa deducida por Hugo Apfelbaum y Juan Carlos Maiztegui en su carcterdePresidenteySecretario,respectivamente,deCEMINCOR(CmaraEmpresaria Minera de la Provincia de Crdoba); y Rafael A. Vaggione quien comparece por APCNEAN (AsociacindeProfesionalesdelaComisinNacionaldeEnergaAtmicaylaActividad Nuclear) en contra del Superior Gobierno de la Provincia de Crdoba solicitando se declare la inconstitucionalidaddelaLey n 9526,procedindoseafijarlassiguientescuestionesa resolver: ------------------------------------------------------------------------------------------------------- PRIMERACUESTIN:Esprocedentelaaccindeinconstitucionalidad interpuesta? --------------------------------------------------------------------------------------------------- SEGUNDA CUESTIN: Qu pronunciamiento corresponde dictar?-------------------- A LA PRIMERA CUESTIN PLANTEADA LOS SEORES VOCALES DOCTORES DOMINGOJUANSESIN,ADALUCATERESATARDITTI,MARADELAS MERCEDESBLANCDEARABEL,CARLOSFRANCISCOGARCAALLOCCO, SILVIAB.PALACIODECAEIRO,SILVANAMARACHIAPEROYMARIO RAL LESCANO, EN FORMA CONJUNTA, DIJERON: -------------------------------------- 1. A fs. 68/93 Hugo Apfelbaum y Juan Carlos Maiztegui en su carcter de Presidente y Secretario, respectivamente, de CEMINCOR (Cmara Empresaria Minera de la Provincia de Crdoba);yRafaelA.Vaggione,quiencompareceporAPCNEAN(Asociacinde Profesionales de la Comisin Nacional de Energa Atmica y la Actividad Nuclear); entablan 2 accin declarativa en contra del Superior Gobierno de la Provincia de Crdoba solicitando se declare la inconstitucionalidad de la Ley n 9526.----------------------------------------------------Lafundamentanenlaviolacinalosderechosconstitucionalesdesusrepresentadas expresados en los arts. 18, 20, 66, 68 y 69 de la Constitucin Provincial yconcordantes de la ConstitucinNacional(arts.14,16,17,28,31,75y126)comoastambinelCdigode Minera y los arts. 9 y 10 de la Ley n 25.675.---------------------------------------------------------1.a. Legitimacin activa ---------------------------------------------------------------------------Apuntan que CEMINCOR es una organizacin empresarial, que asocia a las personas fsicasy jurdicas vinculadas a la actividad minera enel mbito de la Provincia de Crdoba, poseyendointerslegtimoparademandarlainconstitucionalidaddelasnormasquese cuestionan ya que las mismas afectan sus derechos constitucionales y su patrimonio.----------SostienenqueensimilarsituacinsehallaAPCNEANtodavezqueagrupaalos trabajadoresprofesionalesquesedesempeenenlaComisinNacionaldeEnergaAtmica (CNEA)oentodoorganismo,empresay/osociedadestatalradicadaenlaArgentinaenlas cuales el estudio o aplicacin de la actividad nuclear sea permanente.-----------------------------1.b. Procedencia sustancial----------------------------------------------------------------------Manifiestanquelaleycuestionadaesflagrantementeinconstitucionalyaqueviolael sistemadepropiedadydominiominerocomoastambinlasformasdedisposicindel Estado sobre las minas.------------------------------------------------------------------------------------ConsideranqueelsistemadedominiodelCdigodeMineraydelaConstitucin NacionalnopermitealEstadoProvincialadoptarestamedida,yaquedichasfacultadeshan sidoexpresamentedelegadasporlasprovinciasalaNacinatravsdelodispuestoporel artculo 75, inciso 12 de la Constitucin Nacional. ----------------------------------------------------Alegan que el Cdigo de Minera implica una poltica de estado de permanencia y no puede la Provincia de Crdoba prohibir la actividad minera.----------------------------------------Sostienen que es inconstitucional utilizar una denominacin no legal como prohibicin delassustanciasllamndolasmetalferas,yaqueincluyennumerososmineralesqueestn comprendidos en la primera, segunda y tercera categora, en el sistema de divisin de minas.- EstimanquelaConstitucinNacionaldispusoquelaNacindictaraelCdigode Minera,loqueencierraunpodercompletodelegadoporlasprovinciasalaNacinen 3 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. materiadefondoydelosprocesossustancialesreferentesalaadquisicin,explotaciny aprovechamientodelassustanciasminerales,esdecirdelassustanciasmetalferasy radioactivas que son sustancias minerales. --------------------------------------------------------------- EntiendenquetaldisposicinimportaunajurisdiccinlegislativaampliadelEstado Nacional,delegadaexpresamenteynocuestionadadesdelasancindelCdigodeMinera, quecomprendeladeterminacindelascategorasdelasminasrespetandoeldominio originariodelaNacinodelasprovinciassegnellugardondeseencuentren;el establecimiento de las condiciones legales de disposicin de los recursos mineros y el proceso parapermitirlaexploracinylascondicioneslegalesbajolascualesserpermitidasu explotacin;laregulacindelasdemsrelacionesdederechopblicoyprivadoqueson consecuencia de la exploraciones y de las explotaciones de las minas; regla las condiciones de proteccinambientalydesistemasdetrabajoylasactuacionesquecorrespondenalas provincias por ser autoridades mineras creadas por el Cdigo de Fondo. --------------------------- Deelloderivanquelasprovinciasejercensolamentelascompetenciasdeautoridad minera por delegacin del Cdigo de Mineray no por otra razn; y que la prohibicin de la explotacinestfueradelascompetenciasdelaProvinciaydebehacersepormediodela potestad delegada al Estado Nacional. -------------------------------------------------------------------- Explicanqueenlareformadelaomilnovecientosnoventaycuatroseconsagrel dominio originario de los recursos naturales pero que nadie puede afirmar vlidamente que en virtud de dicho principio constitucional no se pueda explotar el recurso natural derivado de la tierra. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.c. Los recursos naturales. Recursos Mineros. Cdigo de Minera ------------------------ Acusan que la teora sobre los recursos naturales y su tratamiento tiene entre nosotros una aplicacin acadmica.--------------------------------------------------------------------------------- Afirman que el Cdigo de Minera de la Nacin presenta las caractersticas de forma y defondopuestoquetalesrecursosnecesitanesadoctrinajurdicaparaqueelprincipiode dominiooriginariodelEstadonoseadesvirtuadoyporelintersdeutilidadpblicadela minera para la Nacin, no para los intereses parciales de la provincia. ----------------------------- Agreganqueelartculo205delCdigodeMineradisponequelosminerales nucleares se regirn por las disposiciones referidas a la primera y segunda categora. ------------ 4 1.d. Los principios delegados a la legislacin nacional que viola la Ley n 9526 -------Entienden que los principios delegados a la legislacin nacionaly que la Ley n 9526 viola, son: el del dominio originario del Estado Provincial de las sustancias minerales; el del debidoprocesosustancial(sistemaregalista);elsistemadeclasificacindesustancias;elde utilidad pblica no sometida a frontera provincial.----------------------------------------------------Estimanquesetratacomoundominiopblicoaldominiominero,loquevulnerael Cdigo de Minera y por ende la delegacin legislativa realizada; y que se ha creado un nuevo sistemaqueeseldominialodedominiopblico,noeloriginarioqueestestablecidoen aquel. --------------------------------------------------------------------------------------------------------ManifiestanqueenelsistemaregalistaargentinoelEstadonopuedenegarla concesin de las minas a los particulares y que nadie puede explorar y explotar una mina sin el consentimiento del Estado, su dueo originarioy en las condiciones que fija el Cdigo de Minera. -------------------------------------------------------------------------------------------------------AfirmanquepermitirqueelEstadoprovincialprohbalaexploracinyexplotacin fijadasporelCdigodeMineraesposibilitarqueenelfuturoentreguelasmismassin ninguna limitacin, porque estara asumiendo derechos de los cuales no es titular. --------------ExpresanquelaLey n 9526pretendeadoptarindebidamenteelsistemadominialen virtuddelocuallaconcesinmineradejaradeserunactojurdicoregladoporelcualse entregalapropiedaddelasminasparapasaraserunnegociodederechoprivadorealizado por el Estado, sin regla alguna, posibilitando todo tipo de actividad.-------------------------------Estiman que las provincias pueden dictar los cdigos de procedimientos mineros para elcumplimientodelalegislacindefondo,perojamspuedenasumirloquecorrespondaa aquella.-------------------------------------------------------------------------------------------------------Aleganqueelartculo 1delaLey n 9526prohbelaactividadminerametalfera, mientraselCdigodeMineralaclasificaporcategorasenvirtuddelaspotestades expresamentedelegadasporlasprovinciasalaNacinenvirtuddelartculo 126dela ConstitucinNacionalyqueportanto,dichaclasificacinnopuedeserrealizadaporla Provincia. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 5 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. Aclaranquesinosepermitelaexploracinporlosmtodosquecorrespondan,entre los cuales se encuentra la exploracin a cielo abierto, no se podr saber cmo ser realizada la explotacin. --------------------------------------------------------------------------------------------------- Destacanquetodalaactuacindelosplaneseinformesdeimpactoambientaldeben estar presentados y suscriptos por profesionales universitarios con especial formacin, nicos idneos para intervenir. Sealan que esta condicin de especialidad los torna responsables, ya queintervienenasimismoloscolegiosprofesionales,visandolostrabajosquepresentan.De ellocoligenquelaautoridadmineraprovincialtienelosinstrumentosjurdicosplenospara que se presente el plan al iniciar el pedido de exploracin y para considerarlo insuficiente y no conveniente y no aprobarlo o hacer observaciones.----------------------------------------------------- 1.e. Las sustancias radioactivas ------------------------------------------------------------------ Entiendenqueelartculo 2delaLey n 9526queprohbeentodoelterritoriodela ProvinciadeCrdobalaactividadmineraentodassusetapasdemineralesnuclearestales como el uranio y el torio, implica una expropiacin ilegal, es decir una confiscacin.----------- Explican que como la prohibicin regir para las minas actualmente concedidas es una confiscacin y por lo tanto inconstitucional. ------------------------------------------------------------- Luegodeefectuarunrelatodelsistemadelassustanciasdenominadas"minerales nucleares"elCdigodeMineradeclaraensuartculo206nuclearesaluranioyaltorio mientrasquelaLey n 9526cuestionadaalagregarlafrasetalescomocreauna clasificacin ilegal.------------------------------------------------------------------------------------------ Razonanquelograveesquenosonperjudicialesporsmismossinosegnel tratamiento que se les otorgue para la extraccin.------------------------------------------------------ Refierenquelaprohibicinsinbaselegal,nicitaysinfundamentonoeslegalmente aceptablemsancuandoelEstadoprovincialbuscaenestecasobeneficiarunafuentede energa como es el petrleo con un plan especial y perjudica a otro, sin explicitar el porqu de la eleccin de esa fuente de energa.--------------------------------------------------------------------- Consideranqueademsdebeneficiarconcretamentealmedioambienteporsu contribucinalageneracindeenergalimpia,laactividadnuclearseextiendeaotros campos de la industria y a la medicina nuclear.-------------------------------------------------------- 6 Aclaranqueenestarea,elsectordeproduccinderadiostoposyradiaciones ionizantesconfinesmdicosdelaCNEA,abastececonelnoventaporcientoalas necesidadesanualesquedemandanlossectoresdesaludhumanadenuestropas,quedando un remanente que se exporta a otros pases. -------------------------------------------------------------1.f. Explotacin a cielo abierto o cantera ------------------------------------------------------Expresanquelamineradeluraniocomoladecualquierotromineralmetalfero, mineralesindustrialesyrocasdeaplicacin,utilizan,casiensutotalidad,elmtodode explotacindenominadoacieloabierto,elqueesconocidoenCrdobacomocanteray habiendo sido utilizado por la minera tradicional de la provincia. ----------------------------------Razonanquesielmtododeproduccinqueutilizalamineraquepromueveel gobiernodelaProvinciadeCrdobaesexactamenteelmtodoacieloabiertoocanteray siendo esta minera, a nivel de los estudios alcanzados en el territorio al da hoy, la nica que se practica en la Provincia, es evidente que la misma es violatoria al concepto expresado en el artculo 1 de la Ley n 9526. -------------------------------------------------------------------------------Esgrimen que en los fundamentos expresados en la sesin legislativa se pone especial nfasisenlosperjuiciosdelaaplicacindelmtodoacieloabiertohaciendohincapienel tamaoovolumen,peronoseespecificaapartirdequtamaoovolumencomenzaraa perjudicar el medio ambiente. -----------------------------------------------------------------------------Arguyenquepuedendarseproyectosoemprendimientosminerosmetalferoscon tamaosyproduccionesmenoresalasactualesproduccionesdelamineratradicional cordobesa como ejemplo la produccin del ex yacimiento Schlagintweit en Los Gigantes. -----Refierenquelamineradeluranio,comoladecualquierotromineralmetalfero, mineralesindustrialesyrocasdeaplicacin,utilizacasiensutotalidadelmtodode explotacin denominado a cielo abierto.----------------------------------------------------------------Sepreguntanculeselorigendelaprohibicindelosmtodosoperativosparala extraccindemineralesmetalferossisonlosmismosquelosqueseutilizanparala extraccin de minerales no metalferos.-----------------------------------------------------------------Manifiestanquesuaplicacinsedesarrolladentrodeunesquemaabsolutamente contenido y que permite ser controlado con una metodologa que es ampliamente conociday 7 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. aplicada por la CNEA desde hace ms de treinta aos, sin que se haya producido ningn tipo de contaminacin y daos a la salud de persona alguna en relacin con este elemento.--------- 1.g. Manejo del agua en la minera -------------------------------------------------------------- Refieren que los emprendimientos mineros promueven un uso responsable del aguay prevnrecuperarcomomnimouncincuentaporcientodelasaguas,utilizandosistemasde circuitos cerrados. -------------------------------------------------------------------------------------------- Explicanqueelconsumodeaguaparalaproduccindelascientoveintetoneladas anuales de uranio que utilizan nuestras centrales nucleares reciclando el cincuenta por ciento eselequivalentealaguaderiegoanualconsumidaporunafincadequincehectreascon frutales.------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.h. Sobre el abandono de los pasivos minerales ---------------------------------------------- Sobreeltemadelabandonodelospasivosmineralesquesemencionaenlos fundamentosdelaLey n 9526aclaranqueparalasolucindefinitivadestoslaCNEA dise el Proyecto de Restitucin Ambiental de la Minera de Uranio (PRAMU), que cuenta recientemente con un crdito del Banco Mundial.----------------------------------------------------- Destacan y dejan sentado que todas las actividades que se llevan a cabo en el sitio Los Gigantes son autorizadas por la Provincia.-------------------------------------------------------------- RefierenquelaLey n 24.804-LeyNacionaldeActividadNuclear-expresamente establecequelaCNEAtendrasucargoejercerlaresponsabilidadenlagestindelos residuosradioactivosylaLey n 25.018-Leydegestinderesiduosradioactivos- determinaquedebegestionarlosresiduosderivadosdelaminerasdeluranio,ylosque provengandeyacimientospetrolferosabandonadosoestablecimientosfabrilesfuerade servicio.------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.i. Prohibicin de uso de qumicos -------------------------------------------------------------- Aleganqueelartculo 3delaLeyn 9526contienelaprohibicindeunaseriede sustanciasqumicasytodaotraqueseencuentreincluidaenlaLey n 24.051alaquela Provincia adhiri mediante la Ley n 8973. Entienden que, por ello, modifica lo que ya es ley para la Provincia.-------------------------------------------------------------------------------------------- 8 SealanquelaLeyn 24.585incluyenelCdigodeMineralasdisposiciones ambientalesquequedaroncomoSeccin2,Ttulo13,yacontinuacindelascondiciones tcnicas de explotacin, que es su lugar lgico de ubicacin. ----------------------------------------AfirmanquelaLeyn 24.051deresiduospeligrosostieneunsistemaquedebe seguirse que consiste en que primero el productor o quien trate con residuos peligrosos debe inscribirseenelregistro,yluegodeello,debepresentarelsistemaoplandetratamientode residuos peligrosos, el que quedar sujeto a aprobacin del Estado provincial. -------------------ExpresanqueelCdigodeMineradisponequesilasplantasdebeneficioestn dentro del permetro de pertenencia, deben reglarse por el Cdigo de Minera, y que aquellas enlasquelosmineralessonextradosynotratadosenellugartienenlamismalegislacin que otras industrias, pero de igual forma estiman que deben aplicarse tales disposiciones.-----Consideranquelasplantasdebeneficiooestablecimientosqueseencuentrandentro de la concesin minera estn ms controladas que las anteriores ya que tienen el control de la autoridad minera y de los municipios, comunas y de ambiente, entre otros, para el anlisis del informe de impacto ambiental y si corresponde lo vinculado con los residuos peligrosos. ------Argumentanquelaprohibicinquerealizaelartculo3delaLeyn 9526es discriminatoria. ----------------------------------------------------------------------------------------------Concluyen que la referencia realizada por la Ley n 9526 provincial al anexo primero de la Ley n 24.051 es ilegal, ya que la Provincia ha adherido a la misma integralmente por lo que debe cumplirla, y no slo a un anexo que determina cuales son las categoras sometidas a control.-------------------------------------------------------------------------------------------------------Aleganquedeigualformaesinconstitucionalhacerreferenciaalartculo249del Cdigo de Minera sacndolo de su propio sistema.--------------------------------------------------1.j. Cuestionamientos de la Ley. Exposicin de Motivos y Debates ------------------------AlrealizarunacrticaalafundamentacindelaLey n 9526yalaexposicinde motivossealanqueseconfundedesarrollosustentableconprohibicinalsostenerquese ponealavanguardiadelasprovinciasqueledansustentabilidadalaactividadmineracon este rgimen de interdicciones previsto en la ley en cuestin. ---------------------------------------- 9 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. Afirman que es inconstitucional porque ignora todo el sistema jurdico ambiental que se ha dictado tanto en la Constitucin Nacional como la provincialy lasleyes de contenidos mnimos nacional y provincial.--------------------------------------------------------------------------- Refieren que se pone como ejemplo una planta que jams ha funcionado, cual es la de Pozo Nuevo. Relatan los antecedentes respectivos.---------------------------------------------------- Aclaranquelospasivosambientalesqueseprodujeronporelmanganesonofueron jams reparados.---------------------------------------------------------------------------------------------- Estiman que sera conveniente una visita de este Tribunal a los fines de ver lo que se est ponderando y lo que se est prohibiendo.---------------------------------------------------------- Consideran que ningn minero es contrario a que las sustancias mineras extradas sean tratadasfueradellmitedelaconcesinminera,porqueasestenelCdigodeMinera. Apuntanquelaideadetratarlassustanciasdentrodellmitedelaconcesinodelamina corresponde a la concepcin que seala que la minera debe desarrollarse enuna sola zonay dejarallloquenoseautilizableparalospasivosambientales,locual,endefinitiva,deber resolverse en cada caso concreto segn los estudios que la ley obliga. ------------------------------ Estimanqueenrelacinalrgimendelapolticahdrica,unacosaesreferirseal acuerdo federal del agua de la dcada pasaday otra configurar los documentos que hacenal derecho del agua; siendo que lo que debe realizarse es la aplicacin de la legislacin vigente. HacenreferenciaalCdigodeAguasdelaProvincia,elqueensuartculo59regulasus prioridades de uso.------------------------------------------------------------------------------------------ Ponen de manifiesto que existe en la exposicin de motivos de la Ley n 9526 y en el debate, la idea de que la minera es perjudicial, aclarando que lo mismo sucede con la soja y lo mismo ocurri cuando se incorpor al campo argentino la ganadera de los animales trados del exterior. --------------------------------------------------------------------------------------------------- Postulanquedebenhacerconocerquelamineratienesistemasdecierrey restauracin de los lugares explotados. ------------------------------------------------------------------- SealanquedebetenerseencuentalaLeyGeneraldeAmbienten 25.675.Refiere quedichoordenamientoconsagraelprincipiodecongruenciayqueelmismoesviolado cuando se incorpora un anexo de la ley sobre los residuos peligrosos o se pretende aplicar una parte de un artculo del Cdigo de Minera (art. 239). ------------------------------------------------- 10 Acusan que se violan el principio de progresividad que determina la Ley n 25.675 -ya que los objetivos deben ser obtenidos a travs del tiempo- y el principio de sustentabilidad, ya que se impide el desarrollo econmico y social con una prohibicin que no tiene fundamento alguno.--------------------------------------------------------------------------------------------------------Esgrimen que no responden a la realidad las consideraciones de la minera nuclear que serealizaneneldebateparlamentario,yquedeexistirunpasivoambientalennuestra provincia, la responsable es la autoridad que lo permiti. ---------------------------------------------Luegodedesarrollarelprincipiodeprevencinaseveranqueloambientalnoesuna serie de prejuicios sino de conocimientos tcnicos, cientficos y culturales y de cumplimiento de la ley. ------------------------------------------------------------------------------------------------------Citan el artculo 66 de la Constitucin Provincial.--------------------------------------------Exponenqueseproducelaviolacinalderechodepropiedad,consagradoenel artculo 17delaConstitucinNacionaltodavezquelaProvincialegislasobresustancias mineralesynuclearessacndolasdelCdigodeMinera.Aducenquelaprohibicinde explotar las minas concedidas implicara una violacin al derecho de propiedad minera. -------Afirman que se viola elderechoa ejercer la industria lcitayel derecho al trabajo de losprofesionalesdeAPCNEANconsagradoporelartculo 14delaLeyFundamental. Aclaranquepareceserquecuandosepretendeejercerestaindustriaatravsdesustancias necesariaseimprescindiblesparaello,laLeyn 9526demanerailegtima,loprohbepero slo para esta actividad, dejando de lado el principio de igualdad. ----------------------------------Consideranlesionadoelprincipiodedebidoprocesosustancial.Afirmanqueel CdigodeMineraesdefondoydeformayquealexcluirmineralesmetalferosy radioactivos del proceso sustancial del Cdigo de Minera, la Provincia lo hace con una ilegal intromisindelosprocesosprovinciales,puestoquesonslocomplementariosdelos sustanciales.-------------------------------------------------------------------------------------------------Respectoalderechodeigualdad,sealanquesteseveinfringidoporcuantolaLey n 9526prohbeentodoelterritoriodelaProvinciaelusodelassustanciasqumicas contaminantesestablecidasenelAnexoIdelaLeyn 24.051y/oqueposeaalgunadelas caractersticasenunciadasenelAnexoIIdedichoplexo,sloenrelacinalaminera metalfera. ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 11 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. Refierenquenoexistejustificativoalgunoquepermitavlidamentesosteneresta discriminacinarbitrariaencontradeunaactividadtanlcitacomocualquieradelas actividades industriales o fabriles, la que tiene todo el derecho a desarrollarse en los mismos parmetros cuando utilice los mismos elementos y sustancias que para unos est permitidoy para otros, negado. ------------------------------------------------------------------------------------------- Manifiestanquelosderechoslaboralescolectivosquerepresentanhansidofrancae indudablementevulnerados,porqueensituacionesigualeshansidoconsideradosenforma diferenteaquellosempresariosytrabajadoresquehacenminerametalferaconrespectoal resto de las actividades o industrias de la Provincia. --------------------------------------------------- Finalmenteentiendenqueselesionanlabuenafeyconfianzalegtimadesus representados, en especial del sector empresario minero. ---------------------------------------------- Razonan que elementales imperativos de seguridad jurdica y de confianza legtima en el proceso de formacin y sancin de las normas generales, vinculados sustancialmente con la certezajurdica,exigenlaprevisibilidadenlasconductasrelacionadasconelsectorminero, puesellocontribuyeprecisamenteacrearesaconfianzalegtimadelosciudadanosque participan de dicho agrupamiento, susceptible de ser lesionada por la incertidumbre y la falta deprevisibilidaddelasreglasjurdicasenjuegoenmateriaminera.Citanjurisprudenciade este Tribunal Superior de Justicia. ------------------------------------------------------------------------- Aseguranquelapretensindeanudarporlanuevaleyefectosoconsecuencias jurdicas novedosas a situaciones de hecho consolidadas en el pasado y ya consumadas, a ms deencuadrarenunsupuestoderetroactividadautnticanopermitidaporelordenamiento jurdicoconstitucional,seracontrarioaelementalesimperativosdeseguridadjurdicaenel procesodeformacin,sancinyvigenciadelasnormasgeneralesenelmbitodela demandada, que contribuyen precisamente a crear esa confianza legtima de los ciudadanos. -- Hacen reserva de caso federal. -------------------------------------------------------------------- 2.MedianteAutonmeroTreintadefechadieciochodemayodedosmildiezeste Tribunal Superior de Justicia admite la accin declarativa de inconstitucionalidad incoada y le imprime trmite. En mrito de ello cita y emplaza a la demandada Provincia de Crdoba para queenelplazodeseisdascomparezcaaestaraderecho,contestelademanda,ofrezcala 12 pruebadequehayadevalersey,ensucaso,opongaexcepcionesodeduzcareconvencin (fs. 167/174vta.). --------------------------------------------------------------------------------------------3. A fs. 309/343vta. la Provincia de Crdoba contesta el traslado corrido solicitando el rechazo de la accin en todos sus trminos, con costas a los accionantes.-------------------------Esgrime que la demanda incoada en autos carece de la virtualidad preventiva implcita en su naturaleza jurdica, toda vez que fue interpuesta superados los seismeses desde que la Ley n 9526 comenz a regir. -----------------------------------------------------------------------------Seala que los actores debieronreclamaradministrativamente conforme los remedios pertinentes que establece la ley de trmite administrativo a fin de lograr la satisfaccin de su pretensin y en caso de resultar denegada su reclamacin, tenan abierta la instancia judicial a travs de la accin correspondiente ya que en juicio pleno podran lograr la satisfaccin de su derecho subjetivo de carcter administrativo supuestamente conculcado. --------------------------Sepreguntaculeslaincertidumbrequetienenlosactoresysugravedadcuando tuvieron paralizado el expediente judicial casi un ao. ------------------------------------------------AfirmaquenohayenCrdobaningnemprendimientomineroenactividadque pudiera estar comprendido por la ley, por tanto no estn comprometidos bajo ningn punto de vista los intereses de los asociados a CEMINCOR o APCNEAN. -----------------------------------Denuncia defecto en la personera invocada, toda vez que la Cmara slo puede actuar endefensadelosinteresesdesusasociadosconformeelartculo2desusestatutos,sinque sea posible arrogarse la representacin de quienes no lo son. ----------------------------------------AgregaqueelActan 321delsietedeabrildedosmilnuevequesupuestamente autorizaraalenteparainterponerlademanda,noaparecesuscriptaporlatotalidaddelos miembros de la Cmara, o por su Comisin Directiva. ------------------------------------------------Aclaraquenosurgedelosestatutosnienparticulardesuobjetosocial,que APCNEANestfacultadaparareclamarjudicialmentelainconstitucionalidaddenormasde alcancegeneral que no refieran puntualmente a la situacin laboral o al ejercicio profesional de sus asociados. ---------------------------------------------------------------------------------------------Manifiesta que siendo Crdoba una provincia con fuerte desarrollo tursticoy minero nometalfero,esimprescindiblequesetomenmedidaspreventivasquepermitanla 13 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. convivencia de ambas actividades y se adopten los recaudos necesarios para limitar el avance de una actividad sobre otra, evitando en lo posible la destruccin irreversible del paisaje. ------ Explica que bajo ningn punto de vista pretende legislar el fondo de la materia minera yavanzarsobremateriadelegadaalgobiernoNacional,sinoregulartalactividadenel territorio provincial teniendo en consideracin la proteccin del ambiente. ------------------------ Luego de realizar un relevo de la normativa aplicable al caso, razona que la titularidad reconocidaenelartculo 124delaConstitucinNacionalsumadaalaobligacinqueel artculo 41imponealasautoridades,obliganalasprovinciasaprotegerlosrecursosdesu prdida, alteracin o disminucin, siendo las mismas garantes del uso racional y conservacin de aquellos para las generaciones presentes y futuras. ------------------------------------------------- Luego de citar jurisprudencia y el artculo 233 del Cdigo Minero seala que es falso quelaLeyn 9526violeelsistemadepropiedadydominiomineroylasformasde disposicin del Estado sobre las minas ya que la misma slo reglamenta sobre una tcnica de ejercer dicha actividad y no realiza una nueva categorizacin de aquellas. ------------------------- PostulaquespuedeelEstadoprohibirlasactividadesminerasylaexplotacinque violan las normativas ambientales vigentes y que tcnicamente no pueden realizarse en forma ambientalmente sustentable las actividades mineras que la Ley n 9526 prohbe. ----------------- Relata que diez mil kilmetros cuadrados fueron explorados con resultados negativos paraanomalasmetalferasporBRGM,serviciogeolgicooficialdeFranciaentrelosaos milnovecientosnoventaynueveydosmiluno,loquedacuentadelosantecedentes suficientesquehatenidolaProvinciadeCrdobarespectodeladecisinpolticaenloque atae a qu tipo de minera est dispuesta a defender. ------------------------------------------------- Afirma que de acuerdo a las reglas del arte minero es imposible realizar de una manera ambientalmente sustentable y sin contaminar las actividades que la Ley n 9526 prohbe. ------ Aclaraqueenlamineraacieloabiertodesustanciasmetalferas,losvolmenesde materiales son extraordinarios, mientras que en los no metalferos son pequeos, por lo que es posibleentenderquesilosvolmenesdelamineranometalferafueranextraordinarios tambin podra ser limitado. -------------------------------------------------------------------------------- AseguraqueelEstadoProvincialenfuncindelasfacultadesquelesonconferidas constitucionalmente legisl en materia ambiental el ejercicio de la actividad en la provincia y 14 lohizosancionandounaleyqueestlegitimadaporelpueblodelaprovinciaquela reclamaba,siendounadecisinquenodebeserrevisadajudicialmenteporcuantonoes materia justiciable por ser parte de su poltica de estado. ---------------------------------------------Insiste en que en estos autos queda demostrado que se ha dictado una ley en el marco delasatribucionesconcurrentesdelasprovinciasylaNacinrespectodelapotestadde legislar en materia ambiental; que no se afecta el principio de razonabilidad por cuanto no se restringe en modo absoluto el ejercicio del derecho ni se trata de una restriccin que prohba laactividadengeneralsinoslounamodalidaddeexplotacinylaactividadrespectode determinadassustanciasmineralesnucleares;quesoloseestablecenrestriccionesa determinadasactividadesminerasntimamenterelacionadasconelcuidadodelambiente aplicando el principio precautorio que rige en la materia y sin legislar aspectos de fondo de la actividad minera, reservados al Congreso de la Nacin; que la ley sefundamenta en razones de orden pblico ambiental de ndole preventiva para el resguardo de la seguridad y salud del pueblo de la provincia. --------------------------------------------------------------------------------------Colige que se trata de una ley absolutamente razonable sancionada en todo de acuerdo a los preceptos constitucionales, que responde a una poltica ambiental del Estado. -------------AseveraquenoexistelamenordudadequeeltipodemineraprohibidoporlaLey n 9526produceconsecuenciasambientalesnegativas.AlrespetoadjuntanlaResolucin n 1308/2009delaUniversidadNacionaldeCrdobaenocasindeanalizarlarecepcino rechazo de los fondos provenientes de la Minera Alumbrera. ----------------------------------------Aclara que la Ley no prohibi la actividad de mina alguna que estuviera funcionando pues ninguna lo estaba. -------------------------------------------------------------------------------------Ponedemanifiestoqueexistendemasiadosmotivosambientalesquejustificanla prohibicin legal. Ejemplifica que debe tenerse presente que las partculas degas radn-gas radioactivoqueseencuentranaturalmenteenlacortezaterrestreperocuyageneracinseve incrementada exponencialmente en las minas de uranio- con un viento de diecisis kilmetros por hora recorren ms de mil kilmetros, antes de que decaiga a la mitad su cantidad original y que dichas partculas son cancergenas. ----------------------------------------------------------------Cita antecedentes registrados en otros pases. -------------------------------------------------- 15 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. Recuerdaque en Argentina han transcurrido dcadas esperando remediacin,y pese a que existe el PRAMU (Proyecto de Restitucin ambiental de la Minera de Uranio) a la fecha no se ha puesto en prctica. --------------------------------------------------------------------------------- Refiere que la propia Comisin de Energa Atmica afirma que el setenta por ciento de la radiactividad original del mineral permanece en las colas y que si no se toman previsiones puede ser una fuente de contaminacin ambiental a largo plazo. ------------------------------------- Aadequeunodelosprincipalesdaosambientalesdelaminerametalferaacielo abierto es el drenaje cido de la mina tratado en extenso en los fundamentos de la ley. ---------- Relataqueparaextraerunkilogramodeorosenecesitanminartoneladasderoca estril, y que por el contrario en las canteras de Crdoba todo lo que se extrae se comercializa y por ello las dimensiones de nuestras canteras son infinitamente menores y no perjudiciales y estndebidamentecontroladasporlaprovincia.Razonaquesibienlosmtodospodrnser parecidos en cuanto al arranque del mineral de la montaa, los volmenes en nada se parecen. ArguyequelaminadeuranioexplotadaenlosGigantesyparalizadahacemsde veinteaoseselejemplomscrueldeloquelaminerapuedehacerlealmedioambiente. Aclara que lo ocurrido con dicho yacimiento fue uno de los principales motivos del dictado de la ley que se cuestiona. -------------------------------------------------------------------------------------- HacepresentequetaleselproblemaambientalexistenteenLosGigantesquela mismaComisinNacionaldeEnergaAtmicahapropuestounplanestratgicoparala recuperacinambientalentreotrosyacimientosargentinosconfinanciacininternacional,y que an hoy, despus de varios aos, no han comenzado tareas de remediacin en Crdoba, ni se harn por ahora. ------------------------------------------------------------------------------------------- Afirma que segn lo informado por el Secretario de Minera de la Provincia en ocasin deltratamientoparlamentariodelaley,lamismanoafectningnpuestodetrabajodela mineraenCrdoba;porloquenoexisteningnderechoafectadoyaquenohabaninguna mina operando ni en condiciones de operar al momento de la sancin de la ley. ------------------ Explica que no puede compararse la contaminacin de miles de toneladas de roca con lasopaqumicaqueimplicaestetipodemineraalairelibre,sometidaalasrigurosidades climticasenvolmenesalarmantessincertezadeseguridadalgunaconelmanejoen laboratorio de cualquiera de estas sustancias.------------------------------------------------------------ 16 Finalmente,concitadejurisprudenciadelaCorteSupremadeJusticiadelaNacin, afirma que no existen derechos adquiridos en materia ambiental. -----------------------------------4.DiligenciadalapruebaofrecidaporlaspartessecorretrasladoalseorFiscal GeneraldelaProvincia(fs. 414),quiensepronunciaconintervencindelaseoraFiscal Adjunta mediante Dictamen E n 1191 de fecha 23 de noviembre de 2012 (fs. 437/445) en el sentidoquecorresponderechazarlaaccinysostenerlavalidezconstitucionaldelaLey n 9526. -------------------------------------------------------------------------------------------------------5. Dictado el decreto de autos (fs. 447) y firme ste (fs. 503) queda la causa en estado de ser resuelta. -----------------------------------------------------------------------------------------------I.LOSPRINCIPIOSRECTORESDELCONTROLDE CONSTITUCIONALIDAD-----------------------------------------------------------------------------La naturaleza y fin de la accin propuesta conduce a advertir que es la Constitucin la queestableceydelimitalaorganizacinadministrativadelEstado,losderechosydeberes fundamentalesylosobjetivosqueseimponenparasatisfacerlosinteresesdelacomunidad. Dealldevienenlasreglassupremasquesedebenrespetar,talescomolaunidaddel ordenamiento jurdico, caracterizada por su relacin internormativa jerrquica1. -----------------Nosetratadeunmeropruritoformalsinoqueensentidomaterialosustantivolas consecuencias jurdicas son diferentes. La estrategia o metodologa judicial no debe construir su silogismo lgico jurdico en base al precepto aislado de la norma especfica, sino a partir de la amplia adecuacin a la unicidad del orden jurdico. + ----------------------------------------------Es que el principio de legalidad comporta un axioma de derecho en virtud del cual la normaemitidaporunajerarquapiramidalsuperiorprevalecerespectodelanormainferior generada como consecuencia de la aplicacin de aqulla2.-------------------------------------------

1 T.S.J.,enpleno,SecretaraElectoralydeCompetenciaOriginaria,"CooperativadeObrasy ServiciosPblicosdeRoCeballosLtda.",Sentencian 8del16/05/2003;"CooperativadeAguade Oro", Sentencia n 18del19/12/2003;"Bancode Galicia", Sentencia n 6 del15/10/2009; "Sucesin Brandalise", Sentencia n 3 del 22/7/2010, entre otros. 2Linares,Francisco;FundamentosdelDerechoAdministrativo,Astrea,1975,Bs.As.,p. 343yss.; Kelsen, Hans; Teora Pura del derecho, Traduccin de la Segunda Edicin en Alemn por Roberto J. Vernengo, Universidad Autnoma de Mxico, Mxico, 1982, p. 232 y ss. 17 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. La Constitucin Argentina, en sus artculos 1, 28 y 31 consagra su primaca jerrquica siguiendo el modelo americano. Idntico criterio recepta la nueva Constitucin de Crdoba en el artculo 161. ------------------------------------------------------------------------------------------------ Sonlosjueces,entonces,quienestienenlaatribucin-deberdeanalizarla conformacin positiva o negativa de la norma aplicable a la luz de la Constitucin.------------- Encontrndonosenelsupuestodelartculo 165,inciso 1,apartadoadela ConstitucinProvincialyhabiendoesteTribunalSuperiordeJusticiaadmitidoformalmente laaccindeclarativadeinconstitucionalidad,lecorresponderealizarunainteleccindelos enunciadosdelaLeyn 9526,alosfinesdedeterminarlapertinenciaonodelascensuras endilgadas a la misma. -------------------------------------------------------------------------------------- Enesalabor,esimperativointegrararmnicamentelospreceptosconstitucionalesy legales en juego conforme lo sustentado en reiteradas oportunidades por la Corte Suprema, en orden a que la Ley n 9526 debe interpretarse evitando darle un sentido que coloque en pugna ensusdisposiciones,destruyendolasunasporlasotras,yaportandocomoverdaderoelque las concilie y deje a todas con valor y efecto, en una armnica integracin3.---------------------- Cualquierconflictointerpretativoquesepresente,denopoderarmonizarsela normativa en cuestin, deber ser zanjado a favor de aquella que tiene supremaca jerrquica conforme la escala establecida en el artculo 31 de la Constitucin Nacional y artculo 161 de la Constitucin Provincial. --------------------------------------------------------------------------------- LaCorteSupremadeJusticiadelaNacinponenfasisenelprincipiode interpretacinconforme4cuandodicequelainterpretacindelaConstitucindebe realizarsedemodoqueresulteunconjuntoarmnicodedisposicionesconunaunidad coherente.Paratalfin, cadaunadesusnormasdebeconsiderarsedeacuerdoalcontenido delasdems;lainteligenciadesusclusulasdebecuidardenoalterarelequilibriodel conjunto (Fallos 296:432). En la bsqueda de esa armona y equilibrio debe evitarse que las normas constitucionales sean puestas en pugna entre s, para lo cual se debe procurar dar a cada una el sentido que mejor concierte y deje a todas con valor y efecto5.---------------------

3 C.S.J.N., Fallos 243:46; 311:193; 312:1461; 330:1910; 331:858; 331:1234. 4Cfr.BalaguerCallejn,MaraLuisa;Interpretacindelaconstitucinyordenamientojurdico, Tecnos,Madrid,1997,p. 111;JimnezCampo,J.;Enciclopediajurdicabsica,Madrid,1995, p. 3681. 5 C.S.J.N., Mill de Pereyra, Fallos 324:3219 18 En aquellos supuestos de colisin normativa en donde no sea posible la armonizacin, elmtododeresolucinserlaponderacin,teniendoencuentaloscondicionamientos fcticos correspondientes y circunscribiendo la decisin exclusivamente al caso concreto6.---II.LALEYCUESTIONADAYLOSINTERROGANTESQUEPLANTEAEL CASO--------------------------------------------------------------------------------------------------------El thema decidendum canalizado a travs de la presente accin declarativa versa sobre el escrutinio de constitucionalidad de la Ley n 9526. -------------------------------------------------Aprimeravista,ellotraeaparejadoeltratamientodedosgrandestemasqueaborda dicha normativa: 1) la prohibicin de la minera metalfera bajo la modalidad a cielo abierto en la Provincia de Crdoba;y 2) la prohibicin del uso, para todas las etapas de la actividad mineranuclearrelativasaluranioyaltorio,desustanciastxicastalescomoelcianuro,el cido sulfrico, el cido ntrico y cualquier otra contaminante, txica y/o peligrosa contenida enelAnexo IdelaLeyNacionaln 24.051y/oqueposeaalgunasdelascaractersticas enunciadas en el Anexo II de la mentada ley nacional. ------------------------------------------------Laleycuestionadadisponelaprohibicindeunmtodootcnicautilizadaenla minerametalferaagranescaladenominadoacieloabierto,yqueseconcretasobrela superficiedelterreno.Seexplicaalrespectoque,paraextraerlosmineralesmetalferos,se remuevencientosdetoneladasdetierraconmaquinariasyexplosivosqueformanenormes pozos o huecos abarcando superficies extensas7.------------------------------------------------------Enlaactualidad,laminerametalferaacieloabiertogeneralmenteutilizaelmtodo delixiviacinmediantelaaplicacindeunasustanciaqumicaquepuedesercianuro, mercuriouotrastalescomocidosulfrico,quesemanejaenlaextraccindeuranio- mezcladaconaguaparalaseparacindelosmetalesdelrestodelosmineralesquelos

6 Gil Domnguez, Andrs; En el nombre de la justicia, la memoria y la verdad, LL 2005-C 839. 7Cfr.InformecitadodelgelogoSearaldelao2011,tituladoAfectacindelaHidrologayla HidrogeologaporcausadelaMegaminera,fs. 262/268.TambinBelotti,MirtaLiliana;"Mineraa cieloabiertoversusglaciaresalertaroja",CuadernodeDerechoAmbiental:ElAgua;NmeroII, Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Crdoba, Instituto de Derecho Ambiental y de losRecursosNaturales,2008,p. 175;Gutman,Nicols;"DesafosdelaMineraenArgentina", Suplemento de Derecho Ambiental del 22/06/2007, p. 4. 19 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. contienen8. Por ello, recurren generalmente a embalses o represas para el almacenamiento de los productos residuales denominados diques de cola.------------------------------------------------ En Crdoba se sigue reconociendo la minera tradicional constituida bsicamente por la explotacin de minerales no metalferos, minerales relacionados con la construccin y rocas deaplicacin,delwlframyelmanganesoquesonexplotacionesminerasesencialmente subterrneas9,lasquecomprendentodaslasactividadesencaminadasaextraermaterias primas depositadas debajo de la tierra, transportndolas hasta la superficie. ----------------------- IlustrasobreeltemalaafirmacindelGelogoSeara,contenidaensuinforme incorporadoafs. 262/268dondeexplicaquelamegamineradeltipodelaquealafecha operaenSanJuanoCatamarca,produceenundaloqueunacanteradelassierrasde Crdoba en cinco meses. ------------------------------------------------------------------------------------ Ellodacuentaqueenlamineraacieloabiertodesustanciasmetalferas,los volmenesdemateriales,usodelaguaynivelesdecontaminacinsonextraordinarios, mientrasqueenlanometalferasoncomparativamentemspequeosyconunimpacto ambiental mucho menor a lo largo del tiempo. ---------------------------------------------------------- Latareahermenuticaquetraducelaaccinplanteada,frentealoscuestionamientos efectuados por los demandantes, gira en torno a despejar dos interrogantes. ----------------------- EnprimerlugarcaberesponderalacuestinacercadesilaProvinciadeCrdoba tiene competencia para dictar la Ley n 9526 en el marco del rgimen federal. Ello por cuanto lospresentantesentiendenquesehaexcedidoafectandocompetenciasasignadasporla Constitucin Nacional en el artculo 75, inciso 12, a la Nacin. -------------------------------------- La segunda pregunta, en el caso de haberse respondido por la afirmativa a la primera, versarsobrelafazsustantivadelcontroldeconstitucionalidadqueimponeeltestde

8Cfr.fs. 263,InformecitadodelGelogoCarlosA.SearaTambinMoralesLamberti,Alicia; Prohibicin de Actividades Mineras Metalferas y de Uranio en Crdoba: Antecedentes y Contexto de Aplicacin (Comentario a la Ley n 9526 de la Provincia de Crdoba), Revista de Derecho Ambiental, Abeledo Perrot, Abril Junio 2009, Bs. As., p. 237 y sgs.; Belotti, Mirta Liliana; "Minera a cielo abierto versus glaciares alerta roja", ob. cit., p. 181. 9Cfr.LegisladorMarceloFalo,PoderLegislativodeCrdoba,DiariodeSesiones,37 Reunin, 34 SesinOrdinariadel24/09/2008,p. 84.VertambinLaactividadmineraenlaProvinciade Crdoba durante cuarenta aos: 1945-1984, Departamento de Estadsticas Mineras, Planeamiento y Control de Gestin de la Subsecretara de Minera de la Provincia de Crdoba, Ao 1985. 20 razonabilidaddelodispuestoenlanorma,porcuantostaconstituyeelmargendela actividad constitucionalmente vlida10. ------------------------------------------------------------------III.PRIMERINTERROGANTE:LAPROVINCIADECRDOBATIENE COMPETENCIAPARADICTARLALEYN9526ENELMARCODENUESTRO ESTADO FEDERAL DE GOBIERNO? --------------------------------------------------------------I I I .1.ORGANI ZACI NDELESTADOFEDERAL:ESTADO PLURI LEGI SLATI VO ------------------------------------------------------------------------------------Bsicamenteelreprocheconstitucionaldelaparteactorasedirigeasostenerlafalta decompetenciadelaProvinciadeCrdobaparadictarlaLeyn 9526,enfuncindelo normado por el artculo 75, inciso 12, de la Constitucin Nacional.---------------------------------Aslascosas,esmenesteradentrarnosenelanlisisdelaorganizacindelaNacin Argentina como Estado Federal integrado por provincias, Ciudad Autnoma de Buenos Aires ymunicipios(arts.5,123y129delaConstitucinNacional),loqueimportael reconocimientodecuatronivelesdiferenciadosdegobierno,quesetraduceenunsistema jurdico plurilegislativo, en el cual coexisten diversos ordenamientos jurdicos, emergentes del ejercicio de potestades normativas propias. -------------------------------------------------------------Elmbitodeactuacindecadaunodeesosordenamientosqueconformannuestro sistema jurdico es susceptible de ser analizado a travs del prisma de su dimensin espacial principiodeterritorialidad-;desudimensinmaterialprincipiodecompetencia-ydesu dimensin jerrquica -principio de supremaca-11.----------------------------------------------------Elprincipiodecompetenciaserefierealmbitomaterialdeproduccindenormas vlidas,distinguiendolasmateriasconstitucionalmenteatribuidasacadaniveldegobierno reservado o delegado, ya sea en forma exclusiva o concurrente.------------------------------------El principio de territorialidad atiende al mbito espacial de vigencia y aplicabilidad de las normas jurdicas.----------------------------------------------------------------------------------------Elprincipiodesupremaca,consagradoenelartculo161delaConstitucin ProvincialestablecequeLostribunalesyjuzgadosdelaProvinciaenelejerciciodesus

10Cfr.BidartCampos,GermanJ.;Lainterpretacinyelcontrolconstitucionalesenlajurisdiccin constitucional, Bs. As., Ediar, 1987, p. 92 vta. 11 Arce Janariz, Alberto; Comunidades autnomas y conflictos de leyes, Civitas, Madrid, 1987, p. 32 y ss. 21 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. funciones,aplicanesta Constituciny lostratadosinterprovincialescomolaLeysuprema, concordanteconelartculo 31delaConstitucinNacionalquepreceptaqueEsta Constitucin, las leyes de la Nacin que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la Ley suprema de la Nacin.------------------------ Elcitadoprincipioconstituyeunareglaclsicaadmitidaporlosestadosfederales como el nuestro, a fin de resolver los conflictos de normas, y que determina, segn los casos, laprevalenciadelademayorjerarquaentantonosevinculeamateriasexclusivas conservadas por los gobiernos locales,ya que enesta ltima hiptesis, cabe hacer excepcin al principio de supremaca en favor de la aplicacin prevalente de la norma local atinente a tal competencia exclusiva.------------------------------------------------------------------------------------- Al respecto tiene dicho la doctrina ms que un requisito de control, la supremaca es un presupuesto del sistema que exige al ordenamiento jurdico su establecimiento en forma jerrquica, encontrndose su vrtice ocupado por la Constitucin12.----------------------------- I I I .2. DERECHO DE FONDO ------------------------------------------------------------------ En este esquema organizacional, por imperio de la clusula federal las provincias han delegado a la Nacin, a travs del artculo 75, inciso 12 de la C.N., el dictado de las normas defondorelativasaloscuerposnormativosunificadososeparadosenmateriacivil, comercial, de minera, del trabajo y seguridad social para regir en todo el territorio del estado nacional. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- ElCdigodeMinera,conformeloexponesuartculo1,rigelosderechos, obligacionesy procedimientos referentes a la adquisicin, explotacin y aprovechamiento de lassustanciasminerales,aludiendoalasminascomounainstitucinjurdicade individualidad propia13. ------------------------------------------------------------------------------------- Elloentantoexisteunrgimendederechosrealesminerosquedifieredelderecho comn, conforme lo reconociera el codificador Velez Sarsfield en el artculo 2518 del Cdigo Civilcuandosealaquelapropiedaddelsueloseextiendeatodasuprofundidadyque comprendetodoslosobjetosqueseencuentranbajoelsuelo,comolostesorosylasminas,

12 Toricelli, Maximiliano, El sistema de control constitucional argentino, Buenos Aires, Depalma, 2002, p. 37. 13Cfr.DePablos,Toms;CdigodeMineradelaRepblicaArgentinaComentado,Depalma, Bs. As., 1982, p. 3. 22 salvo las modificaciones dispuestas por las leyesespeciales sobre ambosobjetos. Entre otras diferencias, no se adquiere por va originaria al modo civilista14. En efecto, a partir del dictado desupropianormativalasminasformanunapropiedaddistintaaladelterrenoenquese encuentranypertenecenalEstadocomopartedesudominio(arts.7,8,9,10,11ycc.del Cdigo de Minera)15. ---------------------------------------------------------------------------------------EsadichorgimenparticularyespecficoquesededicaelDerechominero,cuando estudia todo lo relativo al dominio de las minas, a la adquisicin, conservacin o prdida del derecho a explorar o explotar yacimientos mineros16. -------------------------------------------------Ahora bien, la atribucin exclusiva de dictar los cdigos sustantivos delegada al Poder Legislativo Federal no impide que las provincias ejerzan sobre esa materia el poder de polica de seguridad, moralidad y salubridad17.-----------------------------------------------------------------I I I .3.LAREGLAFEDERALAMBI ENTALAPARTI RDELAREFORMA CONSTI TUCI ONAL DE 1994 ---------------------------------------------------------------------------Ahora bien, en un Estado federal laconservacinycuidado del ambiente aborda una problemticaquedebeserresueltaendiferentesmbitosgeogrficosyportanto,mediante decisiones descentralizadas18. -----------------------------------------------------------------------------As,elrepartodecompetenciasquerealizalaConstitucinNacionalrespectoala tuteladelambientetienematicesycaractersticaspropiasenlatareadediscernimientoen torno a cules son las esferas de gobierno que tienen a cargo su regulacin. ----------------------Laintroduccindelartculo 41eneltextoconstitucionalporlaConvencin Reformadora del ao 1994, signific un importante avance en la definicin de la regla federal ambiental que regira la materia a partir de entonces en nuestro pas.------------------------------De esta manera, la Nacin asume el compromiso de dictar el marco legal encargado de fijaralolargodetodoelterritorionacional,sindistincindecompetencias,elrgimen jurdico de presupuestos mnimos en materia ambiental, de modo tal que todos los habitantes

14 Cfr. Martinez, Victor H.; Derechos Reales en Minera, Depalma, Bs. As., 1982, p. 10. 15Cfr. Novoa, Miguel ErnestoyNovoa, Mara Gabriela;Manual de DerechoMinero, Abeledo Perrot, Bs. As., 1998, p. 11 y ss. 16 Cfr. Novoa, Miguel Ernesto y Novoa, Mara Gabriela; Manual de Derecho Minero,ob.cit., p. 11 y ss. 17Gelli,MaraAnglica;ConstitucindelaNacinArgentinacomentadayconcordada,LaLey, Bs. As., 2003, 367. 18Cfr.Gelli,MaraAnglica;"Lacompetenciadelasprovinciasenmaterialambiental",LL 1997-E, p. 805. 23 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. del pas gocen de un piso de calidad ambiental uniforme como condicin ineludible e inicial en cuanto a calidad de vida y desarrollo sustentable; denominado por destacada doctrina como derecho ambiental comn19.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Deestemodo,comoyalohaapuntadoesteTribunalSuperiordeJusticia,laCarta MagnadepositaenelEstadoNacionallaprerrogativadeerigirlabaseoplataformajurdica envirtuddelacuallosestadosprovincialesylosmunicipiosorientarnladefensadel ambiente,pudiendoadicionarlelineamientospropios,peronuncadisminuyendolosfijados por la norma nacional20. ------------------------------------------------------------------------------------- En mrito de dicha prerrogativa se dicta la Ley Nacional n 25.675 que constituye una leymarcoodepresupuestosmnimos.Elladesarrollaunrgimenambientalenelterritorio nacional,respectodetodaslasactividadesqueseansusceptiblesdeafectarelambienteola calidaddevidadeloshabitantes,inclusolaminera.Precisamenteensuprimerartculo declara que "La presente ley establece los presupuestos mnimos para el logro de una gestin sustentable y adecuada del ambiente, la preservacin y proteccin de la diversidad biolgica y la implementacin del desarrollo sustentable". ------------------------------------------------------- Porotraparte,suartculo6entiendecomopresupuestomnimo,conformelo establecido en el artculo 41 de la Constitucin Nacional, a toda norma que concede una tutela ambientaluniformeocomnparatodoelterritorionacional,ytieneporobjetoimponer condicionesnecesariasparaasegurarlaproteccinambiental.Ensucontenido,debeprever las condiciones necesarias para garantizar la dinmica de los sistemas ecolgicos, mantener su capacidaddecargay,engeneral,asegurarlapreservacinambientalyeldesarrollo sustentable21. -------------------------------------------------------------------------------------------------- Deallquesetratedeunaleyestructuraldelalegislacinespecficaenlamateria, incluso en lo atinente a lo provincial y a lo municipal, como tambin lo seala la doctrina22.-

19 Barrera Buteler, Guillermo E.; Provincias y Nacin, Ciudad Argentina, Buenos Aires, 1996, p. 477; y LeccionesdeDerechoConstitucional,FacultaddeDerechoyCienciasSocialesdelaUniversidad Nacional de Crdoba, Crdoba, 2014, t. I, p. 324.20 T.S.J., en pleno, Secretara Electoral y de Competencia Originaria, "Chaar Bonito", Sentencia n 7 del 18/09/2007. 21EnigualsentidoconsultarMisinPermanenteArgentinaenNacionesUnidas, http://enaun.mrecic.gov.ar/node/4486, entrada del 19/03/2014. 22 Valls, Mario F.; Presupuestos Mnimos Ambientales, Astrea, Bs. As., 2012, p. 13. 24 En este nuevo marco habrn de integrarse interpretativamente la atribucin asignada al CongresodelaNacinenelinciso 12delartculo 75deltextoconstitucional,encuantoel dictado del Cdigo de Minera no reviste la condicin de un absoluto categrico en todas las materiasinvolucradaspordichaactividadobjetoderegulacin,sinosloelprincipiode equiparacin/unificacindelosaspectosrelativosalaactividadminera,peroestableciendo expresamentequelamismaquedasujetaalascompetenciasambientalesprovincialesy/o locales.-------------------------------------------------------------------------------------------------------Finalmente,lamismaConstitucinreconocealasprovinciaselcarcterdetitulares incuestionablesdetalfacultadenmateriaambiental,laqueesposibledefinircomo conservada, progresiva, concertada23 y -finalmente- autonmica.-----------------------------------Aslascosasesmanifiestamenteclaroquelaregulacindelcontrolambientaldela actividadmineranoestlimitadaporelprincipiodeunidadlegislativadelaregulacin mineraquesurgedelartculo 75,inciso 12,delaConstitucinNacional24.Muy contrariamente,laCorterefiereexpresamentequelafuentecompetencialdeldictadodela Leyn 24.585eselartculo 41delaConstitucinNacional,conloqueanincorporados materialmentesuspreceptosalCdigominero,nopierdesunaturalezasustancialdenorma ambiental uniforme para todo el pas que puede ser complementada localmente. -----------------LaLeyn 25.675,desarrollandoelrgimenambientalparatodaactividad-inclusola minera-queenformasignificativaseasusceptiblededegradarelambienteolacalidadde vidadelapoblacin,hacontempladoensusartculos 11a13comoexigenciapreviaasu ejecucin, el procedimiento de Evaluacin de Impacto Ambiental (Ev.I.A.). ----------------------Paraellocontemplaquelosinteresados,concarcterdedeclaracinjurada,realicen unamanifestacinencuantoasisusobrasoactividadesafectaranelambiente.Las autoridadescompetentesdeterminarnlapresentacindeunEstudiodeImpactoAmbiental (Es.I.A.),sobreelquelasautoridadescompetentesdebernrealizarunaEvaluacinde

23Cfr.T.S.J.,enpleno,SecretaraElectoralydeCompetenciaOriginaria,C.E.T.,Sentencian 10 del15/08/2014;"CaminosdelasSierras",Sentencian5del25/08/2005.TambinenGarcade Enterra, Eduardo; La revisin del sistema de autonomas territoriales: reforma de estatutos, leyes de transferencia y delegacin, federalismo, Civitas, Madrid, 1988, p. 71. 24Pinto,Mauricio;Tribulacionesjurdicassobreelconflictominero-ambientalenMendoza, LLGran Cuyo 2012 (abril), 239. 25 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. ImpactoAmbiental(Ev.I.A.)yemitirunadeclaracindeimpactoambientalenlaquese manifieste la aprobacin o rechazo de los estudios presentados. ------------------------------------- LosEstudiosdeImpactoAmbiental(Es.I.A.)deberncontener,comomnimo,una descripcindetalladadelproyectodelaobraoactividadarealizar,laidentificacindelas consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.---- Adems de este esquema genrico, la Ley n 26.639 de Presupuestos Mnimos para la PreservacindelosGlaciaresydelAmbientePeriglacial,refieredemaneraexpresaala actividadminera,disponiendoqueendichosmbitosquedaprohibida,enparticular,la exploracinyexplotacinmineraehidrocarburferas.Estanorma,segnhansostenidosus principalespromotores,esunareaccinanteelnuevotipodemineraexistenteennuestro pas, ya que anteriormente no se producan explotaciones a ms de 4.000 mts. de altura, donde seencuentranlosglaciaresandinos,yanteestanuevarealidadfuenecesarioreadecuarel marco legal, regulacin que -segn se afirma- no impide el desarrollo de la actividad minera salvo en una porcin menor del territorio.--------------------------------------------------------------- I I I .4.ELPODERDEPOLI C APROVI NCI ALENMATERI AAMBI ENTALy MI NERA EN ESPECI AL --------------------------------------------------------------------------------- EnlaConstitucinhistrica,lamateriaambientalquedabareservadaalordenlocal provincial,pornoconstituirunadelasfacultadesdelegadasporlasprovinciasalarbita federal25. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Esta situacin no ha variado con la reforma del ao mil novecientos noventa y cuatro, todavezquesemantieneelreconocimientodelapotestadlocalparasuregulacin,siempre que garantice los presupuestos mnimos que establezca la Nacin26. -------------------------------- Tal conclusin se extrae de la propia Constitucin, la que, si bien establece que le cabe alaNacindictarlasnormasquecontenganlospresupuestosmnimosdeproteccin, reconoceexpresamentelascompetenciasdelasjurisdiccioneslocalesparacompletarlas,sin que aqullas alteren las jurisdicciones locales (artculo 41, prr. 3, Constitucin Nacional).--

25 Cfr. Mosset Iturraspe, Jorge; Hutchinson, Toms y Dona, Edgardo Alberto; Dao Ambiental,2 ed., Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2011, t. 1, p. 54. 26Cfr.C.N.FederalenloContencioso-administrativoSalaI,"Schroder",Sentenciadel28/11/1996; Gelli, Mara Anglica; "La competencia de las provincias en material ambiental", ob. cit.26 Enconcordanciaconello,lajurisprudenciadelaCorteSupremadeJusticiadela Nacinreconoceenlasautoridadeslocaleslafacultaddeaplicarloscriteriosdeproteccin ambientalqueconsiderenconducentesparaelbienestardelacomunidadparalaque gobiernan, como asimismo valorar y juzgar si los actos que llevan a cabo sus autoridades, en ejercicio de poderes propios, afectan el bienestar perseguido27.-------------------------------------Deallqueenlacuestindelambiente,laclsicaasignacindecompetenciasdel gobiernofederalsehamodificadoenfavordelosprincipiosdecomplementacinyde armonizacin, tal como los denominan las modernas tendencias de Derecho constitucional28.- Conelmismoespritusehadichoque"...laConstitucinhaadheridoalaconcreta posibilidad de que en materia ambiental se lleve a cabo un federalismo de concertacin entre la Nacin y las provincias, ajeno a la tradicin constitucional de nuestro pas. Esa modalidad concertativa implica noun pacto federal ambiental, sino una coadyuvancia legislativa entre laNacinylasprovincias.LaNacinponelasbases(loscontenidosmnimos)yluegolas provinciascomplementandichasbasesconleyeslocalesreglamentarias,queatiendenlas peculiaridades provinciales de la proteccin ambiental"29. Por ello, justamente, deben ser las legislaturas locales las encargadas de dictar las leyes complementarias, porque se trata de una actividadlegislativacondichocarcter,exclusivadelpoderlegisferanteenelsistema republicano de gobierno.----------------------------------------------------------------------------------As lo ha reconocido en forma expresa el propio artculo 233 del Cdigo de Minera al sealarqueLaproteccindelambienteylaconservacindelpatrimonionaturaly culturalenelmbitodelaactividadmineraquedarnsujetasalasdisposicionesdela seccinsegundadeestettuloyalasqueoportunamenteseestablezcanenvirtuddel artculo 41 de la Constitucin Nacional. ---------------------------------------------------------------

27 C.S.J.N., Fallos 318:992; 329:2280 y 334:1754. 28 Cfr. Gelli, Mara Anglica; "La competencia de las provincias en material ambiental", ob. cit.; Abalos, MaraGabriela;AmbienteyMinera:DistribucindecompetenciasenelFederalismoArgentino, Suplemento Constitucional La Ley, Febrero 2011, 16. 29 Quiroga Lavi, Humberto; "El estado ecolgico de derecho en la Constitucin Nacional", LL 1996-B, 950. En igual sentido; Esain, Jos; Competencias ambientales y Federalismo. La complementariedad maximizante ha llegado a la justicia, publicado en Revista de Derecho Ambiental delaEditorialLexisnexis,nmero6,abril-junio2006;Ghersi,CarlosAlberto;Lovece,Ceciliay Weingarten, Celia; Daos al ecosistema y al medio ambiente, Astrea, Bs. As., 2012, p. 8. 27 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. De all que se puedan generar vlidamente mayores restricciones a dichas actividades, lo que incluye prohibir el desarrollo de procesos mineros en la modalidad de cielo abierto y la utilizacindeciertassustanciasenlosmismos30;todavezquesetratadepromoverel desarrollo humano, preservando el ambiente e imponiendo lmites a toda actividad productiva quecomprometalasposibilidadesdesatisfaccindelasnecesidadesdelasgeneraciones presentes y venideras31. ------------------------------------------------------------------------------------- Es por eso que en su artculo 59 de la Constitucin Provincial declara que:La salud esunbiennaturalysocialquegeneraenloshabitantesdelaProvinciaelderechoalms completobienestarpsicofsico,espiritual,ambientalysocial.().LaProvincia,enfuncin deloestablecidoenlaConstitucinNacional,conservayreafirmaparas,lapotestaddel poder de polica en materia de legislacin y administracin sobre salud.----------------------- En lo que respecta al ambiente, el artculo 11 de la misma Constitucin establece que ElEstadoProvincialresguardaelequilibrioecolgico,protegeelmedioambientey preserva los recursos naturales.------------------------------------------------------------------------ I I I .5.LACUESTI ONAMBI ENTALYMI NERAENELDERECHOPBLI CO PROVI NCI AL COMPARADO --------------------------------------------------------------------------- Esdelcasosealarquevariashansidolasprovincias,que,enconsonanciaconla normativa aprobada en Chubut y avalada por la Corte Suprema de Justicia32, han dictado sus propiasnormaslimitativasdelaactividadminera,recurriendoparaelloalasfacultades conservadas en materia ambiental. ------------------------------------------------------------------------ A tal fin podemos efectuar la siguiente resea: ------------------------------------------------- 1. Chubut: la Ley n 5001 de fecha 08/05/2003 seala en su primer artculo Prohbese la actividad minera metalfera en el mbito de la Provincia del Chubut, a partir de la sancin de la presente Ley, en la modalidad a cielo abierto y la utilizacin de cianuro en los procesos de produccin minera.------------------------------------------------------------------------------------- 2.LaPampa:porLeyn 2349defecha14/09/2007seestablece Artculo1 - ProhbeseenelterritoriodelaprovinciadeLaPampalautilizacinde

30 Cfr. Cafferatta, Nstor A.; "Minera y presupuestos mnimos del ambiente en un fallo ejemplar de la Corte", LL 2007-C, 108. 31 Gelli, Mara Anglica; Constitucin de la Nacin Argentina comentada y concordada, ob. cit., p. 367. 32 C.S.J.N., Sentencia del 17/04/2007, en la causa Villivar, Fallos 330:1791. 28 cianuro,mercurio,cidosulfricoytodasustanciaqumicacontaminanteenelprocesode cateo,prospeccin,extraccin,explotacin,tratamientoy/oindustrializacindeminerales metalferos.Artculo2-ProhbeseenelterritoriodelaprovinciadeLaPampala explotacin minera de minerales metalferos a cielo abierto. --------------------------------------3. Mendoza: suLey n 7722 del 22/06/2007 precepta Artculo 1 - A los efectos de garantizardebidamentelosrecursosnaturalesconespecialnfasisenlatuteladelrecurso hdrico, se prohbe en el territorio de la Provincia de Mendoza, el uso de sustancias qumicas como cianuro, mercurio, cido sulfrico, y otras sustancias txicas similares en los procesos minerosmetalferosdecateo,prospeccin,exploracin,explotaciny/oindustrializacinde minerales metalferos obtenidos a travs de cualquier mtodo extractivo.----------------------4. San Luis: la Ley IX 064 de fecha 17/10/2008 expresa Artculo 1 - A los efectos de garantizarlapreservacindelosrecursosnaturales,conespecialnfasisenlatuteladel recursohdrico,labiodiversidad,elambienteylacalidaddevidadetodosloshabitantes, prohbeseenelterritoriodelaProvinciadeSanLuis,elusodesustanciasqumicascomo cianuro,cianurodesodio,bromurodesodio,yodurodesodio,mercurio,cidosulfrico, cidoclorhdrico,cidofluorhdrico,cidontrico,amonio,carbonatoyotrassustancias txicassimilaresenlosprocesosminerosmetalferosdeprospeccin,cateo,exploracin, explotacin,beneficioy/oindustrializacin,demineralesmetalferosobtenidosatravsde cualquier mtodo extractivo.----------------------------------------------------------------------------5. Tucumn: la Ley n 7879 del 20/04/2007 reza Artculo 1 - Prohbese la actividad minerametalferaenelmbitodelaProvinciadeTucumn,apartirdelasancindela presenteley,enlamodalidadacieloabiertoylautilizacindecianuroymercurioenlos procesos de produccin minera. -------------------------------------------------------------------------I I I .6. LA J URI SPRUDENCI A-----------------------------------------------------------------LaCorteSupremadeJusticiasepronuncienlatrascendentecausa"Villivar"33y dirimilacuestindelacompetenciaprovincialrespectodelaleymineradeChubut,postulandolafacultadquetienenlasprovinciasdecomplementarlasnormasquecontengan lospresupuestosmnimosdeproteccindelmedioambiente,laquesuponeagregaralguna exigencia o requisito no contenido en la legislacin complementada.------------------------------

33 C.S.J.N., Fallos 330:1791, Sentencia del 17/04/2007. 29 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. Adems de ello, en dicho pronunciamiento judicial se hace expresa referencia a la Ley n 5001deChubut-laqueprohbelaexplotacionesminerasacieloabiertoymediantela utilizacindecianuro-,entendiendovlidaestaregulacinprovincialqueexpandeel contenido tuitivo ambiental por encima de las leyes n 25.675 y n 24.585, sin considerar que ello importare una contradiccin con la normativa minera de fondo.------------------------------- I I I .7.LACUESTI NAMBI ENTALQUEENCARNALALEYFRENTEAL BLOQUE CONSTI TUCI ONAL EN LA MATERI A -------------------------------------------------- EnelescenariodescriptoessencilloapreciarquelaLeyn 9526,cuyatachade inconstitucionalidad se pretende, tiene un claro designio ambiental.-------------------------------- Manifiestaensuexposicindemotivos,entreotrasconsideraciones,quela explotacindelosmineralesmetalferosenparticularenlamodalidaddecieloabierto generaimpactossocialesyambientalesdecorto,medianoylargoplazo,provocan alteracionesgeomorfolgicasdealtoimpactoambiental,conlaconsecuenteprdidade biodiversidadanivellocalyregional.Deigualmodoenlosdebatesseprecisquela aprobacindeestaleyesunmedioparaprotegernuestromedioambienteylasaludde nuestros hermanos argentinos34. ------------------------------------------------------------------------- ApartirdelarealizacindelaConferenciadelaNacionesUnidassobreelMedio AmbienteyDesarrollo,llevadaacaboenRodeJaneiroen1992,sedeclarelderecho humanoalambienteadecuadoparavivirendignidadybienestaryelconsecuentedeberde protegerloymejorarlo.ComosealaLorenzetti,elambientesehatransformadoenun recursocrtico:siantesparecainfinito,inagotable,ahorahayconcienciadequees escaso35. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- En el ordenamiento argentino, basta remitirse a los artculos 41 y 42 de la Constitucin Nacional que han incorporado la denominada clusula ambiental que recepta el derecho a un ambientesano,equilibradoyaptoparaeldesarrollohumanoyparaquelasactividades productivassatisfaganlasnecesidadespresentessincomprometerlasdelasgeneraciones

34 Legisladora Nancy Fabiola Lizzul, Poder Legislativo de Crdoba, Diario de Sesiones, 37 Reunin, 34 Sesin Ordinaria del 24/09/2008, p. 89. 35 Lorenzetti, Ricardo Luis; Proteccin jurdica del ambiente, La Ley 1997-E, 1463. 30 futuras.Elloporcuantolocontemplancomounbienjurdicamenteprotegidoy,en consecuencia, en un derecho fundamental36.-----------------------------------------------------------Seaclaraqueelfinmediatodesuproteccinnoeselcuidadodelanaturalezaens misma,sinoeldelhombreyelafianzamientodesudignidadmediantelatuteladesus condicionesvitales;porelloelbienjurdicamenteprotegidoeselambienteensusfactores ecolgicosyculturales37.Peroquedaclaroque,sibiensepersiguelaproteccindelbien jurdico ambiente, ello es a los fines del inters del hombre38. ---------------------------------------AssepronuncialaDeclaracindeRodeJaneiroensuprimerprincipioalsostener quelossereshumanosconstituyenelcentrodelaspreocupacionesrelacionadasconel desarrollosostenible.Tienenderechoaunavidasaludableyproductivaenarmonaconla naturaleza. --------------------------------------------------------------------------------------------------Un ambiente sanoy digno constituye la condicin primordial para la existencia fsica ypsquicadelhombre.Deall,larelacindirectaentrelaproteccindelambienteyel derecho a la vida39. ------------------------------------------------------------------------------------------ComohasealadoesteTribunalSuperiordeJusticia,lasclusulasconstitucionales citadaspresuponenalasaludcomounvalorincorporado,todavezqueregulansituaciones especficas,enlascualeselderechoallconsagrado,ylaproteccindispuesta,sibiense focalizanenlosllamadosinteresesdeincidenciadifusa,slopuedensustentarseenlasalud como bien constitucionalmente protegido por representar un inters estadual fuerte40.---------Por otra parte, las nociones de progreso econmico y justicia social incorporadas en el inciso19delartculo 75delaC.N.consolidanlanaturalezaconstitucionaldelderechoala salud.Ambasexpresiones,comofinasignadoalaccionardelospoderespblicos,exigen

36 Lorenzetti, Ricardo Luis; Proteccin jurdica del ambiente, ob. cit. 37 Cfr. Mosset Iturraspe, Jorge; Hutchinson, Toms y Dona, Edgardo Alberto; Dao Ambiental, ob. cit., p. 402. 38 Cfr. Mosset Iturraspe, Jorge; Hutchinson, Toms y Dona, Edgardo Alberto; Dao Ambiental, ob. cit., p. 424. 39 Cfr. Mosset Iturraspe, Jorge; Hutchinson, Toms y Dona, Edgardo Alberto; Dao Ambiental,ob. cit., p. 424. 40 T.S.J., en pleno, Secretara Electoral y de Competencia Originaria, Rojo Rouviere, Sentencia n 1 del 12/04/2005. En igual sentido ver Morello, Augusto M. y Sbdar, Claudia B.; Teora y Realidad de la Tutela Jurdica del Ambiente, LL 2007-F, 821. 31 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. ponderarprioridadesbsicasquedebensersatisfechas,yentreellaslasaludadquiereuna relevancia sustantiva41. -------------------------------------------------------------------------------------- I I I .8. LA CUESTI N MI NERA EN EL ESTADO PLURI FEDERAL. MBI TOS DE APLI CACI N DI FERENTES ---------------------------------------------------------------------- Al abrigo de tales consideraciones cabe adentrarse de lleno en el anlisis de la cuestin planteadaenordenalsupuestoconflictoentrelasnormasenpugna,estoeselCdigode Minera y la Ley Provincial n 9526, segn sostuvieran los actores. --------------------------------- Enesteandarivel,latareadeconcretarelcontroldeconstitucionalidadimplica necesariamentecompulsarlasdisposicionesnormativasvigentesalosefectosdeverificarsi realmentesepuedeconstatarlaexistenciadeunacontradiccinmanifiesta,indudablee insalvable entre stas, de modo tal que sea verdaderamente insostenible mantener la vigencia de ambos preceptos simultneamente. -------------------------------------------------------------------- AlcomenzarelcotejoseapreciaqueelCdigodeMineraylaLeyn 9526tienen mbitosdiferentesdeabordajedelaminera,yportanto,estnllamadosaactuarenplanos diferentes referidos a sta. ---------------------------------------------------------------------------------- Comoseobservadelosconsiderandosprecedentes,setratadedoscategorasde normas diferentes. Una responde al artculo 75, inciso 12, y la otra al artculo 41, ambos de la Constitucin Nacional. -------------------------------------------------------------------------------------- Al respecto la doctrina explica que las normas de presupuestos mnimos se refieren a temticas que exceden el derecho comn42. Mientras el cdigo de fondo regir las relaciones jurdicas que surjan de la actividad minera as como los derechos y obligaciones derivados de lasmismas;laleyprovincialnosmarcarlastcnicasquenoesposibleutilizarensu ejercicio. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Lasdiferenciasenelvocabulariotcnicopuestasdemanifiestoporlosactoresensu escrito visibilizan esta perspectiva dualy la finalidad diversa que amboscuerpos normativos persiguen.-----------------------------------------------------------------------------------------------------

41 T.S.J., en pleno, Secretara Electoral y de Competencia Originaria, Rojo Rouviere, Sentencia n 1 del 12/04/2005. 42Cafferatta,NstorA.;"MineraypresupuestosmnimosenunfalloejemplardelaCorte",ob. cit., con cita de Quirog Lavi, Humberto; Benedetti, Miguel; Cenicacelaya y Mara de las Nieves; Derecho Constitucional Argentino, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 2001, t. 2, p. 987. 32 As,lalecturadelasproposicionesnormativasentornoalacategorizacindelas minas formulada por el Cdigo de Minera es jurdica a fin de su sometimiento a un rgimen legal especfico43. Este plexo codificador, como bien lo seala su primer artculo, est llamado a regir el derecho de fondo, es decir, el rgimen dominial de las minas en funcin de las tres categorasqueestablecelasobligacionesylasrelacionesentreminerosysuperficiarios,as como los procedimientos referentes a la exploracin y explotacin, entre otras cuestiones. -----SibienenvirtuddelaLeyn 25.585defechaveinticuatrodenoviembredemil novecientos noventa y cinco se incorpor un captulo destinado a la proteccin ambiental para la actividad minera, ste constituye un piso mnimo de tuicin que puede ser reforzado por los mbitos locales en funcin de su competencia en la materia ambiental de la que gozany que estn obligados a proteger, conforme el anlisis efectuado precedentemente del artculo 41 de laConstitucinNacional.AslohaentendidotambinlaCorteSupremadeJusticiadela Nacin44. ------------------------------------------------------------------------------------------------------Asuvez,comoyasesealara,elCdigodeMinerareconocedichadistribucinde competenciasensuartculo233aldisponerquelaactividadmineradebesujetarseala normativaquesedictecomoconsecuenciadeloestablecidoenelartculo41dela Constitucin Nacional. -------------------------------------------------------------------------------------Al respecto expone la doctrina que "...es manifiestamente claro que la regulacin del control ambiental de la actividad minera no es limitado por el Principio de unidad legislativa de la regulacin minera que surge del artculo 75 inc. 12 CN. Muy contrariamente, la Corte refiere expresamente que la fuente competencial del dictado de la Ley 24.585 es el artculo 41 CN, con lo que an incorporados materialmente sus preceptos al Cdigo minero no pierde su sustancialnaturalezadenormaambientaluniformeparatodoelpasquepuedeser complementada localmente"45. ----------------------------------------------------------------------------Delasconsideracionesefectuadassurgeconclaridadquelejosderepelerse,ambas leyesparticipandelprincipiofederaldecomplementacin,armonizndoseunasconotrasen

43 Cfr. Novoa, Miguel Ernesto y Novoa, Mara Gabriela; Manual de Derecho Minero, ob.cit., p. 11 y ss. 44 C.S.J.N., Fallos 330:1791 del 17/04/2007 en Villivar. 45 Pinto, Mauricio; "Tribulaciones jurdicas sobre el conflicto minero-ambiental en Mendoza";ob.cit. En igual sentido Morales Lamberti, Alicia; Prohibicin de Actividades Mineras Metalferas y de Uranio en Crdoba:AntecedentesyContextodeAplicacin(ComentarioalaLeyn 9526delaProvinciade Crdoba), ob.cit., p. 237 y ss. 33 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. posdelaadecuadaregulacindelascuestionesambientalesquetrasuntalaminera.En palabrasdeBidartCampos,enmateriaambientallasnormascomplementariasde competencia provincial son la aadidura para completar lo mximo46. ----------------------------- En una palabra, en el caso cobra vida el paradigma de la complementariedad postulado porlaConstitucindemilnovecientosnoventaycuatro,encuestionesquedesbordanlos intereses de toda la comunidad47. -------------------------------------------------------------------------- Quedaclaroentonces,comoyalohasealadoladoctrina,queelrgimendetutela ambiental en torno a la actividad minera es establecido en un complejo entramado de normas, constituidoporelCdigoMinero,lasleyesdepresupuestosmnimosylasnormas complementariaslocales,talescomolaLeyn9526.As,laactividadmineraestsujetaa dichos diferentes rdenes normativos48. ------------------------------------------------------------------ IgualtesituraadoptalaMisinArgentinaanteNacionesUnidasalsealarEn cumplimiento del mandato Constitucional mencionado anteriormente, el estado nacional crea elSistemaAmbientalMineroPreventivo;conformadopordosMarcosinterrelacionados:1) el Marco Jurdico Ambiental Minero, conformado por el Cdigo de Minera de la Nacin, la Normativa Complementaria, los Anexos y los presupuestos mnimos49. ------------------------ Ello en tanto como ya lo apuntara Arturo M. Bas en el gobierno federal los centros de autoridad tienen un campo diferente de accin, se armonizan y balancean sin menoscabarse50. I I I .9. CONCLUSI N ------------------------------------------------------------------------------ La Ley n 9526 ha sido dictada dentro de las competencias propias de la Provincia de Crdoba en materia ambiental, constituyendo una norma complementaria a las nacionales en materiaminerayquehaceesencialmentealejerciciodelpoderdepolicareglamentario relativo a la cuestin ambiental. ---------------------------------------------------------------------------

46 Cfr. Bidart Campos, German; Manual de la Constitucin Reformada, t. 2, Ediar, Bs. As., 1999, p. 90. 47Cfr.Gelli,MaraAnglica;"Lacompetenciadelasprovinciasenmaterialambiental",ob. cit.; RodriguezSalas,Aldo;"Consideracionessobrelavigenciadelasnuevasnormasambientales", Revista del Foro de Cuyo, t. 36, 1999, p. 65, citado por Pinto, Mauricio; "Tribulaciones jurdicas sobre el conflicto minero-ambiental en Mendoza"; ob.cit. 48Cfr.Pinto,Mauricio;"Tribulacionesjurdicassobreelconflictominero-ambientalenMendoza";ob. cit.Cafferatta,NstorA.;"Mineraypresupuestosmnimosdelambienteenunfalloejemplardela Corte", LL 2007-C, 108. 49MisinArgentinaanteNacionesUnidas,http://enaun.mrecic.gov.ar/node/4486,entradadel 19/03/2014. 50 Cfr. Bas, Arturo M.; Conferencias, Dominici, Crdoba, 1909, p. 7 34 IV.SEGUNDOINTERROGANTE:LALEYN 9526RESPONDEA ESTNDARES DE RAZONABILIDAD? ------------------------------------------------------------Sentadoloanterior,alosfinesdecompletarelescrutiniodeconstitucionalidaddela cuestin trada a examen, la labor ponderativa debe proseguir centrndose en la aplicacin el principio de razonabilidad a la luz del artculo 28 de la Constitucin Nacional.-------------------I V.1. ESCRUTI NI O DE RAZONABI LI DAD DE LA NORMATI VA OBJ ETADA ---Elpoderdepolica,encualquieradesusmbitosycomopotestadreguladoradel ejercicio de los derechos, debe fundar su ejercicio en el principio de razonabilidad, de modo tal que sus disposiciones resulten proporcionadas a las circunstancias que las originan y a los fines que se procura alcanzar con ellas. ------------------------------------------------------------------La inalterabilidad de los derechos a travs de las normas que reglamenten su ejercicio surge claramente de las previsiones contenidas en el artculo 28 de la Constitucin Nacional. Es que el Estado slo podr establecer legtimamente restricciones a los derechos cuando y en lamedidaenquerazonesdebiencomnaslorequieran,locualhallevadoalaCorte SupremadeJusticiadelaNacinaafirmarquelamedidaalrespectoestdadaporla razonabilidad de la restriccin51.. Ser razonable slo si est justificada,y resulta adecuaday proporcionadaalfinperseguido,locualdeberjuzgarsenosloenatencinalas circunstanciasqueexistanalmomentodelasancindelanorma,sinotambinymuy especialmenteenelcontextodelasquesedanaltiempodejuzgarsecadacasoconcreto, puestoquelaalteracindelascircunstanciaspuedehacerqueunasolucinlegalquepudo haber sido legtima en su origen, con el transcurso del tiempo se torne irrazonable52.-----------Porlotanto,parajuzgarsilasrestriccionesimpuestasporlaLey n 9526resultan razonablesono,seimponellevaradelanteelanlisisdesujustificacin,adecuaciny proporcionalidadenatencinalascircunstanciasexistentesalmomentodelapresente resolucin judicial.-----------------------------------------------------------------------------------------Ensuproyeccinactual,larazonabilidad,proporcionalidadocongruenciaesuna tcnicaqueindagalarelacinentrelosmediosutilizadosylosresultadosconseguidos,en

51 Barrera Buteler, Guillermo E.; Lecciones de Derecho Constitucional, ob. cit., t. I, p. 170. 52 C.S.J.N., Fallos 316:3104; 317:756; 321:1058 y 322:232. 35 - Expte. n1798036 TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA SECRETARA ELECTORAL Y DE COMPETENCIA ORIGINARIA PROTOCOLO DE SENTENCIAS TOMO ................ . AO 2015 ..... FOLIO ................................................................... SECRETARIA .. baseauncriteriomitadracionalymitadjusto,pudiendorelacionarseconlasmsdiversas modalidades del ejercicio de la funcin pblica. -------------------------------------------------------- Es atinente al respecto la doctrina que sostiene que "...si la razonabilidad de las leyes es la adecuacin de todos sus factores con el sentido constitucional, esto significa que tanto lascircunstanciasdelcasotenid