10
20 Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no dañarse a sí mismo, a sus semejan- tes ni a su entorno. Paseo Champagnat nº 2 Tfno: 948290162 Fax: 948290405 Email: [email protected] Web: www.maristaspamplona.com

Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

20

Respeto es la actitud y la acción del ser huma-no, de no dañarse a sí mismo, a sus semejan-

tes ni a su entorno.

Paseo Champagnat nº 2 Tfno: 948290162 Fax: 948290405

Email: [email protected] Web: www.maristaspamplona.com

Page 2: Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

2

ÍNDICE

SALUDO………………………………………………………. 3

¿QUÉ QUEREMOS DECIR CON “RESPETO A UNO MISMO”?. 4

¿QUÉ PUEDE SIGNIFICAR RESPETAR A LOS DEMÁS? …. 6

HAY UNAS NORMAS DE EDUCACIÓN QUE SE DEBE

ENSEÑAR Y QUE LLEVAN AL RESPETO …………………. 8

LAS NORMAS EN FAMILIA ………………………………… 9

SE NECESITA EL DIÁLOGO ………………………………… 10

¿DEBEMOS PONER LÍMITES?.................................................. 12

LA DISCIPLINA ………………………………………………. 14

TAMBIÉN SE ENSEÑA A FALTAR AL RESPETO …………. 16

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN CASA ……………….. 18

El presente folleto ha sido realizado por varios

profesores del colegio, coordinados por el Equi-

po de Formación en Valores y supervisado por

el Equipo Directivo.

Se trata de una serie de artículos relacionados con el valor que se

pretendemos trabajar, el respeto. Esta información se ha buscado,

seleccionado y adaptado para intentar conseguir el objetivo que

se pretende, que no es otro que la formación de los chicos y chi-

cas en el valor propuesto.

19

El vídeo “Ellos lo Ven”, puede recordarnos la importancia del ejem-

plo.

Está en: www.youtube.com/watchv=IQd8XfyIJeU&feature=related .

Emilio Calatayud Pérez es un “campechano” Juez de Menores

de Granada. Con un verbo demoledor, este padre de familia da

una lección magistral sobre lo que implica tener hijos. Nos pue-

de cuestionar muchas cosas de las que estamos haciendo.

http://blogs.periodistadigital.com/electroduende.php?

s=emilio&sentence=OR&x=10&y=6

Películas:

Para mayores: El discurso del Rey, Gandhi, Eduardo Manosti-

jeras,, El Circo de las mariposas.

Para medianos: Robots, La princesa Mononoke, Shrek, Cars.

Para pequeños: La espada mágica, Mulán, Kirikú y las bestias

salvajes, El Viento de los Sauces, Vecinos invasores.

Para trabajar con las películas nos podemos plantear las si-

guientes preguntas:

¿Qué personajes son rechazados o ignorados? ¿Por qué moti-

vos? ¿Qué tienen de bueno, qué aportan a los demás? ¿Qué se

pierden los que rechazan a otros o se burlan de ellos?

Páginas webs:

Para padres: www.buenosmodales.cl/Ninos.htm (cortesía para

niños)

No está de más recordarle cómo tiene que comportarse y

comentar con él las actitudes llamativas que observéis en

otras personas.

Page 3: Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

18

Actividades para realizar en casa

Los padres y madres ¿qué podemos hacer?:

Dar ejemplo, valorar las ocasiones en que las normas se respetan

y no se respetan en cuestiones como:

· Deporte (trampas, doping, faltas).

· Juegos (trampas).

· Normas de tráfico (semáforos, límite de

velocidad, respeto a los pasos de peatones,

dobles filas, uso del claxon).

El trabajo de los padres es muy importante

para la prevención de irregularidades viales, dado que el compor-

tamiento de los niños, en tanto que usuarios, imita al de los pa-

dres.

· Vecindario (limpieza de zonas comunes, silencio en las horas de

descanso, pago de las cuotas).

· Urbanidad (respeto al mobiliario urbano y otros bienes comunes

como transporte urbano, jardines; animales en la vía pública, res-

petar las colas).

Practicad con vuestro hijo los buenos modales:

en la calle, en el parque,

en visitas a casa de otras personas,

en el transporte público,

en competiciones deportivas (como jugador o como espectador),

en restaurantes,

en el cine,

en la iglesia,

en los comercios, …

3

Queridas familias:

Este material se realiza ante la necesidad patente de trabajar

conjuntamente, el colegio y la familia, en la formación en valo-

res de los niños y jóvenes.

Todas las personas que están en contacto con los chicos y chi-

cas les educan en valores, quieran o no quieran, de forma cons-

ciente o inconsciente. Pero no debemos olvidar que los princi-

pales educadores de los hijos son los padres.

Nuevamente destacamos un valor que está en la base de

otros muchos que mueven nuestra vida: EL RESPETO

El respeto es un sentimiento, un

valor fundamental necesario para

que exista una convivencia armo-

niosa entre las personas.

Respetar a una persona es tratar-

la como se merece, de acuerdo a

su dignidad de ser humano (todos

somos iguales en este sentido), y a

la posición que ocupa en una colec-

tividad.

Vivir los buenos modales, y las “normas de educación” son

señales claras de respeto a los demás.

Nadie debe considerarse superior a los demás, y además, debe-

mos aprender a reconocer nuestros errores y aprender a pe-

dir perdón.

Esperamos que el material recopilado sea de utilidad para

ustedes, los padres y madres de nuestros alumnos, y estamos

abiertos a cualquier sugerencia que nos hagan.

Page 4: Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

4

¿Qué queremos decir con el respeto a uno mismo?

El respeto a los demás empieza por el respeto a uno mismo.

Cuando hablamos del respeto a uno mismo hablamos de unas actitu-

des importantes en las que se está manifestando esta forma de respe-

to:

Prevención: evitar problemas futuros evitando o realizando accio-

nes que en el momento presente pueden suponer un cierto sacrificio,

por ejemplo no abusar de los dulces para evitar problemas de salud,

o estudiar a diario para obtener buenas calificaciones.

Asertividad: defender sin agresividad pero con firmeza tus propios

derechos impidiendo que los demás abusen de ti.

Autoestima o autoapreciación , es la percep-

ción emocional profunda que las personas tie-

nen de sí mismas. Puede expresarse como el

amor hacia uno mismo sin alardear de lo mara-

villoso que eres sino, más bien, saber discreta-

mente que vales mucho.

También es necesario trabajar la capacidad de

marcarse metas, poner medios para alcanzarlas y hacer pequeños sa-

crificios para obtener beneficios en el futuro.

Para esto es necesario desarrollar la FUERZA DE VOLUNTAD.

Se compone de varios pasos:

frenar los impulsos y las apetencias.

pensar y valorar las alternativas.

decidir.

ejecutar lo que se ha decidido.

reflexionar sobre lo que se obtiene.

17

Si pudiera olvidar

todo aquello que fui

Si pudiera borrar

todo lo que yo vi

No dudaría

No dudaría en volver a reír

Si pudiera explicar

las vidas que quité

Si pudiera quemar

las armas que usé

No dudaría

No dudaría en volver a reír

Prometo ver la alegría

escarmentar de la experiencia

pero nunca, nunca más

usar la violencia

Si pudiera sembrar

los campos que arrasé

Si pudiera devolver

la paz que quité

No dudaría

No dudaría en volver a reír

Si pudiera olvidar

aquel llanto que oí

Si pudiera lograr

apartarlo de mí

No dudaría

No dudaría en volver a reír

Prometo ver la alegría

escarmentar de la experiencia

pero nunca, nunca más

usar la violencia

CANCIÓN

“NO DUDARÍA”

Antonio Flores

Podemos utilizar esta canción, u otras que podamos conocer, para darnos cuenta que

hay cosas en la vida que hacemos mal y quizá algún día nos tengamos que arrepentir.

Page 5: Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

16

También se enseña a faltar al respeto

1- Cuando sólo se habla de derechos y no de deberes. No se

piensa en los demás.

2-Cuando el niño hace lo que le apetece, no lo que debe. Fun-

ciona por impulsos.

3-Cuando no se enseñan las normas de educación por suponer-

las anticuadas.

4-Cuando se sobreprotege al niño:

- restándole importancia a las faltas que comete.

- no sancionando sus faltas con consistencia.

- culpabilizando al entorno.

- mintiendo para protegerlos.

- impidiendo el castigo, mediando para reducirlo.

5-Cuando las faltas de respeto no son reprendidas. Motivamos

que las sigan haciendo.

6-Cuando se abusa de modelos agresi-

vos con un elevado consumo de Tele-

visión y ordenador con programas y

juegos violentos.

7-Cuando los padres no son ejemplo de respeto.

8-Cuando se educa desde la intolerancia.

9-Cuando se potencia la competitividad, minusvalorando al

contrario.

10-Cuando en la familia no existe una autoridad clara y cada

uno hace y dice lo que le parece.

5

EL ECO DE LA VIDA Iban caminando por las montañas un padre e hijo. De repente, el hijo se cae, se lasti-

ma y grita: - "aaaahhhh!!!"

Para su sorpresa oye una voz repitiendo en algún lugar de la montaña: -"aaaahhhh!!!"

Con curiosidad el niño grita: - “¿QUIÉN ESTÁ AHI?"

Recibe una respuesta: - ¿QUIÉN ESTÁ AHI?"

Enojado con la respuesta, el niño grita: -"COBARDE"

Y recibe de respuesta: - "COBARDE"

El niño mira a su padre y le pregunta: - “¿Qué sucede?"

El padre, sonríe y le dice: - "Hijo mío, presta atención"

Entonces el padre grita a la montaña: - "TE ADMIRO"

Y la voz le responde: - "TE ADMIRO"

De nuevo, el hombre grita: - "ERES UN CAMPEÓN"

Y la voz le responde: - "ERES UN CAMPEÓN"

De nuevo, el hombre grita: - “TE AMO”

Y la voz le responde: - “TE AMO”

El niño estaba asombrado, pero no entendía. Luego, el padre le explica. La gente lo

llama eco, pero en realidad ES LA VIDA!!!... Te devuelve todo lo que dices o haces.

Nuestra vida es simplemente un reflejo de nuestras acciones, si deseas más amor en

el mundo, crea más amor a tu alrededor, si deseas felicidad, da felicidad a los que te

rodean, si quieres una sonrisa, da una sonrisa a los que conoces.

Esta relación se aplica a todos los aspectos de la vida, la vida te dará de regreso, exac-

tamente aquello que tú le has dado. Si respetas a los demás ellos te respetarán.

Tú vida, no es una coincidencia, es un reflejo de ti.

Alguien dijo...

“SI NO TE GUSTA LO QUE RECIBES DE VUELTA REVISA MUY BIEN LO QUE

ESTÁS DANDO”

Page 6: Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

6

Para reflexionar:

Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-

cación.

La mayor parte de las veces, después de uno de estos incidentes, me

sentía avergonzado y me esforzaba por consolar a quien había dañado. Y entonces me dijo: - Estrújalo

Asombrado, obedecí e hice una bola con él papel.

Luego me dijo: - Ahora déjalo como estaba antes.

Por supuesto que no pude dejarlo como estaba.

Por más que traté, el papel quedó lleno de arrugas.

Entonces el psicólogo dijo: - “El corazón de las personas es co-

mo ese papel. La impresión que de-

jas en ese corazón que lastimaste,

será tan difícil de borrar como esas

arrugas en el papel. ”

Aunque intentemos enmendar el

error, ya estará “marcado”.

Por impulso no nos controlamos y

sin pensar arrojamos palabras lle-

nas de odio y rencor, y luego, cuan-

do pensamos en ello, nos arrepenti-

mos.

Pero no podemos dar marcha atrás, no podemos borrar lo que quedó

grabado. Y lo más triste es que dejamos “arrugas” en muchos corazo-

nes.

Desde hoy, sé más compresivo y más paciente.

Cuando sientas ganas de estallar recuerda El papel arrugado.

¿Qué puede significar respetar a los demás?

Hay muchos roces día a día, aprender a pedir perdón.

Evitar herir a nadie con nuestros comentarios.

15

1. Es más fácil la convivencia ya que nos mostramos más

cariñosos y somos capaces de mantener un ambiente de

diálogo. Aún así, no debemos confundir el diálogo, la

amabilidad, el trato acogedor, la cordialidad... con la per-

misividad.

2. Se desarrolla una autoes-

tima más alta. si el hijo

crece a merced de sus ca-

prichos, será incapaz de

controlarse a sí mismo, y

sin fuerza de voluntad para

enfrentarse a las dificulta-

des que la vida le va a ir

presentando.

3. Nuestros hijos e hijas son más autónomos, se van hacien-

do cada día más responsables, es necesario ser exigente de

un modo razonable No obstante, la exigencia a su debi-

do tiempo, con cariño, comprensión, serenidad y confian-

za de los padres, ya que recrea un hábito de orden y disci-

plina que conduce al hijo al equilibrio en todos los sentidos.

Está comprobado que en un ambiente disciplinado:

Page 7: Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

14

La disciplina

La disciplina se refiere a la serie de normas y leyes que se

ponen en la familia para mantener el orden y garantizar la

educación de los hijos.

Es necesario tener esas normas ya que son el marco en el

que vivimos y nos relacionamos unos con otros.

Para que sean efectivas debemos elaborarlas con nuestros

hijos/as teniendo en cuenta las condiciones y las conse-

cuencias de su incumplimiento así como mantenernos fir-

mes y cumplir siempre lo hablado..

7

- Ser puntuales.

- No minusvalorar a nadie. Motivar.

- Evitar molestar a los demás con situaciones

que pueden acabar en “bullying”

- Facilitar la comunicación.

- Interés por los problemas que puedan surgir.

- Intentar buscar soluciones conjuntamente.

- Ser comprensivos. No criticar, ni etiquetar.

- Ser positivos.

¿Qué puede significar respetar a personas con discapacidad, a nues-

tros mayores, a personas de otras razas, religiones..?

Debemos enseñar a nuestros hijos para:

Reconocer que todos somos importan-

tes.

Evitar racismos, ideas radicales.

No discriminar por raza, sexo, ideas o

creencias.

Valorar las diferencias como motivo

de enriquecimiento.

Ayudar al que nos necesita.

Cuidar de nuestros mayores.

“No hacer al otro lo que no quiero que me hagan a mí”

Cuidar los materiales que van a ser utilizados por otros.

Ser agradables al hablar con los demás. Evitar palabrotas y

expresiones malsonantes. No gritar. Respetar el turno de pala-

bra.

Escuchar y aceptar opiniones diferentes.

Decir gracias, por favor, saludar.

Ayudar al otro, en vez de criticarlo. Aceptar al otro como es

Respetar las normas de convivencia.

Estar disponible y hacer las cosas que vemos que hay que

hacer sin decir: “ya lo hará el otro” (poner y recoger la mesa,

ordenar el salón, sacar la basura, recoger la compra, limpiar la

casa,…)

Page 8: Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

8

Hay unas normas de educación que se deben enseñar y llevan al respeto

Ejemplos de buena educación son:

pedir por favor una cosa,

dar las gracias a quien te sir-

ve,

llamar a la puerta antes de

entrar,

saludar a las personas que co-

inciden en un ascensor,

ceder el asiento en el autobús,

dejar pasar por una puerta,

caminar por la calle sin obstaculi-

zar,

no gritar por la calle,

no aparcar mal impidiendo el paso,

no arrojar papeles al suelo,

pedir disculpas,

respetar un turno,

conducir respetando las señales,

cuidar el mobiliario público,

atender a quien solicita ayuda...

…y todas estas normas son la expresión de que los demás

me importan, de que les aprecio y estimo, demuestran algo

más: RESPETO.

13

Poner límites evita que los niños y niñas estén consentidos

y sean poco "resistentes a la frustración" o "malos perde-

dores".

A los hijos debemos decirles que les queremos y hacer que

se sientan queridos y amados, pero sabiendo que lo que

hacen no siempre está bien.

Algunas indicaciones a tener en cuenta:

Los adultos deben conocer sus propios límites. Si los pa-

dres no tienen límites tampoco sabrán ponerlos.

Escuchar.

Ser coherentes. Es importante mantener la coherencia con

lo que se hace y se piensa porque de lo contrario se per-

derá la credibilidad ante los hijos.

Resaltar lo que se hace bien. El niño debe saber lo que

hace mal pero también tiene derecho a saber que hay co-

sas que hace bien.

Page 9: Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

12

¿Debemos poner límites?

Vivimos en la actualidad con un elevado nivel de permisi-

vidad en relación con las actitudes y los comportamientos.

Como consecuencia, durante la adolescencia son frecuen-

tes los problemas de disciplina, pero cuesta esfuerzo co-

menzar a imponer reglas a esta edad tan difícil.

Los niños deben tener unos límites

o pautas que les marquen el camino

que deben seguir.

Los padres y madres de-

ben establecer las normas

de manera razonada, adap-

tarlas a cada edad y ser

firmes en sus decisiones.

Se necesita un proyecto

claro.

9

Las normas en familia

La familia, como todos los grupos, necesita de unas normas

de convivencia y respeto.

Estas normas se van formando a lo largo de los años, a

través del proceso de convivencia. En muchas ocasiones ni

se ha acordado con los hijos tener tal o cual norma, sino que

desde los primeros días de su vida el niño ha vivido con ella.

Las normas:

Surgen de los valores y costumbres familiares e im-

plican el reconocimiento de unos deberes y dere-

chos, de unas responsabilidades.

Permiten evitar comportamientos que perjudican a

la familia como grupo o a uno de sus miembros.

Facilitan la convivencia y ayudan a resolver los con-

flictos familiares.

Establecer normas asumidas por todos los miembros del grupo

familiar facilita el sentido de satisfacción y felicidad de todos

sus miembros, así como ayuda a su cumplimiento.

Los adolescentes que han crecido de niños en un ambiente con

normas y valores familiares asumidos por todos serán perso-

nas:

Más autónomas,

Tendrán un mayor grado de autoestima y, sobre

todo,

Serán más responsables en su trabajo y justas en

sus relaciones sociales.

Sabrán lo que está bien y lo que está mal.

El ambiente familiar es esencial en ese proceso de formación de

una personalidad.

Page 10: Respeto es la actitud y la acción del ser huma- no, de no ......Papel Arrugado Mi carácter impulsivo, me hacía reventar en cólera a la menor provo-cación. La mayor parte de las

10

Se necesita el diálogo

Hay normas que vienen impuestas y que debemos

llegar a asumir para evitar que sean una carga.

Por otra parte hay normas que pueden ser dia-

logadas, consensuadas y por ello mismo asumidas.

¿Por qué y para qué dialogar?

El diálogo capacita para la reflexión, la elaboración

de ideas, la defensa de opiniones... y por tanto de-

sarrolla el razonamiento, la capacidad de expresar-

se, de aceptar otras opiniones...

Facilita la formación de valores, el contraste de

ideales, la identificación de modelos e ideas acep-

tables.

Potencia la libertad,

la responsabilidad y

la autonomía perso-

nal.

Incrementa el nivel

de satisfacción en la

relación afectiva y

aumenta, así mismo,

la autoestima del individuo.

Incrementa la cohesión familiar.

11

A dialogar se aprende dialogando y…

…la familia es el lugar más oportuno para aprender las

actitudes propias del diálogo. Si queremos que nuestros

hijos aprendan a dialogar sólo lo harán dialogando.

¿Cómo dialogar?

El diálogo padres – hijos es más que hablar, es com-

partir, es actuar juntos, es proyectar, trabajar, jugar…

Buscar el acercamiento con una actitud dialogante,

con un tono correcto, con gestos de comprensión y

aceptación.

Hay que evitar convertir el diálogo en un interrogato-

rio o en un callejón sin salida que no deja lugar para

continuar dialogando.