5
El Mercado de bienes y servicios, es el conjunto de relaciones de intercambio entre las empresas y las economías domésticas, donde las primeras ofrecen mercancías o productos a las segundas a cambio de un precio. Un mercado indica, por lo tanto, la existencia de grandes grupos de compradores y vendedores de amplias clases de bienes como, por ejemplo, el mercado de bienes de consumo, el mercado de capitales, el mercado de trabajo. En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo. Según el modelo keynesiano, en el mercado de bienes y servicios la fuerza económica fundamental es la demanda, pues los empresarios se limitan a producir aquella cantidad de bienes y servicios que le es demandada. El Modelo IS-LM, también llamado modelo de Hicks-Hansen, es un modelo macroeconómico de la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional (la producción) y de los tipos de interés de un sistema económico y permite explicar de manera gráfica y sintetizada las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de política fiscal y monetaria en una economía cerrada. El modelo representa el equilibrio económico a corto plazo, en que el nivel de precios se mantiene constante. Se representa gráficamente mediante dos curvas que se cortan, llamadas IS y LM, que identifican el modelo. El modelo muestra la interacción entre los mercados reales (curva IS) y los monetarios (curva LM). Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en la renta y la producción real). Por tanto en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos mercados.El modelo IS-LM, está inspirado en las ideas de John Maynard Keynes pero además sintetiza sus ideas con las de los modelos neoclásicos en la tradición de Alfred Marshall. Fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y desarrollado y popularizado posteriormente por Alvin Hansen. Demanda agregada Cada punto de la curva IS representa las distintas combinaciones entre la renta nacional y la tasa de interés que hacen que la oferta agregada y la demanda agregada en el mercado de producto se igualen.

Resolucion de La Practica de Macroeconomia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

macro

Citation preview

El Mercado de bienes y servicios, es el conjunto de relaciones de intercambio entre las empresas y las economas domsticas, donde las primeras ofrecen mercancas o productos a las segundas a cambio de un precio.Un mercado indica, por lo tanto, la existencia de grandes grupos de compradores y vendedores de amplias clases de bienes como, por ejemplo, el mercado de bienes de consumo, el mercado de capitales, el mercado de trabajo.En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre s, dando lugar a un proceso dinmico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado est rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo.

Segn el modelo keynesiano, en el mercado de bienes y servicios la fuerza econmica fundamental es la demanda, pues los empresarios se limitan a producir aquella cantidad de bienes y servicios que le es demandada.El Modelo IS-LM, tambin llamado modelo de Hicks-Hansen, es un modelo macroeconmico de la demanda agregada que describe el equilibrio de la Renta Nacional (la produccin) y de los tipos de inters de un sistema econmico y permite explicar de manera grfica y sintetizada las consecuencias de las decisiones del gobierno en materia de poltica fiscal y monetaria en una economa cerrada. El modelo representa el equilibrio econmico a corto plazo, en que el nivel de precios se mantiene constante. Se representa grficamente mediante dos curvas que se cortan, llamadas IS y LM, que identifican el modelo. El modelo muestra la interaccin entre los mercados reales (curva IS) y los monetarios (curva LM). Ambos mercados interactan y se influyen mutuamente ya que el nivel de renta determinar la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo de inters) y el tipo de inters influir en la demanda de inversin (y por tanto en la renta y la produccin real). Por tanto en este modelo se niega la neutralidad del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultneamente en ambos mercados.El modelo IS-LM, est inspirado en las ideas de John Maynard Keynes pero adems sintetiza sus ideas con las de los modelos neoclsicos en la tradicin de Alfred Marshall. Fue elaborado inicialmente por John Hicks en 1937 y desarrollado y popularizado posteriormente por Alvin Hansen.Demanda agregadaCada punto de la curva IS representa las distintas combinaciones entre la renta nacional y la tasa de inters que hacen que la oferta agregada y la demanda agregada en el mercado de producto se igualen. Es decir, la curva IS muestra los pares de niveles de renta y tasas de inters para los cuales el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. Tiene pendiente negativa porque el gasto privado (ya sea inversin por parte de las empresas, o consumo por parte de las familias) depende inversamente del tipo de inters, lo que se traduce en que una disminucin del tipo de inters hace aumentar dicho gasto, generando una expansin en la Demanda Agregada, lo que conlleva un aumento de la produccin.La curva IS se deduce de la demanda agregada (DA) y la recta de 45 grados o Gasto Efectivo. En el punto en el que se cruzan ambas, el mercado de bienes se encuentra en equilibrio. La DA representa la cantidad de bienes y servicios que los habitantes, las empresas, las entidades pblicas y dems, desean y pueden consumir del pas para un nivel determinado de precio. La curva de demanda tiene pendiente negativa: si suben los precios la gente querr comprar menos y si bajan querr comprar ms.

PER REGISTR CIFRAS RECORD HISTRICAS EN GASTO E INVERSIN PBLICA EN EL 2014 La ejecucin del gasto pblico total y de la inversin pblica alcanzan rcords histricos, tanto en monto como en porcentajes de ejecucin.

La inversin pblica total creci 7% el ao pasado, destacando el aumento de 23.4% registrado por el gobierno nacional con un monto de inversin de S/. 12,000 mlls.

El gasto en inversin pblica registr un nivel de ejecucin de 80.3% del presupuesto asignado, superando el rcord previo de 75% alcanzado hace nueve aos, en el ao 2005.

Gasto pblico en el 2014 alcanz los S/. 130,005 mlls., lo que significa un nivel de ejecucin de 89.9%, muy por encima del rcord previo de 86.6% del 2013.

Por niveles de gobierno, el Gobierno Nacional fue el que mostr los mayores incrementos y porcentajes de ejecucin, tanto en gasto total como en inversin pblica.

Lima, 02 de enero de 2015.- La ejecucin de la inversin pblica en el pas alcanz cifras record en el 2014, es as que al cierre del ao el monto ejecutado lleg a S/. 32,278 millones, cifra superior en 7% a lo registrado en el 2013. La inversin pblica del gobierno nacional fue determinante al mostrar un incremento de 23.4% en relacin al ao anterior, habindose invertido un monto de S/. 12,008 millones. El Ministro de Economa y Finanzas, Alonso Segura, explic que el ao pasado se ejecut 80.3% del presupuesto destinado a gasto inversin, porcentaje de ejecucin que supera largamente los niveles de los ltimos aos y que marca un nuevo record, el ltimo mayor nivel de ejecucin presupuestal se registr hace 9 aos, en el ao 2005 con un 75%, esto como resultado de las acciones de reactivacin econmica emprendidas por el Ejecutivo. En el 2014, el gobierno nacional registr un nivel de ejecucin de 88.4% en su presupuesto de inversin, superando su registro ms alto de 82% registrado en el ao 2012. Por sectores de gobierno, los ministerios de Energa y Minas y Transportes y Comunicaciones alcanzaron los porcentajes ms altos de ejecucin con 99% y 98%, respectivamente. En relacin a los gobierno locales, stos tambin alcanzaron cifras record en inversin pblica llegando a los S/. 14,061 millones, con un 75% de ejecucin, superando de esta manera su registro ms alto que se alcanz en el ao 2010, con un 73%. Por su parte, los gobiernos regionales ejecutaron S/. 6,208 millones en inversin pblica, 80% del monto presupuestado para inversin, superando su registro ms alto del ao pasado que fue de 78%. En 41 meses de gestin del actual Gobierno se han ejecutado ms de S/. 100,000 millones, con lo cual se supera los montos de inversin realizados en los ltimos 10 aos anteriores juntos, detall el Ministro Alonso Segura. Cabe precisar que, entre el 28 de julio de 2011 y el 31 de diciembre de 2014, la inversin pblica ejecutada en el pas alcanza los S/. 101,679, proyectndose que esta cifra superar los S/. 160,000 millones a julio de 2016.GASTO PBLICO 2014 De otro lado, el Ministerio de Economa y Finanzas inform que la ejecucin del gasto pblico total fue de 89.9%, superando la ejecucin record lograda el ao 2013 con 86%. El gasto pblico del Estado fue de S/. 130,005 millones el ao pasado, mostrando un incremento de 12.3% respecto del ao previo. En todos los niveles de gobierno se logr una ejecucin record en trminos de gasto pblico, as el gobierno nacional alcanz un nivel de ejecucin de 93.1%, con un monto de S/. 80,108 millones. Los gobiernos regionales ejecutaron el 91.2%, con S/. 24,417 millones; mientras que en los gobiernos locales los niveles de ejecucin llegaron a 80%, con S/. 25,478 millones. En el gobierno nacional, los altos niveles de ejecucin registrados en el 2014 se explican por la ejecucin o puesta en marcha de importantes obras de infraestructura, como el asfaltado de la carretera Longitudinal de la Sierra, proyecto emblemtico del Gobierno; la culminacin del Tramo 2 (San Juan de Lurigancho Grau) de la Lnea 1; el inicio de los trabajos de la Lnea 2 de la Red del Metro de Lima (Ate- Callao), con ramal al Aeropuerto Jorge Chvez, que permitirn consolidar la Red Metro de Lima; as como otras obras, entre ellas, las referidas a concesiones viales y a la construccin, rehabilitacin y mejoramiento de carreteras en las diferentes regiones del pas. De otro lado, tambin se ha registrado una importante inversin en gastos de personal, motivada principalmente para atender las reformas salariales implementadas en los sectores de Salud, Educacin, Defensa e Interior. Adicionalmente, en el 2014 se otorgaron dos asignaciones extraordinarias en los meses de julio (S/.200) y diciembre (S/.300) para el personal activo y cesante, as como para los trabajadores bajo el rgimen CAS. Asimismo, para la atencin a los pensionistas del Estado, se increment a S/. 350 el monto mnimo de pensin de viudez en el rgimen del Decreto Ley N 19990, y se increment a S/. 415 el monto de pensin mnima para los pensionistas de vejez del rgimen de jubilacin obrera de la Ley N 13640, a cargo de la Oficina de Normalizacin Previsional (ONP). Adems, se ha previsto otorgar, a partir del mes de enero de 2015, un complemento retributivo para los pensionistas del rgimen del Decreto Ley N 18846 que perciban menos de S/. 370. As, la suma de la pensin ms este complemento retributivo no podr ser inferior a S/. 370. Este ao, tambin se han destinado mayores recursos para la atencin de programas sociales como Qaliwarma, Juntos, Pensin 65 y Foncodes. Para el caso de Juntos y Pensin 65 en diciembre se otorg una asignacin extraordinaria de S/. 100, que va en lnea con el objetivo de este Gobierno de seguir generando inclusin social para quienes menos tienen, coment el Ministro Alonso Segura. DEUDA PUBLICA Adems, el Gobierno asign S/. 1,654 millones para la atencin de la deuda social correspondiente al Decreto de Urgencia N 037-94. El monto total pagado, en el perodo 2008-2014 por este concepto asciende a S/. 3,192 millones. Con este pago, se ha cumplido con honrar una deuda histrica que se tena con cerca de 100,000 trabajadores del sector pblico desde el ao 1994, lo que demuestra que el Estado peruano cumple con sus obligaciones externas e internas.El Mercado de bienes y servicios, es el conjunto de relaciones de intercambio entre las empresas y las economas domsticas, donde las primeras ofrecen mercancas o productos a las segundas a cambio de un precio.

Un mercado indica, por lo tanto, la existencia de grandes grupos de compradores y vendedores de amplias clases de bienes como, por ejemplo, el mercado de bienes de consumo, el mercado de capitales, el mercado de trabajo.

En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre s, dando lugar a un proceso dinmico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado est rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo.

Segn el modelo keynesiano, en el mercado de bienes y servicios la fuerza econmica fundamental es la demanda, pues los empresarios se limitan a producir aquella cantidad de bienes y servicios que le es demandada.Tasa de inters preferencial corporativa en soles en 4,7 por cientoEn diciembre, el promedio diario de la tasa de inters preferencial corporativa -la que se cobra alas empresas de menor riesgo- en moneda nacional se situ en 4,7 por ciento (4,4 por ciento en elmes previo). La tasa de inters preferencial corporativa en dlares para el mismo periodo fue 0,7por ciento.

Tasa de inters y operaciones monetariasEn diciembre, la tasa de inters interbancaria promedio diaria en soles fue de 3,80 por ciento,mientras que en la primera semana de enero fue de 3,50 por ciento.En ese mes, las operaciones monetarias se han orientado a inyectar liquidez al mercado a cortoplazo para satisfacer los requerimientos de cuenta corriente de las empresas financieras. Asimismo,se ha continuado realizando colocaciones regulares de CD BCRP tres veces por semana por untotal de S/. 940 millones con el objetivo de contribuir a una mayor liquidez en el mercado secundariode estos instrumentos.