14

Click here to load reader

Resolución de Problemas a Través de Internet

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El uso de la Internet para promover el proceso de solución de problemas en nuestros alumnos.

Citation preview

Page 1: Resolución de Problemas a Través de Internet

Resolución de problemas a través de Internet.Lic. Carlos Enrique Acuña Escobar.

I. Introducción.

Alrededor de 1967 surge al mercado la calculadora electrónica de bolsillo , desplazando a la regla de cálculo y poniendo al alcance del ciudadano común una herramienta para realizar sencillamente operaciones aritméticas.

Al inicio de 1980 sale a la venta en México la computadora personal (PC), restringida todavía a un público preparado para su manejo, pero con la creación del sistema operativo (MS-DOS) la PC se convierte en un instrumento poderoso para el manejo de texto, el cálculo y las bases de datos.

El avance en tecnología (diseño, capacidad, velocidad, etc.) ha sido vertiginoso, haciendo cada vez más fácil la realización de tareas de edición de texto y de cálculo.

Las escuelas han observado con sana precaución estas innovaciones sin acabar de decidir que sean parte del material escolar de apoyo como lo son los juegos de geometría o lo fue la regla de cálculo, hasta no tener seguridad de que la automatización de tareas no repercutirá en una especie de robotización de la mente del alumno.

Día con día ha ido creciendo el número de escuelas que incorporan laboratorios de cómputo enfocados, principalmente, a la enseñanza de la computación misma y por motivos más de orden comercial que educativo

El egresado requiere hoy competir en el mercado laboral en términos de conocimiento y manejo de la PC.

El beneficio de la computación para la educación se ha mantenido más en el terreno de la promesa que de la realidad lograda acerca de tutores, tutores inteligentes, enseñanza asistida por la computadora, sistemas expertos, etc.

Al no contar con materiales de consulta: libros, revistas, enciclopedias, etc., disponibles a través de la PC, el educador ha buscado afanosamente opciones para obtener provecho de esa tecnología. El libro impreso sigue campeando como recurso principal en el terreno formativo, permitiendo a la PC adentrarse más bien en tareas administrativas.

Hoy que la escuela vence su propia suspicacia acerca de la PC como herramienta de trabajo surge como un nuevo planteamiento la transición de la PC desde su caracterización como instrumento de apoyo al de medio de comunicación de masas.

La Red, la WWW, la INTERNET se presenta como el medio para la comunicación de mayor importancia en los últimos 38 años, gracias en parte a la telefonía y a la tecnología multimedia incorporada a la PC; vislumbrándose par un futuro muy próximo su independencia de la propia PC y su vinculación al aparato de TV.

Hoy, quien compra una PC no busca ya características de capacidad en RAM o disco duro sino la capacidad de multimedia y de conexión a Internet.

Hoy la PC es parte de los mass media y ofrece al usuario una gama de posibilidades que abarca transacciones comerciales y bancarias, noticias periodísticas, cartelera de cine y teatro, poesía, literatura, ensayos, obtención de programas (software), comunicación en línea con otros usuarios alrededor del mundo.

Usted puede encontrar sites o páginas con obras literarias o de poesía clásicas, informes serios de investigación realizados por autores renombrados, currículos personales, expresión trivial de gustos y preferencias personales, recetas de cocina, magia negra, expresiones satánicas, opiniones dudosas, críticas, iconoclastía, propuestas innovadoras, artículos de autoayuda, anuncios comerciales, etc.

Hay servicios de información de fuentes prestigiadas como Enciclopedia Británica, La Recherché, Scientific American, Science; INEGI proporciona información estadística y demográfica vía e-mail sobre pedido y sin costo. Hay información sobre historia, historia natural, mitos y leyendas, heráldica, política, economía; encuentra material gráfico de todo tipo.

1

Page 2: Resolución de Problemas a Través de Internet

Es posible comunicarse por e-mail con investigadores de todo el mundo y plantearles dudas, opiniones o comentarios que antes ni siquiera soñábamos como posibilidad. Usted puede participar en debates acerca del último libro de Roger Penrose o sobre el Fin de la Ciencia de John Horgan, puede participar en cursos de universidades como la de Harvard.

Lo puede hacer desde su casa cómodamente en el horario de su preferencia por una pequeña renta mensual.

Cada día crece el número de escuelas que se asocian en grupos para discutir y proponer proyectos de trabajo e investigación que aprovechen las posibilidades de Internet para la formación del educando.

En fin, si antes se recurría al librero en busca de información para la realización de la tarea escolar o del artículo para divulgación, o para satisfacer curiosidades personales sobre temas diversos, hoy se tiene, además, el recurso de Internet.

Si la escuela no plantea proyectos de trabajo para que el alumno acuda a los libros en busca de información, libros, enciclopedias, etc., no sirven de nada.

Si el alumno no ha sido enseñado sobre cómo buscar información, cómo evaluar su calidad y utilidad, como aplicarla para resolver problemas, tales fuentes de nada habrán de servirle.

Las habilidades de búsqueda, evaluación, selección y aplicación de información requieren extenderse al vasto océano de información llamado El hiperespacio cuya gama de posibilidades complican en algo la comodidad a que nos tenía acostumbrados el fichero de biblioteca.

Hoy la escuela tiene la responsabilidad de preparar al estudiante para que pueda tener acceso a la información mediante Internet, para que pueda evaluar y elegir de entre millones de referencias las que sean pertinentes a los fines buscados, para que sepa transferir el contenido a archivos electrónicos para su posterior análisis, para citar la bibliografía de sites consultados. Es decir, para que pueda navegar por la red sin divagar y sin perder el rumbo.

II. Internet.

• Los comienzos.

El Internet comenzó a fines de 1960 con el proyecto denominado ARPANet (Advanced Research Project Agency) que representaba una red para intercambio de información. En 1970 esta red se extendió hacia departamentos de Estado, agencias de gobierno y organizaciones universitarias y de investigación en E.U.A.

Dentro de este proyecto se desarrolló un programa que permitiera el control de la transmisión de datos y la interconexión de varios medios físicos de comunicación tales como la radiotransmisión inalámbrica, vía satélite, telefónica. etc.; dicho programa se conoce como TCP/IP (Transmisión Control Protocol/Internet Protocol).

En 1985 la National Science Foundation (NSF) creó varios centros nacionales de supercomputadoras incluyendo: el Cornell Theory Center en Cornell University en Ithaca, New York; el National Center for Supercomputing Applications (NCSA) en la Universidad de Illinois, Urbana, Champaign; el Pittsburgh Supercomputing Center en Pittsburgh; el San Diego Supercomputer Center en la Universidad de California, San Diego; y el Jon von Neumann Center en Princeton University.

Para entonces varias universidades estatales y regionales habían desarrollado redes locales, algunas de ellas sobre la base del TCP/IP. La NSF creó una red que unió los cinco centros mencionados y permitió que se unieran a ella cualquiera de las redes locales existentes, de manera que los centros de supercomputadoras quedaran disponibles para la investigación que realizaban las universidades. De este modo tuvo inicio lo que hoy se conoce como Internet.

2

Page 3: Resolución de Problemas a Través de Internet

Pronto se hallaron nuevas posibilidades a la red, más allá del sólo uso de las supercomputadoras para fines de la investigación, por ejemplo: correo electrónico, transferencia de archivos, intercambio de noticias.

A fines de 1987 la NSF actualizó e inició operaciones de la NSFNET que era una red de banda amplia para interconexión de computadoras abarcando seis redes regionales, el Centro Nacional para la Investigación de la Atmósfera en Boulder, Colorado; los cinco centros existentes y la red Merit del Centro de Computación de la Universidad de Michigan. La NSFNet se realizó por contrato con la compañía Merit Network, Inc. en sociedad con IBM, MCI y el Estado de Michigan; y representó el proyecto de mayor escala sobre redes para transmisión de datos. Para el 1º de julio de 1988 esta red interconectaba 170 redes locales.

Para enero de 1989 el grupo de Merit/IBM/MCI presentó un proyecto para mejorar la velocidad de transmisión de datos y resolver los problemas de tránsito por la red que se presentaban incrementando la capacidad hasta 100,000 paquetes de datos por segundo. En septiembre de 1990 con la participación de Merit, IBM y MCI la red se extendió interconectando 3500 redes

El término Internet se usó por primera vez en 1983 para referirse a esta interconexión de redes. Diez años después, en

mayo de 1993 la NSF modificó radicalmente la arquitectura del Internet diseñando Puntos de Acceso a la Red (NAP) a los que se podían conectar operadores comerciales de redes privadas de manera directa y sin la intermediación de una

3

Page 4: Resolución de Problemas a Través de Internet

red de banda amplia como la NSFNet. Esto abrió la posibilidad de que surgieran proveedores de interconexión que sustituyeran el servicio de intermediación que había proporcionado la NSFNet.

En febrero de 1994 se crearon los primeros cuatro NAP localizados en: San Francisco, operado por PacBell; en Chicago, operado por Bellcore y Ameritech; en New York, operado por SprintLink y en Washington, D. C. operado por Metropolitan Fiber Systems.

En abril de 1995 la NSFNet desapareció y la arquitectura NAP constituyó el corazón del Internet, conservándose hasta la actualidad con el único cambio de que el NAP que se fundó en New York se localiza actualmente en Pennsauken, New Jersey.Hoy en día son 11 los puntos de acceso principales del Internet.

• ¿Qué es Internet.?

Se trata de una matriz compleja de vías o rutas de interconexión mediante TCP/IP que se modifican continuamente. Es una construcción de tipo lógico sustentada sobre una estructura física formada por sitios equipados diseminados por todo el orbe que se conectan por vía telefónica a través de las compañías locales de larga distancia.

Los nodos de la red propiedad de los proveedores del servicio de interconexión son denominados POP (Points-of-Presence).

• El proceso de búsqueda.

El aprovechamiento adecuado de las posibilidades que ofrece Internet requiere en esencia responder a dos preguntas:

1. ¿Cómo puedo encontrar lo que quiero?2. ¿Cómo puedo saber qué de lo hallado es bueno?

La primera pregunta nos remite a los motores de búsqueda o buscadores (search engines).Hay una diferencia entre lo que son directorios y los motores de búsqueda.

Un directorio posee sitios web (sites) en forma de lista divididos por categorías. Por ejemplo, Yahoo! es un directorio consistente en un estructura jerárquica que inicia con 14 grupos amplios intitulados como: Negocios y Economía, Cómputo e Internet, Ciencia, etc. A partir del acceso a alguna de estas categorías amplias, el usuario puede pasar

4

Page 5: Resolución de Problemas a Través de Internet

hacia las subcategorías ahí contenidas. Esta organización por áreas temáticas es mantenida y actualizada por personal humano.

En cambio motor de búsqueda, como Altavista, es un programa denominado spider (araña) que recorre el web leyendo y registrando en índices la información que encuentra, en este índice se incluye el texto de cada página hallada.

El spider hace revisiones periódicas para incluir el material incorporado recientemente. Un motor de búsqueda es mantenido por computadoras.

Ante una solicitud de búsqueda, el motor sbusca en el índice las páginas que contienen la palabra solicitada, mostrando en respuesta la lista de tales páginas o sitios, organizados en función de la relevancia que la palabra tiene en el texto.

Un motor de búsqueda puede mostrar millones de sitios en los que está incluida la palabra solicitada.

Muchos de estos buscadores contienen, además, noticias, informes del clima, software gratis, índices de fotografía, etc., como parte del servicio ofrecido a los que el usuario puede tener acceso directo.

• Modalidades de búsqueda.

1. Por palabra clave: Busca páginas que contengan una o más de las palabras solicitadas sin importar el orden o la posición en que estas aparezcan dentro del texto.

2. Por frase: Solicita una frase exacta y busca páginas que contengan las palabras que la forman en el mismo orden en que aparecen en la frase.

3. Conceptual: Algunos buscadores son considerados inteligentes ya que reconocen que ciertas palabras se relacionan con conceptos generales.

4. Por operadores Booleanos: (El nombre se toma de George Boole, matemático inventor de un tipo de lógica que lleva, también, su nombre y en la que se determina la relación entre proposiciones mediante partículas (operadores) que definen el tipo de relación). Algunos buscadores permiten extender o limitar la búsqueda mediante los operadores Booleanos AND, OR, NOT Y NEAR, con las siguientes funciones:

• AND: señala que las dos (o más, palabras entre las que se colocan tantos AND como se quiera) deben aparacer en el texto. Es incluyente o inclusivo, contrae la búsqueda.

5

Page 6: Resolución de Problemas a Través de Internet

• OR: señala que una u otra palabras, o ambas, deben aparecer en el texto. Es inclusivo. Expande la búsqueda.

• NOT: señala que la palabra precedida no debe aparecer. Las páginas que la contengan no serán listadas. Es excluyente o exclusivo. Contrae la búsqueda.

• NEAR: señala que las palabras buscadas deben estar cercanas una de la otra en el texto (a una distancia que va de entre 15 y 50 palabras) como criterio para incluir las páginas. Es inclusivo. Contrae la búsqueda.

5. Por lenguaje natural: Permite solicitar la búsqueda mediante el uso de preguntas en lenguaje normal, por ejemplo: ¿Quién vende comida deshidratada?

Para el aprovechamiento de alguno de estos mecanismos de búsqueda uno debe tener presente que ellos no son muy inteligentes y no pueden saber qué es lo queuno desea, por lo que las solicitudes deben ser específicas. La inclusión de términos clave que hagan más específica la petición tendrá como respuesta un listado menor de posibilidades.

• Algunas sugerencias (tips) de búsqueda.

1. No se base en un solo buscador, es mejor utilizar varios de ellos considerando que la confección de índices es distinta y con diferente frecuencia de actualización para los distintos buscadores. Además ello le permite revisar un mismo tema desde diferentes enfoques.

2. Utilice la información e instrucciones de ayuda que el buscador ofrece, le permitirá hacer búsquedas más eficientes. Algunos buscadores requieren que las frases se entrecomillen, que las palabras a incluir sean precedidas por un signo +, que las palabras a excluir sean precedidas por un signo -, etc. Combinando estas posibilidades se hace más específica la búsqueda, por ejemplo: “lesson plans”+K-12–science, indica buscar la frase exacta lesson plans (no sólo las dos palabras en cualquier orden) e incluir el término K-12 mas no incluir la palabra science.

3. La búsqueda por palabra clave requiere palabras que refieran a conceptos no muy amplios. Por ejemplo insomnia regresará una mayor cantidad de referencias que insomnia causes. Procure emplear más de dos palabras. Si la búsqueda no es efectiva trate con palabras o frases sinónimas.

4. Intente la búsqueda mediante direcciones (URL). Generalmente el nombre de la compañía aparecerá entre http://www.nombre-de-la-compañía.com.

5. Anote las URL visitadas si requiere citar posteriormente la fuente de donde obtuvo la información.

La manera de citar las páginas del Web es:

• Modo MLA:

Harris, Robert. Internet Search Tips and Strategies.31 Mar 1997. Online. Internet. [Aquí va la fecha en que se consultó o se imprimió la página). Available WWW: http://www.sccu.edu/faculty/R_Harris/howlook.htm

• Modo APA:

Harris, Robert (1997). Internet search tips and strategies [21 paragraphs]. [Online]. Available WWW: http://www.sccu.edu/faculty/R_Harris/howlook.htm

• Evaluación de la información.

Con relación a la segunda pregunta que hacíamos, acerca de cómo saber qué de todo lo encontrado es bueno o pertinente para los fines que se pretenden, o confiable en tanto información; la respuesta requiere el desarrollo de habilidades de análisis de los elementos que son incluidos en las páginas.

6

Page 7: Resolución de Problemas a Través de Internet

El Internet incluye una gama sumamente amplia de información de todo tipo de calidad. De hecho cualquier persona puede colocar una o más páginas en Internet con la información que quiera mediante una cómoda renta mensual.

Del mismo modo que hoy en día se encuentra en las librerías material de calidad variable y se hace necsario analizar los elementos del mismo para formarse una idea acerca de la utilidad y confiabilidad de su contenido, en la consulta a Internet se requiere buscar ciertos elementos específicos de la páginas incluidas antes de decidir utilizar o dar por bvuena la información ahí contenida. No hay nadie encargado de filtrar o evaluar lo que se publica, es tarea que debe asumir el investigador responsable.

He aquí algunas sugerencias para evaluar la información:

1. Defina previamente y con toda exactitud el tipo de información que pretende buscar. Por ejemplo: opiniones, relación de hechos reales, de autores conocidos o anónimo, estadísticas, etc. Recuerde que una pregunta inteligente recibe respuestas inteligentes.

2. Con base en la definición anterior determine si existe alguna institución que pueda proporconar ese tipo de información, ello le ahorrará tiempo. Por ejemplo, para datos demográficos del país puede buscar en INEGI o CONAPO.

3. Revise si la página consultada presenta los siguientes datos:

• Autor.• Grado o cargo del autor.• Institución de procedencia o afiliación.• Versión o fecha de la última actualización de la página.• Dirección de correo electrónico para comunicarse con el autor.

4. Revise si se cita la fuente de donde se obtuvo la información, ello le dará idea sobre la credibilidad que la página merece.

5. Vea si la página presenta un índice de contenido o un resumen o abstract de la información que luego detalla. Vea si la página a la que llegó tiene referencia hacia una página anterior donde se presenta dicho índice y qué otros temas afines aborda.

6. Revise si la página indica a qué tipo de público está dirigida la información. Ello le permitirá determinar el nivel de complejidad con que se trata el contenido.

7. Use su conocimiento, experiencia y sentido común para formarse una opinión acerca de la verosimilitud del contenido, si es probable que sea cierto lo que dice.

8. Determine la consistencia interna de la información, esto es, si no existe en ella contradicción entre lo que afirma o pretende demostrar.

9. Determine si se utilizan términos que sobregeneralizan las afirmaciones, tales como todos, ningún, siempre, etc.

10. Determine si la exposición del tema se da desde una perspectiva descriptiva o se usan argumentos fundamentados, si se cae en ataques emotivos, si tiene afirmaciones que no sustenta, si permite corroborar, mediante referencias, lo que dice que dicen o dijeron otras pesonas, etc.

III. El proceso de solución de problemas..

Por proceso de solución de problemas se entiende el conjunto de habilidades que permiten a la persona transformar una situación actual (llamada estado inicial) en una situación deseable (llamada estado meta o meta). El proceso consiste entonces, en acortar la distancia entre el estado inicial y la meta mediante operaciones que van transformando los elementos del problema.

Las habilidades requeridas para la solución de problemas tienen que ver con la búsqueda, selección y aplicación de información; lo que a su vez tiene que ver con la capacidad de identificar el tipo de problema de que se trata para saber en dónde buscar información pertinente, la capacidad para hacerse una representación del problema que resalte los elementos y relaciones entre ellos que verdaderamente sean relevantes para la búsqueda de una solución, la capacidad de sintetizar la información pertinente en configuraciones útiles que orienten la acción, la capacidad para inferir

7

Page 8: Resolución de Problemas a Través de Internet

relaciones que no son evidentes, la capacidad para sustituir dentro de la estructura del problema representado ciertos elementos por otros provenientes de la información seleccionada, la capacidad para revisar las transformaciones dentro de un continuo gradual y de revisar otras alternativas de solución para elegir la mejor.

Resulta de lo anterior que la dificultad de un problema dependerá, no sólo de las características del mismo sino, principalmente, de las habilidades, experiencia, conocimiento y capacidad del solucionador. La adquisición y desarrollo de las cuales será afectado por la capacidad intelectual y disposición para el aprendizaje que se posea, pero, también, por la oportunidad de practicar de manera extensa (en gran cantidad de casos) tales habilidades de modo que el individuo pueda extraer de su experiencia y de las similitudes que los casos presenten, reglas generales de comportamiento. Esto es, desafortunadamente, las habilidades de solución de problemas no son susceptibles de ser enseñadas directamente.

Sternberg (1983) señala que existen habilidades enseñables y no enseñables. En seguida se presenta un cuadro con estas habilidades y se indica el tipo de estrategia recomendable para su aprendizaje.

8

Page 9: Resolución de Problemas a Través de Internet

Procesos ProcesosPaso entrenables: no entrenables: Estrategia:

1 -Selección de información.-Codificación

-Identificación del problema. -Análisis de texto.-Análisis de tareas.-Paráfrasis.-Ejercitación y práctica.

2 -Organización de información.-Inferencia de relaciones.-Representación de la estructura.

-Identificación del problema.-Selección de procesos.-Formación de estrategias.-Selección de la representación.

-Resúmenes.-Técnicas de diagramación.-Análisis de tareas.-Análisis de texto.-Tácticas de estudio.

3 -Representación de la estructura.-Transferencia.

-Selección de procesos.-Formación de estrategias.-Selección de la representación.-Asignación de recursos.

-Resúmenes.-Técnicas de diagramación.-Análisis de tareas.-Análisis de texto.-Tácticas de estudio.

4 -Comparación de resultados. -Monitoreo.-Retroalimentación y modificación de planes y representación.

-Retroalimentación.-Uso de registros.-Seguimiento de instrucciones.-Ejercitación y práctica.

5 -Justificación de la solución. - Retroalimentación y modificación de planes y representación.

-Retroalimentación.-Uso de registros.-Ejercitación y práctica.

Téngase en cuenta, sin embargo, que habrá personas que no consigan extraer principios generales de comportamiento no obstante contar con buena capacidad intelectual y haber cursado horas y horas de práctica.

Las habilidades para la solución de problemas son dependientes del contenido, esto es, son específicas para casos específicos. El estudio del comportamiento experto ha llevado a determinar que la principal diferencia entre un sujeto experto y uno novato, en algún asunto, se basa en:

a) capacidad de realizar análisis estructurales considerando aspectos profundos y no superficiales,b) capacidad de identificar patrones o configuraciones en gran cantidad y de manera rápida y,c) una base de conocimiento (información sistematizada y organizada en forma jerárquica) amplia.

Una base de conocimiento es el conocimiento que posee -o al cual puede tener acceso- el experto, o cualquier otra persona que enfrenta una tarea de solución de problemas, de la cual extraerá información codificada como fórmulas, principios, etc., que, a fin de cuentas, constituyen instrucciones a seguir para pasar al siguiente estado dentro del proceso de solución de problemas.

Es claro que la base de conocimiento representa un aspecto importante para el proceso, pues sin ella, de poco servirán las habilidades ya referidas.

La identificación del tipo de problema de que se trate y la representación esquemática que del mismo pueda formarse el solucionador, dará oportunidad de decidir lo que se llama el espacio de búsqueda. En éste se busca la información aplicable al problema para su resolución y constituye parte de la base de conocimiento.

El proceso de solución de problemas es una de las metas centrales del sistema educativo en lo relativo al desarrollo de las habilidades que en él intervienen, tanto las enseñables directamente como las adquiribles indirectamente.

9

Page 10: Resolución de Problemas a Través de Internet

El Internet puede ser visto como una inmensa base de conocimiento que cambia y se actualiza frecuentemente. En él, un alumno puede encontrar información variada sobre una enorme cantidad de temas.

El Internet, como centro de consulta para la realización de proyectos escolares, ofrece la oportunidad de procurar al alumno el entrenamiento y experiencia para el desarrollo de habilidades de búsqueda, selección, codificación y organización de información, así como de inferencia de relaciones, representación de estructuras y traspolación que son habilidades del proceso de solución de problemas.

Ofrece la oportunidad para que el estudiante intente desarrollar habilidades no enseñables directamente como la identificación del problema, la selección de procesos aplicables y su organización dentro de estrategias mayores, la elección del modo de representación, asignación de recursos, monitoreo de las propias acciones por sus resultados y aprovechamiento de la retroalimentación.

La posibilidad de establecer intercambio de opiniones en línea y de consultar autores de renombre de manera directa sobre asuntos particulares apoya grandemente estas últimas habilidades.

Se requiere que la escuela incorpore estas metas de desarrollo de habilidades a sus programas de estudio mediante investigación por proyectos en trabajo en equipos, con temas afines a las materias o asignaturas.

Se requiere incorporar un curso o proyecto previo acerca del uso del Internet, a partir del cual se dote de las herramientas conceptuales básicas al alumno para que pueda manejar esta red de información y luego aprovecharla para la realización de investigación escolar. Este curso deberá contener entre sus finalidades las siguientes:

• Al término del curso el participante podrá:

a) Describir qué es el Internet, cuál es su alcance y relevancia en escenarios educativos.b) Utilizar eficientemente el software de exploración (browsers) de Internet.c) Utilizar eficientemente una variedad de buscadores (Search Engines) para localizar rápidamente

información.d) Distinguir entre sitios web útiles e ineficaces para la educación.e) Utilizar sitios de la World Wide Web como recurso de apoyo para el currículo escolar.f) Comprender las implicaciones legales, morales y sociales del Internet.g) Conjuntar recursos para la creación de una página web y valorarla.h) Desarrollar proyectos que impliquen el uso del Internet.i) Desarrollar estrategias de uso del Internet.j) Discutir el uso e implicaciones del Internet para el aprendizaje.k) Enviar y recibir mensajes a y de grupos con ontereses especiales.l) Usar el E-mail, los Chats y las Video Conferencias.m) Intercambiar información y software en tiempo real.n) Participar en grupos y proyectos de trabajo de otras escuelas e instituciones a través del Internet.o) Conocer de modo virtual otros lugares del mundo.p) Publicar escritos y trabajos artísticos a través del Internet exponiéndolosa la opinión de todo el

mundo.

(Cfr. “Internet para la educación”. Curso desarrollado por Joe Herz conjuntamente con la University of San Diego).

La información por ella misma no resuelve nada, hace falta la persona que sepa utilizarla para el logro de fines específicos. El Internet como base de conocimiento ofrece una gran oportunidad para quien desee esforzarse en buscar la forma de aprovecharlo para fines didácticos. El proceso de solución de problemas es con mucho un proceso basado en la comunicación. La tecnología multimedia es una herramienta de comunicación.

En seguida se presenta una lista de buscadores, directorios, índices, periódicos, librerías en línea y bibliotecas en línea, útiles para el investigador.

10

Page 11: Resolución de Problemas a Través de Internet

B u s c a d o r e s (E n g i n e s ):

http://www.altavista.digital.com Alta Vista Web, Usenet. Extensa base de datos. http://www.hotbot.com/ HotBot Web, Usenet. Controles de búsqueda.

Directorio. Extensa base de datos.http://www.infoseek.com/ Infoseek Web, Usenet, noticias, mapas,

directorio, páginas amarillas.http://www.excite.com/ Excite Búsqueda y directorio, deportes,

noticias, clima, revistas. http://www.lycos.com/ Lycos Búsqueda y fotos, sonido, noticias,

sdetware, sitios evaluados. http://www.ebig.com/ Britannica Búsqueda selectiva de la Britannica

Internet Guide. http://www.northernlight.com/ Northern Light Web Búsqueda más colección especial

por pago. http://www.stpt.com/ Starting Point Web Búsqueda y directorio. http://www.websitez.com/ WebSitez Buscador de nombres por dominio. http://www.dogpile.com/ Dogpile Meta Búsqueda en la web, Usenet, FTP. http://mamma.com/ Mamma Meta Búsqueda.

D i r e c t o r i o s:

http://www.yahoo.com/ Yahoo Directorio.http://isurf.yahoo.com/ Imágenes.http://galaxy.tradewave.com/ Galaxy Incluye directorio prdeesional. http://www.mckinley.com/ Magellan Directorio más reviciones del web. http://point.lycos.com/ Lycos Top 5% Los mejores sitios revisados. http://www.webcrawler.com/ Webcrawler Directorio más búsqueda. http://sunsite.berkeley.edu/InternetIndex

Librarian's Index Directorio, docenas de categorías.

http://www.Search.com/ Search.com Directorio más links hacia otros buscadores.

http://www.onekey.com/ Onekey Educación más búsqueda. http://www.netguide.com/ Netguide Directorio.http://www.netguide.com/ Reference/Shelf Páginas de referencia.http://www.mcp.com/nrp/wwwyp/ WWW Páginas amarillas Internet páginas amarillas del New

Riders Press.http://www.planetSearch.com/ PlanetBúsqueda Links de páginas de compañías y

gobierno.http://www.miningco.com/mbody.htm

The Mining Company Más de 500 guías a recursos.

http://www.sideclick.com/ Sideclick Directorio temático, búsqueda y referencias.

http://www.looksmart.com/ LookSmart Directorio del Reader's Digest.http://www.studyweb.com/ StudyWeb Directorio y búsqueda de 36,000 links

en educación.http://www.educationindex.com/ Education Index Directorio temático de educación.http://4internet.com/ 4Internet Selección de páginas amarillas.http://www.4information.com Información.

I n d i c e s:

11

Page 12: Resolución de Problemas a Través de Internet

http://lib-www.ucr.edu/ Infomine Indice extenso de recursos escolares en Internet.

http://www.el.com/ Essential Links Listado de links específicos.http://www.isleuth.com/ Internet Sleuth 2000 Bases de datos seleccionadas

para búsqueda.http://www.clearinghouse.net/ Argus Clearinghouse Lista de listas, o directorio de

directorios.http://www.reference.com/ Reference.com Búsqueda en 150,000 grupos de

noticias, listas de correo y foros.http://www.scicentral.com/ SciCentral 50,000 sitios científicos.

E s p e c i a l i z a d o s:

http://www.dejanews.com/ Dejanews Servicios de búsqueda en Usenet.http://www.tile.net/ Tile.Net Listas de listas de correo, grupos de

noticias, sitios ftp.http://www.liszt.com/ Liszt Directorio de listas de correo por

categoría o búsqueda.http://www.four11.com/ Four-11 Páginas blancas de Internet para

direcciones email .http://www.infospace.com/ InfoSpace Directorio de gente, negocios, gobierno,

ciudades, etc.http://igm.nlm.nih.gov/ Medline U. S. National Library of Medicine.http://www.healthatoz.com/ HealthAtoZ Directorio y búsqueda sobre salud y

medicina.http://www.linkstar.com/ Linkstar Directorio de negocios.http://www.localeyes.com/ LocalEyes Búsqueda para sitios de negocios en el

web por nombre.http://www.findlaw.com/ FindLaw Recursos legales.http://pinstripe.opentext.com/ Pinstripe Directorio y búsqueda de negocios.

P e r i ó d i c o s:

http://www.newsworks.com/ Newsworks Búsqueda en más de 100 periódicos americanos.

http://www.newslink.org/ Newslink Links a todo tipo de medio.http://www.enews.com/ Enews Noticias, links a 2,000 magazines,

magazine digest.http://bubl.ac.uk/BUBL Information Service Abstracts y algunos textos completos de

200+ journals.http://www.kcstar.com/ Kansas City Star Noticias y archivos.http://web3.stlnet.com/ St. Louis Post-Dispatch Noticias y archives.http://www.nytimes.com/ New York TimesNoticias, Archives.http://www.nytimes.com/ Libros y revistas.http://www.washingtonpost.com/ Noticias y archivos del Washington

Post.

http://www.csmonitor.com/ Monitor Noticias y archivos del Christian Science.

http://www.cjr.columbia.edu/ Columbia Journalism Review Noticias sobre medios.

E n c i c l o p e d i a s:

12

Page 13: Resolución de Problemas a Través de Internet

http://www.encyclopedia.com/ Encyclopedia.Com 17,000 artículos breves (Concise Columbia Encyclopedia).

http://www.encyberpedia.com/ency.htm

Encyberpedia Encilcopedia sobre Internet.

http://clever.net/cam/encyclopedia.html

Internet Encyclopedia Encilcopedia sobre Internet.

L i b r e r í a s:

http://www.amazon.com/ Amazon.com Revistas.http://www.barnesynoble.com/ Barnes & Noble Libros.http://www.altbookstore.com/ Alt.Bookstore Sugerencias, libros usados, lista de best

sellers.http://www.powells.com/ Powell's Books Libros usados, nuevos, difícilies de

hallar y fuera de circulación.http://www.wordsworth.com/ Wordsworth Books Libros, entrevistas.http://www.bookwire.com/ Bookwire Información acerca de libros.

B i b l i o t e c a s:

http://home.earthlink.net/~jsmog/library.html

Southern California Libraries Lista de bibliotecas web en Southern California.

http://www.sccu.edu/services/library/libhome.htm

Southern California College Library O. Cope Budge Library en SCC.

http://www.melvyl.ucop.edu/ Melvyl Catálogo de la University de California Library.

http://vlib.stanford.edu/Overview.html

WWW Virtual Library Enciclopedia.

M e d i a:

http://www.webovision.com/ WebOvision Conexión a cientos de sitios de media en todo el mundo.

http://us.imdb.com/ IMDb Base de datos sobre cine y revistas.

N o t i c i a s:

http://totalnewas.com/ Total News Noticias con links hacia conexión con medios. También hacia el Reuters.

http://www.news.com/ News.com Enfasis en noticias técnicas y de computación.

(cfr.Harris, Robert (1998). World Wide Web reBúsqueda tools. [Online]. Available WWW: http://www.sccu.edu/faculty/R_Harris/Búsqueda.htm)

IV. Referencias.

Acuña E. C. E. (1991), “Aprendizaje en solución de problemas”, Estrategias cognoscitivas. Serie: Sobre la Universidad, Nº 16, UNAM.

13

Page 14: Resolución de Problemas a Través de Internet

Acuña E. C. E. (1991), “Aprendizaje en solución de problemas”, Estrategias cognoscitivas. Serie: Sobre la Universidad, Nº 16, UNAM.

Acuña E. C. E. (1988), “El modelo del alumno en la planeación de la enseñanza”, Materias con alto índice de reprobación. Serie: Sobre la Universidad, Nº 13, UNAM.

Acuña E. C. E. (1988), “El proceso de solución de problemas”, Metacognición y estrategias de aprendizaje. Serie: Sobre la Universidad, Nº 9, UNAM.

An atlas of maps and graphic representations of the geographies of the new electronic territories of the Internet, WWW and other emerging Cyberspaces.http://www.cybergeography.org/geography_of_cyberspace.html

Alastair Smith,Criteria for evaluation of Internet Information Resourceshttp://www.vuw.ac.nz/~agsmith/ VUW Department of Library and Information Studies, New Zealand.

Jack Rickard (1996), Internet architecture. Boardwatch Magazine.SquareOne Technology: August 1997Description" content="August 1997 Newsletter"

Criteria for Evaluating Information Resourceshttp://www.usc.edu/Library/graphics/BAR_Lib.gif

Gene L. Wilkinson, Lisa T. Bennett, and Kevin M. Oliver, Evaluating the Quality of Internet Information SourcesConsolidated Listing of Evaluation Criteria and Quality IndicatorsDepartment of Instructional TechnologyUniversity of GeorgiaAthens, GA 30606

Harris, Robert (1997). Internet Search Tips and Strategies [21 paragraphs]. [Online]. Available WWW: http://www.sccu.edu/faculty/R_Harris/howlook.htm

Harris, Robert (1997). Evaluating Internet research sources. [Online]. Available WWW: http://www.sccu.edu/faculty/R_Harris/evalu8it.htm

Harris, Robert (1998). World Wide Web research tools. [Online]. Available WWW: http://www.sccu.edu/faculty/R_Harris/search.htm

Hope N. Tillman, Director of Libraries (1997). Evaluating Quality on the Net by http://www.tiac.net/users/hope http://www.babson.edu/ Babson College, Babson Park, MAUpdated for presentation at Internet Librarian, Monterey, California, Monday, November 17, 1997.

The Four Corners of the Internet, August 1997.

Sternberg, R. J. (1983), “Criteria for intellectual skills training”. Educational Research, 12 (2).

Ciudad de México, mayo 27, 1998.

14