93
RESOLUCION H° 7] q ES COPIA FSEL DEL\ORIGINAL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE LAS CAÑERIAS DE CLOACA Y AGUA - LOCALIDAD DE JOAQUIN V. GONZALEZ - DPTO. ANTA” CONCURSO DE PRECIOS N° ___ / 2018 LOCALIDAD: Joaquín V. González MUNICIPIO: Joaquín V. González DEPARTAMENTO: Anta PROCEDIMIENTO: Concurso de Precio Art. 10 MODALIDAD DE CONTRATACIÓN: Ajuste Alzado LUGAR DE APERTURA: MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA. TIERRA Y VIVIENDA - Secretaría de Obras Públicas - Centro Cívico Grand Bourg - Salta - Capital PLAZO DE EJECUCIÓN: 120 (Ciento veinte) días corridos PRESUPUESTO OFICIAL: $ 4.729.557,61 (Son pesos Cuatro Millones Setecientos Veintinueve Mil Quinientos Cincuenta y Siete con sesenta y un centavos)

RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION H° 7] q

ES COPIA FSEL DEL\ORIGINAL

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE

Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda

Secretaría de Obras Públicas

OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE LAS CAÑERIAS DE CLOACA Y AGUA - LOCALIDAD DE

JOAQUIN V. GONZALEZ - DPTO. ANTA”

CONCURSO DE PRECIOS N °___/ 2018

LOCALIDAD: Joaquín V. González

MUNICIPIO: Joaquín V. González

DEPARTAMENTO: Anta

PROCEDIMIENTO: Concurso de Precio Art. 10

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN: Ajuste Alzado

LUGAR DE APERTURA: MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA. TIERRA Y VIVIENDA -Secretaría de Obras Públicas - Centro Cívico Grand Bourg - Salta - Capital

PLAZO DE EJECUCIÓN: 120 (Ciento veinte) días corridos

PRESUPUESTO OFICIAL: $ 4.729.557,61 (Son pesos Cuatro Millones Setecientos Veintinueve Mil Quinientos Cincuenta y Siete con sesenta y un centavos)

Page 2: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

CAROSECRE'

MINiSTtl

NA. R U cSO rRAS mullicas

^.ESTRUCTURA,rV!Vlf.p!J.»

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTAMinisterio de Infraestructura, Tierra y Vivienda

Secretaría de Obras Públicas

OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIO DE LAS CAÑERIAS DE CLOACA Y AGUA - LOCALIDAD

DE JOAQUIN V. GONZALEZ - DPTO. ANTA”

MEMORIA TÉCNICA

OBJETO DE LA OBRA:La presente obra se encarará con el objeto de m ejorar las condiciones de transitabilidad de la calle Córdoba entre R—1£ N acional N° 16 y Avda. Rivadavia, de la localidad de Joaquín V. G onzález en el Dpto. De Anta, mediante la ejecución de Pavim ento Rígido de H orm igón con el recam bio de las redes de agua y cloaca y recambio de conexiones dom iciliarias, esto brindara una m ayor seguridad, higiene y bienestar a los vecinos del sector.

Dsb do a las graves dificultades en el tránsito vehicular, que traen aparejadas las calzadas en mal estado, obligan a da~ una solución inm ediata al problem a.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRAE sector a intervenir, se corresponde con calzadas con cordón cuneta existente o calzadas con pavimento existente er. muy mal estado (por vejez y no por falla estructural), por lo que se consideró que estos elementos rigen los nrve.es de term inación del nuevo pavimento, ya que presentan un adecuado nivel de desagüe de las aguas superficiales, es decir no se propone la variación de la topografía determ inada por las cotas existentes. En consecuencia la rasante del pavim ento term inado será prácticam ente o muy cercana a la existente, por lo que el nivel ce rasante se considerará prefijado.

La empresa que resulte adjudicataria de la obra deberá realizar los estudios necesarios para verificar el paquete estructural previsto para cada obra en particular,

UBICACIÓN:

La presente obra se encuentra ubicada en la zona Sudeste de la localidad de Joaquín V. González.

DESCRIPCIÓN DE LA OBRAy s ¿ "' ^V, j Lapr es ent e contratación com prende:

^ P ro y e c to Ejecutivo de pavim ento con su correspondiente nivelación topográfica, definiendo cotas de nivel de ^ e ro y e c to que garanticen el correcto escurrim iento de las aguas superficiales en toda la calzada a pavimentar.

C ra prevé prim ero el recam bio de las redes de agua y cloaca en las calles a pavim entar, los proyectos de estas redes deberán ser aprobados por la Em presa prestataria del servicio, cum pliendo con todas la reglam entaciones

^V igen tes. Concluida estas tareas, la contratista dará inicio a los trabajos de pavim entación, que consiste en la p r e p a r a c i ó n de la sub-rasante, ejecución de base granular en 0,20 m. de espesor para darle uniform idad a la

subrasante, incluido m aterial y transporte; y la ejecución del Pavimento de H orm igón de 0,15 m de espesor en toda la s iyerfic ie considerada en plano adjunto y donde lo indique la Inspección.

ALEJANDRO ¡f TkC. UNIV. 8 \

Page 3: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

O l.íí-S* ^ ^ I i f I 4- "Los trabajos de reparación o reposición de los servicios públicos y/o dom iciliarios que pudieran resultar a fe c ta d o ^ por la ejecución de los trabajos, serán a exclusiva cuenta de la contratista, en un todo de acuerdo a las N orm as vigentes de los O rganism os com petentes.El hormigón deberá ser dosificado exclusivam ente en peso y se podrá prever la adquisición a terceros de hormigón elaborado de acuerdo a las características exigidas en Pliegos, no adm itiéndose dosificaciones en volumen. ^Las tareas m encionadas se ejecutarán de acuerdo a las necesidades de cada arteria en particular y segim /m s^V j indicaciones que oportunam ente haga la Inspección de obra, respetando las especificaciones técnicas que acompañan el presente Pliego.

LISTADO DE ÍTEMS DE LA OBRA:

El oferente deberá analizar el presupuesto de la obra dentro de la nóm ina de ítems que se detallan más abajo. La mención de las tareas y/o de los m ateriales detallados en cada uno de ellos no es excluyente de todo otro trabajo necesario para que la obra quede term inada en perfecto estado de funcionam iento y a entera satisfacción de la Inspección y de las norm as vigentes.

Item 1) Proyecto Ejecutivo - R eplanteo y topografía: En pesos por metro cuadrado ($/m 2)

Este ítem será com pensación total, por la ejecución del proyecto ejecutivo con su correspondiente nivelación topográfica definiendo cotas de nivel de proyecto que garanticen el correcto escurrim iento de las aguas superficiales (pendientes > ó = 3 °/00) en todas las cuadras a pavim entarse y en su área de influencia que quedan delimitadas en el plano adjunto y toda otra tarea previa o posterior que derive de la ejecución de este ítem.Constará com o mínimo de planos de cotas de nivel de terreno existente, cotas de niveles de proyecto, indicación de dirección de escurrim iento de las aguas superficiales, pendientes, planos de juntas, perfil transversal, complem entarios y de detalles, que serán presentados y corregidos hasta su aprobación por parte de la Inspecc.ón, previo a la iniciación de los trabajos

ítem 2) Apertura de caja: En pesos por metro cubico ($/m3)

Este ítem será com pensación total, por la excavación con extracción a depósito en un espesor necesario p a n la conformación de la caja, en el ancho previsto del pavim ento a ejecutar. Desvío de tránsito, señalización diurr.a y nocturna, seguridad peatonal y vehicular, m antenimiento del sector y desvíos, habilitación de m edia calzada y/o clausura total de la m ism a y toda o tra tarea previa o posterior que derive de la ejecución de este ítem.El m aterial producto de la excavación y de la nivelación deberá ser retirado del lugar de trabajo y transportada al lugar que indique la Inspección (hasta 10 km), dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de realizado los trabajos, caso contrario no se procederá a Certificar el presente ítem.

Item 3) Preparación de la subrasante: En pesos por metro cuadrado ($/m 2).

Este ítem será com pensación total, por la rem oción en el ancho previsto del pavim ento a ejecutar, por el escarificado del suelo en 0,10 m de espesor, cam bio de suelo apto con aporte de m aterial necesario para tal fin, com pactación dando uniform idad de densidad, perfilado, restitución de niveles, transporte, ensayos, reparaciones de roturas de cañerías de la red y conexiones de agua, cloacas, gas. Este ítem incluye además la dem olición, retiro de marcos, tapas, restitución a su nivel final, provisión de materiales a utilizar para la nivelación de marcos y tapas de boca de registro, cámaras de ventilación, braseros y otros. Desvío de tránsito, señalización diurna y nocturna, segur dad peatonal y vehicular, m antenim iento del sector y desvíos, habilitación de m edia calzada y/o clausura total efe la misma y to ca otra tarea previa o posterior que derive de la ejecución de este ítem.La inspección al recepcionar la subrasante deberá dejar debida constancia de las características del suelo, clasificación, proctor, etc, por cuadra, debidam ente firm ados por el Laboratorista. Condición necesaria para su Certificación.De acuerdo a los ensayos de suelo realizados el Contratista rectificará o ratificara el paquete estructural propuesto, en ambos casos presentara la verificación o el cálculo debidamente justificado en función de los ensayos obtenidos y del tránsito vehicular

Item 4) Ejecución de base granular estabilizada de 0,20 m de espesor incluido m aterial y transporte: En pesos por metro cuadrado ($/m 3).

Í4 jS ste ítem será com pensación total por todo m ovim iento de suelo necesario para la preparación de la mezcla granular £dé¡ suelo seleccionado, provisión y transporte de m aterial árido, distribución, riego, perfilado y com pactación de la

'sm a. Se incluye en este ítem toda reparación de roturas de cañerías, desvíos de tránsito, ensayos, seguridad _vehicu lar y peatonal, señalización diurna y nocturna, m antenimiento del sector y desvíos, y toda otra tarea previa oy r

:;v. / p o s t e r i o r que derive de la ejecución de este ítem.^ rev*° a ' inicio l° s trabajos la Inspección aprobara la m ezcla presentada por la Contratista mediante Ordenes de Servicio, por cada lote de m ezcla se verificara su cum plimiento, dejando constancia del mismo.-

----------------- AlZJÁNDRC ‘ " -E S r n p i r t C 1 r-7" 'SAROUNASUSANAP.Uc30 tü: * • EL T\S£CRETARIADE 08RAS ¡'ÜtiUCAS5 § k P K I G I N A L

H M S T g a o DE INFR n.E STRl!CTURA,

Page 4: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

La inspección al recepcionar la base granular deberá dejar constancia del Ensayo Proctor modificado y de los ensayos de la base aprobada por la Inspección, los ensayos deberán estar debidam ente firm ada por el laboratista, condiciones necesarias para su Certificación.

Item 5) Ejecución de pavim ento de horm igón sim ple de 0,15 m. de espesor, incluido material y transporte: E~pesos por m etro cuadrado ($/m 2).

Los trabajos se pagarán por m etro cuadrado (m2), m edido en proyección horizontal, y será com pensación total por la preparación de la superficie a cubrir, excavación y retiro del m aterial excedente, nivelación y riego de la base, colocación y nivelación de m oldes, provisión y colocación de pasadores y/o barras de unión según cálculo y croquis adjunto, provisión, carga, transporte, colado, vibrado y curado del horm igón para la construcción de las calzadas, la losa de horm igón tendrá un espesor de 0,15 m. en los lugares previstos en el proyecto e indicados por la Inspección, sellado de juntas, relleno de trascordón, reparación de veredas afectadas, corrección de los defectos constructivos, ensayos, señalización diurna y nocturna, seguridad peatonal y vehicular, desvíos y por toda o tra tarea previa a su ejecución o posterior a la m ism a que derive de la ejecución de este ítem.Sellado de juntas: El sellado de las juntas deberá realizarse con m aterial bitum inoso o siliconas, previo a la colocación de las siliconas en la jun ta se deberá realizar un lavado con agua a presión, arenado y soplado con aire com primido a una presión m ayor a 6 kg/cm 2.Curado del horm igón: Se deberá realizar exclusivamente con productos norm alizados, tipo Antisol o similar o bien con una película de polietileno de 50 p.Al term inar los trabajos de pavim entación y después de la ejecución del cordón se deberá rellenar y com pactar el tras-cordón en toda su longitud y reparar las veredas afectadas según sea el caso.Deberán prever futuras rampas, dism inuyendo la altura del cordón, destinadas a facilitar la transitabilidad de personas con dificultades de locom oción en toda obra de cordón cuneta o pavim ento según proyecto ejecutivo y de acuerdo a la O rdenanza N° 14096/11 que se adhiere a la Ley N° 24.314.Una vez aprobada la base, el Contratista deberá notificar a la Inspección el día y hora que se hormigona, la Inspección verificará por cada pastonada el asentamiento y tom ara las muestras necesarias para la realización del ensayo correspondientes. D e acuerdo a los resultados obtenidos se certificará el presente ítem.- Todos los ensayos deberán estar firm ados por el laboratorista.-

ítem 6) Conexiones de cloacas: en pesos por unidad ($/u)

Este ítem será com pensación total por la conexión dom iciliaria com pleta de cloacas, hasta línea m edia de vereda, incluyendo m ateriales aprobados, equipos y mano de obra para su correcta realización y el posterior tapado de la excavación que correspondiere y su com pactación, corrección de los defectos constructivos, ensayos, señalización, seguridad peatonal y vehicular, desvíos y por toda otra tarea previa a su ejecución o posterior a la m ism a que derive de este ítem.

ítem 7) Conexiones de agua potable: pesos por unidad (S/u).

Este ítem será com pensación total por la conexión dom iciliaria com pleta de agua potable, incluyendo materiales aprobados, hasta la llave m aestra, incluyendo esta, equipos y mano de obra para su correcta realización y el posterior tapado de la excavación que correspondiere y su com pactación, corrección de los defectos constructivos, ensayos, señalización, seguridad peatonal y vehicular, desvíos y por toda otra tarea previa a su ejecución o posterior a la misma que derive de este ítem.

Item 8) Ejecución de recam bio de Red de Agua, realización de cám aras, colocación de válvulas v otros: en pesos por metro (S/mD.

Este ítem será com pensación total por: proyecto ejecutivo, excavación, recam bio de la red de agua potable, construcción de cám aras, provisión y colocación de válvulas, equipos y mano de obra necesaria y suficiente para la correcta realización de los trabajos, que deberán ser aprobados por la Em presa prestataria del servicio, cumpliendo con todas la reglam entaciones vigentes.

Relleno y com pactación de la excavación, corrección de los defectos constructivos, ensayos, señalización, seguridad peatonal y vehicular, desvíos y por toda otra tarea previa a su ejecución o posterior a la misma que derive de este ítem.

ítem 9) Ejecución de recam bio de Red de C loaca, Nivelación de m arcos y tapas de boca de registro, cám aras de ventilación y otros: en pesos por metro (S/ml).

Este ítem será com pensación total por: proyecto ejecutivo, excavación, el recambio de la red de cloaca, incluido ivelación de m arcos y tapas, equipos y mano de obra para la correcta realización de los trabajos, que deberán ser probados por la Em presa prestataria del servicio, cum pliendo con todas la reglam entaciones vigentes.

Relleno y com pactación de la excavación, corrección de los defectos constructivos, ensayos, señalización, seguridad peatonal y vehicular, desvíos y por toda o tra tarea previa a su ejecución o posterior a la m ism a que derive de este ítem.

^ ^ D R O H L 'k tTfcC. Jj&ífy , V , . IRís'* &PECTQR í a

secretar de ochas púsi

Page 5: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION N° ? 1 0 EQUIPO MÍNIMO:

El equipo mínimo necesario para realizar los trabajos previstos en el presente pliego serán:Camión volquete 2Camión regador 1M oto niveladora 2Rodillo Neum ático Rodillo vibratorio Pala CargadoraPlanta dosificadora de horm igón Camión M oto horm igonen)C ortadora de pavim ento Vibrador de m asa M oldes y herram ientas m enores

SISTEMA DE CONTRATACIÓN.Ajuste Alzado.

PRESUPUESTO OFICIAL:$ 4.729.557,61 (Son pesos Cuatro M illones Setecientos Veintinueve M il Quinientos Cincuenta y Siete con 61/100)

PLAZO DE EJECUCIÓN:120 (Ciento veinte) días corridos

PLAZO DE GARANTÍA:Para la presente obra se establece un Plazo de Garantía de 365 (trescientos sesenta y cinco) días corridos a p an ir del Acta de Recepción Provisoria.

NORMAS VIGENTES:Para la presente obra rige la O rdenanza N ° 7.008/93 que adhiere la Ley N° 6838 de Contrataciones de la Provincia de Salta y el D ecreto Reglam entario M unicipal N° 931/96 y sus m odificatorios. Se regirá por las siguientes Especificaciones Técnicas:1) Especificaciones Técnicas para la preparación de la Subrasante Anexo I- I-a.2) Especificaciones Técnicas para la construcción de Bases y Sub-bases ANEXO II.3) Especificaciones Técnicas para la Com pactación de Suelos - ANEXO III.4) Especificaciones Técnicas para la construcción de Pavimento de Hormigón. Anexo VI - Vl-a.Toda otra especificación técnica que no estuviere contem plada en los mismos, se regirá por el Pliego General de Especificaciones Técnicas más usuales de la Dirección Nacional de V ialidad (D.N.V. Edición .998), Especificaciones Técnicas Com plem entarias y las N orm as de Ensayos de la D irección N acional de Vialidad (D .N .V .-E dición 1998).Asimismo se regirán por la GUÍA DE SEÑALIZACIÓN TRANSITORIA DE OBRAS Y DESVÍOS (Ley N° 24.449 - Decreto reglam entario N° 779/95).

-$S\

0 % :V. í1

d i

0feASS

ANA RUcSO A t í t O í'ÍV.S PÚBLICAS

lt'!FRMr<3TRUCTURA,

ALEJANDRO « 0TBX 'JN N .'aCO K STW S ¡«SSCVflCS

USPECÍOR 0 £ OSftA •nF P»'»I rae

Page 6: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION N° 710

<

0 \— Û- Q

_11zoo>“5LUo(/)<

$c/5LU—I—i<O

OLUO'CL

<h-Oh-OOLUC£Q_

(O < O t O

O<O

<O

■O03"O‘cZ>

oQ_CÉO(/)LUO

E<u CN CO

CO T— h-CD LO coCO h - CNJO í oLO LO

V Ì

LO CD

O )

CO

CD

CD

O)

Page 7: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTAMINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TIERRA Y VIVIENDA

SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

CONCURSO DE PRECIOS N° /2018. - ARTÍCULO N° 10 LEY 6.838

OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIO DE LAS CAÑERIAS DE CLOACA Y AGUA -

LOCALIDAD DE JOAQUIN V. GONZALEZ - DPTO. ANTA”

Las Condiciones Generales que rigen para la presente Obra, son las establecidas en el “Pliego de Bases y Condiciones Generales” para Contratación y Ejecución de Obras que efectúe la Secretaría de Obras Públicas, el cual debe ertenderse como parte del presente Legajo de Obra.

Dicho Pliego puede ser consultado en las Oficinas de la Secretaría de Obras Públicas, Centro Cívico Grand Bourg, dentro del horario normal de trabajo.

La presentación de la Propuesta por parte del oferente y la firma del Contrato por parte del Contratista implican cabal conocimiento por parte de los mismos de las Cordiciones Generales que rigen para la Obra, contenidos en el Pliego mencionado.

PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

Page 8: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION N6

/ . /

G O B IE R N O D E LA P R O V IN C IA D E S A L T A ^M in is te r io de In f ra e s t ru c tu ra , T ie r r a y V iv ie n d a

OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE LAS CAÑERIAS DE CLOACA Y AGUA - LOCALIDAD DE JOAQUIN V. GONZALEZ - DPTO. ANTA”

EXPEDIENTEN0 125-118336/18

PROCEDIMIENTO: CONCURSO DE PRECIOS N°

LUGAR DE RECEPCION Y APERTURA DE SOBRES: SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS - 1° PISO - ALA OESTE - CENTRO CIVICO GRAND BOURG.

FECHA DE APERTURA:

SISTEMA: DOBLE SOBRE

PRECIO DEL PLIEGO: $ 4.700,00 (PESOS cuatro mil setescientos)

ES COPIA FIELPE I ORIGINAL

Page 9: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

CARO LINA SUSANA RU oSO SÉíSRETARIADE OBRAS °ÚCLICA5

NiSTERIO DE INFRAESTRUCTURA^ u O S G iO H ^ ? 1 0 “ COWAFJEL ^ .... ....PLIEGÓ PE CONDICIONES PARTICULARES

Artículo 1o: Objeto y características del Concurso de Precios.El presente legajo tiene por objeto contratar, bajo el procedimiento del CONCURSO DE PRECIOSxVrij

la construcción de la siguiente obra:” PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON Eli RECAMBIODE LAS CAÑERIAS DE CLOACA Y AGUA - LOCALIDAD DE JOAQUIN V. GONZALEZ - DPTO. ANTA”

Artículo 2o: Régimen legal.La presente contratación se regirá por el Pliego de Bases y Condiciones Generales aprobado

mediante Resolución N° 681/09 de la Secretaría de Obras Públicas, Pliego de Condiciones Particulares, Pliego de Condiciones Técnicas, Memoria descriptiva y Anexos que formen parte del mismo, por la Normativa Provincial y Municipal que se aplique con motivo de la presente contratación.Todo ello s igu iendo e l o rden de p re lac ión ind icado en el A rtícu lo 7.3., del P liego de Bases y C ond ic iones Generales, y la normativa que se indica a continuación:a) Ley N° 6.838 de Sistema de Contrataciones de la Provincia de Salta y su Decreto

Reglamentariol 448/96, modificatorios y normativa aplicable a la materia, Ley N° 5.348 de Procedimientos Administrativos de la Provincia de Salta, Ley N° 7.070 de protección del Medio Ambiente y su Decreto Reglamentario N° 3.097/00 y modificatorios, normativa iegal de la Provincia referente a gravámenes y tributos vigentes.

b) Normativa de la Municipalidad de la Jurisdicción correspondiente y recomendaciones de los Entes prestatarios de los Servicios Públicos.

c) Acuerdo suscripto entre FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL y laProvincia de Salta.

d) Las normas técnicas que indique la Memoria Descriptiva del Presente Pliego.e) Ley de Seguridad Eléctrica Provincial N° 7469 y su Decreto Reglamentario N° 3473/07.f)Circulares y comunicaciones emitidas por el Comitente a los adquirientes o interesados de los Pliegos

según corresponda.

Artículo 3o: Constitución de domicilio especial:Los oferentes deberán constituir domicilio especial a todos los efectos de la presente contrataciór

er la Ciudad de Salta - Provincia de Salta. El mismo deberá incluir, calle, número, código postal te éfono, fax y dirección de correo electrónico.

Artículo 4o: Requisitos exigibles para los oferentes: 4.1. Inadmisibilidad:

Además de lo indicado en el Pliego de Bases y Condiciones Generales, no podrán concurrí" como Oferentes al presente CONCURSO:

4.1.1. Los inhabilitados con condena judicial firme, por delitos contra la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal.4.1.2. Las empresas en las que actúen como Directores o Administradores, Agentes de la Administración Pública Nacional y/o Provincial, ni por sí ni por interpósita persona.4.1.3. Los quebrados o concursados civilmente mientras no obtengan su rehabilitación.4.1.4. Los que se encontraren suspendidos o inhabilitados en Registros de Contratistas o Proveedores

de orden Nacional o Provincial.4.1.5. Los condenados en juicios o con sentencia firme por el cobro de tasas, impuestos ocontribuciones que le correspondan al Estado Provincial y que no hayan regularizado su situación.4.1.6. Los que se encuentren inhabilitados por el Banco Central de la República Argentina para operar

en cuenta corriente bancaria.

Art. 5o: Adquisición del Pliego y Consultas y AclaracionesLos interesados podrán consultar adquirir y retirar los pliegos de la obra en el lugar, días y horas determinados en la publicación.

Si durante el análisis y elaboración de la propuesta los posibles oferentes tuvieren dudas, ^dtficultades en la interpretación, o detectaren errores en el legajo técnico de la obra, deberán solicitar por ■¿escrito las aclaraciones correspondientes a la Dirección hasta cinco (5) días hábiles administrativos ^iHtes de la fecha de apertura.

La Dirección contestará de igual forma haciendo conocer a todos los interesados que hayar ^adquirido los pliegos las respuestas suministradas, las que formarán parte de las bases y del contrato.

Page 10: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

u > r 7 1 0 'OI LICJW C 1 V ;•

Las aclaraciones serán notificadas hasta dos (2) días hábiles administrativos antes de la fecha de la apertura en los domicilios en la ciudad de Salta que los interesados hayan declarado al retirar los pliegos.

Sin perjuicio de ello los interesados deberán notificarse de las aclaraciones que se formulara- hasta las horas 14:00 del día hábil anterior al de la apertura, en las oficinas de la Dirección, ubicadas en Av. Los Incas s/n, Centro Cívico Grand Bourg de la ciudad de Salta (Primer Piso).

La omisión de notificarse en las Oficinas de la Dirección por parte del interesado no responsabiliza al Comitente de las imprevisiones en que incurriera por considerarse conocidas y aceptadas todas las aclaraciones formuladas en tiempo y forma.

Artículo 6o: Conocimiento del lugar de los trabajosLa presentación de la propuesta significa que quién la hace, conoce el lugar en que se ejecutarán

los trabajos, las condiciones y características propias del proyecto, los sistemas constructivos necesarios para su materialización, las condiciones locales en que se desarrollarán las tareas y todas las circunstancias que le permitan formular su oferta.

Artículo 7o: Presupuesto OficialEl Presupuesto Oficial de las obras asciende a la suma total de $ 4.729.557,61 (Son pesos Cuatro Millones Setecientos Veintinueve Mil Quinientos Cincuenta y Siete con sesenta y un centavos)

El presupuesto oficial actualizado, será considerado como el presupuesto oficial de la obra al mes base, actualizado con el último índice publicado oficialmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos(INDEC) al momento de realizarse el acta de apertura de sobres

Modalidad de Actualización:índice de la Construcción en el Gran Buenos Aires (ICC) base 1993=100 Variaciones del Nivel

General y capítulos

EL OFERENTE DEBE COTIZAR A VALORES VIGENTES A LA FECHA DE LA APERTURA DE SOBRES.

Artículo 8o: Requisitos y forma de redactar las propuestasLas propuestas de los oferentes a la presente contratación se presentarán en un sobre cerrado, sin

ningún tipo de inscripción o membrete que permita identificar al oferente. Se confeccionarán en la forma establecida en el Art. 4o del Pliego de Bases y Condiciones Generales (P.B.C.G.) y contendrán:Sobre Cubierta:

La Documentación se presentará en un Sobre o envoltura de papel opaco, cerrado, lacrado u otro medio que asegure su inviolabilidad, el cual contendrá el Sobre N° 1 (Sobre de Presentación de documentación) y el Sobre N° 2 (Sobre de Oferta económica). El Sobre N° 2 contendrá documentación por duplicado (Original y una (1) Copia). El sobre cubierta llevará la siguiente leyenda como única inscripción:

X3

£ñ ír

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA - MINISTERIO DEINFRAESTRUCTURA,TIERRA Y VIVIENDA - SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS

OBRA................................................................

LOCALIDAD......................................................D EP A R T A M E N T O .

FECHA DE APERTURA: ......... /........../ ........ HORAS:

í® PROCEDIMIENTO N°

i/í LUGAR DE APERTURA................................. CIUDAD DE SALTA.

------------------------------------------------------------------------------------------

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAR

yG A N A RU SSO ’HR tó MULLICAS RAFSTRUCTUftA,

C «68 CWS.ES

Page 11: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCON Ñ4 y 1 0

Sobre N° 1:

El contenido del Sobre N° 1, será el siguiente y será presentado de acuerdo al siguiente Orde...

1.1. Solicitud de Admisión y Declaración Jurada de acuerdo al Anexo 1 del presente Pliego.' 2. Garantía de la propuesta, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 4.7., del Pliego de Bases y

Condiciones Generales y en el Artículo 9o del presente Pliego.' 3 Certificado de inscripción definitiva, provisoria o prorroga, vigente emitido por el Programa

Contratistas de Obras Públicas de la Unidad Central de Contrataciones de la Provincia de Salta, para la especialidad en VIALES con declaración jurada de compromisos (a fin de determinar la capacidad libre de Contratación suficiente), en original o copia autenticada. Dejando expresamente aclarado que en el supuesto de presentar Certificado provisorio, deberá previo a la firma de! contrato presentar el Certificado de inscripción definitivo, so pena de aplicarlas las penalidades co rrespond ien tes .

1.4. Planilla de datos garantizados de acuerdo a lo requerido en el Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, de materiales insumos, artefactos, etc., a utilizarse en la concreción de las obras, siendo aceptados bienes que cumplan otros estándares reconocidos que aseguren calidad igual o superior a las requeridas, respetando especificaciones, métodos constructivos y recomendaciones consignadas en el nombrado Pliego.(Anexo 2).

1.5. Cuando se formulen ofertas en nombre de otra persona física o jurídica, original o copia autenticada por Escribano Público del instrumento que faculta la representación, este requisito debe ser presentado solo en los casos en que el representante o apoderado no esté consignado o sea distinto al especificado en el certificado del punto 1.3.

1.6. Recibo oficial de compra del pliego en aquellas contrataciones que las mismas sean con cargo.1.7. Organización y metodología de las obras que conforman la presente contratación con descripción

de los métodos constructivos, demanda de equipo y de personal, conforme lo solicitado en eí Artículo 4.8., del Pliego de Bases y Condiciones Generales y Artículo 16° del presente Pliego.

1.8. Certificado de habilitación para la realización de la tarea de Asesor Técnico del profesional que intervino en el estudio del Legajo Técnico, emitido por el respectivo Consejo Profesional o Colegio, para la obra motivo el Concurso

1.S. Constancia de Regularización Fiscal (F 500 o F 500/A) o constancia de iniciación del trámite expedido por la Dirección General de Rentas de la Provincia de Salta (R.G. N° 20/01). (Aclarando que de ser adjudicatario deberá presentar la constancia definitiva para la firma del contrato).

1.10. Pliego de la contratación, incluidas las comunicaciones del Comitente, foliado, sellado y firmadc por el oferente o su representante legal y el Asesor Técnico designado, en cada una de sus fojas.

1.11. Firmas del proponente y su asesor técnico, habilitado en el/ las área /s especializadas/s del objete de la obra, en toda la documentación.

1.12. SOBREN0 2.'.13. Cumplimiento de la Ley de sellos.

NOTA 1: La propuesta se presentará ordenada con aclaración de N° de folio según la secuencia que se encuentre encarpetado, y haciendo constar expresamente en el Formulario Solicitud de Admisión tal folíado(Anexo 1).NOTA 2: En caso que el oferente sea un agolpamiento en cualquiera de las formas previstas en el capítulo 16, Libro III, Titulo IV del Código Civil y Comercial, las condiciones enumeradas anteriormente deben ser cumplimentadas por el conjunto en base al porcentaje de participación de cada empresa que integra el Consorcio.

Sobre N° 2: Deberá ser presentado en original y 1 (una) copia, cerrado y lacrado u otro medio que asegure su inviolabilidad, conteniendo:

OFERTA ECONOMICAFormulario de cotización de la obra según Anexo 3 del presente Pliego debidamente firmado.

Planilla de Cómputo y Presupuesto por rubros e ítems complementario al formulario de cotización, debiendo respetarse el formato de los Pliegos, todo ello debidamente firmado. (Anexo 4)Análisis de Precios de los rubros e ítems de la planilla anterior, de acuerdo al Anexo 5 y sus subanexos, debiendo respetarse su formato y deberá estar debidamente firmada.Cronograma y Curva de Inversiones de acuerdo al Plan de Trabajos conforme lo solicitado en el Artículo 4.18., del Pliego de Bases y Condiciones Generales, según Anexos 6 y 7 debidamente firmada.)

Page 12: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

2.5. Firmas del proponente y su asesor técnico, habilitado en el/ las área /s especializadas/s del objeto de la obra, en toda la documentación.2.6. El oferente deberá observar el estricto cumplimiento de lo normado por los Organismo^ Competentes respecto al costo de la mano de obra vigente correspondiente a la fecha de Apertura -de Sobres. En caso de resultar los valores cotizados inferiores a los que marca el Subprograma Registro de Contratistas en cualquiera de las categorías de la construcción, se DESESTIMARÁ LA OFERTA.2.7. Cumplimiento de la Ley de Sellos.2.8. Soporte Magnético de los ítem 2.2, 2.3, 2.4

NOTA 3: Las propuestas serán automáticamente rechazadas y devueltas al oferente en el Acto de Apertura, sin abrirse el Sobre N° 2 cuando se hubiera omitido alguno de los requisitos exigidos en los incisos: 1.2), 1.3), y 1.12).Asimismo, serán rechazadas en el mismo Acto de Apertura las ofertas que omitan la presentación de los requisitos exigidos en los ítems 2.1 a 2.5.De la misma forma, se d eja e x p resam en te ac la rado q ue la fa lta de firm a en la documentación o Anexos referidos a la propuesta económica implica el desistimiento automático de la oferta en el momento de apertura de sobres.

LOS DEFECTOS DE FORMA ASÍ COMO LOS RESTANTES RECAUDOS A OBSERVAR PODRÁN SER CUMPLIMENTADOS DENTRO DE LOS DOS (2) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES A LA CLAUSURA DEL ACTO DE APERTURA. VENCIDO DICHO PLAZO SERÁN DESESTIMADAS LAS OFERTAS QUE NO CUMPLAN LA TOTALIDAD DE LOS REQUISITOS, PUDIENDO EL MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA, TIERRA Y VIVIENDA O LA SECRETARIA DE OBRAS PUBLICAS SEGÚN CORRESPONDA, Y EN CASO DE CONSIDÉRALO PERTINENTE COMUNICAR TAL SITUACIÓN A LA UNIDAD CENTRAL DE CONTRATACIONES Y DEMÁS ORGANISMOS CON INCUMBENCIA EN LA MATERIA PARA SU ANALISIS Y APLICACIÓN DE LAS SANCIONES QUE DE ACUERDO A SUS NORMATIVAS PUDIERAN CORRESPONDER.ASIMISMO PROCEDER A LA EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA DE MANTENIMIENTO DE OFERTA.

Artículo 9o: Garantía de la PropuestaLa garantía de mantenimiento de la propuesta deberá cubrir el UNO por cierto (1%) del valor del

Presupuesto Oficial, y estará constituida o endosada, según corresponda, a favor de la “Secretaría de Obras Públicas - Provincia de Salta”, la que podrá integrarse en cualquiera de las formas indicadas en el artículo 26° del Decreto Reglamentario N° 1.448/96 de la Ley N° 6.838.(Excluyendo la indicada en el inciso e) del Apartado 2 del citado Artículo.

Artículo 10°: Plazo de ejecuciónPara la Ejecución de todas las Obras motivo de la presente contratación se fija un plazo de sesenta

(60) días corridos contados desde efectiva la Orden de Inicio.En todos los ítems que integran la obra se exigirá una ejecución acumulada mensual de acuerdo

con el Plan de Trabajo aprobado y que, como mínimo, debe corresponder a la hipótesis de avance lineal, no siendo aceptable ningún tipo de retrasos, salvo justificación satisfactoria y a solo juicio del Comitente.

Artículo 11°: Período de Garantía - Recepción Definitiva: En lo referente a la obra en general, el período de garantía, que media entre la recepción provisoria y la definitiva, es de 365 (trescientos sesenta y cinco) días, contados a partir de la firma del acta de recepción provisoria de la misma. Durante este período estarán a cargo del contratista todos los trabajos para su conservación y mantenimiento.

En el caso de que se detectaran desperfectos o deficiencias, el Comitente determinará la magnitud de los mismos, fijando asimismo el plazo máximo en que estos daños deberán ser reparados. La falta de cumplimiento en término de dichas reparaciones hará pasible al Contratista de una multa diaria del UNO POR MIL (1%) del monto del contrato, hasta que esté de cumplimiento a lo establecido por el Comitente.

Cuando se detecte algún desperfecto o deterioro se agregarán al Plazo de Garantía los días transcurridos desde la fecha de notificación de la Orden de Servicio correspondiente hasta la fecha de

infirma del Acta de Reparación cumplida.V Finalizado el Período de Garantía la Secretaría de Obras Públicas otorgará la Recepción Definitiva.

Artículo 12°: Modalidad de Contrataciónó;, Las obras se contratarán por AJUSTE ALZADO. Por lo tanto al cotizar por este sistema, regirá lo consignado en el punto 2.6.2., del Pliego de Bases y Condiciones Generales.

Page 13: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

*^<1. a,K•Artículo 13°: Representante Técnico y personal del Contratista ,1. REPRESENTANTE TECNICO

La Contratista, de acuerdo a lo estipulado en el Artículo 9.2 y 9.3 del P.B.C.G., deberá contar ctín un Representante Técnico.

El mismo deberá poseer el Título de: Ing. Civil, Ing. en Construcciones o Ing. en Vías de Comunicación, con antecedentes demostrables en obras de similar magnitud y envergadura, matriculado en el Consejo profesional respectivo y en los organismos y empresas vinculadas al Proyecto.

En cuanto a las responsabilidades y obligaciones del Representante técnico vale lo expresado en el Artículo 9.2 del P.B.C.G.

Articulo 14°: Plan de Trabajo y Avance de ObrasLos Planes de Trabajo estarán elaborado de acuerdo a lo indicado en el Pliego de Bases y

Condiciones Generales y se podrá agregar cualquier modificación que el oferente considere conveniente introducir en el m ism o, la cual deberá se r deb idam en te ju s tifica d a y e xp resam en te aceptada por el Comitente.

Este Plan deberá prever en cada uno de los ítems que lo integren ejecuciones mensuales acumuladas que, como mínimo, representen un avance lineal de los trabajos ejecutados (volúmenes ejecutados proporcionales a tiempos insumidos en la ejecución).

Los avances de obra observados por la causa antedicha deberán ser corregidos dentro de los dos días hábiles de notificada la observación. De no ser corregidos en tiempo y forma, el Comitente modificará de oficio los avances de los trabajos previstos en los ítems observados para adecuarlos a los rendimientos mínimos correspondientes al avance lineal, salvo justificación satisfactoria y a su solo juicio.

Artículo 15°: Ofertas alternativasEn el presente Concurso no se aceptarán propuestas alternativas de ningún tipo.

Artículo 16°: Metodología de TrabajoLos Oferentes presentarán dentro de la oferta la metodología de trabajo que se proponen aplicar

durante la ejecución de las obras. Su contenido mínimo comprende:1. Plan General de Operaciones donde se exponen detalladamente los métodos de construcción en

los cuales se basa la oferta. Este plan deberá contener los planos, especificaciones y memoria descriptiva de los métodos de construcción propuestos.Deberá tener íntima vinculación con el Plan de Trabajo, el plantel de equipos y los requerimientos de personal.Para elaborar la metodología se tendrá en cuenta el cronograma de avance de obras propuesto.

2. Cantidad de frentes de trabajo (sí se prevé que la obra tendrá más de uno).3. Cantidad de cuadrillas para cada frente, con los detalles pertinentes de equipos a afectar y personal.4. Descripción de la organización general del obrador y suministro de materiales.5. Forma de ejecutar cada ítem.

La metodología de trabajo es de cumplimiento obligatorio y durante la ejecución de la obra, solo podrá ser modificada mediante aprobación justificada de la Inspección de Obra.

La Inspección podrá ordenar modificaciones de la metodología en el caso que considere como causal de demora el seguimiento de la metodología oportunamente aprobada.

Artículo 17°: Equipo mínimo a afectar a obraEl contratista deberá disponer del equipo necesario y suficiente para la construcción y el montaje,

prueba y puesta en funcionamiento de la obra y sus componentes.

Artículo 18°: Mantenimiento de las OfertasLos proponentes quedan obligados a mantener sus propuestas durante 90 (noventa) días corridos a partir de la fecha de Apertura de Sobres de la contratación objeto del presente.

Moneda de cotización y pagoLas ofertas deberán presentarse en pesos de curso legal en la República Argentina.

■A.

Artículo 19°: Evaluación de las propuestasEl presente Concurso se realizará sin precalificación de oferentes de acuerdo a lo dispuesto en

laCláusula 5., del Pliego de Bases y Condiciones Generales.

Artículo 20°: Pre Adjudicación

Page 14: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

i i

fLa recomendación de preadjudicación se realizará a la “oferta evaluada como la rr,6c

conveniente”, tomándose como criterio para establecer lo expresado, el estudio y recomendad^

1. Los componentes de los análisis de precios contenidos en el Sobre N° 2 (de Acuerdaestipulado en el Art. 9o inc. b) del Decreto 1448/96),

2. La coherencia del Plan de Trabajos y metodología propuestos,3. La disponibilidad de equipo del oferente.

Durante la evaluación el Comitente podrá requerir a los oferentes las aclaraciones que estimenecesarias.

De superar en forma satisfactoria la etapa antedicha, la contratación objeto del presente procedimiento será pre-adjudicado a la oferta de precio más bajo que se ajuste a lo establecido en los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, Particulares, Técnicas y Anexos que rijan la presente contratación.

A rtícu lo 21°: N o tificac ió n fo rm al de la pre ad ju d icac ión - P lazosProducida la preadjudicación, la S.O.P. comunicará a los oferentes y exhibirá públicamente el

resultado en la sede del Comitente. La recomendación de la Comisión será notificada dentro de los tres (3) días hábiles posteriores a su emisión a todos los oferentes, quienes tendrán un plazo de tres (3) días hábiles para realizar observaciones, aclaraciones, peticiones y/o cuestionamientos.De no producirse ninguna observación durante ese lapso, se procederá a la adjudicación de la contratación.

La devolución de las garantías de oferta no implica el retiro o caducidad de las ofertas de los proponentes a los que no se adjudica la presente contratación, dado que el mantenimiento de estas se rige exclusivamente por el Art. 4.12 del Pliego de Condiciones Generales.

Artículo 22°: Adjudicación, PlazosJunto con la notificación de la adjudicación, se notificará al Adjudicatario las observaciones que el

Comitente efectúa a su propuesta de plan de trabajos y cronograma de inversiones a los efectos de que adecúe el mismo para la firma del contrato, en un todo de acuerdo a lo establecido en el Art. 6. del Pliego de Condiciones Generales.

Artículo 23°: Requisitos a cumplir por el AdjudicatarioPrevio a la firma del Contrato, el Adjudicatario deberá completar la siguiente documentación:

1. Certificado fiscal para contratar o fotocopia autenticada de lo pertinente del Boletín Oficial donde salió publicado.

2. Constancia debidamente legalizada de que la empresa se encuentra afiliada a una Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART).

3. Certificado de habilitación para la realización de la tarea de Representante Técnico del profesional que estará a cargo de la Obra, emitido por el respectivo Consejo Profesional o Colegio.

4. Certificado definitivo expedido por el Registro de Contratistas.5. Garantía de cumplimiento de Contrato según artículo 24° del presente Pliego.6. Pólizas de Seguros según lo establecido en el Artículo 29°del Presente Pliego.7. Constancia de regularización fiscal individualizada como F-500 y F-500/A DGR.8. Pliego del Concurso, incluidas las Comunicaciones del Comitente, foliado, sellado y firmado por el eferente o su representante legal y el representante técnico designado para su estudio.

9. Cumplimiento de la Ley de Sellos.

La no integración de la documentación indicada producirá la perdida a favor del Estado de la garantía de mantenimiento de oferta constituida al presentar la propuesta, comunicándose tal situación al Programa Registro de Contratistas de Obras Publicas de la Unidad Central de Contrataciones de la Provincia de Salta para la aplicación de las sanciones que correspondieren.-

Artículo 24°: Garantía de cumplimiento del ContratoLa firma adjudicataria deberá afianzar el cumplimiento del Contrato mediante una garantía

to ante la misma Comisión en el domicilio consignado en el artículo siguiente, dentro de los tres (3)

realizará la Comisión de Preadjudicación de:

'alente al cinco por ciento (5 %) del monto contractual, pudiendo constituirla según lo indicado en el ilo 6.4 del Pliego de Condiciones Generales y lo establecido en el 26 del Decreto Reglamentario N° /96, quedando excluido el Pagaré.

ulo 25°: Impugnacionesmpugnaciones a la recomendación de la Comisión de preadjudicación deberán ser presentadas por

Page 15: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

días hábiles administrativos contados a partir de la notificación formal de ellos y deberán está por el Oferente o su Representante Legal.

Artículo 26°: Notificaciones ,Para las notificaciones el Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda o la Secretaría de Obras

Públicas de la Provincia de Salta, según corresponda fija su domicilio en el Centro Cívico Grand Bourg - 1- Block - 1 - Piso Ala Oeste, de la Ciudad de Salta, Tel (0387) 432-4169 y las empresas en los domicilios especiales informados según lo dispuesto en el artículo 3o del presente Pliego Particular.

Dejase establecido que el FAX es considerado medio fehaciente para realizar notificaciones.

Artículo 27°: Plazo de iniciaciónDentro de los 10 (diez) días de firmado el contrato, se impartirá la orden de iniciación de los

:rabajos.

A rtícu lo 28°: H ig ien e y S egu rid ad en el T rab a joEl Contratista será el único responsable y deberá cumplir cabalmente con las normativas de

Seguridad e Higiene establecidas por la Ley Nacional n° 19.587, normas modificatorias y complementarias y toda otra disposición provincial o municipal vigente en la materia. Su inobservancia debidamente constatada por la Autoridad de Aplicación y/o la Inspección de Obra, independientemente ce la sanción que le corresponda por la aplicación de las normas generales, determinará la suspensión de la emisión de los Certificados de Obra hasta tanto se acredite su cumplimiento, perdiendo el Contratista el derecho a la percepción de intereses por mora.

Artículo 29°: SegurosComo complemento de lo normado en la Cláusula 10.6., del Pliego de Bases y Condiciones

Generales, se fijan las siguientes particularidades para cada uno de los seguros requeridos:a) Daños a terceros: El Contratista deberá contratar una póliza de Responsabilidad Civil hacia

Terceros de Obra en Construcción, con cobertura de primer riesgo absoluto, por un mínimo por acontecimiento de equivalente al 5% del total del monto de obras a contratar.

b) Incendio: El Contratista deberá contratar una póliza de Incendio de Obra en Construcción.c) Accidentes del personal del Contratista (ART): previa iniciación de los trabajos, el Contratista deberá

presentar copia del Contrato y Formulario de adhesión a una ART, conforme a la Ley Nacional n° 24.557, debidamente certificado. Asimismo deberá presentar junto con la foja de medición mensual, las constancias de pago correspondientes al mes inmediato anterior al de la certificación, acompañando para ello copia del Formulario 817 de la AFIP, detallando el personal incluido en cada constancia de pago.

d) Accidentes del personal del Comitente: la cantidad de personas y sus sueldos mensuales son los siguientes:1 (un): Inspector de Obra, por un monto mensual individual de $ 22.300,00 (Pesos, Veintidós Mil Trescientos con 00/100)1 (un): Sobrestante de Obra, por un monto mensual individual de $ 16.000,00 (Pesos,Dieciséis Mil con 00/100).Las Pólizas indicadas en c) y d) deberán cubrir los riesgos de incapacidad transitoria y permanente,

total y parcial y muerte.La vigencia de la totalidad de los Seguros se extenderá desde la fecha de inicio ce las obras hasta

su Recepción Provisoria.

Artículo 30°: Prestaciones para la Inspección y Dirección de Obra:El Contratista deberá prever la afectación de una movilidad para la inspección consistente en

1(una) Unidad Automotor con aire acondicionado modelo 2.016 o superior, con chofer, en perfecto estado de funcionamiento y en condiciones legales de circulación, la que deberá estar a disposición de la inspección para los trabajos inherentes a la obra. Todos los gastos emergentes de esta prestación estarán a cargo de la Contratista.

^ El Comitente notificará al adjudicatario, inmediatamente de la firma del Contrato, la fecha de Swiciación del Replanteo, la cual no podrá exceder de diez (10) días corridos desde la firma del Contrato, f Su costo estará a cargo del Contratista y será efectuado por un agrimensor o topógrafo con

SCWS.ES

Page 16: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

V iEn la fecha fijada para el replanteo se labrará el Acta correspondiente, aclarándose la ubicación de

ios puntos de replanteo de la obra.Si la empresa contratista no iniciara las tareas correspondientes en la fecha prevista, sin caus^/¡¿o

justificada, el Comitente podrá ejercer las previsiones de rescisión contractual por causas imputables-'al ' contratista por las razones previstas en el Pliego de Bases y Condiciones Generales.

Artículo 32°: Protección del medio ambienteEl Contratista se obliga a cumplimentar todas las disposiciones contractuales y las normas legales

Nacionales, Provinciales y Municipales relativas a la protección del medio ambiente durante la ejecución de las obras.

Asimismo se obliga a adoptar todas las medidas necesarias para disminuir los perjuicios que la ejecución de las obras pueda producir al medio ambiente en general. A tal efecto el Contratista dará cumplimiento a todas las directivas impartidas por el Comitente en dicho sentido.

A rtícu lo 33°: A cop io sEn la presente contratación no se encuentra prevista la aplicación del régimen de acopio de

materiales.

Artículo 34°: ObradorEl contratista será responsable de la ubicación, diseño, construcción, montaje, equipamiento,

operación y mantenimiento, hasta la fecha de recepción definitiva, de todas las obras y servicios de infraestructura necesarios para la ejecución de las obras que integran el presente concurso.

Las características del Obrador e instalaciones complementarias deberán ser propuestas por el Oferente de acuerdo a lo estipulado en el Pliego de especificaciones técnicas y autorizadas por la Sipervisión de Obras.

Aprobada la propuesta del Contratista, cualquier modificación o ampliación que pudiere ser necesaria durante la realización de las Obras deberá ser sometida nuevamente a consideración de la nspección.

El Obrador deberá ser construido y habilitado por el Contratista dentro del plazo indicado al efecto en el Cronograma de Tareas.

Será responsabilidad del Contratista el adecuado cerramiento, identificación, iluminación y vigilancia del mismo.

El Contratista será asimismo responsable del desmontaje, demolición y retiro fuera del Barrio de la :otalidad de las obras y servicios de infraestructura que hubiera sido necesario construir para el mejor desarrollo de los trabajos, y que no formen parte de las obras definitivas. El espacio ocupado por el obrador deberá quedar en condiciones normales de uso y las mismas contar con el acuerdo expreso de a Inspección de Obras y del propietario del terreno.

Artículo 35°: CartelesEstará a cargo de la Contratista y forma parte de la lista de conceptos que componen los Gastos

Fi_os a cotizar dentro de la Planilla de Gastos Generales e indirectos la ejecución de 1 (un) Cartel de Obra, el que responderá a las siguientes características:

Las medidas exteriores totales serán de 3,00 m de alto por 6,00 m de ancho respectivamente. La superficie del cartel será de chapa galvanizada BWG N° 20 sin pintar, la estructura estará constituida por un reticulado de 1,00 m por 1,00 m de caños estructurales de 30 mm.x40 mm.x1,2 mm, pintado con aritióxido y pintura sintética sobre el que se fijará adecuadamente la chapa.

El cartel propiamente dicho se realizará impreso sobre vinílico autoadhesivo 3M o similar opaco con uniones selladas con sellador de bordes 3M o similar, con tintas UV, todo protegido con laminado UV 3M o similar en frío. El perímetro de la unión entre chapa y vinílico debe ser reforzado con adhesivo especial y remaches.

El arte publicitario será realizado por la Secretaría de Prensa y Difusión con aporte de los datos, planos, autocad y/o otros que la empresa tiene obligación de acercar a dicha secretaría. La Contratista deberá contar con el visto bueno por escrito de la Secretaría de Prensa y Difusión, caso contrario no se dará cumplimentada la obligación..- El arte publicitario será realizado por la Secretaría de Prensa y D fusión con aporte de los datos, planos, autocad y/o otros que la empresa tiene obligación de acercar a bha secretaría. La Contratista deberá contar con el visto bueno por escrito de la Secretaría de Prensa y

usión, caso contrario no se dará cumplimentada la obligación, en el que se incorporará el siguiente . . ;to: “FINANCIACIÓN: FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL - MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PUBLICAS Y VIVIENDA”.-

ES COPfA FJEL OEL ORIG»N¿f# ____ ____________ _ p.uxo

^ÚtLICASMINISTERIO Oí STRUCTl'ftA,

TIERRa Y Vlvif.iv-.''

Page 17: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOlUC/ON n ° * í 0El cartel será instalado por la Contratista en el lugar que indique la Inspección en una esl

metálica terminada igual que el bastidor o de escuadría de madera, según diseño y cálculo elaboradi e mismo y aprobado por la Inspección.

El no cumplimiento de la instalación del cartel en tiempo y forma implicara no dar curso/ál primer certificado parcial de obra.

Artículo 36°: Liquidación de trabajos adicionales y modificacionesLas modificaciones o ampliaciones que impliquen alteraciones en el monto contractual, solicitadas o

autorizadas por el Comitente, se pagarán de acuerdo con los precios unitarios especificados en la propuesta del Contratista.

Si entre estos precios no existieran los correspondientes a los nuevos trabajos ordenados, se estimarán estos, antes de comenzar a ejecutarlos, por acuerdo entre la Supervisión de Obra y el Contratista.

Artículo 37°: Fondo de ReparoEs de aplicación lo dispuesto en el Pliego de Bases y Condiciones Generales en su artículo 12.6),

previéndose la sustitución del mismo en las formas previstas en el Decreto N° 2843 del 07/12/04.

A-tículo 38°: Forma de PagoEl pago de los certificados se realizará en las condiciones establecidas en la Ley Provincial N°

£838, decretos reglamentarios y demás normas sobre la materia, estableciéndose el pago de los mismos en treinta días corridos contados a partir la emisión del certificado.

En virtud de que la presente obra se realiza en el marco del acuerdo suscripto entre el FONDO FIDUCIARIO FEDERAL DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL y LA JURISDICCIÓN (Secretaría de Obras Públicas), las posibles redeterminaciones de precios se harán siguiendo las normas establecidas por decreto Provincial N° 1170.

Se deja debidamente aclarado que no se podrán realizar desembolsos sin estar aprobado el Proyecto Ejecutivo de la obra y el Estudio Ambiental correspondiente.Artículo 39°: Penalidades y Multas

Es de plena aplicación lo establecido en el presente Pliego, en el Pliego de Bases y Condiciones Generales, lo establecido en la Ley N° 6838/96 y su Decreto Reglamentario N° 1448/96, normativa rodificatoria y complementaria.

Artículo 40°: Variaciones de costosEn lo referente al reconocimiento, por parte del Comitente, de las variaciones de costo que pudieran

p-oducirse en las Obras Contratadas, se procederá según lo establecido en el Decreto N° 1170 del Poder Ejecutivo Provincial del 30 de Junio de 2003.Artículo 41°: Aplicación de Normas

El Contratista está obligado a ejecutar las obras objeto del presente Pliego de manera que a juicic de la Inspección de Obra sus diversos ítems resulten completos y adecuados a sus fines, en la forma establecida en la documentación contractual y de acuerdo a las reglamentaciones Municipales, Provinciales y Nacionales en vigencia, a las reglas del buen arte de construir y de manera tal que sus d versos ítems resulten completos y adecuados a sus fines.

El incumplimiento de lo indicado durante la ejecución de las obras, motivará la aplicación de las rrultas correspondientes a incumplimiento de Órdenes de Servicio.

Como norma general serán de aplicación para los trabajos, las especificaciones técnicas sobre la calidad de los materiales, fabricación, la provisión, el montaje y la puesta en funcionamiento se regirár par las siguientes Normas y Reglamentos: IRAM, CIRSOC, DIN, ASTM e ISO.

Excepto salvedad en contrario, para todas estas Normas y Reglamentos que se indican, se considerará la última edición, entendiéndose por tal aquella vigente 30 (treinta) días antes del cierre de la fecha de cierre de recepción de las Ofertas. Serán de aplicación la totalidad de las correcciones y revisiones vigentes.

ículo 42°: Pruebas y ensayos.Serán determinados por la Supervisión de Obra, según lo dispuesto en los Pliegos de

pcificaciones Técnicas Particulares y las disposiciones específicas de las reparticiones públicas y de mpresas prestadoras de servicios involucradas y comunicados fehacientemente al Contratista.

¡I - -------

Page 18: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

Estarán a cargo del contratista tanto los de suelo, H°A° o de otro tipo que la Inspección considere oportuno realizar, y serán efectuado por un laboratorio de probada experiencia a designar por el Comitente. /

Serán determinados por la Supervisión de Obra, según lo dispuesto en los Pliegos de Especificaciones Técnicas Particulares y las disposiciones específicas de las reparticiones públicas y de las empresas prestadoras de servicios involucradas y comunicados fehacientemente al Contratista.

Estarán a cargo del contratista tanto los de suelo, H°A° o de otro tipo que la Inspección considere oportuno realizar, y serán efectuado por un laboratorio de probada experiencia a designar por el Comitente.

Artículo 43°: Recepción provisoriaSe efectuará una única recepción provisoria de las obras aun cuando para su ejecución hubieren

regidos plazos o habilitaciones parciales.Las habilitaciones parciales no implican derecho al cobro de las garantías o fondo de reparo hasta

*.anto se haya rea lizado la recepc ión de fin itiva de las obras.

Artículo 44°: Manual de operaciones y mantenimientoEl Contratista deberá confeccionar el Manual de Operaciones y Mantenimiento de las obras. El

mismo permitirá conocer detalladamente las operaciones de todas las Instalaciones para las maniobras de rutina y de emergencia. La Supervisión definirá la conformación de dicho Manual.

Artículo 45°: Documentación técnica conforme a la obra ejecutadaCon no menos de treinta (30) días de antelación con respecto a la fecha prevista para las pruebas

'ecueridas para la Recepción Provisional de las obras, el Contratista presentará a la Inspección dos copias de la totalidad de la documentación técnica conforme con la obra ejecutada.

Esta documentación será verificada durante el período de garantía por la Inspección y el personal del Comitente que participe o supervise la operación de las obras durante ese plazo, a los efectos de detectar las eventuales falta de concordancia con lo previsto en el Contrato.

Artículo 46°: Responsabilidades por infracciones administrativasEl Contratista y su personal deberán cumplir estrictamente las disposiciones, ordenanza, reglamentaciones policiales, etc., vigentes en el lugar de emplazamiento de las Obras. Será por cuenta del Contratista el pago de las multas, y el resarcimiento de los perjuicios e intereses si cometiera cualquier infracción a dichas disposiciones, ordenanzas, reglamentos, etc., por sí o por la acción de sus dependientes.

Artículo 47°: Pago de impuestos y patentesSon a cargo exclusivo del Contratista todos los trámites y gastos necesarios para la aprobación de los planos, pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales que inciden en la ejecución de la obra. Asimismo deberá abonar el consumo de agua, energía eléctrica, gas teléfono, etc., que efectuare hasta la entrega definitiva de la obra.

Page 19: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

t i -i • \io S O ì ? • JL \J

ANEXO 1

SOLICITUD DE ADMISION Y DECLARACION JURADA

y . *L1

Salta,......de de 201

Sr. Ministro de Infraestructura, Tierra y Vivienda:

El/los que suscriben:...............................

actuardo en virtud de poderes conferidos, en nombre y por cuenta de la Empresa.................................................................................................................................................................... con asientoen calle ........................................................................... N° ...................... de la ciudad de....................................................... provincia de ......................................., con Teléfono/fax N°................................. inscripta en Programa Registro de Contratistas de la Provincia bajo elN°.......................................... teniendo como Asesor/es Técnico/s al/los...................................Sr./es:„..............................................................................................................................................contítulo/s profesional/es de......................................................................................................... y conmatrícula/s del Colegio o Consejo Profesional N° ................................................................ solicitan setenga por presentada la oferta al procedimiento:,

A tal efecto acompañan la documentación completa exigida en el Artículo 8o del Pliego de Condiciones Particulares y que consta d e ..........Folios.

Expresamente acepta/n la nulidad de la propuesta sin derecho a reclamo de ninguna especie, si la misma o la documentación mencionada precedentemente adolecen de errores no salvados, omisiones o deficiencias al cumplimiento de los Pliego del presente llamado.

Manifiesta/n además con carácter de declaración jurada:

1) conocer y aceptar los documentos que integran el presente legajo,2) conocer el terreno donde se realizará la obra,3) conocer los precios de materiales, equipos y de mano de obra,4) no se encontrarse incurso en ninguna de las inhabilidades para ser oferente (Artículo N° 49° de la

Ley N° 6838) ni en las circunstancias señaladas en el artículo 4o del presente Pliego.5) aceptar todas las condiciones y requisitos del presente pliego de bases y condiciones,6) S5 compromete a ejecutar, en caso de resultar adjudicatario, todas las obras a que se refiere la

documentación que conforma el llamado y pliego.7) conviene en mantener su oferta para la realización de las obras, durante un plazo establecido en el

P'esente Pliego de Condiciones Particulares.8) aceptar, para cualquier cuestión judicial que se suscite, la Competencia Especial establecida en la

Legisacíón de la Provincia de Salta.

Asimismo declara/n que constituye/n domicilio legal en la Ciudad de Salta, encalle............................. N°.......... Teléfono........................ Fax.......................... Correo electrónico..................................................................................... , en el cual serán válidas todas las notificacionesproducto de ésta contratación (Art. 3 PCP)..

Saluda/n a Ud. atentamente.

Firma y Sello Oferente O Representante Legal ES COPIA FIEL

p e l o r ig in a i

Firma y Sello Representante Técnico

CAROLINA SECRETARIA 0Ì _'RUC30

MINISTERIO DE I N K ^ t r u c t S Stierra y vilic,:

Page 20: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION N»r

ANEXO 2PLANILLA DE DATOS GARANTIZADOS

Insumo Modelo Origen Marca principal Marcaalternativa

Norma que cumple

Los datos garantizados se podrán presentar en notas de los proveedores rotulada, o folletos firmados y er formatos variables. Debido a que la variación de los materiales, equipos, elementos de construcción, etc., no permitirían su sistematización, constituyendo la planilla precedente un resumen de la presentación que realice cada oferente.-

ES COPIA Fi£L DEL ORIGINAI

CAROLIs e c r e t a i

MISTERIOANA RU SSO 'Ras PÚBLICAS

s; ;

Page 21: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

lugíon h°i 1

w i 'ANEXO 3

FORMULARIO DE PROPUESTA

Salta,.......d e ....................de

El/los que suscribe/n..........................................................................................................................por la Empresa denominada ..........................................................................................................................propone/n ejecutar la Obra:............................................................................................................................

en la localidad de: ................................. departamento:....................... de esta provincia mediante lam odalidad de con tra tac ión d e .................................... , com p le tam en te te rm inada de acuerdo a la función , uso

y destino para el que ha sido proyectada, en un todo de acuerdo con las condiciones y especificaciones

del pliego de la obra y la documentación que se adjunta y que forma parte de la oferta, por el precio

global de Pesos: .............................................................................................................................................

........................................... ($..................................... ), lo que representa un aumento/disminución dei

................. por ciento (........... %), con respecto al presupuesto oficial en un plazo de ejecución de

............................... (...........) días corridos.

Declara/n expresamente que conoce/n perfectamente el terreno donde se emplazarán las obras,

como igualmente las condiciones de transporte, provisión de materiales, mano de obra, como así todo

otro factor valorativo e influyente que pudiera incidir en la determinación del valor de su oferta, la que

formula/n según el cómputo correcto de la obra.

Saluda/n a Ud. atentamente.-

Firma /s del Asesor/es Firma del ProponenteTécnico/s

v k p JA

ES COPIA FIELDEL OR1GWAL

CAROLINA _SECRETARIA 0È c

MINISTERIO OF IM

RUSSO p r a£ p ú b l ic a s

" 'F S ’W C T U F 'A

Page 22: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

r»5 ? 10101* ( L UAnexo 4

PLANILLA DE CÓMPUTO Y PRESUPUESTO

OBRA:OFERENTE:

PLANILLA DE COMPUTOS Y PRESUPUESTON° Descripción de Rubros e

ítemsUnidad Cantidad Costo

UnitarioTotal %

Incidencia1 Trabajos Preliminares1.1

Proyecto Ejecutivo

1.2

Replanteo

2 Movimiento de suelos2.12.2

N° Nombre del Rubron.1

Nombre del Itém

n.2

n.n

SUBTOTAL 1 (Suma de los totales de todos los Rubros)Gastos Generales (......% de Subtotal 1)Beneficios (......% de Subtotal 1)SUBTOTAL 2 (Subtotal 1 + Gastos Generales + Beneficios)I.V.A. (21% del Subtotal 2)Actividades Económicas (......% del Subtotal 2)PRECIO TOTAL DE LA OFERTA (Subtotal 2 + I.V.A + Ac. Econ..)

¿ S

ES COPiA FIEL DEL ORIGINAL

CAROLINA SECRETARIA 0

MINISTERIO DF INFTIERS

RU3SO , PÚBLICAS WFSTRUCTUF'A

';*• wo'•ES CtVE.ES

. — O&iA SEGRE TAAm DE QßftAS PUSUCAS

Page 23: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCIÓN N* 7 ^ Q

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

ANEXO 5.ANALISIS DE PRECIOS

Item:Designación: Mes de Origen:

Unidad:Rendimiento: (Unidades /día)

A.-MATERIALES A INCORPORAR EN LA OBRA E INSUMOS:

Designación Cantidad Costo Unitario Costo

O

Cesto total de los materiales por unidad: (1)

(*) Los costos de los materiales serán los indicados en la planilla:II) PLANILLA DE COSTO DE MATERIALES E INSUMOS A AFECTAR A OBRA

B.-EQUIPOS PARA LA CONSTRUCCION:

Designación Cantidad Costo Horario

n

Costo total horario del equipo: (1 )

Costo del equipo por unidad de ítem: ( I I ) = (1 ) / Rendimiento Equipo

(**) Los costos de los equipos serán los indicados en la planilla:I) PLANILLA DE COSTO HORARIO DE EQUIPOS A AFECTAR A OBRA

C.-MANO DE OBRA:

Categoría Cantidad Costo Horario Costo

Oficial especial

Oficial

Medio Oficial

Ayudante

Costo horario de la mano de obra: (2 )

Costo de mano de obra por unidad de ítem: ( III ) = ( 2 ) / Rendimiento M. de 0.

***) El costo horario será el que se obtiene de la planilla:PLANILLA DE COSTO HORARIO DE MANO DE OBRA A AFECTAR A OBRA

TO TOTAL DEL ITEM: 10:

( IV) = ( I ) + ( II) + ( III)( V ) = ( IV) x Coeficiente Resumen

» te m ó te mS£CR£ OOKAS PÙ8LCAS

Page 24: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

SOLDO¡0^ ?? 7 Í- O SUB-ANEXO 5.a.CALCULO DE COEFICIENTE RESUMEN

El cálculo se desarrollará de acuerdo al siguiente esquema:

COSTO NETO TOTAL: I = ................... $

GASTOS GENERALES: (....% de I) II = ...................$

BEN EFICIO: (....% de I) III = ................... $

S JBTOTAL: (I + II + |||) IV = ................... $

IVA: (....% de IV) V = ................... $

PRECIO DEL ITEM: (IV + V ) VI = ................... $

COEFICIENTE RESUMEN: VI / 1 = ................... $

Nota: En caso de ser necesario el Comitente podrá requerir del oferente la apertura y justificación del porcentaje fijado para los Gastos Generales y Gastos Indirectos de Obra

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

CA R O l W j i , o . , . „ S t C R f r in ^ <í * í '¡A R U c S O

Page 25: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

° O Tfc

f . s i4 t .......f - - - J F

SUB-ANEXO 5.b.FORMULARIO DE PLANILLA DE COMPOSICIÓN DE GASTOS GENERALES E INDIRECTOS

OBRA:...............PROPONENTE:

f eJoA \3*4«

?

i*>**#

»

N°ORDEN CONCEPTO INCIDENCIA

PORCENTUAL1.- Gastos Fijos1.1 Cartel de obra1.2 Cerco de obra1.3 Oficina de Inspección y Obrador1.4 Depósitos y talleres en obra1.5 Tasas y derechos de construcción e instalaciones1.6 Instalación de fuerza motriz1.7 Compra de Pliego1.8 Aval Propuesta1.9 Sellado Contrato1.10 Honorarios y gastos por estudio de propuesta1.11 Transporte e instalación de equipos y herramientas

Subtotal 12.- Gastos a realizar durante la eiecución de la obra2.1 Gastos relacionados con la Inspección2.1.1 Movilidad Inspección (Amortización y mantenimiento)2.1.2 Combustibles y lubricantes movilidad Inspección2.1.3 Chofer movilidad Inspección2.1.4 Personal de apoyo a la Inspección2.1.5 Gastos de Inspección (Según monto requerido en pliegos)

Subtotal 2.12.2 Gastos por personal de apoyo y conducción2.2.1 Conducción Técnica2.2.2 Capataces2.2.3 Laboratorista, topógrafos, mecánicos y otros auxiliares técnicos2.2.4 Choferes2.2.5 Serenos2.2.6 Administrativos2.2.7 Personal de conservación durante el periodo de garantía2.2.8 Seguro del personal de obra

Subtotal 2.22.3 Gastos por papelería, útiles, equipos y apoyo no personal2.3.1 Papelería y útiles2.3.2 Comunicaciones (correspondencia, teléfono, etc.)2.3.3 Movilidad p/personal (Amortización y mantenimiento 0 alquiler)2.3.4 Combustibles y lubricantes (p/traslado de personal)2.3.5 Servicios (energía, agua, cloacas, etc.)2.3.6 Equipamiento oficina (Amortización)2.3.7 Seguros (excluido el del personal)2.3.8 Aval Contrato2.3.9 Financiación (Descuento de certificados, fondos de reparo, etc.)

Subtotal 2.3Subtotal 2 (2.1 + 2.2 + 2.3Ì

Total Gastos Generales e Indirectos 100,00

&r;>XV'

ES COPIA FIEL PEL ORIGINAI

IANA RUSSO OBRAS °ÜDUCAS;co* csrptJCTUhA,

Page 26: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION f f 7 1 0(O>ISE

z<

re■*-<o

;¡¿ core «o cSE c E’S 33 O-> o

re r~,° «/*

"«»■ ,_,r €o-' «A

<ËCÛO<- I<CU<aluUL<<<OCcaoLDQO< — - ,_ Sí« T ’

LUQOa:<ùl01oh-(/>ooLUÛ<

X^ —

S ’</»

ok.a j JZ

05CO

oU)a>-4-1<3o

00T©

a>

joT ^ ?TT

co

CD

in

co.jT2LjjTf

co

CM

oQ.

</>o>Oa>oO</)oc<D>cOo(/)o§>+3ooQ.(/>£0)Ooa.</>o"öco

</>o

</>o0)M—cImmot/>co-Qa>■oocS*

_r a

wcoCM

(ÜCE3Oorca>

T3

C/5 ULI LU Q

Page 27: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

ANEX

O 6

CRON

OGRA

MA

DE

TRA

BA

JORESOLUCION Vf 710

CM

if)0C/)0

OQ -

E<D

'"-s x .Ä ViVX

4*%■?>

V\>, ■

IKI\V-*|i51J

2'/INOXXfcÊSCWtESüR DE Ce íA

OBRAS FÍSUCAS

Page 28: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

CURV

A DE

IN

VER

SIO

NES

' ieso í m m *f; 7 1 0

«CAS

Page 29: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION N°f ,/ w

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE _____________ SALTA______________Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda

Secretaría de Obras Públicas

OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIO DE LAS CAÑERIAS DE CLOACA Y AGUA - LOCALIDAD

DE JOAQUIN V. GONZALEZ - DPTO. ANTA”

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

REGLAMENTOS A UTILIZAR

Los Reglamentos que se incluyen en este numeral son de aplicación obligatoria y no se podrán reemplazar por otros similares:

1.- "PL EGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES ", D.N.V. EDICIÓN 1998

2.- "NORMAS DE ENSAYO DE LABORATORIO", D.N.V. EDICIÓN 1998

3.- "REGLAMENTO CIRSOC 201" (TOMOS I y II)

4.- "NORMAS IRAM"

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

C A R O L I f SEGRETARI

MINI3T ¿RIO T!ER.'

RUSSO ÜDUCí.3

,P<3TPUC7UhA,ßjÜA

: tS •-< )

... «*SCíflU3¡■'•■¡'■'tlMÖt os,.;. ScC R FW íÍA ITc O &IAS p ya jC A c;

Page 30: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE ____________ SALTA____________

Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda

Secretaría de Obras Públicas

OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIO DE LAS CAÑERIA DE CLOCA Y AGUA - LOCALIDAD DE JOAQUIN V. GONZALEZ -

DPTO. ANTA”

ARTICULO 1o.-OBJETO

El presente Pliego tiene por objeto complementar y/o modificar el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales en lo que respecta a los ítems específicos de la Obra.

ARTÍCULO 2o.- GENERALIDADES

La presentación de la propuesta implica, por parte del proponente, el conocimiento ccmpleto del lugar de las obras, así como también todas las informaciones relacionadas con la ejecución de los trabajos: clima, época, frecuencia, intensidad y características de las precipitaciones pluviales; configuración de suelos, posición y fluctuación de napas subterráneas, etc., reglamentaciones vigentes Nacionales, Provinciales y Municipales, que puedan tener aplicación en la ejecución de las obras; precios y facilidades de conseguir materales y mano de obra y toda otra circunstancia que pueda influir en el costo, marcha y te-miración de las obras, de tal manera que la propuesta sea hecha sobre la base de datos obtenidos por medios propios de información del proponente.

La Contratista no podrá alegar posteriormente causa alguna de ignorancia en lo rererente a las condiciones de realización de los trabajos y será la única responsable de los erores u omisiones en que hubiere incurrido al formular su propuesta.

La omisión de algunos ítems, parcial o totalmente, o la no descripción de algunos de ellos en este Pliego o en la Oferta y/o documentación a presentar por el Proponente, no exime a éste de la obligación de su ejecución, de acuerdo a sus fines y según lo detallado en el

ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES

s u Además de cumplir con todas las normas de seguridad vigentes, el contratista deberá ir a su cargo andamios, pasarelas con techo para proteger a los transeúntes, barandas, los efectos de evitar cualquier daño a las personas que ocupan o transitan por la zona

ARTÍCULO 3°.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

,/r. ' r .* l l i i

de-traoajo. Asimismo le está vedado depositar los residuos en lugares donde no indique laInspección de Obra.-

Page 31: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

n - t a t d COPIA FIEL,¡OM * r / 1 y d e l o r ig in a l

SUSANA RU3SO‘vtmwíETOO ry: ?ÚBU « S

ARTICULO 4°.- PREPARACION DE LA SUBRASANTE ^ £ c<5Twc . A‘-»'■V.. iZ.iiL.CA

Para estos trabajos rige lo establecido en Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de la D.N.V. Edición 1998, SECCIÓN B.VII. PREPARACIÓN DE LA SUBRASANTE, excepto el Apartado B.VII.4.-

ARTICULO 5°.- BASE ESTABILIZADA GRANULAR DE AGREGADO PETREO

Para la presente Especificación rige lo establecido en Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de la D.N.V. Edición 1998, SECCION C.l DISPOSICIONES GENERALES PARA LA EJECUCION Y REPARACIÓN DE CAPAS NO BITUMINOSAS Y C.ll. BASE Y SUBBASE DE AGREGADO PETREO Y SUELO.

Se agregará una cantidad de cemento normal equivalente al 4 % del peso seco del r.aterial utilizado en la base granular, en los paquetes estructurales que así lo requieran.

De acuerdo con lo indicado en el apartado C.ll.2.3., se establecen a continuación las siguientes condiciones de granulometría, plasticidad, valor soporte, sales y requisitos adicionales que deberá cumplir la mezcla:

Tamices IRAM SUB BASE BASE% que pasa % que pasa

2” (51 mm) 1001 1/2” (38 mm) 90-100 1001” (25 mm) 70-1003/4” (19 mm) 60-903/8” (9,5 mm) 45-70 45-75N° 4 (4,8 mm) 35-60N° 10 ( 2 mm) 30-55 25-50

N° 40 (420 n) 15-30

N° 200 ( 74 |u) 2-20 3-10

CONDICIONES SUB BASE BASE

Límite líquido <25 <25Indice de plasticidad <6 <4

Valor soporte >40(1) >80(1) j

Sales totales <1,5 < 1,5 l

Sulfatos <0,5 <0,5

El ensayo de Valor Soporte, se realizará según la Norma de Ensayo VNE - 6 - 84 Determinación del Valor Soporte e Hinchamiento de los suelos, Método Dinámico Simplificado N° 1 - La fórmula de la mezcla será tal que el Valor Soporte indicado se deberá alcanzar con una densidad menor o igual al 100% de la densidad máxima, correspondiente a 56 golpes por capa.

Para la ejecución de la Base y Subbase el Contratista deberá solicitar con treinta (30) días de anticipación la aprobación de la "Fórmula de mezcla en obra”. En dicha fórmula se consignarán las granulometrías promedios de cada uno de los agregados y los porcentajes con que intervendrán en la mezcla.

Page 32: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

}í „¡t* "f. í ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

CAROLINA SU Sa, K U SSO V E T A R I A DE OPRAS '’ ÚDLICAS np ÍVÍ-T* ■ Cr*T>i ! •

Se deja perfectamente aclarado que la ejecución de la Subbase Estabilizada Granular, debe efectuarse en dos capas constructivas, rigiendo para cada capa los controles de Densidad y Topográficos correspondientes.

La ejecución de la Subbase Estabilizada mediante este método constructivo, no dará lugar a la Contratista a reclamo ó reconocimiento de ninguna índole, estando previsto su pago como una única capa de 0,15 m, o 0.20m de espesor, según corresponda.-

a) Generalidades: Bases y Sub-BasesEl trabajo consistirá en la excavación y remoción con equipo mecánico apropiado, en

una sección y profundidad necesarias, para lograr los espesores de Paquetes fijados en el presente Pliego.

En caso de detectarse, la presencia de Suelos Malos debajo de dicha cota, estos se retiraran y reemplazaran según lo indique la Inspección, sin reconocerse pago alguno por dicho trabajo.-b) Preparación de Bases y Sub-Bases

El material extraído por debajo de la calzada a construir será sustituido, por una mezcla granular formada por agregados pétreos y suelo cohesivo en la proporción correcta para que pueda acusar mediante su compactación el 100 % de la densidad máxima establecida por el método de ensayo del Proctor T180.

Los suelos a sustituir que se encuentran por debajo de este paquete estructural en caso de ser necesario serán estabilizados con una mezcla de suelo-cemento.c) Agregado pétreo

Podrá ser pedregullo del producto de la trituración de roca tosca dura, ripio o canto rodado; cuando el pedregullo provenga de la trituración de ripio, las partículas que se trituren deberán estar retenidas en la criba de abertura cuadrada 1 V2”.d) Suelos

El suelo para la mezcla con el agregado pétreo deberá ser un cohesivo, de características tales que mezclados tales elementos responda con las siguientes especificaciones de granulometría y plasticidad:e) Granulometría

Pasa criba de 1” 10070503525155

- 0 0 %

- 100 %

- 80%- 65%- 50%- 30%- 15%

f)

Pasa criba de V i"

Pasa criba de % “Pasa criba de 4”Pasa criba de 10”Pasa criba de 40”Pasa criba de 200”

PlasticidadLa fracción de la mezcla que pasa el tamiz N° 40 deberá cumplir las siguientes

condiciones: límite líquido menor de 30 e índice de plasticidad menor de 7.g) Porcentaje de cemento

El porcentaje de cemento a emplear será de 4 % en peso de la mezcla, ya sea del agregado pétreo y suelo o del suelo a sustituir.h) Método constructivo

Se excavará la calzada en la zona determinada por las bocacalles, hasta eliminar todas las capas de material que muestren apariencia de mala calidad o se hallen excesivamente húmedas o pobremente compactadas.

Inmediatamente se compactará el fondo de la excavación hasta que los 20 cm. periores acusen una densidad igual al 95 % de la máxima establecida por medio del ensayo ctor, correspondiente al Suelo del lugar.Preparación de mezcla

Esta operación se ejecutará de la siguiente manera: Consistirá en mezclar los agregados pétreos y el suelo para la base, como así también, si está previsto, la mezcla de los

.suelos a sustituir.

ju £C IO £& C3VU ií'iSPBCTORE OSí-A

SECRETARIA DE 0 B M S V C SU C M

Page 33: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RfeSÜLÜClON N° 7 1 r l l í g g o i S

La segunda operación consistirá en el agregado y mezclado de cemento Portland a las mezclas anteriores, cuando ello resulte necesario.

Previo al agregado de cemento a la mezcla, con un contenido adecuado de humedad, esta se distribuirá formando una capa de espesor uniforme, j) Mezclado

El mezclado continuará todo el tiempo necesario para obtener una mezcla completa, íntima y uniforme, de todos los materiales y de apariencia perfectamente homogénea.

Se agregará agua a la mezcla en cantidad necesaria para ajustar su contenido de humedad, la que deberá distribuirse uniformemente en toda la masa de los materiales, k) Extendido y compactación de mezcla, Perfilado

La mezcla preparada en la forma establecida será transportada al sitios de utilización, distribuida y terminada su compactación.

La distribución de la misma se hará sobre toda la superficie de la bocacalle en al cantidad suficiente como para después de compactada la superficie de la misma enrase perfectamente con el nivel de la base existente.

Cada capa compactada no deberá exceder de 15 cm., la compactación se iniciará inmediatamente de terminado el extendido y se efectuará con pisones neumáticos, o planchas vibratorias y con pisones manuales únicamente cuando sea imposible el uso de los mecánicos.

Durante la compactación se mantendrá la superficie de las bocacalles conformadas y perfiladas en forma correcta.I) Equipo

Todos los elementos, equipos y herramientas a utilizar serán previamente aprobados por la Inspección debiendo ser conservados en condiciones satisfactorias hasta el final de la obra.

Si durante el transcurso de los trabajos se observaran deficiencias o mal funcionamiento de los implementos utilizados, la Inspección ordenará su retiro y reemplazo.

En caso de verificar insuficiencia en la cantidad de equipos o herramientas de trabajo, la Inspección ordenará el incremento de los mismos, m) Señalización

La zona de trabajo deberá estar perfectamente señalizada con carteles indicadores y balizamiento en la noche. La Empresa contratista se hará responsable por cualquier tipo de accidente que pudiera ocurrir por omisión o mala colocación de los mismos.ARTÍCULO 6 ° .-CONSTRUCCION DE PAVIMENTOS COMPLETOS DE HORMIGON.

1 Descripción

La calzada de hormigón de cemento Pórtland, simple o armado, se construirá dando cumplimiento a lo que establecen los pianos, estas especificaciones, la memoria técnica, los pliegos particulares, los pliegos generales y demás documentos del contrato.

2 Superficie de Apoyo de la Calzada

Antes de dar comienzo a la construcción de la calzada de hormigón la inspección deberá aprobar por escrito la superficie de apoyo. La inspección podrá exigir al Contratista la presentación de una planilla donde se informe el control planialtimétrico de la superficie de apoyo y moldes si se utilizarán.

3 Materiales Hormigón de cemento pórtland.

a) Hormigón de cemento pórtland, en adelante hormigón estará constituido por una homogénea de los siguientes materiales componentes: agua, cemento pórtland normal, , agregados finos y agregados gruesos de densidades normales. El cemento cumplirá Normas IRAM 1503, salvo indicación en contrario en la Memoria Técnica.

Page 34: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION N° 710b)EI hormigón tendrá características uniformes y su elaboración, transporte colocación

y curado se realizarán en forma tal que la calzada terminada reúna las condiciones de -esistencia, impermeabilidad, integridad, textura y regularidad superficial requeridas por estas especificaciones técnicas.

3.2 Materiales componentes de hormigónTodos los materiales componentes del hormigón, en el momento de su ingreso a la

-nrmigonera, deberán cumplir las exigencias y condiciones que se establecen a continuación.

En caso que para un determinado material no se hubieran indicado explícitamente las especificaciones que debe satisfacer, quedara sobreentendido que son de aplicación las exigenc:as establecidas en la Norma IRAM vigente o en la disposición CIRSOC que la complemente o sustituya hasta su revisión.

3 2.1 Agregado fino de densidad normal3.2.1.1 Características generales

a) El agregado fino estará constituido por arena natural de partículas redondas o por una mezcla de arena natural, de partículas redondas y arena de trituración, de partículas angulosas, en proporciones tales que permitan al hormigón en que se utilizan, reunir tes características y propiedades específicas.

b) La arena de partículas angulosas se obtendrá por trituración de gravas tcanto rodado) o de rocas sanas y durables, que cumplan los requerimientos de calidad especificados para los agregados gruesos de densidad normal para hormigones de cemento pórtland.

c)No se permitirá el empleo de arenas de trituración como único agregado fino. El porcentaje de arena de trituración no será mayor del 30% del total de agregado fino.

d) Las partículas constituyentes del agregado fino deben serI npias, duras, estables, libres de películas superficiales y de raíces y restos vegetales, yeso, anhidritas, piritas y escorias. Además no contendrá otras sustancias nocivas que puedan perjudicar al hormigón o a las armaduras. Tampoco no tendrá mas del 30% en masa de carbonato de calcio en forma de partículas constituidas por trozos de valvas o conchillas marinas.

e) En ningún caso se emplearan agregados finos que hayan estado en contacto con aguas que contengan sales solubles o que contengan restos de cloruros o sulfatos, sin antes haber determinado el contenido de las mencionadas sales.

f) La cantidad de sales solubles aportadas al hormigón por el agregado fino ro incrementará el contenido de cloruros y sulfatos del agua de mezclado mas allá de lo establecido en el apartado 3.2.5.

g) El agregado fino que no cumpla con la exigencia del inciso f) será sometido = jn lavado adecuado, con agua de las características necesarias, a los efectos de reducir el ■icntenido de sales solubles hasta que cumplan las exigencias del mencionado apartado 3.2.5.

3.2.1.2 Sustancias perjudiciales

a) Las cantidades de las siguientes sustancias perjudiciales, expresadas en porcentajes de la muestra, no excederán de los limites que se indican a continuación:

Partículas desmenuzables (Disposición CIRSOC 252) 1,0 Finos que pasan el tamiz IRAM 75 um ( IRAM 1540): 3,0Materias cargonosas ([RAM 1512; G-1 a G8) 0,5 Total de otras sustancias perjudiciales 1,0

b) Materia orgánica (IRAM 1512; G-13a G-17)Indice colorimétrico, menor de 500 p.p.m. (500 mg/1)

El agregado fino que no cumpla la condición anterior será rechazado, excepto el caso e al ser sometido a un ensayo comparativo de resistencia de morteros (IRAM 1622) arroje

resistencia media de rotura a compresión, a las edades de 7 y 28 días, no inferior al 95% la que desarrolle un mortero de las mismas proporciones que el anterior, que contenga el

5a l :TEC. i

farros os o!

Page 35: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

í tüC IO N N“ 'UO 'Il

mismo cemento y una porción de la muestra del agregado en estudio, previamente lavada con una solución de hidróxido de sodio en agua de 3,0%, seguida de un completo enjuague en agua. El tratamiento indicado del agregado fino será repetido hasta que al realizar el ensayo colorimétrico se obtenga un color más claro que el patrón (índice colorimétríco menor de 500p.p.m.).

Antes de preparar un mortero se verifica mediante un indicador (fenoiftaleína) que el hidróxido de sodio fue totalmente eliminado. Después de realizar todas las operaciones indicadas, el módulo de finura de la arena lavada no diferirá más de 0,10 con respecto al de la arena antes del tratamiento.

c) Sustancias reactivas (IRAM 1512; E-9 a E-11)El agregado fino a emplear, no deberá contener sustancias que puedan reaccionar

desfavorablemente con los álcalis de cemento, en cantidades suficientes como para provocar una expansión excesiva del mortero o del hormigón.

Todo agregado fino que de acuerdo con la experiencia recogida en obras realizadas, o al ser sometido a los ensayos establecidos en los párrafos E-9 a E-11 de la norma IRAM 1512 sea calificado como potencialmente reactivo, sólo podrá ser empleado bajo una o ambas de la siguientes condiciones:

1) Si el contenido total de álcalis del cemento, expresado como óxido de sodio, es menor de 0,6%.

2) Si se agrega al mortero u hormigón un material que haya demostrado, mediante ensayos, que es capaz de impedir que se produzcan expansiones perjudicadas por la reacción álcali-agregado.

3.2.1.3 Otros requisitos

a) Equivalente de arena (IRAM 1682). El equivalente de arena no será menor de 75.En caso de que el agregado fino no cumpla con la condición establecida, la arcilla en

exceso será eliminada por lavado.b) Estabilidad frente a una solución de sulfato de sodio (IRAM 1525). La porción de

agregado fino retenida en el tamiz IRAM 300 pm al ser sometida a cinco ciclos alternados de inmersión y secado en una solución saturada de sulfato de sodio, arrojar una pérdida de peso, no mayor del 10%.

En caso de no cumplirse la condición anterior, el agregado podría ser aceptado siempre que habiendo sido empleado para preparar hormigones de características similares, expuesto a condiciones similares durante un tiempo prolongado, haya dado pruebas de comportamientos satisfactorio.Si no se cumplen las condiciones establecidas en el párrafo anterior, el agregado podrá ser aceptado si al someter al hormigón que lo contiene a ensayos de congelación deshielo según la Norma IRAM 1661, se comporta satisfactoriamente.

c) Estabilidad de las rocas basálticas constatada por el ensayo de inmersión etilénglicol (Disposición CIRSOC 252).

Las rocas basálticas de la que se obtengan los agregados finos de trituración cumplirán lo especificado en el artículo (3.2.2.3.b.).

O .O

3.2.2 Agregado grueso de densidad normal 3.2.2.1 Características generales

a) El agregado grueso estará constituido por grava (canto rodado), graba partida, roca triturada, o por mezcla de dichos materiales que conforme los requisitos de estas espec ificac iones.

En el caso de emplearse escoria de alto horno esta deberá cumplir las exigencias que ^ , s e establezcan en la Norma IRAM correspondiente.

b) Las partículas que lo constituyen serán duras, limpias, resistentes, estables, libres \películas superficiales, y de raíces y de restos vegetales, yeso, anhidrita, pirita y escorias.

fcfémás no contendrá otras sustancias perjudiciales que puedan dañar al hormigón y a las armaduras. Tampoco contendrá cantidades excesivas de partículas que tengan forma de lajas o^e. agujas. El contenido de carbonato de calcio en forma de trozos de valvas o conchillas marinas se limitará a 2% en peso.¡r¡¡$ // c) En ningún caso se emplearán agregados gruesos extraídos de playas marítimas,,^-'

e hayan estado en contacto con aguas que contengan sales solubles, o que conteng

Page 36: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

restos de cloruros o de sulfatos, sin antes haber determinado el contenido de las mencionadas sales en el agregado.

d) La cantidad de sales solubles aportadas al hormigón por el agregado grueso, no incrementará el contenido de cloruro y sulfato del agua de mezclado mis allá de lo establecido en el artículo 3.2-6.

e) El agregado grueso que no cumpla el inciso anterior d) será sometido a un lavado con agua de las características necesarias, a los efectos de encuadrar su contenido de sales solubles dentro de lo que establece el mencionado articulo.

f) Todo agregado grueso que contenga suelos, arcillas o materiales pulverulentos en exceso del límite establecido para los finos que pasan el tamiz IRAM 75 um por vía húmeda será completa y uniformemente lavado antes de su empleo.

3.2.2.2 Sustancias perjudiciales.a) Las cantidades de las siguientes sustancias perjudiciales expresadas en porcentaje

del peso de la muestra no excederán de los limites que se indican a continuación:

Partículas desmenuzables (Disposición CIRSOC 252) 0,25 Partículas blandas (IRAM 1644)Ftanita (chert) contenido como impureza y no como constituyente principal (IRAM 1649)- Finos que pasan el tamiz IRAM 75 um (VN-EI-Ó5) 1,0

Tratándose de agregados gruesos obtenidos por trituración de rocas, si los finos provienen de material de molienda y están libres de arcilla y materiales similares (índice de plasticidad menor de 2;) VN-E3-659 el límite anterior puede elevarse a 1,5

b) La suma de los porcentajes de todas las sustancias perjudiciales no excederá de5,0%

c) Substancias reactivas (IRAM 1512; E-9 a E-11 o IRAM 1531; E -8 a E-10). Tiene validez para el agregado grueso lo especificado, en el párrafo 3.2.1.2.c)

3.2.2.3 Otros requisitosa) Estabilidad frente a una solución de sulfato de sodio (IRAM 1525).

Tiene validez lo especificado en el artículo 3.2.1.3.b.b) Estabilidad de las rocas basálticas constatadas por el ensayo de inmersión en

etilén-glicol (Disposición CIRSOC 252).

Los agregados gruesos obtenidos por trituración de las rocas basálticas, al ser sometidos al ensayo de inmersión en etilén-glicol durante 30 días, arrojarán una pérdida de peso menor del 10%. Cumplirán además con el anexo 6.3.1.2.3.a. del CIRSOC 201.

c) Desgaste Los Angeles (IRAM 1532)El agregado grueso, al ser sometido a este ensayo, arrojará un desgaste no mayor del

40% .3.2.2.4 Composición granulométrica de los agregados.

3.2.2.4.1 Curvas GranulométricasLa composición granulométrica de los agregados se determinará clasificando las

oartículas mediante los siguientes tamices de abertura cuadrada: 53 mm; 37,5 mm; 19 mm;13,2 mm; 9,5 mm; 4 ,75 mm; 2 ,36 mm; 1,18 mm-, 600 pm; 150 pm, (IRAM 1501, parte II, serie sup lem enta ria R 40/3).

La granulometría de un granulado fino o grueso se considerará satisfactoria si el "l'*‘ porcentaje de material que pasa cualquiera de los tamices especificados no excede del 5,0%

del peso de la muestra respecto del limite establecido para el tamiz considerado. Lo dicho tiene . validez para cada uno de los tamices establecidos.

0 : Para el cálculo del módulo de finura se utilizarán solamente los tamices cuyas -^aberturas están aproximadamente en razón dos, a partir del tamiz de 75 mm de abertura (IRAM

1501 parte II, serie suplementaria R 40/3).En el caso de agregados constituidos por partículas de densidades sustancialmente

diferentes la clasificación se hará en volumen, para lo cual las cantidades en masa retenidas sobre cada tamiz se dividirán por la respectiva densidad.

Anexo CIRSOC 201,2p 6.3.2.1.

5.0

5.0

Page 37: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL SANA RUSSO

Ot»RAS ^ÜDLICi.3 cr>AccTDi;c7Urv\,

3.2.2.4.2 Granulometría del Agregado Fino (IRAM 1505)a) El agregado fino tendrá una curva granulometría continua, dentro de los limites que

determinan las curvas A y B de la Tabla 1.Tabla 1. Curvas granulométricas del agregado finoTamices de mallas cuadradas Porcentaje máximo que pasa acumulado, en masa

(IRAM 1501, parte II) curva A curva B

9,5 mm 100 1004,75mm 95 1002,3ó mm 80 1001,18 mm 50 85600 um 25 60

300 um 10 30

150 um 2 10

El agregado fino de la granulometría especificada podrá obtenerse por mezcla de dos o más arenas de distinta granulometría. Los porcentajes de la curva A indicado para los tamices de 300 um y 150 um de abertura, pueden reducirse a 5% y 0%, respectivamente, si el agregado fino está destinado a hormigones con aire intencionalmente incorporados con no menos de 3,5% de aire total y con 240 Kg/m3 de contenido de cemento, como mínimo, u hormigones sin aire incorporado con más de 300 Kg/m3 o cuando se emplee en la mezcla una adición mineral adecuada para corregir la granulometría de la arena.

b) En ningún caso el agregado fino tendrá más del 45% de material retenido en dos cualquiera de los tamices consecutivos indicados en el cuadro.

c) El módulo de finura, calculado según la disposición CIRSOC 252 no será menos de2,3 ni mayor de 3,l.

d) Si el módulo de finura del agregado fino varia más de 0,20 en más o menos con resoecto al de material empleado para determinar las proporciones del hormigón (dosificación), el agregado fino será rechazado salvo el caso en que se realicen ajustes adecuados en las prooorciones de la mezcla con el objeto de compensar el efecto de la mencionada variación de granulometría.

3.2.2.4.3 Granulometría del Agregado Grueso (IRAM 1505)a) Al ingresar a la hormigonera, el agregado grueso tendrá una granulometría

comprendida dentro de los limites que para cada tamaño nominal, se indican en la Tabla 2.

b) En el caso de los tamaños nominales 53 a 4,75 mm, el agregado grueso estará constituido, preferentemente, por una mezcla de dos fracciones. La mezcla cumplirá los reqjisitos granulométricos correspondientes al tamaño nominal de que se trate. Solamente se pernitirá una fracción cuando el tamaño máximo nominal, no exceda de 37,5 mm.

Tabla 2Tamiz Tamaño nominal (mm)

IRAM mm 53 a 4,75 37,5 a 4,75

63,0 100 -

53,0 95 a 100 100

37,5 - 95 a 10026,5 35 a 70 -

? ! 19 - 35 a 70

1 13,2 10 a 30 -

J 9,5 - 10 a 30

■4 4,75 0 a 5 0 a 5V , -fèc. Um

Page 38: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

3.2.2.4.4 Curvas Granulométricas ContinuasLas mezclas de agregados de los distintos tamaños nominales tendrán curvas

granulométricas continuas. Para determinar las proporciones en que deberán mezclarse los diferentes tamaños se tomarán como criterio general el de obtener la curva que con mayor cantidad posible de partículas gruesas haga mínimo el contenido de vacíos.

3.2.2.4.5 Curvas Granulométricas DiscontinuasEn el caso en que los distintos tamaños de agregados disponibles no permitan

componer una curva granulométrica continua por falta de partículas, de determinadas dimensiones, se podrá utilizar una curva granulométrica discontinua. Deberá demostrarse mediante ensayos de laboratorio, que con la granulometría propuesta se puede obtener hormigones de trabajabilidad adecuada, con contenidos unitarios de cemento y agua compatibles con las características necesarias para la estructura y los métodos constructivos a utilizar.

3.2.2.4.6 Provisión y Almacenamiento de los AgregadosLos agregados se almacenaran y emplearan en forma tal que se evite la segregación

ce partículas, la contaminación con sustancias extrañas y el mezclado de agregados de distintos tamaños máximos o granulometría. Para asegurar el cumplimiento de estas condiciones los ensayos para verificar las exigencias de limpieza y granulometría se realizarán sobre muestras extraídas, previo al ingreso a la hormigonera.

No se permitirá el empleo de agregados congelados o que contengan hielo.3.2.3 Cemento portlandPara la ejecución del pavimento de hormigón sólo podrán utilizarse cementos del tipo

portland, de marcas aprobadas oficialmente, que cumplan los requisitos de calidad contenidos en la Norma IRAM 1505. Al ser ensayados según la Norma IRAM L622, a la edad de 28 días, a cancen una resistencia a comprensión no menor de 40 MN/m2 (400 Kg. )cm2).

También podrán utilizarse, previa autorización de la inspección, los cementos de marca aorobadas oficialmente, que cumplan los requisitos de calidad contenidos en las Norma IRAM 1646 para cementos de alta resistencia inicial-

Cuando se requiere las propiedades adicionales que califican a su tipo se recurrirá, según corresponda, a cementos que cumplan con las siguientes normas

Norma IRAM 1651 - Cemento puzolánico Norma IRAM 1669 - Cemento altamente resistente a los sulfatos Norma IRAM 1671 - Cemento resistente a la reacción álcali-agregado Norma IRAM 1636 - Cemento Portland de escorias de alto horno Norma IRAM 1670 - Cemento Portland de bajo calor de hidratación

7

t u

¡ < t oa. rj£ O O

Exigencias complementariasa) Si sólo se dispone de agregados que al ser sometidos a los ensayos

establecidos en los párrafos E-9 a E-11 de la norma [RAM 1512 sean calificados como potencialmente reactivos, el contenido total de álcalis del cemento, expresado como Na 0 en g/ 100g calculado mediante la expresión (1), no excederá del 0,60%.

% de álcalis = %Na2 O + 0,658 x % k2 O (JQ

b) Si no fuese posible disponer de cementos que cumplan la condición establecida en a), se agregara al mortero u hormigón un material de las características adecuadas, que haya demostrado mediante ensayos exhaustivos realizados en un laboratorio especializado, que es capaz de impedir que se produzcan expansiones perjudicables provocadas por la reacción álcalis - agregado.

3.2.3.1 Provisión y almacenamiento de los materiales aglomerantes.Los materiales aglomerantes deben protegerse de la humedad durante el transporte y

^almacenamiento.*li Los cementos de distinto tipo, marca o partida se almacenaran separadamente y por

en cronológico de llegada. Su emplea se efectuará en el mismo orden. En el momento de esar a la hormigonera el cemento se encontrará en perfecto estado pulverulento y tendrá

a temperatura no mayor de 70° C.

axfew&uEQéW 'S'^

Page 39: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

Si el periodo de almacenamiento del cemento excediera de 60 días, antes de emplearlo deberáverificarse si cumple los requisitos de calidad especificados.

3.2.4 AditivosEn caso de emplearse mas de un aditivo previamente a su uso en obra el Contratista

deberá verificar mediante ensayos que dicho activos son compatibles.3.2.4.1 Aditivos QuímicosLos aditivos a emplear en la preparación de morteros y hormigones se presentarán en

estado liquido pulverulento y cumplirán las condiciones establecida en la Norma IRAM 1663 que no se opongan a las disposiciones del reglamento CIRSOC. Los aditivos en estado pulverulento previamente a su ingreso a la hormigonera serán disueltos en el agua del mezclado.

También podrán emplearse aditivos fluidificantes capaces de producir una mayor reducción del contenido de agua del hormigón (superfluidificante) que los fluidificantes corrientes. Estos aditivos altamente fluidificantes, con el conjunto de m a te ria les a em plear, deberán reducir el requerimiento de agua del hormigón como mínimo al 90% de la del hormigón patrón y producirán con respecto a éste, las resistencias a compresión y reflexión mínima que a continuación se indican: a compresión para 1 día 140%, para 3 días 125% y para 7 días 115% a flexión 110% a los siete días. Además cumplirán los requisitos restantes de la Norma IRAM 1663.

Cada aditivo tendrá características y propiedades uniformes durante todo el desarrollo de la obra. En caso de constatarse variaciones en las características o propiedades de los contenidos de distintos envases o partidas, se suspenderá su empleo.

Será obligatorio el uso del aditivo "acelerante de endurecimiento y plasticidad del hormigón tipo «sikacrete>> o similar.

3.2.4.2 Adiciones Minerales PulverulentasPodrán agregarse al hormigón materiales tales como puzolana, ceniza volante, etc.,

siempre que se demuestre, previamente, mediante ensayos, que su empleo, en las cantidades previstas, produce el efecto deseado sin perturbar sensiblemente las restantes características del hormigón ni producir reacciones desfavorables o afectar la protección de las armaduras.

Los volúmenes que estas adiciones aportan a la mezcla serán tenidos en cuenta al establecer sus proporciones. Los materiales hidráulicamente activos podrán computarse en el contenido de cemento cuando ello este especialmente autorizados y se haya demostrado su aptitud para formar compuestos estables que favorezcan la capacidad y baja permeabilidad del hormigón.

Las escorias granuladas de alto horno y las puzolanas cumplirán los requisitos establecidos por las Normas IRAM 1667 Y 1668, respectivamente.

Para el transporte y almacenamiento de los aditivos minerales pulverulentos rigen las mismas disposiciones que para los materiales aglomerantes.

3.2.5 Agua para morteros y cemento portlandEl agua empleada para la mezcla y curar el hormigón y para los agregados cumplirá las

condiciones establecidas en la Norma IRAM 1601, con las siguientes modificaciones que prevalecerán sobre las disposiciones contenidas en ellas.

a) El agua no contendrá aceite, grasa, ni sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el hormigón o sobre las armaduras.

b) Además cumplirán las exigencias sobre el total de sólidos disueltos y contenidos de cloruros (expresados en ion CL) y sulfatas (expresados en ion S04) que se indica a continuación. El contenido de cloruros incluye también el que aportan los agregados y aditivos.

c) El agua que no cumpla algunas de las condiciones especificadas anteriormente y

5T £ iO O ! ° J

!</> u j j lU J Q Í

cloruro max.1000ppm(1000mg/1)

sulfato max.1300ppm (1300 mg/1)

El contenido de cloruros se refiere al total aportado por los componentes de la mezcla: ua, agregados y aditivos.

la Norma IRAM 1601, será rechazada.No tendrán validez las disposiciones contenidas en E-2 y F-7 de la Norma IRAM1601.

Page 40: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

>fjj o

3.2.6 Aceros para calzadas de hormigón3.2.6.1 PasadoresEstarán constituidos por barras lisas de aceros de la características especificadas en la

Norma IRAM -LAS U500-502 Barras de aceros de sección circular, laminadas en caliente, cuyos parámetros están resumidos en la tabla 10 del capitulo 6 de CIRSOC 201 - columna 1 Tipo de acero AL -220. Su colocación será tal que se mantenga en su posición durante y después del hormigonado.

3.2.6 2 Barra de unión

Estarán constituidas por barras de aceros conformadas, laminadas en caliente IRAM - LAS U500-528- cuyo parámetro se resumen en la tabla 10 del CIRSOC 201 columna 2 y 3 - tipo de acero ADN - 420 y ADM 420. Deben estar libres de grasa y suciedades que impidan o disminuyan su adherencia con el hormigón.

Su co locac ión será, que se m antengan en posic ión , du ran te y después delhormigonado.

3.2.6.3 Armaduras

Estará constituida por barras o mallas de acero, que cumplan con los requisitos establecidos en las normas IRAM -LAS -U500-528, U500-571 y U500-06 cuyo parámetros se resumen, en la tabla 10 del CIRSOC 201, columna 2-3-4 y 5 Tipos de aceros ADN:420, ADM- 420 y AM-500.

3.3 Materiales para juntasEl contratista propondrá los materiales a utilizar, salvo que los mismos queden

establecidos en la memoria técnica. El contratista será responsable de ejecutar los correspondientes ensayos que avalen la calidad de los mismos.

3.3.1 Relleno premoldeado de madera compresible para juntas de dilatación.

Estará constituida por madera blanca fácilmente compresible de peso especifico no mayor de 400kg / m3, que cumpla con la Norma AASHTO T42 - 84.

3.3.2 Relleno premoldeado fibrobituminoso para juntas de dilataciónEste relleno consistirá en fajas premoldeadas constituidas por fibras de naturaleza

celular e imputrescibles, impregnadas uniformemente con betún en cantidades adecuadas para ligarlas y cumplirá los requisitos de la Norma ASTM Designación 1751 - 83. Para su ensayo se extraerá una muestra de cada lote de 300 m de relleno o fracción menor. Dicha muestra tendrá el espesor y la altura especificados y su largo no será inferior a un metro. Las muestras se acondicionarán para el transporte de tal modo que no sufran deformaciones o roturas

La unión de dos secciones de rellenos premoldeados fibrobituminosos se realizará atope.

3.3.3 Relleno premoldeado de policloropreno para juntas aserradas.Este relleno como así también el adhesivo, deberán cumplir con todos los requisitos

exigidos por las Normas IRAM 113.083/70 y 113.084/71.3.3.4 Otros rellenos premoldeados.Podrán emplearse otros materiales premoldeados para el relleno de las juntas, siempre

que los mismos respondan a las especificaciones ASTM D 1752-84 y D 545-84.3.3.5 Relleno de colado y para el sellado de juntas

Estará construido por:

a) Mezcla de betún asfáltico y relleno mineral, con un contenido de este último variable entre 15% y 35% en peso, debiendo cumplir la mezcla los siguientes requisitos:

&£. ' Penetración (150 gr; 5s, 25° C ): no excederá de 90.Fluencia (60° C ): no excederá de 5 mm.

Estos ensayos se realizarán de acuerdo con la Norma ASTM D 1191-84.b) Mezcla plástica de aplicación en frío o en caliente cuyos componentes principales

iaucho y asfalto, en proporciones variables. Estos productos deberán ajustarse a la ás ASTM D 1190-80 y D 1191-80. El contratista deberá presentar el porcentaje en que stintos materiales intervendrán en la mezcla y los ensayos de calidad de la misma.

Page 41: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

3.3.6 Relleno de caucho de siliconas de bajo móduloCaracterística del material:Módulo de deformación menor de 3,0 kg/cm2. -Elongación de rotura mayor de 1200%.Recuperación elástica luego de la comprensión mínima 90%.La aplicación tendrá lugar, colocando una soga sostén de material compresible

constituido por algodón o material sintético, caño de PVC u otro material que cumpla la misma función. Su diámetro será como mínimo 25 % mayor que el ancho de la junta.

La relación entre el espesor mínimo del sellado y el ancho del sellado estará comprendida entre 0,5 y 1,0; estando el espesor entre 6,5 mm y 12,7 mm.

No se permitirá la colocación de material endurecido.En el caso de que los bordes de la junta se encuentren dañados por astillamientos u

otra causa se repararán mediante el empleo de mortero a base de resina epoxi arena fina.

4 Fórmula para la Mezclaa) El Contratista determinará las proporciones de los distintos materiales que

componen la mezcla o mezclas estudiadas. El hormigón resultante para cada mezcla estudiada, cumplirá las condiciones establecidas en esta especificación. El dosaje someterá a consideración de la inspección adjuntando, con toda la anticipación necesaria, un informe técnico en el que consten los resultados de los ensayos realizados para determinar las proporciones, que demuestren fehacientemente que las mezclas estudiadas permitirán obtener las características exigidas para el hormigón de obra. Las proporciones así determinadas constituirán la <(fórmula de mezcla)>, del hormigón propuesto para construir la calzada.

b) Si durante la ejecución de la obra, se produce el cambio de la fuente de provisión de uno o más de los materiales componentes se requerirá la presentación de una fórmula de mezcla.

c) El contratista presentará un informe final en el que deberán quedar documentadas las distintas fórmulas de mezcla utilizadas en los distintos sectores, identificados por las correspondientes progresivas, como así también los distintos parámetros de calidad de los materiales y de las mezclas.

d) La resistencia a la comprensión del hormigón será tal que permita alcanzar la exigencia establecida en 6.d) y el Modulo de Rotura a la Flexión medio correspondiente a la fórmula de la obra será de 45kg./cm2 como mínimo según Norma IRAM 1547.

e) En todos los casos la inspección podrá realizar las observaciones que considere necesarias y solicitar muestras de los materiales a utilizar._a fórmula de mezcla contendrá como mínimo la siguiente información.

1. «Factor cemento», o sea la cantidad de cemento portland, medida en Deso, que interviene en la preparación de un metro cubico de hormigón compactado.

2. Relación «agua-cemento>, resultantes de dividir el número de litros de agua por el número de kilogramos de cemento portland que integra un volumen dado de hormigón.

3. Proporción de cada uno de los agregados que intervienen en la mezcla.4. Granulometría total de los agregados pétreos, empleando las cribas de los

tamices de la Norma IRAM 51mm(2"); 38 mm (1.1/2"); 25 mm (1"); 19mm (3/4"); 9,5 mm (3/8"); 4,8 mm (N° 4); 2,4 mm (N° 8); 1,2 mm (N° 16); 590 um (N° 30);297 um (N° 50), 149 um (N° 1 00).

Se entenderá como agregado grueso todo el material retenido por el tamiz 4,8 mm (N° 4) y agregado fino el que pase por dicho tamiz . El ensayo granulométrico se hará siguiendo la Norma IRAM 1505

5. Asentamiento, el que no podrá ser nulo.

6. Marca y fábrica de origen del cemento portland a emplear.

7. Tiempo de mezclado.8. Resistencia a la compresión (norma IRAM 1546) de probetas cilindricas de

15í¿m de diámetro por 30 cm de altura (norma IRAM 1534), y resistencia a la flexión (norma d á M 1574).

J& y 9. Proporción, marca y forma de incorporación de los aditivos.10. Cantidad de aire en la mezcla.

iqkJ> t y-I en* ,¡ Ü- ±¡l < 5l o ü 5 oo o _en tuuu o !

;ÍNO8TRUCCCi€SCi¥RJES

UISOSriA SECREWiiÁDE OERtó PÜBÚCtó

Page 42: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

¿o u ü c iO n n 11 7 1 . 0

5 Calidad de los Materiales del HormigónEl contratista tomará muestra de todos los materiales que intervendrá en la elaboración

del hormigón, materiales de toma de juntas material de curado, aceros, etc. Y efectuará los ensayos correspondientes, los que deberán cumplir las exigencias establecidas. Los resultados de los mismos deberán archivarse y estarán a disposición de la inspección cuando esta lo requiera.

La inspección en cualquier momento podrá verificar los valores informados por el Contratista" e independientemente realizar los ensayos que estime conveniente pare verificar la calidad de los materiales y del hormigón.

En caso que los resultados por el Contratista no se ajusten a la realidad el mismo será totalmente responsable de las consecuencias que de ello se deriven, aún si fuera necesario reconstruir los trabajos ya efectuados; los que serán a su exclusive costo.

6 Características y Calidad del Hormigóna) Tamaño máximo nominal del agregado grueso: 53 a 4,75 mm. En caso de empleo

de pavimentadoras de molde deslizante: 37,5 a 4,75 mm .b) Relación agua/cemento máxima, en peso según el siguiente criterio:- Pavimentos frecuente o continuamente humedecidos, expuestos a los efectos de

congelación y deshielo, o al contacto con la atmósfera agresiva (agua de mar, atmósfera marina, sulfatos solubles en agua, u otras soluciones agresivas) :0,45.

- Pavimentos expuestos a condiciones no contempladas en el párrafo anterior: 0,50c) Contenido total de aire (IRAM 1602) natural o intencionalmente incorporado al

hormigón fresco: 4,5 a 1,5%, en volumen.d) Resistencia cilindrica de rotura a comprensión, a la edad de 28 días.

El control de la resistencia se realizará mediante el ensayo de testigos cilindricos de 15,0-cm de la forma especifica por la norma IRAM 1551.

La resistencia a compresión del hormigón, corregida por esbeltez, para cada probeta será mayor o igual que 315 kg/cm2 a la edad de 28 días con la tolerancia indicada en 9.5.3.

Si por cualquier circunstancia las probetas no se pudieran ensayar a los 28 días la inspección podrá disponer su ensayo a los 56 días, debiéndose alcanzar una resistencia mayor o igual a 360 kg/cm2 con la tolerancia indicada en 9.5.3.

7 Equipos, Máquinas y Herramientas.

7.1 Condiciones generales.Los equipos, máquinas y herramientas para el manipuleo de los materiales y al

hormigón, y para ejecutar todos los trabajos de obra, deberán reunir las características que aseguren la obtención de la calidad exigida y permitan alcanzar los rendimientos mínimos para cumplir el Plan de Trabajo.

7.2 Laboratorio de obra

El contratista deberá instalar para uso exclusive de la inspección un laboratorio para efectuar todo los ensayos de verificación y control que la misma estime conveniente. En caso de tener que efectuarse ensayos fuera del laboratorio de obra, los gastos que demanden los mismos estarán a cargo del contratista.8- Construcción

8.1-Elaboración y transportes del hormigón

Las condiciones generales de elaboración y transportes del hormigón hasta el lugar de su colocación, se regirán por lo establecido en el Capitulo 9 del Reglamento del CIRSOC 201.

El contratista realizará todos los controles que sean necesarios a los efectos de que la •zc\a colocada cumpla con todos los requisitos establecidos en estas especificaciones.

8.2 - Colocación del hormigón

a) Previamente a la iniciación de la construcción de la calzada, y con anticipación iente, el Contratista comunicará a la inspección la fecha en que se dará comienzo a las

raciones de colocación del hormigón así como el procedimiento constructivo que empleará.b) Las operaciones de mezclado y colocación del hormigón serán interrumpidas

«a jando la temperatura ambiente, a la sombra lejos de toda fuente de calor, sea 5°C o menor yesté en descenso. Dichas operaciones no serán reiniciadas hasta que la temperatura

. ALEJANDr¡d)3

Page 43: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

ambiente, a ia sombra, sea 2o C y esté en ascenso. En obra deberá disponerse de los medios adecuados para proteger el hormigón contra la acción de las bajas temperaturas.

La temperatura del hormigón, en el momento de su colocación sobre la superficie de apoyo de la calzada, será siempre menor de 30°C o mayor de 5o C, se suspenderán las operaciones de colocación.

Las operaciones de hormigonado en tiempo de caluroso se realizarán evitando que las condiciones atmosféricas reinantes provoquen un secado prematuro del hormigón y su consiguiente agrietamiento.

Cuando la temperatura de la superficie de apoyo supere los 35°C se deberá enfriar la misma para evitar efectos perjudiciales.

c) Asentamiento del hormigón fresco (IRAM 1536). Por cada transportada el Contratista controlará el asentamiento para lo cual en el momento de la colocación se extraerá una muestra que deberá tener el asentamiento declarado para la fórmula de mezcla con una tolerancia en más o menos 2 cm. En caso de no cumplirse esta condición se observarán las losas construidas con ese pastón.

d) El contenido de aire del hormigón fresco (IRAM 1602 Y 1562 ) será controlado diariamente por el Contratista. De no cumplirse con la tolerancia establecida para fórmula de mezcla el hormigón elaborado será observado.

8.3 Numeración y fecha de las losas de la calzada

Antes que el hormigón endurezca, cada losa será identificada claramente, mediante un número arábigo y se escribirá la fecha de construcción. Esto se efectuará con numero de 15 cm altura, inscripto sobre el borde derecho de la calzada, en el sentido de avance, a 10 cm del borde y 40 cm de la junta transversal que delimita la iniciación de la losa.

8.4 - Junta de las calzadas de hormigón8.4.1 Condiciones generales

Con el objeto de evitar el agrietamiento irregular de las losas, se ejecutarán juntas de os tipos y dimensiones indicados en los pianos y en la memoria técnica.

Junto con la Metodología constructiva el Contratista informará con la debida anticipación la secuencia de aserrado de juntas y el tiempo máximo para efectuarlas. El Contratista será totalmente responsable de las consecuencias que las demoras en el aserrado produzcan a la calzada. Así mismo presentará un plano de distribución de juntas de los materiales especificados en 3.3.

8.4.2 Tipos y construcción de juntasa) Juntas Transversales de DilataciónLas juntas transversales de dilatación se construirán en los lugares que indiquen los

planos del proyecto o contra toda estructura. Deberán responder a lo indicado en el Plan Tipo p/j untas.

El material de relleno será cualquiera de los especificados en 3.3.b) Juntas Transversales de DilataciónEstas juntas sólo se construirán el trabajo se interrumpa por más de treinta minutos y al

terminar cada jornada s de trabajo. Se tratará en lo posible de hacer coincidir las juntas de contratación prevista en el proyecto. Los bordes de estas juntas serán redondeados. El Contratista deberá disponer de los moldes y elementos de fijación adecuados para la conformación de estas juntas, según el Plan Tipo p/juntas.

c) Juntas Transversales de Contracción y LongitudinalesLas juntas a plano de debilitamiento, tanto transversales como longitudinales, deberán

ser ejecutadas cortando una ranura en el pavimento, me1 diante máquinas aserradoras. Las ranuras deberán ejecutarse con una profundidad mínima de 1/4 de espesor de la losa y su ancho será el m ism o posible que pueda obtenerse con el tipo de sierra usada, pero en ningún caso excederá de 10 mm. Deberán responder a lo indicado en el Plan Tipo p/juntas.

d) Juntas Ensambladas de Construcción y LongitudinalesEste tipo de junta se construirá Como y donde lo indique el proyecto. La ensambladura

la junta se logrará adosando al molde lateral, que para el hormigonado se coloque en la fjopición de la junta, una pieza metálica ó o de madera, en la forma y dimensiones de la Ensambladura. Los bordes de la junta serán redondeados con una herramienta especial. Deberán responder en el Piano Tipo p/juntas.

Page 44: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

8.4.3 Pasadores, barra de unión y armadura distribuida

Pasadores de AceroLos pasadores serán barras lisas de aceros de sección circular de las dimensiones

indicadas en los Planos Tipos p/juntas.En las juntas de dilatación uno de los extremos del pasador estará cubierto con un

manguito de diámetro interior, algo mayor que de la barra del pasador y de una longitud de 10 a 12 cm, obturado en su extremo, permitiendo al pasador una carrera mínima de 2 cm.

El manguito podrá ser de cualquier material no putrescible ni perjudicial para el hormigón, y que pueda, además, resistir adecuadamente los efectos derivados de la compactación y vibrado del hormigón al ser colocado.

Los pasadores se colocarán de manera tal que resulten longitudinalmente paralelos del eje y a la rasante de la calzada con la separación indicada en los Planos Tipos p/juntas.

P revio a la co locac ión del horm igón, una m itad del pasado r será engrasada de modo tal que se impida la adherencia entre el hormigón y el acero con el objeto de permitir el libre movimiento de las losas contiguas, en los casos de dilatación o contracción.

/'

Barras de Unión y Armadura DistribuidaLas barras de unión se colocarán con la separación y dimensiones indicadas en los

planos tipos.La armadura distribuida se colocarán en espacio comprendido entre el medio del

espesor de las lozas y 5 cm. por debajo de la superficie expuesta.En las rotondas, empalmes, enlaces o accesos donde el ancho total de la calzada

exceda de 8 rrts. se deberá incrementar la cuantía de la armadura transversal y barra de unión en una cantidad proporcional al ancho.

8.4.4 Protección y curado del hormigón

8.4.4.1 Condiciones generalesa)EI contratista realizará la protección y curado del hormigón de modo de asegurar que

el hormigón tenga la resistencia especificada y se evite la fisuración y agrietamiento de las lozas.

El tiempo de curado no será menor de 10 días. En caso de bajas temperaturas se aumentará el tiempo de curado en base a las temperaturas medias diarias.

b) El periodo de curado se aumentará en un número de días igual al de aquellos en que la temperatura media diaria del aire en el lugar de ejecución de la calzada haya descendido debajo de los 5° C. Entendiendo como temperatura media diaria al promedio entre la máxima y mínima del día. A estos efectos la inspección llevará un registro de las temperaturas máximas y mínimas diarias.

8.4.4.2 Método de curadoSe podrán usar los procedimientos detallados en los siguientes apartados o cualquier

o t o que decide emplear el Contratista.

a) Tierra inundada: La superficie total de la calzada se cubrirá con una capa de tierra, de espesor mínimo de 5cm. A la tierra así extendida se le agregará una cantidad suficiente de agua para cubrirla íntegramente y se mantendrá en estado de inundación durante un plazo no menor de 10 días.

b) Paja Humedecida: La superficie total de la calzada se cubrirá con paja floja y limpia a razón de 4 Kg. o más por mt2. La paja se la humedecerá tan pronto como se la haya extendido y se la mantendrá bien saturada durante todo el periodo del curado.

c) Película impermeable: Este método consiste en el riego de un producto liquido, el q ie se efectuará inmediatamente después de desaparecida el agua libre de la superficie de la

■ calzada recién terminada. Deberá quedar una película impermeable, fina uniforme adherida al %ñcj;migón. la que será opaca y pigmentada de blanco.

La aplicación se hará por medio de un pulverizador mecánico en la cantidad por mt2. que sea necesario para asegurar la eficacia del curado.

3 nV d) Papel impermeable especial. En este procedimiento se utilizará papel especial, ? compuesto de dos 1 ominas unidas por una delgada capa bituminosa, el papel deberá ser ' aprobado por la inspección y su provisión se hará en cantidad suficiente para realizar un

cu;ádo continuo durante 10 días. La calzada deberá cubrirse con el papel en un exceso de

J w y'"""'

iÜSrct!'SECRETARÍA ü í 060AS f-'USUC.'

Page 45: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

ancho de 40 cm. a cada lado y las diferentes piezas de que se compone el papel deberá superponerse convenientemente.

e) Lámina de polietileno: Será de 20 micrones de espesor como mínimo y su provisión se hará en cantidad suficiente para realizar el curado continuo durante 10 días. En los lugares en que deba superponerse distintas porciones de películas, deberán solaparse convenientemente. Una vez tendida sobre la calzada se la cubrirá con tierra en una capa de aproximadamente 5 cm. de espesor.

Variante en el plazo de curado: Si la inspección lo cree conveniente, de acuerdo con los resultados de los ensayos pertinentes sobre muestras moldeadas del hormigón de la calzada podrá autorizarse la disminución del tiempo de curado.

El método de curado empleado por el Contratista deberá resultar efectivo bajo cualquier condición climática. Al solo juicio de la inspección esta podrá ordenar el cambio de método de curado ante fisuración incipiente o cualquier otro defecto atribuible a esta causa.

8.4.4.3 Protección de la calzada durante y después de la construccióna) Durante la construcción el hormigón fresco o no suficientemente endurecido,

será protegido contra los efectos perjudiciales de la lluvia y de otras circunstancias que puedan afectarlo desfavorablemente.

b) Deberá protegerse a la calzada contra la acción del tránsito y de lospeatones.

c) Toda loza o porción de calzada que, por cualquier causa, hubiese resultado perjudicada, será reparada, o removida y reemplazada por el Contratista, sin compensación alguna.

8.4.5 Construcción de cordonesEn el caso que el proyecto se indique la construcción de cordones estos se

ejecutarán conforme a lo indicado en el plano tipo.8.4.6 Construcción de banquinas.La banquina se terminará totalmente, antes de que la calzada se libre al tránsito,

ejecutándose el trabajo de modo de no dañar el borde de las losas.8.5 Apertura del pavimento a la circulación

El librado de la calzada al tránsito público y propio de la obra, se dará a los 30 días más los días en que se hubiera prolongado el curado por baja temperatura contados a partir de la fecha de la construcción de las losas, a los que establezca la inspección.

9 Condiciones para la Recepción, Controles a Cargo de la SupervisiónLa inspección efectuará todos los ensayos y mediciones necesarias para la recepción

de los trabajos especificados. El Contratista deberá proveer a tal fin los recursos materiales y de personal necesario para efectuar estas tareas. La calzada terminada deberá cumplir con las siguientes condiciones:

9.1 Ancho, alineación de la calzada cordones y juntasa) Nc se admitirá que tenga un ancho menor al del proyecto. Si el ancho de la calzada

es menor que el indicado en el proyecto por cada centímetro en menos se descontará 10 cm de ancho en la longitud que presentare estas deficiencias. Los lugares donde el ancho sea menor a 3 cm de los proyectos serán rechazados.

b) Los bordes de la calzada y cordones se controlarán con una regla recta y rígida de tres (3,0) metros de longitud Las desviaciones mayores de veinte (20.0) mm serán corregidas por el Contratista, demoliendo y reconstruyendo sin cargo la zona afectada. Como alternativa, la Inspección podrá aceptar las desviaciones aplicando un descuento de un (1,0) metro cuadrado de pavimento por cada falta de alineación.

c) Las ju n ta s deben se r rectas C om o m áxim o se acep ta rá una desv iac ión de ve in te (20,0) milímetros en (3.0) metros de longitud . En caso de desviaciones mayores, se aplicará un descuento igual a cinco metros cuadrados de pavimento por cada tres metros de junta

servada.9.2 Perfil transversalLa pendiente del perfil transversal no deberá ser inferior al 0,2% ni superior al 0,4% de

de proyecto. Los sectores donde no se cumpla esta exigencia serán demolidos y ¡onstruidos por cuenta del Contratista.

9.3 Irregularidades superficiales de la calzadaColocando una regla recta de tres metros paralela o normalmente al eje del camino, no

vf-§e aceptarán luces mayores de cuatro milímetros entre el pavimento y el borde inferior de la

ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

J -IN A S U S A N A R IJ S S Q ¡ARIA OE 03RAS ’ ÚDLICA3 •

NHwr-pucruKA,

16ALL|A£il

rtm SN O jp «¡perra

rCDCTiPU rjp

iíiKO 3ccfe£SCWILES

OS':<* JBHASPÜ8 UCAS

Page 46: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

V v /Jn o

regla. En las juntas la diferencia entre las cotas de ambos bordes no será mayor de dos (2) milímetros. Los lugares donde no se cumplan estas exigencias deberán ser corregidos por cuenta del Contratista.

Una vez terminada la calzada en toda su longitud, se determinará la rugosidad longitudinal en tramos de 300 m, que deberá ser menor de 2500 mm/km medidas con rugosímetro tipo B.P.R.

Estas determinaciones se efectuarán por trocha.En los tramos donde no se cumpla con las exigencias de rugosidad, BPR, se aplicará

el siguiente descuento (D) sobre la superficie del tramo (A)-.

D = Ro - 2500 mm/Km x 0,4 x A 2500 mm/Km

Ro= Rugosidad B. P. R. de cada tramo de 300 ms. en mm/Km.Cuando Ro Excede de 4000 mm/Km , corresponderá el rechazo del tramo.

9.4. Coeficiente de fricción (u)El coeficiente de fricción será en todos los puntos mayor o igual a 0,45, medido con el

equipo Mumeter sobre superficies mojadas según la metodología empleada por la Dirección Nacional de Vialidad. El valor indicado deberá mantenerse como mínimo hasta la recepción definitiva de la obra.

En caso de no cumplirse esta exigencia se rechazará el tramo y el Contratista, deberá presentar las soluciones para alcanzar el valor indicado, las que serán a su exclusivo costo.

9.5. Espesor y resistencia del hormigón de la calzada terminadaa) La verificación se realizará subdividiendo la superficie de la calzada ejecutada en

zonas como un área del orden de 3600 mts2 cada una. Estas zonas corresponderán a una misma fórmula de mezcla.

b) Cada zona será subdividida en sectores de una superficie de 300 mts.2 cada una de cada sector se extraerá dos (2) testigos, que representarán el hormigón del mismo, el lugar de extracción será establecido al azar por la Inspección.

c) Los testigos se extraerán después que el hormigón tenga una edad de 15 días contados a partir del momento de su colocación. Cuando la temperatura media diaria sea inferior a 5°C se aumentará el número de días para el calado de las probetas así como para su ensayo a compresión. Ese número será la cantidad de días en que se dio esa condición

d) El ensayo para determinar la resistencia de rotura a compresión se realizará a la edsd de 28 días efectivos, que comprenden los 28 días iniciales más el número de días en que se prolongó el curado. El valor que se obtenga se adoptará como resistencia a la edad de 28 días. Este mismo criterio se mantendrá en el caso que se disponga el ensayo de las probetas a los 56 días.

e) Los testigos empleados para verificar el espesor y resistencia del hormigón de la calzada, no deberán tener defectos visibles; ni deberán haber sufrido alteraciones durante la extracción, y traslados que puedan afectar los resultados de los ensayos.

Al respecto, antes de ser ensayados, los testigos deberán contar con la aprobación conjunta de la inspección y del Representante Técnico del Contratista. En caso de discrepancia y siempre antes de realizar los ensayos, se repetirá inmediatamente la extracción cuestionada, debiéndose dejar constancia de ello en el Acta de extracción.

Las verificaciones que se realicen para determinar el espesor y la resistencia del hormigón de la calzada servirán para adaptar uno de los tres temperamentos siguientes, que se aplicarán independientemente para los espesores y para las resistencias

1. aceptación de la calzada, sin penalidades2. aceptación de la calzada mediante un descuento de la superficie construida3. rechazo de la calzada de características deficientes, su demolición y reconstrucción g) Cuando la calzada tenga espesores, anchos o resistencias mayores que los

lecidos en los pianos y en estas especificaciones, no se reconocerán pago adicional o.

Solamente podrán extenderse certificados de pago, de aquellos sectores donde se iyan extraído testigos.

&ISPKT SECRBAñiADE

Page 47: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

^ȟ lU C IO N f f * 1 0

Para realizar los controles de espesor y resistencia. Una vez conocido los resultados,

se aplicará el temperamento que corresponda.

9.5.1 Extracción de los testigos

a) Las extracciones se realizaran mediante equipos provistos de brocas rotativas, en

las condiciones que establezca la Norma IRAM 1551

b) Los testigos tendrán un diámetro de aproximadamente 15,0 cm.

c) Los testigos serán extraídos por la Inspección en presencia de representantes del

Contratista, que será citado mediante orden de servicio y / u otra comunicación fehaciente.Si por cualquier motivo el representante del Contratista no se encontrase presente,

los testigos se extraerán igualmente, quedando sobreentendido que el Contratista acepta en todo el acto realizado.

Las perforaciones se realizarán perpendicularmente a la superficie de la calzada, evitando la junta y los pasadores y barra de unión.

d) No se permitirá realizar reextracciones de testigos, excepto en el caso en que los mismos presenten defectos o signos de alteración.

e) Después de extraído cada testigo, el mismo será identificado y firmado por los representantes de las partes que presenciaron la extracción sobre las superficies cilindricas con 1 ópiz de escritura indeleble u otro medio adecuado finalizada la jornada en que se rsalizaron las extracciones, se labrará un acta por duplicado, donde constara la obra, fecha de extracción, número de identificación del testigo, progresiva, número de losa de la que se extrajo el testigo, fecha de construcción de la loza, distancia al borde del pavimento (izquierdo o cerecho en el sentido de avance de las operaciones del hormigonado) sector y zona a la que pertenecen y todo otro dato que facilite la identificación. El acta será firmada por los representantes de las partes. La copia sería entregada al Representante Técnico del Contratista.

f) Los testigos serán ensayados en el laboratorio de obra. En el caso que la inspección adopte otra decisión, el embalaje y traslado de los testigos hasta el lugar de ensayo indicado por aquella, serán por cuenta y cargo del contratista. La Inspección acompañará a los testigos y adoptará las precauciones necesarias, a los efectos de asegurar la autenticidad de los mismos y su perfecta identificación, invitando al Contratista a hacer lo mismo.

g) Dentro de las 48 horas de realizadas las extracciones, el Contratista hará rellenar las perforaciones con hormigón de las características especificadas para la construcción de la calzada. El mismo se compactará enrasará y curará adecuadamente, en forma especificada.

h) Las mediciones y ensayos de los testigos serán realizados en el laboratorio de obra, por la Insoecdón pudiendo presenciar los mismos el Contratista.

9.5.2 Espesores de la calzada terminadosa) La altura de cada testigo extraído se determinará empleando el procedimiento

establecido por la Norma IRAM 1574.Cuando el espesor promedio de los dos testigos correspondiente a un sector resulte

nferior en 15 mm. o más del teórico de proyectos el mismo será demolido y reconstruido por el Contratista por un hormigón de las características especificadas sin compensación alguna, gual temperamento a seguir cuando el espesor de un testigo sea inferior en 20 mm o más con respecto al del proyecto.

Por lo tanto los testigos de altura menores que la indicada no se tendrá en cuenta para calcular el espesor promedio de cada zona ya que corresponden a sectores que serán demolidos y reemplazados.

prí)fhed¡o de las alturas de los testigos.•*v , El promedio se redondeará al milímetro más próximo.

,..£W- c) Si el espesor medio de la calzada determinada según b) es igual o mayor que elí^ ^ s p é s o r del proyecto menos 2 mm., la calzada, en lo que hace a su espesor, será aceptada, f y l y í «f? d) Si la diferencia entre el espesor del proyecto y el espesor medio de la zona es de

mm. o mayor, y hasta 10 mm., la calzada en lo que hace a su espesor, será aceptada con descuento (D) por déficit de espesor. El descuento se aplicará a la zona de donde se extrajeron los testigos previa deducción de los sectores en donde corresponde su demolición y reconstrucción.

El descuento (D) a aplicar a la superficie de la zona (A) se calculará con la expresión:18

- i • > b) Se considera como espesor de la calzada de cada zona de 3.600 m2. al

Page 48: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

n i a i JL \ j

D = (AE-2 mm) 2 x 0,5 x ADonde

AE: Espesor de proyecto (mm) menos el espesor promedio de la zona en (mm)AE = E (proyecto) E(om)

e) Cuando corresponde la demolición y reconstrucción de un sector de la calzada, el contratista realizará ambas operaciones y el transporte de los escombros fuera de la zona de obra, sin compensación alguna.

9.5.3 Resistencia del hormigón de la calzada terminadaa) Los testigos luego de extraídos e identificados se mantendrán sumergidos en agua

con una temperatura de 20 +-2 grados centígrados.b) La preparación de los testigos y el grado de resistencia de rotura a comprensión se

realizará de acuerdo con lo indicado con las Normas IRAM 1553 y 154 respectivamente, en lo que no se opongan a lo establecido en los incisos que siguen.

c) Cuando para preparar las bases se hayan empleado mortero de cemento portland previamente al ensayo del testigo a compresión se lo sumergirá en agua saturada de cal, a 20 = 2CC, durante por lo menos 40 horas y se lo ensayará a comprensión inmediatamente después de haberlo extraído del agua, previo secado de las bases.

d) Si para preparar las bases se emplea mortero de azufre, antes de prepararlas, el testigo será tratado en la forma indicada en el inciso anterior c). Cuatro (4) horas antes de realizar el ensayo a comprensión se lo extraerá del agua y se secarán los extremos mediante una tela adecuada. Luego el testigo se expondrá horizontalmente al aire del laboratorio hasta que el color del hormigón indique que los extremos del mismo están superficialmente secos. Inmediatamente después se procederá a la preparación de las bases de ensayo y después que estas han sido preparadas, los testigos permanecerán en periodo de espera por lo menos durante dos (2) horas a los efectos de posibilitar al suficiente endurecimiento del mortero de azufre antes de realizar el ensayo a compresión. En ningún caso el espesor de cada base del mortero de cemento o de azufre será mayor de 5,0 mm.

e) Después de preparadas las bases con mortero de azufre, las mismas no se pondrán en contacto con agua ni con humedad

f) Cualquiera sea el mortero empleado después de preparadas las bases se evitará el secado del testigo al efecto, la superficie lateral se envolverá con arpillera húmeda, o con película de polietileno, hasta el momento de ensayo

g) La máquina empleada para aplicar la carga de ensayo tendrá una cabeza móvil provisto de la correspondiente calota esférica y apreciará las cargas aplicadas con error menor de 1.0 %

h) Los ensayos se realizarán a la edad de 28 días cumpliendo, si corresponde lo establecido por los casos en que la calzada hubiese estado sometida a temperaturas medias menores de + 5°C. Si la Supervisión lo dispone los ensayos se podrán realizar a los 56 días.

Los testigos se ensayarán a la comprensión de acuerdo con lo especificado con las Normas IRAM 1546, determinándose la resistencia especificada de rotura a la comprensión.

Si la razón entre la altura y el diámetro medio del testigo en menor que dos, la resistencia especifica de rotura a la comprensión obtenida según el ensayo, deberá corregirse multiplicándola por los factores que se indican en la tabla siguiente, con aproximación al (1 Kg/cm2) más próximo.

I r W

h/d Factor de Corrección2.00 1.001.75 0.981.50 0.961.25 0.931.00 0.87

6{|Para valores de las relaciones entre la altura y el diámetro medio que no figuren

correspondidos entre los de la tabla los factores de corrección se obtendrán por interpolación al

i) Para cada zona se deberán cumplir las siguientes exigencias:

La resistencia de los testigos a la compresión corregida por la relación altura diámetro será mayor o igual a la resistencia a la compresión especificada en 6 admitiéndose hasta un 10% de testigos por debajo de este valor (testigo defectuoso)

Page 49: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

*'1 ifcfn

De excederse este porcentaje se aplicará un descuento (D) sobre la superficie (A)

de la zona.D = (-N de testigos defectuosos 0,10) x 3 x A

N de total de testigos

Si el porcentaje de defectuoso excede el 30% corresponderá la demolición reconstrucción de la zona según la calidad especificada por cuenta del Contratista.

Además ninguno de los testigos podrá tener una resistencia a la compresión menor del 80% de la resistencia especificada, de presentarse esta deficiencia se deberá demoler y reconstruir todo el sector al que pertenece ese testigo.

Cuando deba recibirse una zona de área reducida se deberá extraer un mínimo de diez testigos, sobre los cuales se deberá exigir que la resistencia especificada, procediendo el rechazo del sector que no cumpla. De no cumplirse las exigencias sobre Rm de los testigos se ap licara un d e scu e n to sob re el á rea to ta l de la zona de 2% por cada 1 % en que d ifie ra en defecto la resistencia media de los testigos respecto de la resistencia exigida (R especificada +30Kg/cm2)

(R especificada + 30 Kg/cm2 - Rm) x 2 x AD=----------------------------------------------------------------

(R especificada + 30 Kg/cm2)

9.6 Fisuras, descascaramiento y otras deficiencias de la superficie de las calzadas

a) Todos los descascaramientos y otras deficiencias de la superficie deberán ser reparadas antes de la recepción definitiva de la obra a satisfacción de la Inspección empleando técnicas que aseguren la durabilidad de las reparaciones

b) Las losas que presenten fisuras transversales atribuibles a falta de alineación de pasadores deberán ser demolidas y reconstruidas a exclusive costos del Contratista. Igual temperamento se seguirá con las losas que presenten fisuras transversales por aserrado tardío que interesen todo el espesor de la losa.

c) Las fisuras por alabeo que se presenten en losas de longitud mayor a 6 mm deberán ser sellados con resina epoxi u producto similar.

d) Las fisuras longitudinales por aserrado tardío que se produzcan serán penalizados con un descuento de 2 metros cuadrados por metro lineal de fisura. Además estas fisuras deberán ser selladas por cuenta y cargo del Contratista con resina epoxi u otros productos similares.

e) Las losas que presentan fisuraciones por curado inadecuado serán observadas y se descontará el diez (10%) por ciento de la superficie de las mismas.

10 ConservaciónHasta la recepción definitiva de los trabajos, el Contratista deberá mantener la calzada

y las banquinas en perfectas condiciones.11 Medicióna) La construcción de la calzada de hormigón se medirá en metros cuadrados de

pavimentos terminados, multiplicando los anchos de proyectos por las longitudes ejecutadas. El ancho será el indicado en los pianos o fijado en su reemplazo por la Inspección. Cuando se construya cordón integral el ancho será el indicado en los planos o fijado por la Inspección y se medirá de borde extremo a borde extremo del cordón integral.

b) Estas mediciones se realizaran cuando el pavimento, además de cumplir con todos los requisitos establecidos, tengan ejecutadas, en forma completa, las banquinas y el sellado de jun tas.

c) Los descuentos establecidos en estas especificaciones serán acumulativos.

- < s \ \

'¡víJ u

\t¡*

L%p,

'V;,

V & R T IC U L O 7°.- NIVELACION DE MARCOS Y TAPAS DE BOCA DE REGISTRO, CAMARAS DE VENTILACION Y OTROS:

Este ítem se pagará en forma global y será compensación total por la restitución de niveles al nilevo pavimento de toda obra de arte existentes, ensanches de imbornales o bocas de desagües, en los sectores indicados por los planos o en NOMINA DE CALLES A

/PAVIMENTAR, demolición, retiro de marcos, tapas en general y restitución a su nivel final,■&/:>( ^ j^na teria les a utilizar, señalización, seguridad peatonal y vehicular, desvíos y por toda otra tarea

^ previa a su ejecución o posterior a la misma que derive de este ítem.

- —1 ifV LE ■ MFECTCR 01.- 0BSA

StCRCTASlA DE UiiiAS PúBiJCAS

Page 50: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

'i- * h -A ¥ i ( \ Q "MI

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y CLOACAS

((’¿e

P S C O P IA H E LD E L

NA RU SSO RAS P'iOlIC^

Page 51: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

R E S O L U C IO N H ''

m A-I I ( i & «1 v

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES INFRAESTRUCTURA DE AGUA Y CLOACAS

TECNICAS

CAPÍTULO 1 -C A PITU LO I - CO NSID ER AC IO NES G ENERALES

Artículo 1o- MATERIALES Y ESTRUCTURAS DE HORMIGON SIMPLE Y ARMADOSEn todo lo que hace en materiales, tecnología y estructuras de hormigón simple y armado se

estará a las especificaciones de PLIEGO COMPLEMENTARIO DE ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO.

Artículo 2o- CAÑERIAS, PIEZAS ESPECIALES Y ACCESORIOS - CRITERIO GENERAL:Todas las cañerías que a través de contratos instale Aguas del Norte responderán como pauta

general en formas estrictas en los siguientes principios básicos.

a) CALIDAD: Independientemente del material de la cañería, pieza especial o accesorio que se considere, debe tratarse de productos de primera marca, de reconocida calidad y presencia en el mercado, que cumplimenten las Normas ISO o en su defecto las Normas IRAM que les correspondan a sus diámetros, tipologías, procesos y material.

b) NORMALIZACIONES: Los materiales deben ser estándar, y previo a su compra, o remisión a obra, se comunicará formalmente a la Inspección la marca del material a incorporara los fines que Aguas del Norte verifique si se encuentra para los diámetros tensiones y destino registrada la homologación en el registro de Aguas del Norte de empresas licenciatarias de certificación ISO o IRAM.

En el caso de que así no fuera se requerirá previo a autorizar su colocación: Folletería que permita conocer al productor, la gama de los productos que ofrece y sus antecedentes en el mercado así como las características técnicas que compromete en los productos. Serán de exigencia rigurosa asimismo elementos fehacientes que acrediten el cumplimiento de la norma que se referencie y de que se encuentran sujetos a un régimen de inspección que incluye específicamente al producto en análisis siendo en consecuencia en el caso de productos de PVC licenciatarias del sello IRAM. Cuando en otros productos no cuenten con esa licencia, deberá tratarse de fabricantes que garanticen la calidad de sus productos, que cuenten con razones justificadas para no tener licencia IRAM y que al solo juicio de Aguas del Norte satisfagan las expectativas de calidad de Aguas del Norte.

A simple existencia de sellos u obleas en las cañerías no se consideran, conforme a la experiencia de Aguas del Norte en el mercado de cañerías, acreditación válida de calidad. Por el contrario en el caso de la Norma IRAM se exigirá fotocopia de la Licencia que otorga el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales para el uso del sello IRAM. En esta licencia se consigna: Firma Beneficiaría, Producto, Tipo y Modelo, Marca y N° de Norma a la que se ajustan. En el tipo y modelo debe hacerse referencia al producto en análisis.

c) CAÑERIAS DE HORMIGON - EXIGENCIA: Salvo expresa autorización del pliego de especificaciones particulares no se autorizará la colocación de cañerías cloacales ni de agua de hormigón. En el caso excepcional que se autorice la colocación de cañerías de hormigón comunes, con aro de goma o de hormigón armado, los criterios serán análogos en cuanto a las expectativas de calidad de los productos y a la seriedad y trayectoria en el mercado de los proveedores. No se aceptarán productos de proveedores que en su momento hubieren actuado con negligencia a mala fe en perjuicio de Aguas del Norte o que a exclusivo juicio de Aguas del Norte no acreditaren solvencia técnica, capacidad de producción, instalaciones adecuadas, procedimientos de proceso normalizados y documentados.

d) CONSULTA PREVIA: En el caso de que el contratista actúe en forma unilateral e inconsulta * 3 . decidiendo la provisión y esta resultare observada por la inspección por incumplimiento parcial o total de # |!a s exigencias arriba planteadas el Contratista será el único responsable de la situación y deberá a su

' Costo retirar de la obra los materiales y reemplazarlos por material que cumplimente lo especificado.

En el caso en que su oferta hubiere comprometido un contratista materiales que luego se ^verificara que no se ajustan a las prescripciones precedentes le será exigido de pleno derecho por parte

06-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES COPÏA FÍEL ^§kOJ?lGJNAL

A SUSANA RU SSO JA DE O BRAS PÚBLICAS JNN. / V

MPECTOTOÍOBRA SéCRETARK DE 08ÍWS PUSUCAS

Page 52: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

de Aguas del Norte y a su costo ajustarse en todo lo que se refiera a provisiones a las provisiones de este pliego.

Atento a los antecedentes internacionales sobre comportamiento al sismo de las cañerías de conducción de agua salvo expresa indicación del pliego no se autorizará la colocación de cañerías de asbesto cemento.

Artículo 3o- CONDICIONES EXIGIBLES PARA LA EJECUCION DE LA OBRAS:La ejecución de cualquiera de las partes constituyentes del sistema de agua potable o de

saneamiento cloacal, deben ser afrontadas con personal profesional y técnico idóneo por parte de la contratista, con capacidad para una profunda interpretación de la documentación y expectativas del proyecto y er, capacidad de aportar positivamente a la exitosa concreción de la obra.

El riesgo de asentamiento de las cañerías debe ser cuidadosamente estudiando y los materiales y procedimientos para el relleno alrededor de los caños serán motivo de una cuidadosa supervisión de la contratista. Previo a la constitución de los lechos y acunamientos la contratista comprometerá una especificación de material dentro del Sistema de Clasificación Unificado e informará el yacimiento desde el cual se proveerá. La inspección no autorizará la colocación de materiales dentro de las zanjas sin cumplimentar este requisito.

La demarcación y seguimiento de los trabajos a ejecutar debe ser seguido con un equipe topográfico acorde a las exigencias de los pliegos general y particular.

Es necesario alejar el escombro resultante de la rotura de calle o pavimento lejos del borde de la zanja, evitándose con esto su uso indebido en el relleno de la zanja.

Las excavaciones deben obedecer a las reglas de las buenas técnicas, debiéndose utilizar apuntalamientos o entibamientos, siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajos y personas afectadas al mismo. Esta previsión debe tenerse particularmente en cuenta al formular la propuesta.

El contratista será responsable de cualquier rotura u otros desperfectos que sufran las obras o el pavimento por hundimiento de zanjas, asiento de la tierra de excavación, acumulación de aguas pluviales, etc. siendo por su cuenta los reparos o trabajos necesarios para subsanarlos.

Todas las cañerías destinadas a la conducción de agua potable serán sometidas por el contratista previo a la recepción provisoria a un lavado general y posterior cloración.

Para el caso de redes que se pondrán inmediatamente en servicio y que no poseen conexiones, la concentración de cloro deberá ser de 2 a 3 mg. por litros. La permanencia de la solución deberá ser como mínimo de 3 horas. Cualquier consulta previa se atenderá en el Departamento Saneamiento de Aguas del Norte.

CAPÍTULO 2 -CAÑ ER IA S DE PVC

Artículo 4o- CAÑERIAS DE POLICLORURO DE VINILO NO PLASTIFICADO.

(PVC) - NORMAS A CUMPLIR:

Para el caso de redes de agua potable cumplimentarán la Norma IRAM 13.350, 13.351 (transportación de líquidos de alta presión hasta 160 mm de diámetro) y 13.352 que establecen dimensiones, características y requisitos bromatológicos y serán con junta deslizante elaborada con caucho natural respondiendo a la Norma IRAM 113.048.

Para el caso de redes cloacales cumplimentarán las normas IRAM 13.325 y 13.326 (desagües uviales cloacales y ventilación de 110 y 160 mm) y serán con junta deslizante que será de caucho tético respondiendo a la norma 113.047. Asimismo las piezas especiales deberán cumplimentar la rma IRAM 13.331 partes 1 y 2 para piezas de conexión de Policloruro de Vinilo.

06-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES COPIA FIEL DEL

RU SSO’ ÚDIICA3wcrjhA,■ \

, „ S OVILES íiSPECTORDf 01

SCCRETARlA Dí OBRAS PÖöLCAS

Page 53: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

Artículo 5o- OVALIZACION DE CAÑERIAS:Siendo que la deflexión de un tubo flexible no presurizado puede ser determinada mediante la'

uti'ización de la formula de Spangler modificada y que el modulo resistente del suelo es E'=e*r dondé:

e: Modulo de empuje pasivo del suelo circundante.

[Kg /mm*cm2]

r: Radio medio del tubo [mm]

El contratista adoptará en la ejecución los recaudos que surgen de la experiencia y del análisis académico (Estudios de Anson Marston y especialmente de M.G. Spangler de la Universidad del Estado de lowa - EEUU) para asegurar un módulo resistente del suelo compatible con las expectativas de deflexión máxima planteadas por Aguas del Norte ya que en la práctica el comportamiento del suelo lateral del caño será el responsable de la ovalización vertical de la cañería.

En este sentido se exigirá que los caños sean instalados bajo tierra de tal manera que las cargas exteriores no originen una deformación superior al 5% medida sobre el diámetro vertical.

En ei caso que se autorice la utilización de suelos limo arcillosos cuya densidad depende mucho de la compactación y del tenor de humedad para asegurarse valores de E' superiores a 35 Kg/cm2 se realizará una severa fiscalización y una verificación posterior como rutina cada 1000 metros de la ovalización controlando si la misma resulta tolerable.

En caso de verificarse incumplimiento de los requerimientos Aguas del Norte estará en su derecho de exigir que el contratista a su costa rehaga los trabajos.

En cualquier caso Aguas del Norte podrá disponer verificaciones del ovalamiento o deflexión de las cañerías.

El contratista asignará especial cuidado de las tareas de acondicionamiento del fondo de zanja y "acunado" de la cañería.

En general los conceptos principales a tener en cuenta por el contratista con relación a la ejecución de zanja para cañerías son:

1.-Ancho de excavación: El ancho de zanja debe ser el menor posible compatible con un correcto trabajo de ejecución de los trabajos de colocación.

Aguas del Norte recomienda:

DIAMETROS Bd ( ancho zanja )50 a 90 mm 0,50 m

> 90 a 200 mm 0,55 m>200 a 300 mm 0,60 m>300 a 350 mm 0,65 m>350 a 400 mm 0,70 m

Estos valores son referenciales a lo que Aguas del Norte considera anchos razonables para excavaciones comunes. Ello no quita responsabilidad al contratista respecto de hacer sus propias previsiones según la tipología del suelo, superficialidad de la napa, profundidad etc. Tampoco significa exigencia en el caso de que acredite que con suficiente seguridad le resulta posible trabajar solventemente en el alineamiento y compactación con anchos de zanjas menores.

2.- Subexcavación: Cuando por razones de seguridad, por la naturaleza del terreno u otras, sea necesario cavar zanjas con paredes laterales inclinadas, o zanjas que sean considerablemente más

panchas que lo estrictamente imprescindible para colocar el caño, se deberá ejecutar una subexcavación Hijjfcgosta. De esta forma se minimizará el empuje vertical sobre el caño puesto que el ancho de zanja que

nterviene en el cálculo de la carga es medido sobre la generatriz superior del caño.

i t ú 3.- Fondo de excavación: El fondo de zanja debe ser plano y estar libre de materiales de gruesa gr^ÉTulometría después deberá ser compactado convenientemente respetando la pendiente prevista en el proyecto.

Page 54: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

:1s >'• )P M w V f

4.- Lecho: En el caso de cañerías de agua potable sobre el fondo de zanja y a los fines de acondicionarla proveyendo un adecuado apoyo uniforme longitudinal al caño se ejecutará un "lecho" de un espesor de entre 15 y 30 cm, con la debida compactación suele ser suficiente. El contratista en ningún caso podrá tener un espesor del lecho menor a 15 cm en su tendido. / [

Sobre el lecho en correspondencia con cada junta serán previstos nichos para permitir el apropiado ensamble de los caños cuidando que el resto de los mismos apoye uniformemente en dirección axial.

En el caso de cañerías para conducción de líquidos cloacales ejecutadas en suelo granular el fondo de zanjas debe ser regular y uniforme, obedeciendo el declive previsto en el proyecto. Las eventuales depresiones deben ser rellenadas con material granular adecuado, convenientemente compactado, de modo de obtenerse las mismas condiciones de resistencia del fondo de zanja normal.

Cuando el fondo de la zanja estuviese constituido por arcilla saturada o barro, sin condiciones mecánicas mínimas para evitar el asentamiento de los caños, debe ser ejecutada una fundación, como por ejemplo una capa de cascote o de hormigón pobre o de ripio convenientemente dispuesta y compactada.

Ejecutada la fundación la cañería debe ser apoyada sobre una zanja de material adecuado.

En el caso de rocas o donde existan grandes piedras sueltas las excavaciones deben hacerse hasta abajo del nivel inferior de la cañería, para que sea posible la ejecución de una zanja de material granular por lo menos 15 cm bajo de los caños.

5-Cuna: El factor más importante que afecta el comportamiento del caño y su deflexión (ovalamiento) es la llamada zona de acunado y su densidad. Se requiere por lo tanto del Contratista el mayor cuidado en la ubicación y consolidación del material debajo del caño. Si se hubiera utilizado como lecho material de grano grueso, se deberá continuar con el mismo en la zona de la cuna por lo menos hasta alcanzar el nivel del diámetro horizontal del caño.

6 - Relleno inicial: El relleno inicial será continuado hasta una altura de 15 cm sobre el nivel de la clave del caño.Si el relleno final tuviere piedras con diámetros superiores a 15 cm que eventualmente pudieren dañarlo por impacto sea en la tarea de colocación o en la accidental caída desde los taludes de excavación a la zanja se aumentará la altura exigida a partir de la clave a 30 cm.

7 - Suelo circundante al caño: Los materiales utilizados como envolventes al caño serán objeto de la mayor consideración por parte del contratista se utilizarán a estos fines arenas o suelo granular. E! pliego particular especificará la clase de suelo que se aceptará contractualmente y que se exigirá rigurosamente en obra.

En orden en su aptitud salvo especificaciones del pliego particular podrán utilizarse:

- Clase I: Material pétreo de 6 a 20 mm graduado. En caso de zanjas en suelos finos al tamaño máximo se limita a 6 mm.

- Clase II: Arena gruesa y grava (GW, GP, SW y SP), tamaño máximo 30 mm. Las arenas y gravas limpias o en el límite entre limpias y con fino, es decir aquellas cuya fracción fina está acotada entre el 5 y el 12%, pueden ser incluidas en esta clase de materiales.

-Clase III: Arena fina, mezclas de gravas arcillosas - arenas finas, mezclas arcillas - arenas (GM, GC, SM, SC). Tamaño máximo 30 mm.

- Clase IV: Limo, arcillas limosas, arcillas. Se consideran en esta categoría limos y arcillas inorgánicas de medios y altos índices de plasticidad y limite liquido (MH, ML, CH y CL). Estos tipos de suelo com prom e ten un cuidadosísimo análisis en el diseño y elección tanto del grado como el método ce compactación Siendo que algunos suelos de esta clase con medio o alto índice de plasticidad y limi:e líquido superior al 50 % (CH, MH y CH-MH) presentan reducida resistencia al estar saturados de humedad;stá absolutamente descartado el uso de suelos de esta clase salvo en zonas áridas, o sea en lugares

nde pueda aseverarse que el mismo no se saturará de humedad cualesquiera sea el origen de la ma. En cambio los suelos que poseen un bajo o medio índice de plasticidad y límite líquido inferior al

(CL. ML, CL-ML) también requieren cuidadosas consideraciones en el diseño y ejecución del relleno Ivente, en particular el contenido de humedad pero ejercidos esos controles por la contratista no sería sario acotar su uso a zonas secas.

06-PI¡ego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES COPIA FlgM DEL ORIGñilflB

c .Áií^.y.

Page 55: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESalvo autorización expresa del pliego solo se autorizarán para envolver las cañerías de PVC

suelos clase I y clase II. /El contratista bajo pena de aplicación de multas presentará previo al inicio de los trabajos de

acondicionamiento de zanjas un estudio de suelos comprometiendo las características y clase del suelo a cclccar y el origen o yacimiento, así como los recaudos tomados para garantizar el tamaño máximo. Sin este requisito la inspección no autorizará la realización de estos trabajos.

Queda absolutamente prohibido utilizar como envolvente suelos orgánicos OL, OH o PT así como suelos que contienen terrones, escombros o piedras mayores de 30 mm.

Articulo 6o- COMPACTACION DE ZANJAS:1 - M étod o s de co m p actac ió n .

Se enuncian a continuación de los métodos de compactación que serán exigidos en función del tioo de suelo exigido por pliego o adoptado por la contratista en el marco de las presentes especificaciones de modo de asegurar la estabilidad a la deflexión u ovalamiento de las cañerías.

a) Angular, procesado, materiales granulares: En la generalidad de los casos con su caída libre se locra una densidad aceptable, aunque se deberá tener especial cuidado durante la ejecución de la cuna a ios efectos de asegurar suficiente material en esa zona.

b) Suelos granulares, limpios (fracción fina <5%): La máxima densidad se logrará por apisonado, vibración o saturación. Si se recurre a vibradores internos la altura de cada una de las sucesivas capas de re leño estará limitada a la penetración de aquellos. En el caso de usarse superficiales, el relleno se uticará en capas de 15 a 30 cm de profundidad.

La alternativa de saturar estará estrictamente condicionada a la capacidad filtrante del material existente y deberá ser expresamente autorizada por la inspección.

c) Suelos de grano grueso conteniendo o no pequeñas cantidades de fino.

Suelo de grano grueso con finos (5 % < fracción fina < 12 %): Para esta tipología de suelos, la densidad de diseño se alcanza mediante apisonado manual o mecánico, saturación o vibración en capas de 15 a 20 cm de profundidad cada una.

Suelo de grano grueso con finos (fracción fina >12%): La compactación de diseño se alcanza mediante apisonado manual o mecánico. El relleno deberá ser en capas de 10 a 15 cm de espesor cada una.

d) Suelos de granos finos: Se compactarán mediante apisonado manual o mecánico.

2 - Sistemas de compactación.

a) Apisonado y vibración: Los suelos que requieren este tipo de compactación, generalmente £lcanzan una densidad máxima con un mínimo esfuerzo, siempre y cuando se controle el contenido óptimo de humedad.

b) Saturación: Si el método adoptado para densificar un suelo fuere su inundación, deberá tenerse cuidado de proveer el correspondiente drenaje, además de tomarse las medidas correspondientes para impedir la flotación de la cañería tendida, usándose solamente el agua necesaria para lograr la saturación del suelo. Durante su ejecución también se evitará que el flujo del agua erosione el apoyo de las cañerías. Entre cada operación de inundación se deberá esperar el tiempo necesario para permitir el drenaje y solidificación del suelo, por lo menos para que este admita el peso de los operarios

cj Proceso y eguioo de compactación: Se debe tener cuidado de evitar el contacto entre el equipode compactación y el caño.

El relleno inicial será continuado hasta una altura de 15 cm por encima de la clave del caño.

Si el material para el relleno final contuviera piedras de más de 15 cm de tamaño máximo que eventualmente pudieran dañar el caño por impacto durante el proceso de rellenado se aumentará la altura

| a 30 cm sobre la clave del caño.

Es importante destacar que se realizará muy poca o ninguna compactación en la proyección

606-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES COPIA FIE DEL ORIGINA;

Page 56: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

vertical del caño para evitar perturbar su apoyo. Además debe tenerse presente que por el "efecto arco" / esta zona no contribuye a su capacidad portante.

No se usará equipo de apisonado directamente en la vertical del caño hasta que haya ubicado suficiente relleno como para asegurar que no lo dañará.

3-Equipamiento de compactación.

Salvo expresa salvedad o aclaración del pliego particular se exigirá compactación con equipamiento mecánico idóneo y en perfectas condiciones de funcionamiento operado por personal competente.

Artículo 7o- CARGA TRANSPORTE Y DESCARGA:Se exigirá un correcto ordenamiento de los caños en la caja de los vehículos que las transporten,

de manera de evitar la deformación y deterioro en el curso del transporte.

Al producirse la descarga se evitarán los movimientos violentos, así como las cargas importantes sobre los tubos y choques con objetos duros y cortantes.

Los caños deben ser levantados y en ningún caso arrastrados por el suelo.

Se deben almacenar lo más cerca posible del lugar de trabajo.

El suelo donde se acopian los caños debe ser preparado nivelándolo y limpiándolo cuidadosamente. La altura máxima del acopio será de 1,5 metros y deben estar resguardados del sol con cubierta de lona o a cubierto en depósito.

Estas exigencias serán de estricto cumplimiento y su inobservancia generará multas, análisis y controles con cargo a la contratista o el rechazo de materiales.

Artículo 8o- INSTALACION DE LAS CAÑERIAS:

Las cañerías deben ser transportadas hasta la zanja con los mismos cuidados en observados en la descarga y almacenamiento, debiendo permanecer a lo largo de la zanja el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones.

Los caños deben bajarse a la zanja por lo menos con dos hombres, impidiéndose su arrastre por el suelo y principalmente choques en sus extremidades con cuerpos rígidos.

Los caños deben ser colocados con su generatriz inferior, coincidiendo con el eje del lecho de la zanja, de modo de que las hembras queden en las excavaciones previamente preparadas, asegurando un apoyo continuo del cuerpo del tubo.

A continuación se verificará que los aros de goma del caño correspondan a los especificados y se ejecutará la junta elástica en esta secuencia:

a) Se limpiarán las caras externas de las puntas de los caños y las caras internas de las hembras y principalmente la zona de encaje del aro de goma. Se verificará si el chanfle no fue dañado, caso contrario se lo corregirá con una lima.

b) Se colocará el aro de goma dentro de su alojamiento en la hembra, sin torceduras.

c) Se untará la cara externa de la punta del caño y la parte exterior del arco con la pasta adecuada recomendada por el fabricante. De ninguna forma se autorizará el uso de grasa o aceites minerales, que puedan afectar la característica de la goma.

d) Después de posicionar la punta del caño junto a la hembra ya asentada se realizará el encaje, '■'^'fcJ^mpujando manualmente el caño. Para los DN (diámetros Nominales) mayores, se puede utilizar un

malacate junto a la hembra del caño a ser encajado, con el cuidado de colocar una tabla entre la hembra y el malacate, a fin de evitar daños.

S IArtículo 9o- CORTE DE CAÑOS PVC:

El corte de los caños debe hacerse en forma perpendicular al eje de los mismos. Además deben

%

&

06-PI¡ego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES COPIA 6 DEL

S tC R ETA flU OE O B fítS PUSUCAS

Page 57: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

retirarse las rebabas producidas por el instrumento de corte. Solo se usarán instrumentos de corte, adecuados e idóneos en perfecto estado. Se debe a posteriori realizar un chanfle en el extremo del tubo para facilitar el enchufe con lima adecuada o biselador para caños plásticos.

En las cañerías de PVC cloacal bajo ningún aspecto se aceptarán cortes con calor en los caños. La verificación de que así se obre se dará motivo a severas sanciones y multas del triple de la multa por incumplimiento simple prevista en el pliego de bases generales. Deberá utilizarse la sierra copo especialmente diseñada y fabricada a estos fines.

Artículo 10o- PIEZAS ESPECIALES DE PVC:

Las piezas especiales serán de primera marca y calidad solo se aceptarán las provenientes de fabricantes que en catálogos comprometan cumplimiento de normas calidades y prestaciones. Las piezas serán moldeadas en el mismo proceso no aceptándose ensamblajes por cualquier procedimiento efectuados con posterioridad. En caso de inexistencia podrá acceder a la alternativa de utilizar en reemplazo piezas y accesorios de fundición dúctil.

Artículo 11o- INSPECCIONES:

Las inspecciones a realizarse en las instalaciones sanitarias se realizarán en el momento oportuno para ello y deben solicitarse formalmente con anticipación. En el presente artículo se anuncian exigencias específicas de las cañerías de PVC para agua potable aclarándose cuando se planteen exigencias para cañerías de otros materiales.

Las inspecciones a realizarse en orden cronológico son las siguientes:

1) De materiales en general y replanteo de zanjas.

2) De verificaciones de nivelación de zanjas o sea zanjas terminadas. No se admitirá errores mayores a los tolerables en los aparatos de precisión. En estas inspecciones se controlará la pendiente.

3) Tapón en general, cuando corresponda verificar ovalamientos o existencia de materiales de las cañerías.

4) Cañerías colocadas con sus accesorios correspondientes en tramos no mayores de 300metros.

5) Prueba hidráulica en los 300 metros de cañerías colocadas con sus accesorios.

6) Inspección de cámaras de hormigón o mamposterías.

1- Inspección de materiales y replanteo: Esta inspección deberá ser solicitada una vez que el material esté en obra, o en fábrica si así estuviere previsto. Se verificará cuando haya sido marcada la línea de excavación y previo al inicio de las excavaciones.

2.- Verificación de zanjas: Esta inspección deberá ser solicitada, calculando aproximadamente el tiempo que van a ser terminadas las zanjas, para que a la llegada del inspector se encuentren listas en forma reciente, no ocasionando así demoras en la obra, ni el fracaso de la inspección.

El fondo de la zanja debe ser regular y uniforme obedeciendo el declive previsto del proyecto.

3. Cañería colocada con sus accesorios correspondientes: Para la realización de esta inspección deberán estar concluidos todos los trabajos cuya inspección se solicite.

4 - Prueba hidráulica en 300 metros de cañerías, etc.: Al solicitar esta inspección, deberán hallarse terminados todos los trabajos inherentes a la colocación de cañería y accesorios. La prueba se hará a 1,5 veces la presión que corresponde a la clase de cañería.

Como criterio general las obras se ejecutarán en un todo de acuerdo a los pliegos Especiales y nerales que forman parte de esta documentación, sujetos todos los aspectos al control y verificación Contratista atento a la naturaleza jurídica del contrato por ajuste alzado.

Al iniciar la colocación de la cañería el contratista deberá tomar las providencias necesarias para edir la entrada de animales y cuerpos extraños en la misma.

Una vez terminada la colocación de la cañería de un tramo y antes de ser tapada, el contratista806-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

Page 58: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION N° M 0

*QhraSj!deberá solicitar la inspección correspondiente de alineado y acunamiento previo y realizar la pruebt' hidráulica de la misma.

Antes de ensayar cada tramo de cañería, el contratista deberá cerrar las válvulas que determin; cada tramo que existieren dejando al descubierto solamente las juntas y piezas especiales que están sometidas a prueba.

El contratista deberá realizar la prueba hidráulica de la cañería que colocare en presencia del inspector.

En el caso de PVC la prueba hidráulica no se realizará estando el tramo de caño a aprobar bajo la influencia del calor solar intenso porque la diferencia de temperatura con el agua fría puede ocasionar roturas de la cañería.

Estando bajo la prueba hidráulica la cañería se inspeccionará toda la sección y en especial las juntas, se mantendrá la cañería con la presión de prueba durante seis (6) horas, así se determinarán las pérdidas muy poco visibles.

Las pruebas de cañerías (A°C°, PVC y F°D°) serán ejecutadas a una presión de 1,5 veces correspondientes a su clase y en tramos no mayores de 300 metros.

Elementos y artefactos para la prueba hidráulica: El contratista deberá proveer de los elementos, artefactos, herramientas y maquinarias necesarias para efectuar la prueba hidráulica de la cañería en la mejor forma posible.

Reparación de fallas al hacerla prueba hidráulica: Todos los defectos que quedasen en evidencia durante la prueba hidráulica, deberán ser subsanados por el contratista por su cuenta y riesgo.

Una vez aprobada la prueba hidráulica se procederá al tapado de la zanja teniendo en cuenta de no arrojar piedras grandes y otros cuerpos duros hasta que la cañería no haya sido cubierta por una capa de tierra suelta por lo menos 30 cm por encima de la cañería.

CAPÍTULO 3 -CAÑERIAS DE FUNDICIÓ N DUCTIL, FUNDICIÓN GRIS, VÁLVULAS Y PIEZAS ESPECIALES.

Artículo 12o- NORMAS A CUMPLIR:Todas las cañerías accesorios y piezas especiales de fundición dúctil deberán cumplir la Norma

ISO 2531 para cañerías a presión (pressure pipelines).El revestimiento interior de cemento centrifugado se ejecutará ajustado a la Norma ISO 4179.

Artículo 13o- BRIDAS:Todas las bridas de cañerías, piezas especiales, válvulas y otros equipos, tendrán tolerancias

dimensionales y mecanizado con acuerdo a la Norma ISO 2531.El contratista en ausencia de especificaciones del pliego particular verificará que la presión

nominal (PN) de las bridas esté de acuerdo con la presión máxima de servicio exigida en el proyecto (PN=10, PN=25, PN =40).

Todas las válvulas serán bridadas y los contratistas preverán la provisión de las piezas de transición adecuadas a cada situación que se presente.

Artículo 14o- ASPECTOS CONSTRUCTIVOS:% En todo lo que hace a montaje de las juntas elásticas comunes y acerrojadas, al montaje de Vilezas especiales con junta mecánica a la colocación de Juntas Gibault y al montaje de la junta bridada,

sé actuará rigurosamente conforme a las prácticas y especificaciones recomendadas por los fabricantes y ¿utilizando las herramientas y equipo específicamente recomendado.

De la misma forma se respetarán:

06-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes ES COPIA FIEL DEL ORKjtNAJu;

Page 59: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

a) los pares de apriete de los bulones en las uniones bridadas recomendados por los fabricantes.b) Los datos y prescripciones del proyecto.

c) En ausencia de estas o en casos en que el juicio del contratista pudiera conspirarse contra la cal dad de los trabajos se respetarán las recomendaciones de orden práctico que a continuación se enuncian:

1. El, contratista es responsable de verificar que el espesor y el material de la cañería de proyecto (es decir la clase de la cañería) sea compatible tanto en la presión existente en el interior de la cañería cono con la presión exterior ejercida por el peso y las cargas rodantes. En este último caso como ya se ha visto interviene en el cálculo de la ovalización, el tipo de apoyo del caño en el fondo de la zanja y el tipoo calidad del relleno. Para verificar este tipo de cañerías en particular, Aguas del Norte exigirá el método de cálculo dado por la Norma Norteamericana ANSI A 21.50 (AWWA NC-150). Esta norma propone un mé:odo de cálculo en el que intervienen:

El tipo de instalación.

La altura de la tapada.

Las cargas rodantes.La Norma ANSI A 21.50 considera 5 tipos de instalaciones, relativas a las condiciones de fondo

de zanjas y del relleno. Los cinco tipos son los siguientes:

TIPO I

Fondo de zanjas nivelado (entierra sin remover).

Relleno no apisonado.

TIPO II

Fondo de zanja nivelado. (En tierra sin remover).

Relleno ligeramente consolidado hasta la media altura del caño.

TIPO IIICaño descansando sobre un lecho de suelo de origen extraída de la excavación, (excepto CL o

M), sin piedras ni materiales extraños, con una altura mínima de 10 cm.

Relleno ligeramente consolidado hasta la generatriz superior del caño.

TIPO IVCaño descansando en un lecho de arena, de gravas o de piedras trituradas por un espesor igual a

1/8 cel diámetro del caño con un mínimo de 10 cm de altura.Relleno compactado hasta la generatriz superior del caño (exigiéndose alrededor de 80 % del

grado Proctor Normal, AASHO T-99).

TIPO VCañería descansando sobre un lecho de apoyo hecho de materiales granulares compactados

hasta media altura del caño.Segundo relleno compuesto por materiales granulares y compactados hasta la generatriz superior

al caño exigiéndose alrededor de 90% del Proctor Normal.2.- En concordancia con la Norma AMSI A 21-50-1981 se calcularán las alturas de cobertura

máxima y mínima admisibles, considerando los siguientes parámetros:

*.- Cargas rodantes máximas de 10 toneladas por rueda.

Espesor de pared mínimo de los caños, es decir el espesor nominal menos la tolerancias de fundición, menos un margen de corrosión de 2 mm.

Masa volumétrica del relleno: 1920 kg/m2.

*.- Resistencia a la flexión del hierro dúctil: 330 MPa

Page 60: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

*.- Ovalización máxima: 3% (para no dañar el revestimiento de mortero de cemento).94' *

3. Para conducciones de agua o efluentes cloacales salvo aclaración del pliego de Condicion Particulares y en el caso que no exista especificación en la documentación de proyecto se aceptarán instalaciones en zanja de las cañerías tipo 2.

Como norma general y aún cuando surja del cálculo un valor admisible menor, en cañerías enterradas hasta DN 350 la tapada mínima será de 1,00 metro.

Artículo 15o- USOS ESPECIFICOS:

Aún cuando no fuere especificado expresamente en la documentación de proyecto o en las cláusulas particulares el contratista preverá la utilización de cañerías de hierro dúctil para resolver el cruce ente rrado de a rroyos y ríos así com o para c ruza r puen tes co lgando la cañe ría a los m ism os. De la m ism a forma será de uso obligatorio en tendidos en barrancas con pendiente superior a 50 grados.

Solo en caso que existiere en la documentación aprobada o de proyecto otra especificación al respecto será el constructor liberado de la obligación que emerge del presente artículo.

Artículo 16o- VALVULAS - CONCEPTOS GENERALES:

Aguas del Norte privilegia la colocación de válvulas y piezas especiales de superior calidad, fabricadas respetando normas y claros criterios de calidad.

Los elementos a proveer deberán figurar en catálogos de los fabricantes donde se comprometan sus características, físicas, mecánicas e hidráulicas. En particular deben ser conocidos los valores del coeficiente KV (coeficiente de flujo que representa el flujo de agua en M3/h, a una temperatura de 20 grados centígrados, pasando por la válvula con una pérdida de un bar), para distinto grados de apertura, de manera de viabilizar un correcto dimensionado y asegurar la correcta operación.

Solo juicio de Aguas del Norte se podrán aceptar variantes tecnológicas que sin coincidir estrictamente con las especificaciones que se consignan en este pliego impliquen sin embargo mejoras sobre los estándares planteados.

El contratista debe tener en cuenta que independientemente de cualquier otra exigencia que la documentación de licitación pudiera prever se evaluará con extrema rigurosidad y en condiciones de uso intensivo la adecuada funcionalidad de las válvulas y sus sistemas de control y que no se producirá la recepción provisoria en caso de no obtenerse la prestación de alta calidad que Aguas del Norte espera de los equipos y sistemas instalados. Cualquier demora en este aspecto que origine multas y penalizaciones así como la emergente baja calificación por desempeño de la Contratista con vista a la adjudicación futura será contractualmente considerada como de absoluta y exclusiva responsabilidad del contratista.

Como criterio general el adjudicatario previo a formalizar la orden de compra de las válvulas que está comprometido a colocar informará a Aguas del Norte la marca y modelo, presentándole asimismo folletos del fabricante donde garantice el cumplimiento de los requisitos y normativas técnicas exigidas por Aguas del Norte.

En el caso de actuarse al margen de esta normativa Aguas del Norte se reserva el derecho de rechazar sin más trámites los elementos que no se encuentren en condiciones de acreditar solventemente el cumplimiento de las normas de calidad exigidas a las piezas y el de antecedentes de los fabricantes a satisfacción de Aguas del Norte

Artículo 17o- VALVULAS ESCLUSAS DE ASIENTO METALICO:Salvo autorización especial su colocación no está autorizada.

En caso de autorizarse salvo aclaración especial y específica en el pliego particular las válvulas esclusas serán en su totalidad bridadas respondiendo a las especificaciones de la Norma ISO 5752 series 1%y,15 para la distancia entre caras.

** CJÍ En cuanto a dimensiones y perforado de bridas se exigirá conforme a la ISO 2531 para PN 10/PNi l9?Esto compromete la provisión de los acoples necesarios de primera calidad.

Page 61: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

El cuerpo, tapa y compuerta será de fundición dúctil (GGG 40 o similar), el vastago de acero inoxidable o aleación de no inferior calidad.Los asientos serán de bronce y las juntas del cuerpo de elastòmero.

Artículo 18o- VALVULAS ESCLUSAS DE ASIENTO FLEXIBLE:

Salvo expresa y específica autorización todas las válvulas que se coloquen en sistemas administrados por Aguas del Norte serán de asiento flexible tipo euro-20.

En estas válvulas de nueva generación se consigue hermeticidad permanente por compresión del elastòmero (nitrilo, perbunan o similar) con que recubre la compuerta de cierre, permitiéndose el paso rectilíneo del fluido.

Salvo aclaración especial y específica en el pliego pa rticu la r las vá lvu las esc lusas de asien to flexible serán en su totalidad bridadas respondiendo a las especificaciones de la Norma ISO 5752 series 14 y 15 para la distancia entre caras.

En cuanto a dimensiones y perforado de bridas se las exigirá conforme a la ISO 2531 para PN 10/PN16.

Estas válvulas tendrán unión cuerpo-tapa sin tornillería de fijación.

El cuerpo, tapa, cuadrante y compuerta será de función dúctil (GGG 40 o similar) revestido en goma sintética, el vástago de acero inoxidable o aleación de no inferior calidad.

Artículo 19o- VALVULAS MARIPOSA:

Las válvulas mariposa a proveer serán fabricadas con acuerdo a la Norma ISO 5752. Las bridas se sujetarán a la Norma ISO - PN 10/16, asimismo debe acreditar ensayos en fábrica conforme a la Norma ISO 5208.

Como características básicas los ejes superior e inferior así como el anillo de estanqueidad será de acero inoxidable. Las válvulas serán de simple o doble excentricidad, y el cuerpo y la mariposa de función dúctil.

Siendo que el perfil del anillo hermetizante y los materiales en que se resuelve y en general la tecnología de asiento son en las válvulas de primera marca sistemas patentados, la aceptación definitiva cueda condicionada a la aprobación de Aguas del Norte cuya expectativa es la de acceso a materiales y sistemas de primera calidad.

Artículo 20o- OTRAS VALVULAS:En general las válvulas especiales que puedan especificarse serán de primera marca y primera

calidad.

Las válvulas de retención en cañerías de Diámetro nominal mayor de 300 mm serán salvo aclaración del pliego de especificaciones particulares a clapeta basculante.

Las válvulas de control automático permitirán la apertura y cierre total o parcial en forma manual y alternativamente con control eléctrico remoto.

Estas válvulas al igual que las válvulas reductoras de presión (reduce la presión agua arriba a una presión prefijada menor aguas abajo, independientemente de los cambios de presión y/o caudal), sostenedoras de presión (mantiene una presión determinada agua arriba independientemente de los cambios de presión o caudal después de ella) tendrán salvo alternativa tecnológica superior cuerpo en Y, tapa con opciones para indicador de la posición del diafragma, cierre mecánico y ajustador de caudal y fin de carrera, accionador de doble cámara, asiento reemplazable. El cuerpo tapa y disco de cierre serán de

' ’•V/^urdición dúctil, el resorte, el vástago de acero inoxidable y el anillo de cierre de bronce. Las válvulas peerán bridadas ajustadas a la Norma ISO 2531-PN 10/16.

C aEn lo que respecta a válvulas de aire las mismas serán en acueductos de DN > 150 mm de doble

orificio bridadas y servirán para evacuar el aire durante la carga de la cañería, para admitir el aire durante 'vaciado de la cañería, evitando la puesta en depresión de la misma y para la evacuación permanente de

1206-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

r\

Page 62: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

bolsas de aire que puedan formarse durante la operación de las cañerías. En el resto de los proyecto, estado el Contratista comprometido a realizar las verificaciones que correspondan respecto de selección de las válvulas de aire.

Las válvulas de aire que se provean deben figurar en catálogos donde el fabricante garantice las características dimensionales y los materiales utilizados.Además a los fines de hacer las verificaciones del caso deben incluirse los ábacos de selección de válvulas que el fabricante recomienda en función de la capacidad de admisión de aire de la válvula en l/s y la sobrepresión o depresión interna.

En el caso de válvulas de aire de función simple que se admitirán solamente en cañerías aductoras de pequeños diámetro su uso se autorizará subordinado a que la capacidad máxima de evacuación o admisión será de 2 l/s con su diferencial de presión de 0,05 MPa.

Las válvulas hidrantes serán a bola de primera calidad.

Artículo 21o- PIEZAS ESPECIALES:

Las piezas especiales (transiciones, caños cortos, codos, tes, reducciones, cañerías para atravesar muros, etc.) serán preferentemente de fundición dúctil. En el caso de tratarse de piezas de hierro fundido lo serán de primera calidad sin rebabas ni fallas de fundición bajo ningún concepto tendrán un espesor menor de 9 mm. El fabricante deberá comprometer presiones máximas de servicio de 10 y 16 <g/cm2 según corresponda al diseño e informar la aleación utilizada a los fines de eventuales controles :ristalográficos. En caso que Aguas del Norte lo considere solicitará inspección a fábrica donde podrá retirar las probetas que sean del caso para su ensayo por el Laboratorio de la Universidad Nacional de Jujuy con la que existe el respectivo convenio.

En el caso de que las pruebas cristalográficas no acreditaran que se trata de productos de primera calidad, el contratista además, de hacerse cargo de todos los gastos de ensayo y visita, reemplazará a su costa la totalidad del material cuestionado.

No se aceptarán productos de fabricantes que no cuenten con catálogos de sus productos con ratos garantizados de los mismos.

En todo lo que hace a bulones (de acero revestidos de zinc) y arandelas (diámetros, espesores, materiales, pares de apriete, etc.) se actuará bajo responsabilidad del contratista conforme a las sugerencias del fabricante o a las exigencias de la norma ISO.

En todas las roscas se usará abundante grasa.

RESOLUCIONN" 7 | 0

CAPÍTULO 4 -CAÑ ER IA S DE HORM IGON.

Artículo 22o- PROVISION CONFORME A NORMA:Las presentes normativas serán de aplicación en los casos en que se autoricen como excepción

£ utilización de cañerías de hormigón. Salvo expresa autorización está prohibido el uso de cañerías de ncrmigón.

Los caños a proveer por los contratista serán se primera calidad fabricados en fábricas especializadas instaladas adecuadamente en capacidad de realizar un adecuado tratamiento tecnológico del hormigón en particular en lo que hace a dosificaciones en peso, curado, laboratorio y control de calidad i n dementado. No se aceptarán provisiones provenientes de fábricas que a juicio de Aguas del Norte no reúnan estos requisitos.

Los caños de hormigón sin armar responderán a la Norma IRAM 11.513 y serán fabricados como - m nimo por roto-comprensión.

Los caños de hormigón simple de diámetro mayor de 500 mm o de hormigón armado ¿^ponderán a las normas IRAM 11.503 y 11.513 y serán fabricados por vibro-compresión.

Los caños de hormigón salvo aclaración expresa en el pliego de cláusulas particulares serán con !a elástica materializada con aro de goma sintética.

En el caso en que se autorice la ejecución de juntas rígidas las mismas serán motivo de una1306-PI¡ego Gral. Esp. Técnicas-Redes

es COPIA FlQ gl ORIGINA!

« * S g S * S £M INO/ALEJANDROME

T K ' f x s s c jv h x j

ScCRE rA ffo DE o o fttó - e

Page 63: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

severísima fiscalización y las juntas de caño se ejecutarán con sujeción a la Norma IRAM 11.513.

La calidad del hormigón que se utilice en la fabricación de los caños será tal que su resistencia a la compresión a los 28 días en probetas cúbicas de 20 cm, de aristas, no debe ser inferior de 350 kg /cm2 Los caños serán ensayados en fábrica a una presión interna de prueba de 1,5 kg/cm2.-

Artículo 23o- PIEZAS ESPECIALES DE HORMIGON:

Serán de primera calidad. Será requisito que están detalladas en catálogos que especifiquen datos garantizados por el fabricante y que describan los procesos de fabricación y o inspección a que están sujetas.

A rtículo 24o- A C O N D IC IO N A M IE N T O DE ZA N JA Y C O M P A C TA C IO N :

La cañería debe asegurar un buen servicio, sin deficiencias durante la vida útil del proyecto por lo que se requiere asegurar un alojamiento de la cañería adecuado realizado de acuerdo con:

El fondo de zanja debe ser regular y uniforme, obedeciendo el declive previsto en el proyecto. Las eventuales depresiones deben ser rellenadas con material granular adecuado (Exclusivamente suelos I oII), convenientemente compactado, de modo de obtenerse las misma condiciones de resistencia del fondo.

Cuando el fondo de la zanja estuviese constituido por arcilla y a los fines de evitar el asentamiento de los caños, deberá ser ejecutada una fundación, como por ejemplo una capa de cascote o de hormigón pobre o de ripio convenientemente dispuesta y compactada capaz de asegurar que no habrá asentamientos.

En el caso de rocas o donde existan grandes piedras sueltas las excavaciones deben hacerse hasta abajo del nivel inferior de la cañería, para que sea posible la ejecución de una zanja de material granular por lo menos de 15 cm. bajo de los caños.

En cuanto al acunamiento y compactación se adoptarán los mismos criterios que en el caso de cañerías de plástico de PVC.

Artículo 25o- INSPECCION:

Los caños serán examinados y limpiados con esmero, antes de proceder a su colocación con especial atención, los caños serán bajados con cuidado y asentados en el fondo de las zanjas con enchufe en dirección opuesta a la pendiente, en el fondo de las zanjas se habrán dejado los huecos correspondientes a las salientes de los enchufes para permitir que el caño descanse sobre el suelo, con toda su longitud. A los huecos se le darán las dimensiones convenientes para permitir con comodidad la ejecución de las juntas.

Se tendrá especial cuidado de dar a las cañerías la pendiente indicada en los planos, calzando luego de practicadas las inspecciones hidráulicas de práctica, todas las cabezas y ramales para evitar el asentamiento de las cañerías al cubrirlas con tierra.

Las juntas serán de aro de goma y responderán a la norma IRAM N° 113.047.

El contratista presentará previamente a su remisión a obra y para su aprobación, los planos de detalle de los caños indicando dimensiones de la espiga y enchufe y armadura.

En el caso de caños de hormigón armado Aguas del Norte podrá exigir al contratista presentar juntamente con los planos una memoria técnica indicando detalle de fabricación. Aguas del Norte se reserva el derecho a su exclusivo juicio de no aceptar el procedimiento de elaboración propuesto si los

■.aspectos tecnológicos de la dosificación, el llenado, la compactación y el curado del hormigón no se Ajustan a una sana práctica.

La aprobación de los caños en fábrica por la inspección de cualquier tipo que sea no exime al contratista de la obligación de efectuar las reparaciones o cambio de los caños que acusaran fallas o perdidas al efectuar las pruebas de las cañerías colocadas, corriendo los gastos que ello demandare por

exclusiva cuenta.

Page 64: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

jÉr C‘‘v1.7-

üJuntas de aro de goma y su prueba hidráulica: Las juntas de las cañerías serán con aro de goma.

Se proyectarán de tal manera que los caños sean autocentrantes, es decir que el aro de goma deber; soportar el peso del caño. Además la junta deberá diseñarse de tal manera que el aro de goma no desprenda ni ruede al colocarse el caño.

Los aros deberán ser de caucho sintético y responderán a la Norma IRAM 113.047 “Aros, arandelas y planchas de caucho sintético tipo cloropreno, para junta en cañerías".

Las cañerías se probarán en obra con cañería colocada en zanja sin relleno y la presión de 0.2 kgpor cm2.

Se utilizará un aparato "Ad-hoc" que permitirá probar junta por junta sin que se produzcan pérdidas y un dispositivo que asegure las purga de aire, la fácil lectura del manómetro y la ausencia de esfuerzos indeseados.

Previo al inicio de los trabajos de prueba deberá ponerse a consideración de Aguas del Norte el diseño de tal equipo y la descripción de método operativo que se seguirá.

Se aplicará la presión del agua previa purga del aire en el espacio destinado al ensayo de la junta, aumentándola gradualmente aúna velocidad adecuada hasta obtener el valor de prueba de 0,2 kg/cm2 se mantendrá en estas condiciones durante 20 minutos, no debiéndose causar pérdidas de agua, admitiéndose exudaciones sin formación de gotas.

Pasaje de Tapón: se deberá efectuar una vez alineado la cañería, el pasaje de tapón, a los efectos de hacer coincidir por los menos en una línea recta las generatrices interiores del invertido.

La primera prueba, en zanja abierta, se efectuará llenando con agua la cañería y una vez eliminado todo el aire, llevando el líquido a la presión de prueba de dos metros de columna de agua que deberá ser medida sobre el intradós del punto más alto del tramo que se prueba.

Si algún caño o junta acusara exudaciones o pérdidas visibles, se identificará la misma descargándose la cañería y procediéndose de inmediato a su reparación. Las juntas que pierdan deberán ser rehechas totalmente, cualquiera sea el material de las mismas.

Los caños que presenten exudaciones o grietas deberán ser reemplazados de inmediato en diámetros de 300 o inferiores, en el caso de diámetros mayores la contratista tendrá la alternativa de construir un anillo de hormigón armado, independientemente de la multa que le será aplicada.

El espesor del anillo en todos los casos será como mínimo el doble de la pared del caño de una longitud que deberá sobrepasar en los diez (10) centímetros como mínimo de ambos lados a la parte afectada.

Los caños rotos o que acusen pérdidas considerables deberán ser cambiados.-

Una vez terminadas las reparaciones se repetirá la prueba después de haber transcurridos por lo menos veinticuatro (24) horas, repitiéndose el proceso las veces que sean necesarias hasta alcanzar un resultado satisfactorio.

En el caso de que excepcionalmente se hubiere autorizado la utilización de juntas de hormigón en el Pliego de Condiciones Particulares una vez comprobada la ausencia de fallas, se mantendrá la cañería cor la presión de prueba constante de dos (2) metros de columna de agua durante dos (2) horas si las juntas fuesen de mortero de cemento, determinándose la absorción y pérdidas no visibles. Si no se alcanza los límites permisibles, se mantendrá la cañería en presión un tiempo prudencial y se repetirán las determinaciones.

La presión de prueba deberá medirse como antes sobre el intradós del punto más alto del tramo que se prueba.

Debe cuidarse que durante la prueba se mantenga constante el nivel en el dispositivo que se . .^ ^ r ^ ^ m p ie a para dar a la presión indicada.

f ía \ \ *-a merma 0)6 a9ua debida a las pérdidas no se deberá medirse por descenso del nivel en el>/¿c '^ jositivo, sino por la cantidad de agua, que sea necesario agregar para mantener el nivel constante

^nte los lapsos indicados.

Para las pérdidas se admitirá las tolerancias consideradas en la tabla.

1506-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES COPIA p i .r.= i. ORjPM sM»

p.USSO

-JC *

Page 65: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

En el caso de que en el tramo que se prueba hubiera conexiones domiciliarias preparadas se sumaran las pérdidas admisibles de la colectora con las pérdidas de todas las conexiones.

Las perdidas indicadas en las tablas son válidas para cañerías con junta de hormigón que tenga jna pendiente no mayor que el 2 % (dos metros por hectómetro) aproximadamente, para pendientes mayores se deberá dividir el tramo en secciones que se probarán independientemente que en lo posible no soporten presiones de más de cuatro (4) metros de columna de agua, en su punto más bajo. Una vez efectuada la prueba, las secciones se deberán unir cuidadosamente, empleándose juntas de morteros de cemento en forma exclusiva.

T A B L A

PERDIDAS ADMISIBLES CAÑERIAS CON JUNTA DE CEMENTO (en litros por hectómetro y porhora)

Diámetro de los caños en metros

Largo de caños en metros

0.750 1.00 1.200 1.5000.100 3.5 6.4 5.3 4.30.150 9.0 8.0 6.10.200 12.8 10.7 8.50.250 16.0 13.3 10.70.300 19.2 16.0 12.80.350 22.4 18.7 14.90.400 25.6 21.3 17.10.450 28.8 24.0 19.20.500 32.0 26.7 21.3

29.3 23.532.0 25.637.3 29.942.7 34.148.0 38.453.3 42.7

Si las pérdidas sobrepasan los valores admisibles se ejecutarán los trabajos necesarios para suosanar las deficiencias, repitiéndose la prueba las veces que sea necesario hasta alcanzar resultados satisfactorios.

Una vez pasada la prueba en" Zanja abierta" se mantendrá la cañería con la misma presión y se procederá al relleno de la zanja apisonado de la tierra hasta alcanzar un espesor de 0.30 metros sobre la cañería, progresivamente, desde un extremo del tramo hasta el otro. La presión se mantendrá durante todo el tiempo que dure este relleno, para comprobar que los caños no han sido dañados durante la operación de la tapada. Si las pérdidas no sobrepasan las admisibles, se dará por aprobado la prueba a zsnja" Rellena".

CAPÍTULO 5 -A SP EC TO S G ENERALES

Articulo 26o- ESPECIFICACIONES SOBRE DEPOSITOS DE AGUA:Vi

PENDIENTES DE PISO

Independientemente de que esté especificado o no en la documentación de proyecto el contratista de¿2rá ejecutar pendientes que permitan una rápida y eficiente limpieza y desbarrado de las cisternas o depósitos. A estos fines deberá desarrollar en forma simultánea una línea de pendiente de 1% desde la

1606-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

Page 66: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

boca colectora hasta la pared que la enfrenta y desarrollar pendientes del 1 % desde las paredes laterales hasta la línea de pendiente anteriormente definida (Anexo II). En el caso de que no esté claramente especificado en la documentación ejecutará un relleno que resulte apto a los fines expuestos que" terminará con un alisado impermeable ejecutado con extrema prolijidad, en el caso de sucederse descascaramientos durante el período de garantía le serán requeridas para su ejecución inmediata las reparaciones del caso empleando aditivos especiales si fueren necesarios para fijar el nuevo material sobre el viejo.

Artículo 27o- DESAGUES DE CISTERNA

Independientemente de lo que pudieren indicar los planos de proyecto, en las cisternas se preverá que las cañerías de limpieza se ejecuten según las alternativas a) y b) de los esquemas del Anexo II. En ningún caso se aceptarán alternativas como la ind icada en c), y en cuan to a las ven tilac iones A nexo lia.

Artículo 28o- Escalera metálica de tanque y baranda de protección según planos.

Se construirán según el plano Tanque Elevado de 150m3-Detalles.

La escalera y baranda se deberán arenar a brillo metálico en presencia de la Inspección de las Obras, previo al pintado. Si no se cumple esta condición, es decir que la escalera este pintada sin que la inspección haya constatado el trabajo de arenado, ella puede ordenar realizar nuevamente el trabajo de arenado y posterior pintado.

Después del arenado, se aplicará dos (2) manos de epoxi bituminoso y luego 2 manos de esmalte sintético con el color ordenado por la Inspección de Obras o quien la sustituya.

Artículo 29o- Escalera marinera para cuba de tanque elevado y tapa metálica de entrada de hombre en cuba de tanque elevado.

Se construirán de acuerdo al Plano de Tanque Elevado de 150m3 -Detalles.

Las exigencias de arenado son las mismas que para la escalera y barandas de protección.

Después del arenado a brillo metálico, se practicarán dos manos de pintura epoxi sin solvente y dos manos de esmalte sintético del color que solicite la Inspección de Obras o quien la sustituya.

Artículo 30o- Indicador de nivelSe construirá de acuerdo al Plano Tanque Elevado de 150m3 -Detalles

La regla de indicación del nivel de 0,150m de ancho, será de quina que una vez bien cepillada tendrá 19 mm de espesor y su fondo será pintado con dos manos de pintura sintética de color blanco. En este fondo blanco se indicarán divisiones cada 5 centímetros de color rojo.

Artículo 31o- CAÑERIAS Y ACCESORIOS DE H°G°Todas las cañerías y accesorios de H°G° correspondiente a la red de agua corriente responderán

en un todo a la Norma IRAM 2502 cuando su instalación sea externa. Para las cañerías y accesorios de elevación del pozo deberán ajustarse a las normas ASTM A-53 de 6,35 mm de espesor.

Artículo 32o- CAMARAS DE VALVULAS:Las cámaras de válvulas instaladas en cañerías menores de diámetro 150 mm se ejecutarán

según lo especifique el pliego de condiciones particulares y/o los planos de proyecto.

En los casos de cañerías de más de 150 mm se proyectarán, calcularán y ejecutarán por el :i£>TJtratista cámaras de hormigón armado de 2x2x2 donde se especifique la colocación presente o futura

ie'tnedidores de caudal o de válvulas de control automático. Sobre cañerías de diámetro 300mm o ríaybres se proyectarán, calcularán y ejecutarán cámaras de las características antes mencionada con cualquier válvula que regule el flujo, medidor de caudal o sensor de presión. (Anexos III al IX)

Jl 1706-PI¡ego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES COPIA Fi■DEL QP-m

v«U3SO

__ ^0 HUMBERTO c#/.INOTEC. JNÍV. EN CSNSTRUCCICMES CIVIES

folSPECTOR DE QgriATscrsní* rv r,™

Page 67: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

Artículo 33o- COLOCACION DE MEDIDORES:Sin excepción salvo autorización expresa de la inspección los medidores domiciliarios se

instalarán con la cara del gabinete sobre la línea municipal y a 90 cm de altura.

En el caso de que no exista pared firme en coincidencia con la entrada de agua el contratista está comprometido por el precio de su oferta a ejecutar un pilar de mampostería que permita la instalación del gabinete.

En el caso de que ya existiere conexión de agua al inmueble la tarea de colocación del medidor comprenderá salvo otra previsión expresa del Pliego de Condiciones Particulares el retiro de la llave maestra y la ejecución desde allí de una conexión en polietileno de alta densidad con uniones en seco jtilizando los fittings específicos para tal fin. A los fines del trabajo se preverá la provisión y colocación de un fitting apropiado de manera de evitar tener que realizar cortes en el servicio de agua. A posteriori del gabinete de medidor corresponde al contratista empalmar la salida del medidor con la cañería oreexistente utilizando materiales y técnicas apropiadas a tal fin.

En el caso de conexiones nuevas (Anexo A al Anexo G) el contratista realizará la conexión directa en polietileno desde la férula de conexión a red hasta el medidor.

La colocación comprende la reconstrucción de la vereda o del contrapiso y del frente con materiales ¡guales o semejantes si no existieren disponibles en el mercado local. Los trabajos serán ejecutados con extrema prolijidad para tapar las canalizaciones que hubiere sido necesario ejecutaren paramentos y solados.

En la colocación de medidor será cuidadosa del sentido de flujo que debe respetarse, se considerará falta grave la colocación al revés y expondrá al contratista a una multa. Se exigirá absoluta estanqueidad de las conexiones para recibir el trabajo.El interior de los gabinetes en el caso de que no se usen cajas completas o premoldeadas deberá ser cuidadosamente ejecutado y terminado con un revoque inpermeable y sin oquedades.

Se considerará cuidadosamente la horizontalidad del medidor y que la tapa se pueda abrir completamente permitiendo la cómoda lectura. Asimismo no deberá haber menos de cm de luz bajo el medidor instalado.

La recepción del medidor instalado por la inspección implica que debe estar en condiciones de ser habilitado de inmediato.

Artículo 34o- REQUISITOS DE LOS MEDIDORES A INSTALAR:Los medidores a instalar estarán adecuadamente especificados. A estos fines los contratistas

podrán realizar al Dpto Comercial (España 887 (4400) Salta, Tel: 087-311937) las consultas del caso informándoseles las marcas y modelos homologados por Aguas del Norte.

Articulo 35o- LLAVES MAESTRAS Y DE PASO.Las nuevas conexiones no prevén la colocación de llaves maestras siendo responsabilidad del

propietario la colocación de las llaves de paso.

Articulo 36o- MAMPOSTERIA:Salvo aclaración del Pliego de Condiciones Especiales o de la específica documentación de

provecto, cuando se referencien construcciones de mampostería se referirá a mampuestos de ladrillo común.

Se exigirá rigurosamente la inmersión durante tiempo prolongado de los mampuestos en agua previo a su colocación.A esta tarea asignará el contratista especial atención.

Artículo 37o- CONSTRUCCION DE VIVIENDAS O EDIFICIOS AUXILIARES:Aguas del Norte exigirá en extremo cuidado en los niveles de terminación de las obras civiles de

'^ arquitectura y de naturaleza vial que se liciten en forma aislada o integradas obras de saneamiento. En

1806-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

Page 68: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

$ 1 nP F P ¡n í ■ ' * i v

este sentido en el caso de que no existan previsiones específicas en la documentación de proyecto se exigirá:

a.- Revoque grueso y fino en interiores.

b.- Pintura blanca al agua.

c.- Piso cerámicos de primera marca de muy alta resistencia al tránsito.

d.- Azulejos decorados de primera marca y calidad hasta 1,80 metros en baños y cocinas.

e.- Carpintería metálica de chapa doblada (Nro 16) de primera calidad para marcos y hojas de vsntana. Asimismo se darán dos manos de antioxido y dos de esmalte sintético, salvo el caso de carpinterías en plantas de tratamiento cloacal, de depuración o depósito de sustancias agresivas donde se exigirán dos manos de pinturas epoxi como mínimo.

f.- Rejas fijas en todas las ventanas y rejas de seguridad en puertas para dar seguridad a las nstalaciones.

g.- Vereda perimetral de lajas asentadas sobre contrapiso de 0,60 metros de anchos en todo tipo de instalaciones.

h.- Vereda de comunicación de las casas u oficinas con construcciones adyacentes y con el acceso cuando se trate de plantas. Estas caminerías serán se laja o baldosas de cemento sobre contrapisos con cordón y se ejecutarán con especial cuidado.

i.- En los planos donde se indiquen circulaciones vehiculares o playas de estacionamiento dentro de las playas o como accesos a las mismas y donde la documentación de proyecto no indique o especifique un determinado nivel de terminación, se ejecutarán las circulaciones con una compactación de la base de asiento y una capa de enripiado de 10 cm de espesor con un material cuyo tamaño máximo no debe superar las dos pulgadas (2"), construyéndose el mismo en un todo de acuerdo a las NORMAS DE LA DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD. En el caso de verificarse que el suelo existente en lugar a trabajar sea una arcilla o material plástico, previo a la construcción del enripiado se deberá ejecutar una base de asiento de 20 cm con un material granular de una pulgada y media (1,5").

j.- Donde se especifique pavimento articulado como nivel de terminación de las circulaciones se compactará la subrasante y se ejecutará una cama de arena en un todo de acuerdo también a las NORMAS DE LA DPV. En caso de la existencia de suelos arcillosos se actuará con las mismas prevenciones que en el caso anterior.

k.- En los casos en que la documentación de proyecto o el pliego de condiciones particulares no especifique otra cosa, en todos los perímetros externos de las instalaciones (edificaciones, plantas, depósito, etc) a ejecutar la contratista deberá realizar un cercado perimetral con partes de hormigón cada 3 metros, de mínimo 2,30 de alto sobre el nivel del terreno, malla de alambre romboidal de 1,80 metros de a to como mínimo y zócalo perimetral de hormigón simple clase B de 0,30 metros de alto sobre el nivel del terreno y 0,20 de ancho y 40 cm de profundidad de fundación. A ese zócalo con prolijidad se deberá amu'ar el alambre romboidal.

I.- Las instalaciones sanitarias internas de agua fría y caliente se ejecutarán en cañerías de aleación de cobre tipo Hidrobronz, las derivaciones de cañerías a canillas, piletas de cocina, lavatorios, etc deberán efectuarse con diámetro mínimo 13 mm. Los artefactos sanitarios y grifería serán de primera marca, calidad y los inodoros serán con depósito automático tipo mochila. La instalación cloacal se ejecutará con PVC de primera marca y calidad fabricado por una empresa con licencia IRAM.

II.- El diseño de las instalaciones sanitarias se ajustará a las normas de diseño de la preexistente Obras Sanitarias de la Nación salvo las modificaciones que haber introducido y puesto en vigencia de Aguas del Norte

m.- Las instalaciones eléctricas responderán a un diseño y cálculo cuidadoso. Todas las cañerías ( ' “ '^ ise rán de PVC pesadas de 3/4 para embutir.Las cajas serán pasadas de primera marca y calidad. En

’ tQdos los casos se instalarán disyuntores diferenciales que integren en una sola pieza la llave térmica y -pe cuenten con luz de señal de tensión de entrada y posibilidad de calibración. Se colocará puesta a

ía de las instalaciones con jabalina y tratamiento del suelo que asegure un máximo de 2 ohms de encia.

| S” Se colocarán enchufes con puesta a tierra y llaves de primera marca y calidad.

1906-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES COPIA FIEd el -rpvjCTUW

¡TÉWO W . T i l - á j iC A £X?£(K~<!a L-eres

Page 69: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

n.- Tanques Domiciliarios, serán de primera marca y calidad y de 1000 litros salvo que se especifique en contrario.

ñ.- Tanques de Reserva. Cuando corresponda ejecutarlo el tanque de reserva será de las dimensiones indicadas en los planos respectivos y ubicados en la forma que ellos indican, se instalarán las subidas, bajadas, desbordes, llave de limpieza, etc., con sus correspondientes bocas de acceso, ventilación, escaleras, etc. todo lo que se consigna en los planos.-

En el caso que en los planos no se consigne en detalle el proyecto su ejecución correrá por cuenta del contratista, ajustándose a esos fines el reglamento de OSN para instalaciones internas. Para la ejecución de la obra compromete la utilización de materiales de primera marca y primera calidad.

Artículo 38o- INSPECCION GENERAL DE FUNCIONAMIENTO:Al practicarse esta inspección, el contratista deberá presentar todas las cámaras destapadas y

bien lavadas, las tapas y demás elementos metálicos deberán estar pintadas con dos espesas manos de pintura antióxido y una mano de pintura epoxi, cuando se trate de instalaciones en plantas, cisternas y vía pública.-

Las instalaciones se hará funcionar a pleno, las válvulas, y demás elementos, serán maniobradas para comprobar su buen funcionamiento y rendimiento.-

Con el objeto de comprobar que durante ia construcción de las obras no se han introducido cuerpos extraños en las canalizaciones, que podrían dificultar su buen funcionamiento se procederá a efectuar nuevamente el "pase del tapón" a las cañerías horizontales de desagües cloacal, operación esta que deberá prepararse con la debida anticipación, a fin de no distraer al personal de la inspección, más que el tiempo, estrictamente necesario.-

Para cumplir lo dispuesto en el párrafo anterior, el contratista debe contar con personal y elementos necesarios, de acuerdo a la clase e importancia de las obras.-

Cuando las observaciones, en esta inspección sean de importancia, a juicio de la misma, quedará de hecho anulada la inspección final, por lo que el contratista deberá volver a prepararla y solicitarla, de nuevo.-

De las observaciones anotadas en el curso de la inspección se dejará constancia en una nota que será inserta en el "Libro de Ordenes", y que será firmado por el inspector y el representante o Conductor Técnico.-

El pedido de estas inspecciones, deberá hacerse con la anticipación debida, la que dependerá de la ubicación de la obra, de los trámites necesarios y que en general, pueda estimarse en dos (2) días hábiles. El contratista deberá solicitarla calculando aproximadamente en el tiempo en que van a ser terminados los trabajos, para que a la llegada del inspector se encuentren listas en forma reciente, no ocasionándose así demoras en la marcha de las obras ni el fracaso de las inspecciones.

Artículo 39o- REPARACION DE PAVIMENTOS Y VEREDAS:Una vez rellenadas las zanjas que crucen las rutas, calles, veredas, deberá el contratista reparar

con los mismos materiales que fueron construidos originariamente o de estricta semejanza, de la mejor manera posible de acuerdo con las disposiciones nacionales, provinciales o municipales vigentes según se trate salvo que en el Pliego de Condiciones Particulares se especificase otra cosa.

Artículo 40o- EMPLEO DE EXPLOSIVOS PARA LA DISGREGACION DEL TERRENOSi la naturaleza del terreno a excavar requiere para su disgregación del empleo de explosivos, el

contratista usará cartuchos pequeños y adoptará las precauciones necesarias para evitar perjuicios a las instalaciones próximas y accidentes de cualquier naturaleza, de todos los cuales será único responsable.->5 En cada caso el contratista informará anticipadamente a la inspección, del propósito de emplear

‘ «Josivos y correrán por su cuenta las gestiones a realizar ante las autoridades para recabar los isos correspondientes y fijar las cargas.-

Page 70: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION N°

Artículo 41o- DESAGUES PUBLICOS Y DOMICILIARIOS:Toda vez que con motivo de las obras se modifiquen o impida el desagüe de los albañales u otr;

canalizaciones, el contratista adoptará las medidas necesarias para evitar perjuicios al vecindario. Inmediatamente de terminadas las partes de obra que afectaban dichos desagües, el contratista deberá establecer por su cuenta en la forma primitiva.-

CAPÍTULO 6 -ANC LA JES Y BOCAS DE REGISTRO

Artículo 42o- MACIZOS DE ANCLAJE:El contratista prestará especial atención a la absorción de los empujes que resultan del

movimiento del agua en las cañerías y que tienden a desencajar los distintos elementos de las canalizaciones.

Estos esfuerzos se producen:

a) En cada extremo de las cañerías (bridas ciegas)

b) En cada cambio de dirección (codos) o diámetro (reducciones)

c) En cada desviación (tés)

Así el contratista procederá a calcular los empujes con el fin de equilibrarlos por medio de macizos de hormigón actuando por la reacción del suelo con su superficie de apoyo y por el rozamiento del macizo con el terreno.

Los empujes se calculan con la fórmula siguiente:

E= K x P x A

En la cual:

"E" es el empuje expresado en daN (DecaNewton)

"P" es la presión de ensayo hidráulico en obra, en Pa (Pascal)

"A" es la superficie de la sección interior del tubo en m2; o de la derivación para las Té reducidas, o también la diferencia de secciones con las reducciones.

"K" es un coeficiente cuyo valor está en función de la geometría del elemento de canalización encuestión.

hiu corno valor:f e W

W I

De aquí resulta que las fórmulas ajustadas a cada tipo de situación son:

a) Extremo de canalización - k=1.

El empuje tiende a despegar la brida ciega y tiene un valor de:

E=P x A

b) Reducciones - k=1El empuje tiende a desplazar la reducción en el sentido del menor diámetro y tiene un valor:

E= P (AM - Am)

donde AM: Superficie de la mayor sección de la reducción.

Am: Superficie de la menor sección de la deducción.

c) Codos - k=2 sen n/2En el empuje de dirige según la disectriz y tienden a desplazar el codo hacia el exterior. Tiene

k=1,414 para los codos a 90°

k=0,766 para los codos a 45°

fe#**2106-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

i f c Ò P ÌÀ FIELp E L P R I g i n a i

CAROLINA 3ÍKW UVRU360SECRETARIA CCTU»?>ÚE>LICAS

’.«MISTERIO DE ! R P p ^ TPUC7l'kA,

-EJANDRO HUMBáüB CIBINO TEC. UNIV. EN CONSTRUCCIONES CWH.tSS

Page 71: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOl.UCiOM N° 710k=0,390 para los codos a 22° 30'

k=0,196 para los codos a 11o 15' donde ° es el ángulo del codo,

d) Tés - k=1

El empuje se dirige según el eje de la derivación y tiene como valor: E= Px A

En la cual A es la superficie de la sección de la derivación.

Artículo 43o- ANCLAJE DE CAÑERIAS EN PENDIENTE;Una cañería colocada en pendiente corre el riesgo de deslizarse cuando el valor de la pendiente

sobrepasa el ángulo de rozamiento existente entre el suelo y la tubería.

Los macizos de anclaje situados tras los enchufes; que están dirigidos aguas arriba, permiten evitar ese riesgo.

El valor del esfuerzo de deslizamiento E a soportar por el macizo se calcula con la formula:

E=9,8 x M (sena-tg <j> x eos a)

En la cual:

E: es el empuje en N (Newton)

M: es la masa total (agua + caño, en Kg del tramo entre dos macizos de anclaje.

a(alfa): es el ángulo formado por la cañería y la vertical.

cj> (fi): es el ángulo fricción entre la cañería y el terreno.

En tramo aéreo tg <(> =o

Por lo tanto E=9,8 x M x sena

Artículo 44o- BOCAS DE REGISTRO:Las bocas de registro se clasificarán según sean ejecutadas en vereda o en calzada y según sean

de hasta 2.5 metros de profundidad (medida desde el nivel del suelo o terreno hasta la cota del intradós superior del caño).

a) Las bocas de registro en vereda de hasta 2.5 metros de profundidad se ejecutarán conforme a las prescripciones del Anexo 1.

b) Las bocas de registro en calzada de hasta 2.5 metros de profundidad se ejecutarán conforme a las prescripciones del Anexo 2.

c) Las bocas de registro de mayor profundidad se ajustarán a las prescripciones del Anexo 3.

Las Bocas de Registro para Red Cloacal se construirán de hormigón simple con las siguientes proporciones:1;3;3 de 20 cm de espesor, losa de reducción de hormigón armado, de acuerdo a su profundidad, revocadas interiormente con mortero 1 ;3 y enlucido en cemento puro. Serán tanto marco y tapa, sin excepción de hierro dúctil y abisagradas para vereda y para calzada.

En las bocas de registro por seguridad de los operarios no se instalarán escaleras salvo que la documentación de proyecto o el pliego de condiciones Particular así lo establezca.

En las colectoras de más de 300 mm independientemente de donde se ejecuten las bocas de egistro, las mismas se ejecutarán conforme a las prescripciones de las bocas de registro en calzada.

2206-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

£S COPIA FIEL PEL QRIGIMOi

C/.P.OUMAINO

CWH.RJ

Page 72: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

9 1 0

CAPÍTULO 7 -CAÑ ER IA S DE PO LIETILENO DE ALTA DENSIDAD

Artículo 45o- Faltas e infracciones

Si el Contratista cometiere faltas o infracciones a las órdenes escritas impartidas por la Inspección o a lo establecido en este Pliego, se hará pasible de una multa del uno por mil (1%o) del monto del Contrato, por día hasta el cese de la infracción.

Artículo 46o- Cañería de Polietileno de Alta DensidadLas cañerías de Polietileno de Alta Densidad para conducciones de agua potable responderán a

las Normas IRAM 13485, AFNOR NFT 54-063 y ISO/DIS 4427Para el transporte, acopio, manipuleo y colocación de las cañerías deberán tenerse presentes las

siguientes observaciones:

» Carga y descargaTramos rectos en paquetes o bundles

Cuando se levantan con una grúa, deben usarse bandas anchas no metálicas o sogas, y para tramos mayores a 6m, se debe tomar a la cañería o a los bundles de puntos separados desde los extremos a una distancia de un cuarto de la longitud total de la cañería.

Se tolera cierto curvamiento en el medio los tramos, cuando se carga o descarga la cañería, a causa de esta separación de puntos de sujeción. No se deben usar cadenas o ganchos puntiagudos.

Se deben tomar precauciones para no dañar a la cañería en el momento de la izada. Los bundles standard, (6m) pueden ser tomados con montacargas y para bundles con caños de 12m, la operación deberá ser llevada a cabo con cargadores laterales con por lo menos cuatro uñas, o usando un grúa con eslingas bien separadas.

La descarga de caños sueltos se puede simpli6car usando rollizos y sogas.

Nunca se deben arrojar desde el camión o dejarlo caer por un plano inclinado.

» BobinasEs bien sabido que el caño arrollado en bobinas, contiene una cantidad de energía almacenada

que potencialmente, puede llegar a causar lesiones si se las manipulea indebidamente.

Para asegurar un ambiente de trabajo seguro, durante la instalación de cañería de grandes diámetro en bobinas, lo ideal es utilizar un dispensador o devanador de bobinas. Siempre hay que asegurarse de que los extremos de las bobinas se suelten de una manera controlada y nunca cortar tcdos los zunchos de golpe.

El área de trabajo se debe restringir al personal destinado esta operación, que siempre llevará guantes, casco, zapatos de seguridad y protector de ojos.

Después de haber dispensado la cantidad de cañería a ser utilizada, se debe asegurar que el extremo final esté fijo, antes de transportar nuevamente la bobina.

~ Almacenes y depósitosTcdos los materiales se debe inspeccionar en el momento de la entrega y el material defectuoso

debe ser dejado de lado, y no ser ingresado a los depósitos.

Cualquier tipo de anomalía en la calidad deberá ser comunicada inmediatamente al proveedor.

Cuando existan materiales de distintos proveedores, deberán permanecer separados y bien identificados.

/ $ * Tanto la cañería como los accesorios, deben ser usados en el mismo orden en que ingresaron elí/ t "¡^.almacén, para asegurar una correcta rotación del stock.W «a¡x SsftÍW é w % Cu La cañeri"a de PE tiene estampada en su superficie la fecha de fabricación, y se deberán realizar

J |:^ p | Q verificaciones periódicas de que el stock rota de acuerdo al criterio”First in, first out”.i é%j¡§h3f s |)] U Las pilas de caños deben estar sobre suelo plano y firme para soportar el peso de los mismos y el* .. jef e & J J 23 ____ .

- A t S J A H B l i t óTEC. J ® . B < C 0 r T I # X ,\' iú SC W Í ‘ S

iivlSFeC i GR út C ’A

06-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

— ’jasaste* ¡ » « o

NAL,

Page 73: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

1 o ?s'% v

% f

del equipamiento necesario para manipularlos. La altura de estas pilas debe ser mínima, y se debe procurar un espacio adecuado entre ellas para la maniobrabilidad de las máquinas de carga.

Por seguridad y conveniencia en el manipuleo, la altura de los bundles apilados no debe ser. mayor a 3m.

Para prevenir posibles deformaciones en la cañería, los bundles deberán apilarse de manera que los marcos rigidizadores apoyen unos contra otros.

Para las bobinas, las cantidades usuales por pallet, son:

25mm 18 bobinas

40mm 11 bobinas50mm 10 bobinas

63mm 6 bobinas

90mm 4 bobinas

125mm 2 bobinas

Cuando se apilan caños sueltos en forma piramidal, pueden aparecer deformaciones en las capas inferiores, especialmente con tiempo caluroso. Estas pilas, por lo tanto, no deben superar la altura de 1m.

Los accesorios de PE se deben almacenar bajo techo, preferentemente en estantes, y con el envoltorio del fabricante intacto hasta el momento de uso.

En todo momento, tanto la cañería como los accesorios se deberán mantener alejados de fuentes de calcr, y de sustancias tales como, lubricantes, gasolinas, solventes u otros agentes químicos agresivos.

El herramental asociado con la unión de los sistemas de PE, también debe ser almacenado separada y seguramente hasta el momento de su uso.

Las caras de calentamiento tienen que estar guardadas en una posición en la cual no haya contacto directo entre ellas o con otros materiales, para evitar ralladuras entre sus superficies. E1 mismo cuidado se debe observar con herramientas que tengan filos para corte, para asegurarse de que no serán la causa de malas uniones.

« Almacenamiento en el obradorEn proyectos muy grandes, en los cuales se establezca un subdepósito, se deberán tener en

cuenta las mismas pautas y requerimientos que se especificaron anteriormente.

En proyectos de mediana envergadura o en obras en áreas congestionadas, es muy frecuente tener que disponer de los elementos en sitios cercanos al lugar de operaciones, mientras que en trabajos menores o en áreas rurales, a veces la cañería queda al borde de la zanja. En todos estos casos se deberán analizar los siguientes aspectos:

Seguridad de los materiales y equipos contra robo, vandalismo, daño accidental o contaminación

Seguridad de 1os peatones, especialmente niños y discapacitados.

La circulación vehicular, o de animales.

Todos los sitios donde se almacene cañería, deberán ser firmes, nivelados y libres de elementos que puedan dañar al material.

Por razones de seguridad, cuando se almacenen caños de gran diámetro, la altura de las pilas deberá limitarse a dos unidades, y además éstas deberán estar cercadas y protegidas.

Cuando queden al borde de la zanja, los caños deberán estar bien separados de la traza de la • t ^ n ja , y del material excavado.

Tendrán que estar acuñados para prevenir movimientos accidentales y, cuando sea necesario, se idrán carteles y luces de advertencia.

Curvas v doblado en frío2406-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes ES COPIA FIEL

£EL_25!g in a lCAROLINA ® {C A N A R U 3 S 0

SECRETARIA d p & fe jjh jQ jC '-J i MINISTERIO DEW KtVr'aiJCrU kA

TIERRAVwVíSftíA

X alelíandroj

Page 74: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

El curvado de las cañerías de PE es admisible y las propiedades de los sistemas unidos por fusión posibilitan cambios en la dirección sin recurrir a la provisión de curvas especiales.

Sin embargo, la cañería no debería ser curvada en frío a radios inferiores a 5 veces el diámetro exterior del caño a 20 °C. (Ver Tabla).

En circunstancias especiales, y en cañerías de servicio este requerimiento puede llevarse a 15 veces el diámetro externo para cañería SDR11, asumiendo que no hay uniones ni servicio sobre esta cañería.

A 0°C los caños no deben doblarse a radios de curvatura inferiores a 50 veces el diámetroexterno.

Diam.Nominal

Minimo radio decurvatura

a 20°C a 0°C20 0.5 125 0.625 1.2532 0.8 1.650 1.25 2.563 1.58 3.1590 2.25 4.5125 3.125 6.25180 4.5 9250 6.25 12.5315 7.88 15.75

» Anclajes y bloques de empotramientoUno de 1os aspectos fundamentales de los sistemas de cañerías y accesorios de PE

íntegramente ensamblados por medio de fusión es el de que son resistentes a las cargas axiales y por lo tanto, la utilización de anclajes o soportes se torna Innecesesaria para los cambios de dirección o las uniones.

Sin embargo, se deberán tener en consideración las transiciones con distintos materiales, en el caso de que éstos no sean resistentes a ese tipo de cargas, para las cuales deberán tomarse los recaudos de anclaje usuales.

El caño de PE puede estar parcial o completamente rodeado de hormigón pero deberá estar protegido por una película de polietileno de un espesor mínimo de 3mm.

La membrana deberá sobresalir por afuera del hormigón, para prevenir daños posibles durante el rellenado o la compactación y minimizar esfuerzos locales.

Si el hormigón que rodea al caño, cumple la función de anclaje, las fuerzas pueden transmitirse al hormigón con la utilización de un adaptador de brida.

Entrada de cañería en estructuras.

En cualquier lugar donde la cañería de PE se encuentre o cruce estructuras rígidas, se deben considerar los siguientes puntos básicos:

La necesidad de mantener la estanqueidad en la interfase.

La capacidad de la estructura para soportar a las fuerzas transmitidas por la cañería en servicio.

Cuando la conexión entre la cañería y la estructura sea de tipo RÍGIDA, es necesario emplear ’ accesorios especiales, que absorban las solicitaciones de tracción, flexión y de corte que se generan.>.\ilì Cuando puedan ocurrir asentamientos diferenciados, la flexibilidad del caño normalmente será^suficiente para soportar las tensiones originadas por flexión y corte.wll

Efecto de las variaciones de temperatura^t / / 25:¥ 06-PI¡ego Gral. Esp. Técnicas-Redes ES COPIA FIE

DELORIGINACATTÓTÍNTTj :IÁ’W pM -3 O c i L£j !SB&nv» ¿ * - 7 ,?^-ETAR!AD- wíasft.i i:o ¡ ERIO DE IN FP*sW uqTU fcA "&PSCTOR ~ ^ C W £»

Page 75: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCIONN° 7 l 0

Expansión y contracción

El coeficiente de expansión lineal para la cañería de PE es de 1.5 x 10 por ’C. Este es un valor promedio basado en ensayos sobre rangos de temperatura desde 20’C hasta 60’C, y representa un val fr más alto que el de las cañerías metálicas.

Por lo tanto, debe se debe considerar una tolerancia al movimiento creado por las variaciones térmicas en el momento del diseño y de la instalación.

La posición de accesorios rígidos o de puntos de anclaje debe ser cuidadosamente analizada.

De todos modos, con la flexibilidad inherente del PE y con una aplicación criteriosa de dichos soportes, la instalación se acomoda a los movimientos causados tanto la expansión como por la contracción originados por estos saltos térmicos.

Los efectos de expansión/contracción requieren especial cuidado cuando se usan accesorios que no sean resistentes a las cargas axiales.

En estas condiciones, la cañería instalada a temperatura ambiente muy alta puede llegar a contraer hasta el extremo de originar pérdidas en condiciones de operación a temperaturas de servicio.

El movimiento causado por las variaciones térmicas en los sistemas de cañerías unidos por alguno de los sistemas corrientes de fusión genera tensiones de tracción y de compresión en el material del caño.

En instalaciones enterradas a las que se les haya permitido estabilizarse a la temperatura ambiente en el fondo de la zanja, las propiedades elásticas del material le permitirán absorber dichos esfuerzos, que rara vez son de una magnitud suficiente para llegar a alterar la performance del sistema.

Una consecuencia más crítica de estos movimientos puede darse en puntos de soporte, o ccnexiones a plantas, equipos u otras líneas de cañería. Estos puntos deberán analizarse al corte y a la flexión.

Para sistemas aéreos o enterrados, diseñados para conducir agua a las condiciones normales (entre 5 y 15’C), se aconseja efectuar las conexiones finales durante el momento de menor temperatura en el día de trabajo.

* INSTALACIÓN » Instalaciones enterradas

El polietileno es un material termoplástico, que al ser extrudado se transforma en cañerías de naturaleza flexible y a las cuales se le deben aplicar los principios de diseño de tuberías flexibles, no sólo en la etapa de proyecto, sino también en la etapa de instalación.

En particular, se debe tener en cuenta, que la calidad de ios materiales y la calificación de la mano de obra aplicada a los trabajos de preparación de excavaciones, del fondo, de rellenado y de compactación sean de alto nivel, si se requiere conseguir la resistencia máxima de la cañería. En las siguientes sub-secciones se consideran estos puntos:

Condiciones en el terreno Inicialmente se debe tener en cuenta la naturaleza del sitio, en términos de configuración, material existente en la superficie y asimismo los materiales componentes del subsuelo.

La maquinaria y el equipamiento necesario para llevar a cabo el trabajo

El método de instalación (zanjeo o tuneleo teledirigido)

La necesidad de importar material de relleno

Los requerimientos con respecto a la restauración de la superficie

Zanjeo abierto tradicionalGeneralmente, el ancho de la zanja debe ser el mínimo compatible con condiciones seguras de

'-tp&bajo y las satisfactorias instalaciones, uniones y rellenado de la cañería y zanjas.

La profundidad de la zanja debe permitir que se cumplan las normativas locales vigentes, con 1 respecto a cañerías de distribución y de servicios, junto con la posibilidad de una base de excavación apta "í para asegurar que el exista un apoyo firme para la cañería a lo largo de toda la longitud de la misma.

06-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

Cuando se realicen las uniones por electrofusión, en la zanja, o se usen accesorios mecánicos, se

Page 76: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

%v£'0\.deben excavar agujeros en las zonas de unión, para que la superficie del caño descanse continuamente en el fondo de la zanja,

« MANIPULACIÓN Y ALMACENAJELa importancia de una buena manipulación y estiba de la cañería y los accesorios de polietileno

resulta tan importante como los procedimientos para la instalación. En todo momento deben seguirse las recomendaciones y procedimientos indicados, siendo los puntos básicos a tener en cuenta, los aquí establecidos.

« Principios generalesEl PE es un material tenaz y resiliente y además es relativamente liviano y fácil de manipulear,

pero es susceptible de sufrir daños si es raspado por objetos filosos.Por consiguiente, se requiere en toda ocasión un manejo muy cuidadoso y por todos los medios

deberá evitarse el arrastrado tanto de los tramos rectos como de las bobinas. La profundidad máxima de raspaduras en el super6cie externa del caño es de 10% del espesor.

Los caños y accesorios que muestren defectos en este sentido deberán ser retirados del frente de trabajo y además identificados claramente, como inapropiados.

Las propiedades generales del polietileno permanecen inalteradas por temperaturas ambiente bajas, pero al tener una super6cie tan lisa, la cañería y los accesorios pueden volverse resbaladizos en tiempo muy frío y húmedo.

Las cañerías deben mantenerse con sus elementos de packaging, tanto como sea posible. Esto es pallets, bundles, bolsas, etc., y los zunchos se deben ir cortando a medida que se va devanando la bobina.

También se recomienda usar tapones provisorios en los extremos para prevenir el ingreso de suciedad o cuerpos extraños. Los accesorios de electrofusión deben permanecer dentro de sus envoltorios originales hasta el momento de su empleo.

» Transporte y entregasPara transportar cañería suelta, los vehículos deberán contar con una superficie plana y lisa, libre

de clavos u otra salientes que puedan causar daño.

También se debe tener cuidado de posicionar a los caños al lado de los gases de escape o de otras fuentes de calor, y de evitar posibles contaminaciones de otros materiales como nafta o gas oil.

No debe haber contacto directo entre cadenas metálicas o eslingas y la cañería.

Se recomienda el uso de eslingas de polipropileno o de nylon.

Los tramos rectos deben estar bien embalados y uniformemente apoyados entre sí. Las bobinas pueden entregarse tanto en forma horizontal como vertical, dependiendo estas modalidades del tipo de transporte y de las facilidades para manipulearlas.

« ColocaciónSe pueden acomodar cambios graduales en la dirección de la cañería, gracias a la deflexión del

material, pero se deberá de todos modos hacer hincapié en centrar a1 caño en la zanja, para permitir así un llenado y una compactación correctos.

Durante la colocación de sistemas unidos por fusión, se debe cuidar que exista una posibilidad de que la cañería admita los movimientos que aparecen debido a la expansión y contracción térmica del material.

Este efecto es más pronunciado en las conexiones de los extremos a posiciones fijas y en las .-ssss»? conexiones ramales.

En el verano, se deberá dejar al caño serpenteando, con una longitud levemente mayor, para compensar la contracción del caño en el fondo frío de la zanja.

;*■£ El serpenteo que aparece en la zanja naturalmente, con caños de 90mm e inferiores es;?:i normalmente su6ciente para compensar estas contracciones térmicas.

Durante una instalación en el invierno, se deberá colocar la longitud exacta.

2706-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

Page 77: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

Cuando el caño resulta corto o desalineado, no debe ser sobreajustado, por los bulones de una conexión bridada, ya que esto ocasionaría una sobretensión sobre el adaptador de brida y finalmente sobre la válvula o fijación sobre la que está conectado. Es aconsejable, diferir las conexiones finales de transición, hasta que se establezca la estabilidad térmica de la cañería.

Una vez que la cañería está instalada y en servicio, la variación de temperatura es usualmente pequeña, y ocurre en un período de tiempo tan extendido, que no se llegan a inducir tensiones significativas o movimientos en el sistema.

Cuando sea posible, se deberá mantener una distancia mínima de 300mm de cualquier obstrucción y de otros servicios.

Esta distancia es posible cuando se ponen Instalaciones en forma paralela pero no siempre practicable en caso de cruces. 75mm es la distancia mínima para cruces en escuadra, pero se deberá proveer protección especial ante posibles interferencias, daños o contaminación.

El polietileno no es un conductor de la electricidad y no debe intentarse usar el PE como aislador de equipos eléctricos.

Por lo mismo, debido a su alta resistividad eléctrica, se deberá tener cuidado al usarse en lugares donde la electricidad estática merezca una consideración importante.

El curvado del PE está permitido, y las propiedades de los sistemas integrados por fusión, posibilitan cambios de dirección sin la necesidad de usar curvas especiales o bloques de anclaje.

Para uniones mecánicas sin resistencia a las cargas axiales, se deberán proveer estos tipos de soporte para soportar las cargas hidráulicas, Bajo ninguna circunstancia se debe intentar e1 curvado en caliente de 1as cañerías de PE.

El PE es un mal conductor del calor, pero como es combustible, no debe ser expuesto a llamadirecta.

La instalación de accesorios bridados, tales como válvulas, hidrantes, tapones, etc., generalmente requiere el empleo de adaptadores de brida de polietileno.

Se debe poner especial atención cuando se proceda a apretar los bulones para procurar un torque balanceado y uniforme.

También se deberá considerar e1 empleo de bloques y anclajes para resistir los esfuerzos torsionales que derivan de la operación de estas válvulas e hidrantes.

Cuando se incluyan conexiones bridadas en las cañerías, deberán estar correctamente alineadas y el apriete de los bulones seguir un esquema Norte/Sur, Este/Oeste, NE/SE, etc.

De ninguna manera se tomará a estas conexiones bridadas para subsanar errores en la alineación.

Los caños y accesorios de polietileno pueden rodearse parcial o totalmente con cemento, pero el caño debe protegerse con una membrana de polietileno grueso para evitar daños posibles durante el llenado o la compactación y prevenir altas tensiones localizadas.

Como parte de la preparación para la prueba de presión hidrostática, se deberán verificar todos los anclajes y refuerzos para asegurar que son los adecuados para soportar el aumento de presión y es recomendable volver a apretar los bulones de las uniones bridadas y comprobar que todas las válvulas intermedias están abiertas.

« Sitio de operacionesLas d is tin tas té cn icas de fus ión d ispon ib les para la unión de cañerías de PE perm iten al insta lador

una cierta libertad al considerar el método más efectivo adecuado a cada sitio de operaciones.

El elemento principal a considerar es que la unión de una cierta cantidad de tramos rectos puede Hevarse a cabo en una estación fija de trabajo afuera de la zanja o convencionalmente, en cada posición de nión a lo largo de la cañería tanto afuera como adentro de la zanja. Generalmente y cuando las condiciones lo permitan, se obtiene mayor eficiencia en el uso de posiciones fijas de fusión afuera de las

• zanjas

En estas circunstancias, se transportan los caños manual o mecánicamente desde e1 lugar de

.«fec/OR 060$KA

Page 78: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

almacenaje hasta la estación de unión.

Durante esta fase, se deberá prestar cuidado con el manipuleo de acuerdo a la Sección”Manipuleo y Almacenaje". La estación de unión consistirá en un refugio cubierto adecuadamente iluminado para que la operación de fusión sea fácilmente visible alrededor del caño y se aseguren los valores correctos de presión y temperatura.

Aún en los meses de verano es una buena práctica incluir una protección contra el viento, lluvia, humedad, etc.

Estas recomendaciones son igualmente aplicables para las distintas técnicas de fusión, pero son más relevantes en el caso de emplear fusión a tope.

Es muy importante que la cañería se mantenga libre del contacto con el suelo, utilizando para ello, rodillos que permitan que la cañería fusionada se deslice libremente. Esta precaución, no sólo facilitará la manipulación y fusión de la cañería, sino que además prevendrá ralladuras o fisuras en la superficie del caño.

En los casos en que los equipos de unión sean continuamente trasladados a posiciones de trabajo, a lo largo de la cañería, se debe cuidar del mismo modo, que estén bien protegidos.

Si la zanja presenta humedad o agua, hay que asegurarse de que el área alrededor de la posición de fusión esté perfectamente seca.

Instalación de caño bobinado

Las bobinas de cañería de gran diámetro (90mm o mayores), son usualmente trasladadas y dispensadas por medio de trailers especiales.

Se deben tomar todas las precauciones para mantener las condiciones de seguridad, tanto en el momento del transporte como de las operaciones.

La cañería debe ser devanada siguiendo las instrucciones del fabricante, especia mente en lo que se refiere a la quita de los zunchos.

Luego de que se haya cortado la cantidad necesaria de caño de la bobina, hay que colocar una tapa de protección en el extremo libre de la bobina.

Artículo 47o- Omisión de EspecificacionesEn el caso de que para un determinado material no se hubiese indicado explícitamente las

especificaciones que debe satisfacer, quedará sobreentendido que aquél cumplirá con los requerimientos cometidos en las especificaciones vigentes del Instituto Argentino de Racionalización de Materiales.

En general se considerará que sólo debe emplearse material de la calidad necesaria para satisfacer en todos los aspectos y en la forma más adecuada, los requerimientos de la estructura, y que sólo la mejor técnica debe prevalecer.

Artículo 48o- Actas de ComprobaciónPrevio a la iniciación de las obras el Contratista deberá efectuar en forma conjunta con la

Inspección, la verificación del estado y particularidades de las fincas vecinas a dichas obras, debiéndose librar las correspondientes actas de comprobación.

De verificarse que las mismas no presentan fisura alguna al labrarse el acta respectiva, se podrá agrupar en una sola acta la totalidad de las fincas que se hallen en esta condición y que correspondan a

„ cada cuadra.

Si por el contrario se notaran diferencias en los frentes o interiores, deberá labrarse acta singular cjj¡ara cada finca que se hallase en este caso, haciendo constar en forma precisa las irregularidades Observadas, debiendo el Contratista proceder a tomar fotografías de las anomalías observadas, las que deberán ser como mínimo de 18 x 24 cm. Una copia de aquellas se agregará al acta que se reserva la Inspección, y otra copia conjuntamente con el negativo, será conservada por el Contratista.

En todos los casos, las actas labradas deberán ser firmadas por el Contratista, la Inspección y el

#Propietario de la finca. Si éste se opusiera, ello no será óbice para labrar el acta de dicha circunstancia,29

06-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

Page 79: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

.ujcion ve 710

avalada en carácter de testigos, por dos personas legalmente habilitadas al efecto. De no localizarse os procederá como en el caso anterior, agregándose comprobantes de dos (2) /

citaciones como mínimo.

Al fin de constatar si las fisuras no han variado en el transcurso de la obra, el Contratista deberá colocar el/los testigos que estimare necesario la Inspección de Obra.

Antes de la recepción definitiva se procederá a una nueva inspección siguiéndose el mismo procedimiento indicado para la realización del acta de constatación. De no verificarse anomalías se labrará el acta de conformidad suscripta por el Contratista y el Propietario; en el caso en que éste se negare a firmar el acta, se procederá en la misma forma que para las actas de comprobación. Caso contrario, el Contratista está obligado a proceder a la reparación por su exclusiva cuenta, de la finca afectada, debiéndose una vez finalizado dicho trabajo proceder a labrar el acta de conformidad en las condiciones antedichas.

Se reitera que el Contratista se compromete a ejecutar por su exclusiva cuenta la totalidad de los trabajos que fueren necesarios a fin de subsanar las anomalías observadas en las fincas frentistas que fuesen imputables a la realización de la obra, motivo del presente PLIEGO, debiendo el Contratista incluir los gastos que demanden estas constataciones en los Gastos Generales del Presupuesto.

Artículo 49o- Restricciones en la ejecución de las excavaciones

La excavación no podrá aventajar en más de doscientos (200) metros de la cañería colocada y tapada con la zanja totalmente rellena, en cada tramo en que se trabaja, pudiéndose modificar esa distancia a juicio exclusivo de la Inspección, si las circunstancias así lo aconsejan.

Si el Contratista no cumplimentara lo establecido precedentemente, la Inspección le fijará un plazo para colocarse dentro de las condiciones establecidas, y en caso de incumplimiento del plazo fijado, el Contratista se hará pasible de la multa fijada en el artículo 2 del presente PLIEGO, por cada día de atraso y por cada frente de trabajo, sin perjuicio del derecho de que la Municipalidad disponga la ejecución de los trabajos por cuenta del Contratista.

En el caso que el Contratista interrumpiese temporalmente la tarea en un frente de trabajo, deberá dejar la zanja con la cañería colocada, perfectamente rellenada y compactada, y la cañería taponada en sus extremos para evitar que en ella penetre material suelto proveniente de la excavación.

Si la interrupción de los trabajos se debiera a causa justificada debidamente comprobada por la Inspección, y la zanja con la cañería colocada, o sin ella, quedase abierta, el contratista tomará las precauciones necesarias para evitar accidentes o perjuicios a terceros.

Artículo 50o- Medios y sistemas de trabajo a emplear en ejecución de excavaciones.

Al formular las ofertas los proponentes deberán tener en cuenta la variabilidad del nivel y potencia de la napa freática en base a los más altos valores registrados, no admitiéndose reconocimientos posteriores de ninguna índole por tal motivo.

Asimismo se considera que el Contratista ha reconocido la totalidad de los terrenos que interesan a la obra, de manera que el precio de la oferta tiene en cuenta la totalidad de los costos que la real ejecución del ítem Excavación provocará, esto ultimo también incluye la reposición y reparación de las conexiones domiciliarias de agua y cloaca que pudieran ser afectadas por la ejecución de la excavación.

El Contratista realizará todos los trabajos de eliminación de obstáculos y limpieza que fuera necesario efectuar antes de proceder a la excavación.

Cualesquiera sea el sistema adoptado, la liquidación de la excavación en pavimentos y veredas se hará aplicando el precio unitario contratado como ejecutado a cielo abierto y computado de acuerdo a las

í$>\^Planillas que formasen parte del PLIEGO.

Las excavaciones en general se efectuarán de acuerdo a lo que se indique en los planos c respectivos y a lo dispuesto por la Inspección. Ver detalle de zanja en los planos.

El Contratista será único responsable de cualquier daño, desperfecto o perjuicio directo o /indirecto, sea ocasionado a personas, a las obras mismas o a edificaciones e instalaciones próximas,

/^//derivado del empleo de sistemas de trabajo inadecuados y de falta de previsión de su parte.3006-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES COPIA FIEL- DEL Or '

Al £ lA N S R C y H U a lB E R T O C « / IN O

¡¿SPECTOROEO&vJ'

Page 80: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

La Inspección podrá exigir al Contratista, cuando así lo estime conveniente, la justificación d empleo del sistema o medios determinados de trabajo o la presentación de los cálculos de resistencia ae los enmaderamientos, entibaciones y tablestacados, a fin de tomar la intervención correspondiente, sin que ello exima al Contratista de su responsabilidad.

Artículo 51°- Medidas de precaución durante la ejecución de la obraA los efectos de determinar las medidas de precaución a tomar en la ejecución de la obra, se

debe tener en cuenta que los trabajos se realizarán por tramos comprendidos entre bocas de registro.

En todos los casos los trabajos se realizarán de modo tal que cuando se proceda a la colocación de la cañería en un tramo, debe estar completado el relleno del tramo anterior, o sea que la excavación no podrá aventajar la cañería colocada y tapada en la distancia determinada precedentemente.

El Contratista deberá asegurar en cada tramo de trabajo el cumplimiento de las siguientes exigencias:

a) Paso para peatones, en cada vereda, el que tendrá como mínimo 1,20 m de ancho entre línea de edificación y los elementos de contención o de cerramiento que se adopten, y ofrecerá el máximo de seguridad a quienes lo utilicen.

b) Paso para peatones, en los cruces de las calles, los que cumplirán los mismos requisitos de funcionalidad y seguridad que en el caso precedente.

c) Circulación local de vehículos de por lo menos un carril, para permitir el aprovisionamiento de los vecinos frentistas, carga y descarga de mercaderías en negocios, talleres y fábricas, recolección de desperdicios, abastecimiento de combustibles, etc. Cuando ello sea imposible de lograr, el Contratista tomará todas las providencias para suplir el normal desenvolvimiento de las actividades enumeradas, habilitando personal a su cargo si fuese necesario.

d) Para facilitar el tránsito de peatones, en los casos en que el acceso a sus domicilios se hallare obstruido por las construcciones, se colocarán cada sesenta (60) metros, pasarelas provisorias de 1,2 m de ancho libre y de la longitud que se requiera, con pasamanos y barandas.

e) Libre desenvolvimiento del servicio de bomberos ante una eventual emergencia.

f) Libre escurrimiento de los desagües pluviales domiciliarios y adecuados encauzamientos de las aguas pluviales, evitando inundaciones internas o filtraciones que afecten las construcciones vecinas a la obra misma. También se evitará el ingreso a la zanja del agua que corre por las calles transversales.

g) Conservación en perfectas condiciones de estabilidad y funcionamiento, de las instalaciones de provisión de agua y gas que interfieran longitudinal o transversalmente con las obras que queden en sus proximidades.

En el caso que su remoción, parcial o total, resulte absolutamente Indispensable, deberá preverse un sistema provisorio que reemplace al existente, el que será devuelto a sus condiciones normales a la terminación de cada tramo de trabajo.

Si para volver las instalaciones citadas a sus condiciones normales hubiera que realizar alguna obra accesoria, desvío, modificación, etc, la misma deberá realizaría el Contratista, a su cuenta, previa aprobación obtenida por parte de la Inspección.

h) Conservación en perfectas condiciones de todas las instalaciones de servicios públicos. Si la remoción de alguna de ellas fuese inevitable, deberán ejecutarse con el tiempo necesario, todas las diligencias indispensables para obtener la aprobación de la documentación de la Repartición que corresponda, y posteriormente ejecutar todas las obras allí ind icadas para que las instalaciones funcionen correctamente. Para el caso que los trabajos estén a cargo de la repartición prestataria del servicio, los pagos que correspondan estarán a cargo del Contratista.

'ación de la arboleda existente, evitando en lo posible su deterioro o inutilización. En >so la eliminación de algún ejemplar, el Contratista deberá procederá su reposición por

j) Se realizará el balizamiento nocturno, a lo largo de la zanja, de acuerdo a las reglamentaciones“ en vigencia.

Page 81: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

En general, el Contratista deberá tener especialmente en cuenta las disposiciones m vigentes para obras a efectuar en la vía pública.

Todos los trabajos citados en el presente artículo se hallan incluidos dentro del precio unitario d¿í J ítem Excavación.

Artículo 52°- Eliminación del agua de las excavaciones. Depresión de las napas subterráneas,bombeo y drenaje.Al efectuarse las excavaciones el Contratista deberá tener en cuenta el nivel de la napa freática y

las condiciones de inestabilidad del suelo.

Las obras se construirán con las excavaciones en seco, debiendo el Contratista adoptar todas las precauc iones y e je cu ta r to d o s los tra b a jo s para log ra r ese fin, po r su exc lus iva cuen ta y riesgo. El

oferente deberá agregara su propuesta una Memoria Técnica completa correspondiente a la realización de estos trabajos.

Para la defensa contra avenidas de aguas superficiales, se construirán ataguías, tajamares y terraplenes, si ello cabe en la forma que proponga el Contratista y apruebe la Inspección.

Para la eliminación de las aguas subterráneas, el Contratista dispondrá de los equipos de bombeos que sean necesarios, y ejecutará los drenajes que estime conveniente, y si ello no bastara, efectuará la depresión de las napas mediante procesos adecuados.

Queda entendido que el costo de todos estos trabajos y la provisión de materiales y planteles que al mismo fin se precisara, se considerarán incluidos en los precios que se contraten para las excavaciones. Los oferentes previamente a la elevación de sus propuestas, deberán conocer el subsuelo y también deberán recoger datos de ensayos de bombeo de la napa freática, para evaluar el caudal a evacuar.

El Contratista, al adoptar el método de trabajo para mantener en seco las excavaciones, deberá eliminar toda posibilidad de daños, desperfectos y perjuicios directos o indirectos a la edificación e instalaciones próximas, de todos los cuales será único responsable.

Artículo 53o- Enmaderamientos, apuntalamientos y tablestacados

En base a los Estudios de Suelos respectivos, que revelan las características del terreno y la altura de la napa, el Contratista deberá prever para la construcción de los sifones y colectora profundos, el sistema de entibamientos que resulte adecuado.

El costo de este trabajo deberá considerarse incluido en el precio del ítem Excavación, de acuerdo al análisis de precio respectivo.

En lo que respecta a Excavación, se reitera que el Contratista es totalmente responsable de su análisis y de sus propias conclusiones y previsiones, sin que tenga derecho a reclamo alguno.

En el análisis de precios correspondientes al ítem Excavación respectivo, deberá incluirse además la prestación de los equipos correspondientes en un todo de acuerdo con la metodología propuesta.

El Contratista será responsable totalmente de las condiciones de seguridad y estabilidad que presente el sistema adoptado, como así también de su recuperación total o parcial, sin reconocimiento de adicional alguno.

El entibamiento deberá introducirse en el terreno, por debajo del fondo de la excavación, lo suficiente para que el achique o la depresión no afecten la estabilidad de la base de sustentación. Esta profundización será compatible con las características del terreno y la potencia del bombeo, debiendo ser aprobada por la Inspección.

El Contratista deberá adoptar las medidas necesarias para evitar deterioros de canalizaciones o instalaciones que afecten el trazado de las obras, siendo por cuenta del mismo los apuntalamientos y sostenes que sean necesarios realizar a ese fin y los deterioros que puedan producirse en aquellas.

En el caso de emplearse enmaderamientos completos, o estructuras semejantes, deberán ser de sistema y dimensiones adecuados a la naturaleza del terreno de que se trate, en forma de asegurar la perfecta ejecución de la parte de obra respectiva.

3206-PI¡ego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES OOP D E L

>U3S0

ÍUCTUKA,

cALEJANDRO HUMBERTO O#,

^ l S ^ L RUCCms OVILES■i'&Pa.POfi: DE OÍRAfíC/*Otrr»

Page 82: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

¡ f tO b r - WCuando se empleen tablestacados metálicos, serán de sistema adecuados para asegurar la / ¡

hermeticidad del recinto de trabajo. / / í r *

Cualquiera sea el tipo de obra de contención ejecutado, el costo de provisión, hincado y retiro de las tablestacas, de los apuntalamientos necesarios, de los materiales perdidos por no poder ser retirados, y de las demás eventualidades inherentes, se considerará incluido dentro de los precios unitarios contratados para la excavación.

Artículo 54o- Suelos de elevada durezaSi la naturaleza del terreno a excavar, debido a su elevada dureza, requiere para su disgregación

el empleo de sistemas especiales, los mismos deberán someterse previamente a la aprobación de la Inspección.

El precio unitario cotizado para la excavación y relleno, incluye todos los trabajos que sean necesario ejecutar por la existencia de mantos de elevada dureza, y no se reconocerá adicional alguno por los mayores costos que dichas tareas originen.

Artículo 55o- Depósito de los materiales extraídos de las excavaciones

El Contratista solicitará los permisos necesarios ante la Municipalidad para efectuar la apertura de las excavaciones y depositar en la vía pública los materiales extraídos, los que deberán ser autorizados previamente por la Inspección.

Los permisos, depósitos de garantías, derechos municipales, estampillados, etc, necesarios para la realización de depósitos de materiales en la vía pública, serán de exclusiva cuenta del Contratista, salvo para aquellos casos en que dichos depósitos fueran definitivos y hayan sido ordenados por la Inspección.

La tierra o material extraído de las excavaciones que deba emplearse en ulteriores rellenamientos, se depositará provisoriamente en los sitios más próximos a ellas en que sea posible hacerlo, siempre que con ello no se ocasionen entorpecimientos innecesarios al tránsito, cuando no sea imprescindible suspenderlo, como así tampoco al libre escurrimiento de las aguas superficiales, ni se produzca cualquier clase de inconvenientes que a juicio de la Inspección pudieran evitarse.

Si el Contratista tuviera que realizar depósitos y no pudiera o no le conviniera efectuarlos en la vía pública, y en consecuencia debiera recurrir a la ocupación de terrenos o zonas de propiedad fiscal o particular, deberá gestionar previamente la autorización del propietario respectivo, conviniendo el precio del alquiler si le fuera exigido, por escrito aun cuando la ocupación fuera a título gratuito, y remitiendo copia de lo actuado a la Inspección; una vez desocupado el terreno respectivo, remitirá igualmente a la Inspección testimonio de que no existen reclamaciones ni deudas pendientes derivadas de la ocupación.

Artículo 56o- Restauración de daños a servicios públicos

El Contratista, al efectuar excavaciones y otros trabajos, deberá tomar precauciones para evitar el deterioro de cualquier servicio público. La reparación de los daños causados, será de su exclusivo cargo.

Se tendrá especial cuidado durante las excavaciones de no dañar los conductos de gas, teléfono y energía eléctrica.

El contratista deberá realizar los sondeos necesarios para ubicar los conductos antes de realizar las excavaciones.

A rtícu lo 57o- R estau rac ió n de C on d uc ía les

Toda vez que con motivo de las obras se modifiquen o impida el desagüe de los conducíales u ... otras canalizaciones, el Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar perjuicios al vecindario.

Inmediatamente después de terminadas las partes que afectaban dichos desagües, el Contratista deberá proceder a reparar por su cuenta, los conducíales que se hubieran dañado.

'C'£3306-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

W í

CARO L - SECRET

W!N?3T££RJ

NA RU SSO \S ’ ÚLüC'.S

í.AcstpucT'JKVALlsAWBWB H U B E R T O " v- INC TEC. UNN. £N CONoTRUCCOtES C¡VHS

H’tóSPtCTOR DE 06RA SECRETARIA DE OBRAS P L8IXA S

Page 83: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

m

Artículo 58o- ARTICULO 56- Apuntalamientos-Derrumbes

Cuando deban practicarse excavaciones en lugares próximos a la línea de cualquier construcción existente y hubiera peligro inmediato o remoto de ocasionar perjuicios o producir derrumbes, el Contratista efectuará por su cuenta el apuntalamiento prolijo y conveniente de la construcción cuya estabilidad pueda peligrar.

Si la inminencia del derrumbe fuera tal, que se considere imposible evitarlo, el Contratista procederá, precias las formalidades del caso, a efectuar las demoliciones necesarias. Si no se hubiere previsto la producción de tales hechos o no hubiese adoptado las precauciones del caso, y tuviere lugar algún derrumbe o se ocasionara daño a las propiedades o a los vecinos, ocupantes, al público, etc, será de su exclusiva cuenta la reparación de todos los daños y perjuicios que se produjeran; igualmente será por su cuenta la adopción de medidas tendientes a evitar que esos daños se ocasionen, pues los mismos deberán haber sido previstos al presentar su propuesta.

Artículo 59o- Interrupciones de tránsito. Carteles indicadores. Medidas de seguridadCuando sea necesario interrumpir el tránsito, y previa autorización municipal correspondiente, el

Contratista colocará letreros indicadores en un todo de acuerdo con lo indicado por el Reglamento de la Dirección de Transito Municipal. La Inspección determinará el número y lugar en que deberán colocarse dichos carteles, a fin de encauzar el tránsito para salvar la interrupción.

En los lugares de peligro y en los próximos que indiquen la Inspección, se colocarán durante el día banderolas rojas y por la noche faroles rojos en números suficientes, dispuestos en forma de evitar cualquier posible accidente.

Las excavaciones practicadas en las veredas, por la noche se cubrirán con tablones.

El Contratista será único responsable de todo accidente o perjuicio a terceros, que se derive del incumplimiento de las prescripciones del presente artículo, y además se hará pasible de una multa que se especifica en el Pliego Particular de Condiciones, porcada infracción comprobada, pudiendo la Inspección tomar medidas que crea conveniente, por cuenta del Contratista.

Artículo 60o- Rellenos de excavaciones

^ t f Vv>r''

El relleno de las excavaciones se efectuará con las tierras provenientes de las mismas, incluyéndose este trabajo en el precio que se contrate para los distintos tipos de excavaciones. Si fuera necesario transportar tierra de un lugar a otro de las obras para efectuar rellenos, este transporte será por cuenta del Contratista.

Para el asiento de las cañerías se colocaran 10 cm. de arena o enlame en el fondo de la zanja

El relleno de las excavaciones para cañerías, hasta 10 cm. por encima del nivel de extradós de las mismas, se efectuará con pala a mano, también con arena o enlame de tal manera que las cargas a uno y otro lado de la cañería estén siempre equilibradas.

El relleno hasta el nivel de calzada en calle se realizara con pala a mano. El material utilizado para el relleno hasta ese nivel deberá ser libre de terrones, piedras, cascotes, etc.

El relleno se efectuará por capas sucesivas de 0,2 m de espesor como máximo, previamente humedecido con la humedad óptima, y se compactará empleando equipos mecánicos, los cuales serán aprobados por la Inspección, hasta obtener una densidad igual o mayoral 90% de la densidad máxima del Ensayo Proctor Standard.

La determinación de la densidad se realizará en cada capa por el método de la arena conforme a las Normas de Ensayos de Vialidad Nacional.

•v '* ^En todos los casos los valores obtenidos mediante ensayos de densidad in situ, serán igual o

ayor al 90% de densidad máxima obtenida del ensayo de compactación Proctor Standard.

Las determinaciones de la densidad se realizarán cada 75,00 m, alineadas a derecha e izquierda eje de la excavación por cada capa de relleno, desde el extradós de la cañería y hasta el nivel del

rreno.

La compactación se realizará con medios mecánicos adecuados, y deberá ser uniforme en3406-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

d I l ORl'SWíffi

M ama ruís« JU IC A S

Page 84: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

longitud y espesor. No se aceptarán zonas con humedades superiores al + 2% de la humedad óptimja'f quedando por lo tanto prohibida la inundación como método de compactación.

Los ensayos de Proctor Standard se realizarán conforme a la Norma de Ensayo de Vialidad Nacional.

El relleno de los túneles se efectuará con especial atención mediante el empleo de pisones largos y humedeciendo el suelo si fuera necesario.

El Contratista deberá adoptar las precauciones convenientes en cada caso, para evitar que al ejecutarse los rellenos se deterioren las obras realizadas, pues él será el único responsable de tales deterioros.

En todos los casos el sistema o medios de trabajo para efectuar los rellenos y compactación serán aprobados previamente por la Inspección.

Artículo 61o- ARTÍCULO 59- Material sobrante de las excavaciones

El material sobrante de las excavaciones realizadas luego de efectuados los rellenos, será transportado por el Contratista a los lugares que oportunamente indique la Inspección, y a una distancia máxima de 4 km del lugar de trabajo.

La carga, transporte, descarga y desparramo del material sobrante serán por cuenta del Contratista, y su costo se considerará incluido dentro del ítem Excavación.

El Contratista deberá alejar dicho material del lugar de las obras a un ritmo acorde con el de la excavación y rellenos. Si en el lugar de los trabajos se produjeran acumulaciones injustificadas del material proveniente de las excavaciones, la Inspección fijará plazos para su alejamiento. En caso de incumplimiento, el Contratista se hará pasible de la aplicación de la multa especificada en el artículo 1 del presente PLIEGO, porcada día de atraso, sin perjuicio del derecho de la Inspección de disponer el retiro de dicho material por cuenta del Contratista.

Artículo 62o- Alcance de los precios unitarios

Los precios unitarios que se contraten para la ejecución de los distintos tipos o categorías de excavaciones, incluirán la estiba, conservación y transporte de los materiales extraídos, ya sea que los mismos se acondicionen en proximidad de la obra o que en cambio, deban ser, por cualquier motivo, acondicionados en sitios alejados de la misma para su ulterior transporte y utilización en ésta; los enmaderamientos, entibamientos y apuntalamientos; la provisión, hincado y extracción de tablestacados metálicos y apuntalamientos de los mismos en caso necesario; la prestación de enseres, equipos, maquinarias u otros elementos de trabajo; las pérdidas de material e implementos que no puedan ser extraídos; las instalaciones para la renovación del aire y alumbrado en los pozos y excavaciones en túnel; las pasarelas y puentes para peatones y vehículos; los gastos que originen las medidas de seguridad a adoptar; la conservación y reparación de instalaciones existentes; el relleno de las excavaciones con apisonamiento y riego; el depósito, transporte y desparramo de los materiales sobrantes una vez efectuados los rellenos, y todas las eventualidades inherentes a esta clase de trabajos.

Artículo 63o- Liquidación de excavaciones practicadas a cielo abierto-Ancho de zanja.

La profundidad y ancho de la zanja será la indicada en el plano de detalle.

Los anchos de excavaciones corresponden a la luz libre entre parámetros de la excavación, no reconociéndose sobreanchos de ninguna especie en razón de la ejecución de enmaderamientos, los apuntalamientos o tablestacados.

La certificación de la excavación se efectuará por tramo terminado, o sea una vez efectuado el relleno y el retiro y transporte del material sobrante.

V...

Estudio de Suelosm

Artículo 64o-

El Contratista deberá ejecutar, previamente a la iniciación de las obras, los estudios de suelos en os aquellos lugares donde existieran dudas con respecto al tipo de suelo

3506-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

ES COPIA FIEL OEL ORtSmAfc [JÍRUCSO

ífc-RIO O f ’ j h

cw*s*

Page 85: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

Artículo 65o- Materiales sobrantes

Aguas del Norte s.a. no aceptará material sobrante de la obra, por lo que la Inspección certificará solamente el material realmente colocado.

Artículo 66o- Prueba hidráulica de las cañerías

La presión a que será sometida la cañería será como mínima de 1.5 veces la clase de la cañería.

No se permitirá ejecutar dicha prueba si la zanja contiene agua por sobre el estrados del caño.La primera prueba, en "zanja abierta", se efectuará llenando con agua la cañería, y una vez

eliminado todo el aire, llevando el líquido a la presión de prueba que corresponda, la que deberá ser medida sobre el intradós del punto más alto del tramo que se aprueba.

Si algún caño o junta acusara exudaciones o pérdidas visibles, se identificará la misma, descargándose la cañería y procediéndose de inmediato a su reparación.

Los caños rotos o que acusaren pérdidas considerables, deberán ser cambiados.

Una vez terminadas las reparaciones, se repetirá la prueba después de haber transcurrido por lo menos veinticuatro (24) horas, repitiéndose el proceso las veces que sea necesario hasta alcanzar un resultado satisfactorio.

La presión de prueba en la cañería que se ensaya, se mantendrá durante media hora como mínimo, a partir de lo cual se procederá a la inspección del tramo correspondiente, controlándose durante media hora que la pérdida no sobrepasen las admisibles. Para ello deberá cuidarse que durante ia prueba se mantenga constante el nivel del agua en el dispositivo que se emplee para dar la presión indicada. La merma del agua debida a las pérdidas, no deberá medirse por descenso del nivel en el dispositivo, sino por la cantidad de agua que sea necesario agregar para mantener el nivel constante durante el lapso indicado.

Las pérdidas admisibles se calcularán aplicando la siguiente fórmula:

L= 0,45 x N x D x P

Siendo:

L= pérdida admisibles en litros por hora.

N= número de juntas del tramo a probar.

D= diámetro de la cañería expresado en metros.

P= Presión de prueba en metros de columna de agua.

Si las pérdidas medidas sobrepasan los valores admisibles, se ejecutarán los trabajos necesarios para subsanar las deficiencias, repitiéndose la prueba las veces que sea necesario hasta alcanzar resultados satisfactorios.

Una vez pasada la prueba en "zanja abierta", se mantendrá la cañería con la misma presión y se procederá al relleno de la zanja y la cañería, progresivamente desde un extremo del tramo hasta el otro. La presión se mantendrá durante todo el tiempo que dure este relleno, para comprobar que los caños no han sido dañados durante la operación de la tapada. Si las pérdidas no sobrepasan las admisibles, se dará por aprobadas la prueba a "zanja abierta".

Las pruebas se realizarán con personal, instrumento, maquinarias y elementos necesarios que f'*v suministrará el Contratista a su exclusivo cargo, como así también la provisión del agua necesaria.

V w■<1 v\

: Artículo 67o- Agua para prueba de cañeríasEí agua para las pruebas de cañerías, de cámaras y los elementos que lo componen, estará a

cargo del Contratista, debiendo abonar a Aguas del Norte el volumen de agua que utilice, para lo cual deberá instalar medidores en cada una de las tomas o derivadas de la red.

06-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes. A U J A N D 3 U , ,

____ ______ ____ T, „ ^ -----TEC. UNIV. EN OTNSÍRUCpCílÉS CiVIlE S C O P IA F IC .7 ^ BáPECTOROEbsfrt_ v , r , í ' * 1 C L í . í J v ' SECRETARIAOEOBRASPiBUCAS

Page 86: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

El transporte hasta el lugar de su utilización, como así también la instalación necesaria, serán por cuenta del Contratista, quien deberá solicitar la autorización con suficiente anticipación a Aguas del Norte.

En los lugares donde Aguas del Norte no tenga servicio de agua, ésta estará a cargo del Contratista, y su costo se considera incluido en el precio contractual.

Artículo 68o- Liquidación y certificación de cañerías a cielo abiertoEl cómputo de las cañerías se efectuará por metro lineal.

La certificación del acarreo y colocación de las cañerías, se efectuará una vez realizada y aprobada por la Inspección la prueba hidráulica y nivelación de las mismas.

Artículo 69o- Pruebas de funcionamiento

Antes de realizar la Recepción Provisional se efectuará una prueba de funcionamiento de todas las instalaciones de la red, debiendo quedar comprobado en las mismas el correcto funcionamiento del total de la obra y de cada una de sus partes.

Los gastos que ocasionen todas estas pruebas, como así también la provisión de los aparatos y equipos necesarios para efectuar las mismas y todas las reparaciones o reemplazos que hubiere que llevar a cabo, correrán por cuenta exclusiva del Contratista.

Artículo 70o- Piezas especiales

Las piezas especiales serán de calidad reconocida, podrán ser de electro o termofusión, se aclara que la Contratista podrá proponer otras soluciones para los nudos, lo que previamente deberá ser aprobada por la Inspección.

» Válvulas e hidrantesLas válvulas serán de asiento flexible tipo EURO 20 con bridas, los hidrantes serán de fundición

gris. Su ubicación será la que indiquen los planos.

Artículo 71o- Conexiones DomiciliariasLas conexiones se realizaran según los planos tipo de Aguas del Norte, las cuales incluyen,

cañería de Polietileno de alta densidad de 19 mm de diámetro, caja de medidor, llave de paso y medidor clase 6 de chorro múltiple.

ES COPIA FIELDEL ORIGINAi

3706-Pliego Gral. Esp. Técnicas-Redes

Page 87: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE
Page 88: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

RESOLUCION N° ¡ i q

vp 4 p

S e 4 ¡ ? ' % %

y u r f f l T T l 0 EL ORIGíNAi

\ RUCSO W i / ¿ iS E o R E T A K lA s M rç iA S :’ Ú U JC AS w ? ~ . . j

«iNiSTHHltySjSaAPSRUCTIJMi,^ l íL T v ^ . r ■/'. ¿. :ZA J & b & n t Z V

/

o 2

f e

■ < *

#

. IKI55104

13&Í56

, T O r <<>

o ? r 0<*O' ° / / >

%

I96Î94

. 11421143

%s h 'o

aY-r

<9

Va .

+ y \A&ÍS>

m■t o

? 4 f% «su ;■ 4“ . c?:¿¿ ¡> v | pIV í i W J A\ W w

%'<¡b

%A ^ , v

OBSERVACIONES:,,'b) Las distancias fueron estim adas con Google E.w í^ , .* lL a s trazas propuestas son indicativas y deberán ser ajustadas durante el desarrollo del proyecto, según interferencias.cfc f'í.C órresponderá verifizarse la interferencia con otros servicios y realizar las gestiones pertinentes cuando el tendido de red no se sitúe en espacio público.d) ^ j ^ r su carácter de prefactibilidad, el presente informe requiere de la elaboración del legajo técnico que lo complemente donde se definirán los detalles de la obra a ejecutar.e) EH^i.ctfSiQ.cfüe e l D istrito autorice la ejecución, corresponderá garantizar la calidad de los trabajos realizados para hacer efectivo el servicio.f) Cualquier modificación en los niveles de calzada o cordon cuenta se deberá verificar los cálculos de pendiente y tapada del proyecto indicado en este plano.

/ Z o n a d e p r o y e c t o

S A/

/

X

\

\

X

/

\

"x ’ ©o- >'

\ / > ^ 6 . • ;

s ,6 © y

x

DEFERENCIAS OBRAS

— ----- CAÑCRIA PVC0 160 \ CJECUTAR.............359mls

N»DC USUARIOS................... 44

IDE N'DC CATASTROS................40

N" OC CONCXIONCS..................................Ai

INFORME

TÉCNICA

DESARROLLO OPERACIONAL

Ing. Mariel SanchezJC Ía i

Título:PLANO DE OBRA: RECAMBIO RED CLOACAL

BARRIO:CALLE CORDOBA -LOCALIDADJ.V.G.

O.T. N°:

Tipología < Góncro[sa l] [ T ]

UrmUd Operala» / N'Locamd

Fecha Actualización:

JUNIO- 2018Plano N*:

1

Aguas del NorteCo.SAyS« Co'nçW'** SMt a df Agua y SanMffvenleS A

Nombre Archivo: GER-CORDOBA-CL dwg

O >

Page 89: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

CD

O í l \ /

^/ • ES CO D E L

_, ,r*AM A. ^%*g

:!N*,37uAP<5TpiíOTUKA, ¡9¡ji5

/VvMriûA7 %

7 7 V- 4 f »

f L i z

7o

V , <X

l?S!ió •'Y7 ¿y js r\

i%i5s

X#Q

c7<3

ON /

s /

<

S%190Í%I89

IJWJ ^ 7XS-W«5 r^ V rV?

7/ ;%o,o'h

19*831

<? / Cv, , ■ > # - «19632- / r \ V

& «C?i » s í > / í § ¡ > '

mm ' «s«”X V /

£7X7

7 ^ ^c ^ °

■701*581.1

135812

X r 7 iwj!V #■/"0o

,«?/ 1*05!■ Vas:«

\ 7

%

’ ^ v 3 . / * >v4> «?>vO ¿7 ,w*<r 4^ * a

/ ’ V ! 35954

%\ 7 7 C/i

7 < " /

4 ^ / / ,47

x1fí5&G

* k\

. %.77

x \ \ %

v V y.7 / /

T^Í^O. $ C 5 ^ ' S

soi«**Las &iStanfelát fueron es línadas con Google E.Las Irazas propuestas sot indicativas y deberán ser ajustadas durante el desarrollo del proyecto, según interferencias.Corresponderá verificarse la interferencia con otros servicios y realizar las gestiones pertinentes cuando el tendido de red no se sitúe en espacio público.Por su carácter de prefaclibilidad, el presente informe requiere de la e laboración del legajo técnico que lo complemente donde se definirán los detalles de la obra a ejecutar. En el caso que el Distrito autorice la ejecución, corresponderá garantizar la calidad de los trabajos realizados para hacer efectivo el servicio.Cualquier m odificación en los niveles de calzada o cordon cuenta se deberá verificar los cálculos de pendiente y tapada del proyecto indicado en este plano.

^ z o n a T S e ^ r o y e c t o f

y

//t , •

\ r /x > •

/ / / 7 \\A \ f/ "S */X. y /

. 7 7

ÏV----•-S

7 7" 7 7

\ /

- \ /

^ -- \

7 # % í

V y\ y

REFERENCIAS OBRAS

......... ... CAÑCRIA PVCO 75 A CJCCUTAR..........366mlS

N° DC CATASTROS.............................. .40

•• tU ft N° DC USUARIOS............. .................... M

N° DC CONCXIONCS....

INFORME

TÉCNICA

Sector.

DESARROLLO OPERACIONAL

Informe reagudo porJCIaros

■ Visado peIng. Mariel Sanchez

jefë

Título:PLANO DE OBRA: RECAMBIO RED DE AGUABARRIO: CENTRO CALLES: CORDOBA -LOCALIDAD: J.V.G

O.T. N°:

'»oologia / Genero@ DU

Unided Operairva / N'LocaMad

Fecha Actualización:

JUNIO- 2018Plano N*:

1

Aguas del NorteCo SAySi Coup»*« SM**» d» Aflu» » S*n»»m«nio S A

Nombre Archivo: OBRAS-RECAMBIO AG dwg

Page 90: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

*13Reposición de calzada y / o vereda según corresponda N.T.N.

Ó N.C.

Rellenodebidamentecom pactado

Malla plástico de advertencia

DN0 t i 10 ancho 15 cm DN0 > 1 1 0 oncho 30 cm

Material de asiento debidamente

com pac tado aprobado por la inspección

(SEGUN ESPECIFICACIONES AGUAS DEL NORTE)

v/ / / / / / / / . / / / / / / / / . / / / / / / / / .

' / / / / / / . / / / / / / / / . / / / / / / / / , / / / / / / / / . / / / / / / / / . / / / / / / / / . / / / / / / / / . / / / / / / / / . / .

Terrenonatural

ES COPI, DEL Oy-, ,

Terrenonatural

C/.-.OIJ __ SECRETAI

M!f):3TERIO(DE INKf

DN m m 75 110 160 200 25( 3 1 í 400 500 600 700A rn n Ancho de

Zan¡3 (M in irra )600 600 600 600 600 1000 1000 1000 1000 DN+50C

Reposición de calzada y/o vereda según corresponda

Relleno debidamente comoactado

Malla plástica de advertencia

C c'' R e d C l o a c a !

(¿■Ss#-

i ! C i

H = 1.20 m e tros (TAPADA MINIMA CLOACA)

A= Ancho Nom inol

DN= D iám etro de cañería

NOTA:PARA EL CASO DE NO DISPONER DE NIVELES

DEFINITIVOS DE CALZADA.

Tapada m ín im a en ca lzada: C lo a ca = 1 .30 m ts.

)

^REAS TECNICAS

_

Cadistascar Gutierrez

y¡i Jefe D ptb .'E studios y P ro /ecto s

Ing. Gui:lermo Martinez

Gerente Técnico

Ing.-Ja\/ier Jurado

INSTALACION DE CAÑERIAS DE CLOAÓA

EXCAVACIÓN Y COLOCACIÓN RED CLOACALPLANO TIPO

Codificación:

® □ □ □ Tipología / Género__________

Fecha Actualización:

ENERO-13

Ubicación:

[ s a l ] □ □Distrito / N* Localidad

Escala:

s/e

Plano Na:

01 "0"Proyecto N°

N om bre A rch ivo : co lo cac io n caño agua c loa ca .d w g

Aguas del NorteCo.S-A.ySa. Compaña Sallerta de Agua y Saneamiento S.A

ri/1.:; :5U[ PSTPU

?

•ICí,STUM.

Page 91: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

r

& ***i*

A *;Jv ;.v

Reposición de calzada y / o vereda según corresponda N .T.N .

Ó N.C.

Rellenodebidamentecompactado

Mallaplástico de advertencia

DN0 t i 10 ancho 15 cm DN0 >110 ancho 30 cm

Material de asiento debidamente

compactado aprobado por la inspección

(SEGUN ESPECIFICACIONES AGUAS DEL NORTE)

\■ 7 r / ' / r ' ^ r r/ / / / / / / // / / / / / / // / / / / / / /

~ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /

. / / / / / / / // / / / / / / / / / / / / / / / , , A n ch o de m a llo , d e a d v e r te n c ia

j / / / / /

Terrenonatural

RcpoüC'v'i Ct calecida da según cc! responda

Terrenoratu ra i

1.00 m e tros (TAPADA MÍNIMA AGUA)H=

1.20 m etros (TAPADA MÍNIMA CLOACA)

A= Ancho Nominal

DN= D iam etro de cañería

C°R«cf d t

DETALLES 3D COMPLEMENTARIOS NOTA: Los detalles 3d son detalles de ayuda para la construcción.(Debe respetarse los detalles constructivos en planta y corta)

AR EAS TEC N IC AS

' CadistaO scar Gutierrez

*“0 v f t Proyectista

e . & p i t í í Estudios y P royectos

Jefe Estudios y P royectos

In g .^ í l í ermo M artinez

3eren te Técnico

Irig. Javier Jurado

L)N m m A m m Ancho de

Zanjo (M in im a)

75600

110600

160600

200600

25C600

31!1000

4001000 1000

INSTALACION DE CAÑERIAS DE AGUA Y CLOACA

EXCAVACIÓN Y COLOCACIÓN DE C° DE AGUA POTABLEP L A N O T IP O

C od ificac ión :

L fU G ü Q QTipologia I Género

F ech a A c tua liza c ió n :

Agosto/13

[s a l ] [ 7 ]Distrito / N'Localidad

E sca la:

s/e

Plano N*:

01

R evis ión

" 0"

P roye c to N°

N om bre A rch ivo : co lo ca c io n cañ o ag ua c loa ca .d w g

Aguas del NorteCo.S-A.ySa. Compaña Ssltefta de Agua y Saneamiento S.A.

SECRETAR! A O? GtiRAS ¡»ÚIJCAS DF INKRAPSTRUCTlifvA

TEWviYES COPIA FIEL DEL ORIGINAL

Page 92: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE
Page 93: RESOLUCION H° 7] qGOBIERNO DE LA PROVINCIA DE Ministerio de Infraestructura, Tierra y Vivienda Secretaría de Obras Públicas OBRA: “PAVIMENTO DE H° EN CALLE CORDOBA CON EL RECAMBIODE

vereda vereda

calzada

-UJ002-UJ006 » 09

o|n|j |ep U9|009J|p

ES COPIA FIEL DEL ORIGiNALe/ r>! i.X'O

ijrffòÒE W fiA S ’ ULì-ICAS HO Df. I N W :'3TPUC.7l'KA1