8
República Bolivariana De Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico De Barquisimeto Dr. “Luís Beltrán Prieto Figueroa” Barquisimeto, Estado Lara PARTICIPANTES: Gil, Gaudymar C.I 20891584 Rondón, Johana C.I 19105936 Profesora: Sofía Torrealba Materia: Biología Celular Grupo: A RESPIRACIÓN CELULAR

Respiracion celular

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Respiracion celular

República Bolivariana De VenezuelaUniversidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto Pedagógico De BarquisimetoDr. “Luís Beltrán Prieto Figueroa”

Barquisimeto, Estado Lara

PARTICIPANTES:

Gil, Gaudymar C.I 20891584

Rondón, Johana C.I 19105936

Profesora: Sofía Torrealba Materia: Biología Celular

Grupo: A

RESPIRACIÓN CELULAR

Page 2: Respiracion celular

INTRODUCCIÓN

La respiración celular es un proceso vital para todos los seres vivos, puesto que les brinda la energía para desarrollar todas las actividades necesarias: como la división celular, crecimiento, síntesis de proteínas, entre otras. En donde las células degradan la energía contenida en las moléculas de alimento para sintetizar ATP, a esto se le conoce como reacción exergónica.

Cabe mencionar que en este proceso ocurren una serie de reacciones de óxido-reducción en las cuales las moléculas combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Los protones perdidos por el alimento son captados por coenzímas. La respiración ocurre en distintas estructuras celulares, la primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O₂ en el medio, determinando en el primer caso la respiración aeróbica (ocurre en las mitocondrias en presencia de O₂), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentacion (ocurre en el citoplasma en ausencia de O₂).

Siendo así, también se pretende conocer en la presente practica de laboratorio las otras vías metabólicas que contribuyen al proceso de respiración celular, como lo es, el ciclo de Krebs, la descarboxilación oxidativa, quimiosmosis y la cadena de transporte electrónico. No obstante, se busca medir la tasa de respiración aeróbica en varios organismos, como el pez, el caracol y la elodea.

Page 3: Respiracion celular

General: Analizar los pasos y reacciones químicas que se cumplen en la respiración celular, su importancia y las estructuras relacionadas con la misma.

.

Específicos: Diferenciar entre la respiración aeróbica y la anaeróbica.Medir la tasa de respiración aeróbica en varios organismos.Conocer cómo se lleva a cabo una titulación

Elodea

Caracol

Papel Aluminio

Pez

Fenolftaleina

Solución de NaOH al 0,0025M

Bureta para titular

Cilindro graduado

Vasos Precipitados

Pipetas graduadas

OBJETIVOS

MATERIALES

SOLUCIONES

Lámpara

Page 4: Respiracion celular

Determinar el volumen que se añade cuando se

produce CO₂ en el agua para los organismos.ACTIVIDAD

# 1

Añadir 100ml de H₂O + Pez

Marcar hasta donde subió el H₂O y remover el organismo

Con una pipeta llenar hasta llegar a la marca

Colocar 100ml de H₂O + 5cm de Elodea

Cortar 5cm de Elodea Marcar y llenar

hasta donde subió el H₂O

Sacar un Caracol Añadir 100ml de H₂O y el Caracol

Marcar hasta donde subió el agua y llenar hasta la marca

“A”

“B”

“C”

Page 5: Respiracion celular

ACTIVIDAD # 2

Rotular 5 vasos precipitados

Donde

150ml de H₂O + Pez

100ml de H₂O + Caracol

100ml de H₂O + Elodea

100ml de H₂O + Elodea(oscuridad)

100ml de H₂O (vaso control)

Dejar

30minutos,para luego remover los organismos he ir a la titulación.

“1” “2” “3” “4” “5”

Page 6: Respiracion celular

TITULACIÓN

Solución de NaOH al 0,0025 M

“1”

Transferir 25ml de la solución Añadir

4 gotas de Fenolftaleina

“2”

Tomar 25ml de la muestra 4 gotas de Fenolftaleina

Titular con NaOH

Resultado

Resu

ltado

Page 7: Respiracion celular

“3” “4”

Elodea en Luz

Elodea en Oscuridad

Transferir 25ml de cada muestra

Proceder a titular con solución de

NaOH

Res

ulta

dos

Agregar 4

de Fenolftaleina

Page 8: Respiracion celular

ANALISIS Y DISCUSIÓN

Ante los resultados arrojados en las actividades prácticas se pudo observar y comparar como los organismo utilizados emplean una diferencia en la liberación de CO₂, puesto que cada uno presenta un sistema metabólico diferente, recordando que la respiración celular es indispensable, ya que las células de los organismos oxidan nutrientes de los alimentos para que liberen energía. Como resultado, el carbono presente en dichos nutrientes queda oxidado, es decir, se transforma en CO₂ que es eliminado por medio de la respiración a la atmósfera. 

De esta manea se observa en el desarrollo de las actividades, el volumen que se añade cuando se produce CO₂ en el H₂O, donde este CO₂ es liberado por los organismos y se convierte en acido carbónico, cuya concentración fue medida a través de la titulación con la solución de NaOH al 0,0025M siendo de utilidad este reactivo para absorber la humedad del aire. No obstante, también se utilizo la fenolftaleina, el cual es un indicador de pH que en soluciones acidas es incoloro y en básicas presenta un color rosado

Teniendo finalmente para el vaso numero 1 un gasto de 1ml de NaOH, para el numero 2 un gasto de 3,4ml, por su parte el vaso numero 3 y 4 presento 1,5ml de gasto. Evidenciándose que el organismo con el metabolismo mas alto fue el de la elodea ya que la producción de CO₂ fue superior al resto.