14
APM. Aparato Respiratorio Aparato Respiratorio uestro aparato respiratorio es un complejo y eficiente centro produc- tor de energía. Capta aire, lo filtra, incorpora oxígeno al torrente san- guíneo que lo lleva como compuesto vital a las células y elimina el residuo contaminante de anhidrido carbónico, que es arrojado fuera del or- ganismo. N El diafragma, un poderoso músculo que se extiende horizontalmente en el centro del tórax, actúa como una válvula que sube y baja rítmicamente haciendo que se inhale o exhale aire por el conducto que forman la nariz, garganta, tráquea y pulmones. Si contemplamos un molino de viento, podríamos darnos una idea aproxi- mada de cómo funcionan los pulmones. Sus aspas ayudan a transformar el aire en energía, al activar un complejo sistema procesador que, por ejem- plo, muele el trigo, lo hace harina, que transformada en pan nos alimenta y deja escurrir los desechos. Los pulmones actuan como fuelles, que inspiran aire y lo expelen en ritmos alternados de presión en el pecho. Los pulmones actúan como una cámara de intercambio de gases: absorben el oxígeno contenido en el aire y expulsan el anhidrido carbónico. Este pro- ceso de filtrado se realiza en los alveólos pulmonares, pequeños sacos de aire que están compuestos por capilares muy finos. Los glóbulos rojos de la sangre pasan por estos capilares, captando el oxí- geno y dejando como material de desecho el anhidrido carbónico, que es expulsado en la exhalación. OBJETIVOS Habilidad a desarrollar: Al terminar la unidad, el estudiante podrá interpretar los circuitos de regulación respirato- ria; y desarrollará pensamiento crítico acerca de la función en la homeostasis. Objetivo complementario: Interpretar las constantes funcionales del sistema. Describir los mecanismos de las funciones respiratorias y su regulación en condiciones de ejercicio y de prevalencia en el medio. 1

Respiratorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aparato respiratorio

Citation preview

Page 1: Respiratorio

APM. Aparato Respiratorio

Aparato Respiratorio

uestro aparato respiratorio es un complejo y eficiente centro produc-tor de energía. Capta aire, lo filtra, incorpora oxígeno al torrente san-guíneo que lo lleva como compuesto vital a las células y elimina el

residuo contaminante de anhidrido carbónico, que es arrojado fuera del or-ganismo.

N El diafragma, un poderoso músculo que se extiende horizontalmente en el centro del tórax, actúa como una válvula que sube y baja rítmicamente haciendo que se inhale o exhale aire por el conducto que forman la nariz, garganta, tráquea y pulmones. Si contemplamos un molino de viento, podríamos darnos una idea aproxi-mada de cómo funcionan los pulmones. Sus aspas ayudan a transformar el aire en energía, al activar un complejo sistema procesador que, por ejem-plo, muele el trigo, lo hace harina, que transformada en pan nos alimenta y deja escurrir los desechos. Los pulmones actuan como fuelles, que inspiran aire y lo expelen en ritmos alternados de presión en el pecho. Los pulmones actúan como una cámara de intercambio de gases: absorben el oxígeno contenido en el aire y expulsan el anhidrido carbónico. Este pro-ceso de filtrado se realiza en los alveólos pulmonares, pequeños sacos de aire que están compuestos por capilares muy finos. Los glóbulos rojos de la sangre pasan por estos capilares, captando el oxí-geno y dejando como material de desecho el anhidrido carbónico, que es expulsado en la exhalación.

OBJETIVOS

Habilidad a desarrollar:

Al terminar la unidad, el estudiante podrá interpretar los circuitos de regulación respirato-

ria; y desarrollará pensamiento crítico acerca de la función en la homeostasis.

Objetivo complementario:

Interpretar las constantes funcionales del sistema.

Describir los mecanismos de las funciones respiratorias y su regulación en condiciones de

ejercicio y de prevalencia en el medio.

1

Page 2: Respiratorio

Facultad de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

Estructura pulmonar y mecanismos de ventilación pulmonar

Definir la función global del aparato respiratorio y la estructura ventilatoria

Describir en forma general las variaciones de presión pleural, transpulmonar y alveolar

durante el ciclo respiratorio y el concepto de distensibilidad pulmonar

Describir el efecto de la substancia tensioactiva

Describir los volumenes pulmonares y su significado fisiológico

Describir las capacidades pulmonares y su significado fisiológico

Definir el volumen minuto respiratorio

Definir los conceptos de espacio muerto anatómico y fisiológico

Describir las características funcionales de vias aereas superiores y de la vías aéreas infe-

riores

Describir el mecanismo de fonación

Describir los mecanismos de la tos y el estornudo

Circuito circulatorio pulmonar

Describir el circuito circulatorio pulmonar

Analizar las presiones del cirucito menor y los volumenes de sangre que maneja

Definir la Ley de Dalton

Describir la membrana de intercambio

Definir los conceptos de espacio muerto y derivación fisiológicas

Page 3: Respiratorio

APM. Aparato Respiratorio

Aparato respiratorio. Anatomía del aparato respiratorio, sistema músculoesquelético, sistema de conducción, intercambio de gases, fisiopatología respiratoria, fisiopatología del broncoespasmo, sín-tomas y signos respiratorios. Se denomina aparato respiratorio, al conjunto de órganos especializados por donde circu-la el aire tomado del medio externo mediante el proceso respiratorio, para llegar a los pulmones donde se efectúa el intercambio gaseoso. Mediante este mecanismo se cede oxigeno a la sangre y se elimina anhídrido carbónico en el aire espirado. El aparato respiratorio está formado por tres sistemas para cumplir su cometido: 1.-Sistema músculoesquelético, 2.-Sistema de conducción 3.-Sistema de intercambio gaseoso. 1.-Sistema músculoesquelético,

Este sistema moviliza el aire a los pulmones para su renovación. Los pulmones se encuentran contenidos en el armazón osteomuscular del tórax compuesto por vér-tebras, costillas, cartílagos costales y esternón. La caja torácica tiene una conformación cónica cuya base está ocupada por un músculo en forma de bóveda: el diafragma, motor principal de la respiración. En la inspiración, la contracción del diafragma hace descender el piso del tórax in-crementando el volumen vertical de la caja torácica. Por su parte, la contracción de los músculos intercostales aumentan las dimensio-nes anteroposteriores y transversal de la caja. La expiración, en condiciones nor-males, se realiza de forma pasiva, siendo activa con contracción de los intercosta-les internos en caso de tos, asma o esfuerzo físico. Otro elemento importante del mecanismo respiratorio, es la membrana pleural que rodea a los pulmones. Esta membrana es fibroelástica y posee dos hojas: una visceral y una parietal, quedando en el medio de ambas la cavidad pleural.

2.-Sistema de conducción

Conduce el aire exterior para ser intercambiado en los alvéolos pulmonares. En el momento de la inspiración el aire penetra por las fosas nasales, pasa por la laringe, tráquea y bronquios fuentes. Luego transcurre por el árbol bronquial hasta sus ra-mas terminales, donde alcanza los alvéolos. En síntesis, el bronquio principal de ca-da pulmón une a este órgano con la tráquea, este a su vez, por medio de la laringe, la faringe y la cavidad nasal, se pone en contacto con el aire exterior. Las estructuras de conducción extrapulmonares son rígidas a través de anillos cartilaginosos, esto evita su colapso ante cualquier inspiración enérgica.

Del árbol bronquial a la membrana alvéolo-capilar:

3

Page 4: Respiratorio

Facultad de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

A partir de la tráquea, los bronquios primarios se ramifican dentro de cada pulmón, tres para el lóbulo derecho y dos para el izquierdo. Van perdiendo sus componentes cartilaginosos a medida que reducen su diámetro, aumentan propor-cionalmente el anillo de músculo liso que lo rodea. Luego, el bronquio pasa a lla-marse bronquiolo hasta convertirse en alvéolo. Los alvéolos respiratorios son pe-queños sacos conformados por una estrecha membrana llamada “alvéolo-capilar” por esta relación con la membrana de los capilares que transcurre entre ellos. Aquí desembocan los bronquiolos respiratorios, y es allí donde tiene lugar el intercam-bio “aire-sangre”. Debido a que estos sacos carecen de musculatura elástica que los mantenga dilatado, poseen surfactante, una sustancia tensioactiva que evitan que sus paredes se colapsen. Pulmones: son los órganos esenciales del aparato respiratorio. Son vísceras pares situadas en el tórax. Poseen cisuras que dividen a los pulmones en segmentos lla-mados lóbulos, que en el pulmón izquierdo son dos y en el derecho tres. Además, presentan por su cara interna, una abertura llamada hilio por donde penetran los bronquios, las arterias, las venas, los linfáticos y los nervios.

3.-Sistema de intercambio gaseoso.

Por los capilares de los alvéolos circula la sangre venosa que debe desprenderse del dióxido de carbono y captar oxígeno para llevarlo al organismo. El aire de los alvéolos está separado de la sangre de los capilares pulmonares por las células epiteliales, la membrana basal del epitelio alveolar, la membrana basal del endote-lio capilar.

El intercambio gaseoso se realiza merced a la permeabilidad y fina estructura del endotelio capilar y del epitelio alveolar. El desplazamiento de los gases (O2 y CO2) depende de la presión parcial o concentración de los mismos.

La respiración es un proceso que se realiza de modo automático. Un adulto con una respiración tranquila tiene una frecuencia respiratoria de 12 a 18 por minuto, lo que equivale a movilizar entre 6 y 7 litros de aire. El centro respiratorio regula la amplitud y frecuencia de los movimientos respiratorios, según los requerimien-tos de O2 por el organismo.

Fisipatología respiratoria

La respiración tiene como objetivo primordial prove-er oxígeno a los tejidos y eliminar dióxido de car-bono.

Page 5: Respiratorio

APM. Aparato Respiratorio

Broncoespasmo

Existen múltiples estímulos capaces de provocar obstrucción bronquial, dando origen a bronco-espasmo que dificulta el paso del aire. Este proceso es conducido a nivel del músculo liso bronquial por sustancias como el AMPC y el Ca++. Los mediadores químicos (histamina, brondiquinina, etc.) se liberan des-de los mastocitos o células cebadas y son los responsables del efecto broncoconstrictor sobre el músculo liso bronquial. También participa en la fisiopatología del espasmo bronquial el sistema adrenérgico y los factores colinérgicos. En los pulmones, la estimulación de los receptores B2 adrenérgico produce broncodilatación y reducción de la producción de moco y la estimulación provo-ca broncoconstricción.

Sistema y Signos Respiratorios Disnea: es la respiración desagradable, penosa, jadeante con sensación de asfixia. Se pre-senta en casos de requerimiento aumentando la ventilación, ya sea por necesidad de O2: altura, aumento del metabolismo basal o por esfuerzo físico. También se presenta en casos de disminución de la capacidad ventilatoria, por insuficien-cia respiratoria Tos: es el síntoma más frecuente de patología respiratoria. Es una acto de defensa, pues contribuye al drenaje broncopulmonar, pero su reiteración es molesta. Hemoptisis: es la expulsión de sangre proveniente de las vías respiratorias inferiores. Cianosis: es la coloración azulada de piel y mucosas por aumento del anhídrido carbónico en la sangre. Es de origen pulmonar, pudiendo ser provocada por asma bronquial, enfise-ma, bronquitis, laringoespasmo, etc. Asma bronquial: es la obstrucción generalizada de bronquios y bronquíolos, reversible, debido a espasmo de la musculatura bronquial, edema, e hipersecreción bronquial. Sus síntomas son disnea, tos, sibilancias y roncus. Presenta dos mecanismos fundamentales: a) Hiperreactividad bronquial con tendencia a la broncoconstricción, b) Factor inmunológico donde los antígenos (específicos) dan origen a la formación de

anticuerpos, que se fijan en las células, especialmente mastocitos. La reentrada del antígeno produce una serie de reacciones alérgicas de intensidad variable. El asma bronquial presenta una predisposición familiar. El sujeto tiende a enfermarse cuando entra en contacto con el antígeno (sustancia sensibilizante).

5

Page 6: Respiratorio

Facultad de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

Según su forma clínica puede cursar con crisis asmática, ataque prolongado o mal asmáti-co.

Farmacología del aparato respiratorio

Drogas broncodilatadoras Se las utiliza para el tratamiento del asma bronquial y otras patologías como broncocons-tricción.

Agonistas B2 adrenérgicos Integran el grupo los agonistas selectivos B2 Se las utilizan como drogas broncodilatado-res. La vía de administración principal es la inhalatoria. La vía oral o parenteral no aumen-ta la eficacia pero si los riesgos. Los efectos adversos más frecuentes de los agonistas B2 son taquicardia, temblores musculares y vasodilatación.

Agonistas B2 adrenérgicos de corta duración Las drogas más utilizadas del grupo son: salbutamol, clenbuterol, fenoterol y terbutalina.

Agonistas B2 adrenérgicos de larga duración Se los utiliza como preventivos, no para casos de asma agudo. Se citan el formoterol, y el salmeterol.

Antagonistas de los receptores muscarínicos En el músculo liso bronquial existen receptores muscarínicos que inducen bronco-constricción. En la mayoría de los casos el bloqueo de estos receptores tiene utilidad clíni-ca. En general, tiene mayor respuesta cuando se lo asocia a agonistas B2. El bromuro de ipratropio es el representante más conspicuo de este grupo. Se lo adminis-tra por vía inhalatoria

Drogas asociadas Se describen el salmeterol+ipratropio, salmeterol+fluticasona.

Metilxantinas La teofilina y la cafeína son la metilxantinas principales.

Mecanismos de acción Son bloqueantes competitivos no selectivos de los receptores A1 y A2. Los receptores A1 de adenosina actúan a través de la proteína G1 inhibiendo la adenilciclasa y los canales de calcio y los canales de potasio. Las metilxantinas al bloquear estos receptores, pueden relajar el músculo liso, provocando broncodilatación.

Inhibición de las fosfodiesterasas Las metilxantinas son inhibidores poco selectivos de todos los subtipos de las fosfodieste-rasas, las enzimas que degradan al AMP cíclico.

Acciones farmacológicas Las metilxantinas relajan la mayoría de los músculos liso”no vasculares”. A nivel cardía-co pueden producir taquicardia moderada. A nivel de sistema nervioso central son psico-estimulantes.

Page 7: Respiratorio

APM. Aparato Respiratorio

Farmacocinética La biodisponibilidad oral es prácticamente del 100%. Se eliminan fundamentalmente por biotransformación y la vida media de eliminación en el adulto joven es de orden de 10 horas.

Drogas Existen gran variedad de medicamentos con metilxantinas, para su uso como antiasmáti-cos. Los más utilizados son la teofilina anhidra y la aminofilina en comprimidos e inyec-table. La dosis debe individualizarse y monitorearse cuidadosamente y debe para reducir la incidencia y gravedad de efectos adversos.

Drogas para profilaxis del asma a) Este tipo de drogas incluyen el cromoglicato de sodio y del nedocromil. Las dos se utilizan por vía inhalatoria, en dosis de 3 a 4 veces por día. b) Otro grupo incluyen dos drogas de muy reciente utilización: nos referimos al montelu-kast y al zafirlukast. Son antagonistas selectivos de los receptores de los leucotrienos. Sirven como profilaxis y para el tratamiento del asma crónico, cunado los síntomas no pueden controlarse con esteroides.

Acción de los glucocorticoides en el asma bronquial Inducen una estimulación heteróloga de los receptores B2. Sus efectos antiinflamatorios y antialérgicos también mejoran al paciente asmático. La aparición de glucocorticoides activos por vía inhalatoria, ha permitido ampliar su uso en los pacientes asmáticos, y reducir notablemente los episodios de asma agudo. Beclometasona, budesonide y fluticasona son los mejores representantes de este grupo. Beclometasona: es activo por vía inhalatoria. En dosis moderadas carece de reacciones adversas sistémicas, ya que no alcanza por esa vía niveles efectivos a nivel sistémico. También es asociado con agonistas B2, pudiendo alcanzar una máxima eficacia terapéuti-ca. Budesonide: Es un glucocorticoide no halogenado con una elevada relación entre su efecto antiinflamatorio local y su actividad sistémica. La mejoría completa se alcanza a los 3 a 7 días de iniciado la terapia.

Mucolíticos y Expectorantes Facilitan el movimiento y expulsión de las secreciones bronquiales. Pueden producir bron-coconstricción como efecto adverso. La kinesioterapia o la inhalación de vapor de agua puede conseguir el mismo efecto. Mucolíticos: fluidifican las secreciones bronquiales sin aumentar su volumen. La n-acetilcisteína es un potente mucolítico por vía inhalatoria. No interfiere con el efecto de los antibióticos. La bromhexina y el ambroxol son otras drogas mucolíticas y expectoran-tes. Expectorantes Directos: se administran por vía sistémica. Al llegar a los bronquios provocan por irrita-ción mucosa un aumento del volumen de las secreciones, con reducción de la viscosidad. Drogas del grupo: guayacol, eucaliptol.

7

Page 8: Respiratorio

Facultad de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

Reflejos: irritan la mucosa gástrica, provocan por reflejo un incremento del volumen de las secreciones bronquiales. Drogas del grupo: cloruro de amonio. Antitusígenos Deprimen el reflejo de la tos. Los antitusígenos sistémicos inhiben el centro de la tos, y solamente se los prescribe en la tos seca irritativa en pacientes con riesgo cardiovascular. Generalmente no actúan en la tos inducida por los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotamina I. Se los utiliza más frecuentemente en asociaciones fijas con expecto-rantes o mucolíticos, con lo que se logra una paradoja, por un lado se fluidifican las secre-ciones y por el otro se dificulta su eliminación. Se describen cuatro grupos: • Opiáceos analgésicos: la codeína es el que más se utiliza por su baja potencia adictiva.

La dosis antitusígena son inferiores a los analgésicos. No se comercializan como mo-nodrogas, sino como receta magistral.

• Opiáceos no analgésicos: el dextrometorfano induciría adicción, pero algunos adictos podrían utilizarlos (en altas dosis) en reemplazo de otros opiáceos. No se comercializa como monodroga.

• Otras drogas: clobutinol y clofedianol son algunos fármacos de este grupo. No han demostrado ventajas sobre los demás, ni sobre dextrometorfano.

Histamina y antihistamínicos

Histamina La histamina (H) es una amina biógena que se halla depositada fisiológicamente en diver-sos tejidos (pulmón, piel, hígado, mucosa gástrica, mastocitos) pudiendo actuar sobre diferentes estructuras como el músculo liso, la secreción digestiva, y los vasos (arterio-las, capilares). Su origen endógeno se debe a la transformación del aminoácido histidina que a su vez procede de las proteínas de la dieta; en tanto que la de origen exógena, ya está preformada en ellas. La histamina provoca numerosas acciones farmacológicas que se evidencian a nivel vascular (anteriolas, capilares ), a nivel de la musculatura lisa (bronquios, intestino, útero ), a nivel de las secreciones ( ácido clorhídrico) a nivel cutáneo ( eritema), pápula ( o roncha ), prurito.

ACCIONES DE LA HISTAMINA

ESTRUCTURAS EFECTOS

Músculo liso Espasmo Bronquio

Utero Colon

Vasos

Vasodilatación

Piel

Urticaria, Prurito

Page 9: Respiratorio

APM. Aparato Respiratorio

Los alergenos (o antígenos ) pueden clasificarse en :

- Exógenos ( polvillo ambiental, polen, hongos ) ó - Endógenos ( parásitos, bacterias ).

En la “reacción alérgica” el primer contacto con el antígeno ( sensibilización ), da lugar a la producción de anticuerpos de tipo IgE o IgG ( Inmunoglobulinas ) que se fijan sobre las membranas de los mastocitos. En un segundo tiempo: se altera la permeabilidad de la membrana mastocitaria ( desestabilización de la membrana ) y se produce la degranulación del mastocito y libera-ción o salida de la histamina (histaminoliberación ) y otras aminas vasoactivas (serotoni-na, bradiquinina, prostaglandinas), que desencadenarán las diversas reacciones alérgicas ( alergopatías ).

Patologias Alérgicas La alergia (o hipersensibilidad) es una reacción inmunitaria perjudicial para el organismo ante la presencia de un estímulo o alergeno. El alérgico es un sujeto que “reacciona” ante un estímulo que a otro de su misma especie le resulta inocuo o indiferente. El antígeno desencadenante de la respuesta alérgica puede ser de distinto origen: alimentos (huevo, pescados, lácteos, tomate, chocolate), medica-mentos ( penicilina, sulfamidas, yodo ) , inhalantes ( humos, polvillo ambiental) , contac-tantes (cosméticos, pinturas) y en muchas oportunidades el alergeno es desconocido. La mayoría de las patologías alérgicas son de frecuente observación a nivel cutáneo, respi-ratorio, ocular, nasal, y casualmente en estos casos es donde tienen su gran indicación los antihistamínicos-antialérgicos sistémicos o tópicos.

Antihistamínicos Como su nombre lo indica, son fármacos que se oponen (Antagonistas) a la histamina ( Agonistas ), ya que al poseer una estructura química semejante ocupan receptores hista-minérgicos H1 destinados a ella. Este mecanismo de acción se llama antagonismo competitivo ya que “compiten” por el receptor histaminérgico, tanto el fármaco agonista como el antagonista. Los recursos terapéuticos para combatir la peligrosa actividad de la histamina son funda-mentalmente dos: los corticosteroides (hidrocortisona, prednisona, dexametasona, betame-tasona) y los antihistamínicos, que se conocen en la jerga médica como “Antialergicos”

CCllaassiiffiiccaacciióónn GGeenneerraall ddee llooss AAnnttiihhiissttaammíínniiccooss HH11

Difenhidramina

Clorfeniramina Clasicos Prometazina Dimenhidrinato Carbinoxamina

9

Page 10: Respiratorio

Facultad de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

Anti - H 1 Astemizol Oxatomida Terfenadina Modernos Loratadina Cetirizina Fexofenadina Ebastine Entre los fármacos antihistamínicos se destacan históricamente la difenhidramina y la carbinoxamina que fueron los primeros derivados sintetizados para uso clínico. Su empleo por vía sistémica tiene algunos inconvenientes pero el más destacable es su efecto depresor del SNC provocando somnolencia, astenia . En los últimos años se han ido sintetizando numerosos antihistamínicos de “segunda ge-neración”, loratadina, cetirizina, desloratadina, fenoxafenadina, que se caracterizan por poseer una mejor biodisponiblidad (1 toma diaria = 24 horas de acción ), pero sobre todo por su ausencia de efecto sedante o hipnótico.

ESQUEMA

Qué es la respiración?

La respiración es el acto de respirar:

• inhalar (inspiración) - absorber oxígeno. • exhalar (espiración) - expulsar el dióxido de carbono.

¿Cuáles son las partes del aparato respiratorio?

El aparato respiratorio está formado por los órganos que realizan el intercambio gaseoso, que son los siguientes:

• la nariz • la faringe • la laringe • la tráquea • los bronquios • los pulmones

El tracto respiratorio alto incluye lo siguiente:

• la nariz • la cavidad nasal • los senos paranasales

o el seno etmoideo o el seno frontal o el seno maxilar

Page 11: Respiratorio

APM. Aparato Respiratorio

o el seno esfenoideo

• la laringe • la tráquea

El tracto respiratorio bajo incluye lo siguiente:

• los pulmones • las vías respiratorias (bronquios o bronquiolos) • los sacos de aire (alvéolos)

¿Cuál es la función de los pulmones?

Los pulmones absorben el oxígeno que las células necesitan para vivir y llevar a cabo sus funciones normales. También son los encargados de expulsar el dióxido de carbono, un producto de desecho de las células del cuerpo. Los pulmones son dos órganos con forma de cono, compuestos por tejido espon-joso de color gris rosáceo. Ocupan la mayor parte del espacio del pecho o tórax (la parte del cuerpo que está entre la base del cuello y el diafragma). Están cubiertos por una membrana llamada pleura. Están separados el uno del otro por el mediastino, un área que contiene lo si-guiente:

• el corazón y sus grandes vasos • la tráquea (conducto del aire) • el esófago • el timo • los ganglios linfáticos

El pulmón derecho tiene tres secciones, que se denominan lóbulos. Al respirar, el aire:

• Ingresa al cuerpo por la nariz o por la boca.

• Baja por la garganta a través de la laringe (caja de la voz) y la tráquea (conducto de aire).

• Pasa a los pulmones por unos tubos llamados bronquios principales.

o Uno de los bronquios principales va hasta el pulmón derecho y el otro al izquierdo.

o Dentro de los pulmones, los bronquios principales se dividen en bronquios más pequeños y luego en siete conductos más peque-ños llamados bronquiolos.

o Los bronquiolos terminan en sacos de aire diminutos llamados al-véolos.

11

Page 12: Respiratorio

Facultad de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

RESPIRACION, NUTRICION Y EXCRECION

- BERNE, R. Y M. N. LEVI. Fisiología. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.1986 Capítulo 25-28

Pag: 314-350

- THIBODEAU,Gary A. and PATTON, Kevin T. Anatomía y Fisiología "Estructura y función del cuerpo

humano" Segunda Edición , Edit. Mosby/ Doyma Libros. 1995 Unidad V Pag: 600-609

1- THIBODEAU,Gary A. and PATTON, Kevin T. Anatomía y Fisiología

"Estructura y función del cuerpo humano" Segunda Edición , Edit. Mosby/ Doyma

Libros

2- ANTHONY, C.P. and THIBODEAU, G.A. Anatomía y Fisiología

Décima edición. Edit. Interamericana.1986

3- BERNE, R. Y M. N. LEVI. Fisiología. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.1986

1- CINGOLANI, H. E. y HOUSSAY, A. B. Fisiología Humana de Bernardo A. Houssay. Tomos 1, 2, 3 y 4

Sexta Edición. Librería "El Ateneo" Editorial, Buenos Aires.1988.

2- GUYTON, A. C. Tratado de Fisiología Médica. 9ª. Edición. Editorial Interamericana-Mc Graw Hill,

Madrid, 1993.

3- WEST, J.B. Bases fisiológicas para la práctica médica de BEST y TAYLOR. 12ª Edición. Editorial Médi-

ca Panamericana-Williams & Wilkins. Buenos Aires.1993

4- FERNANDEZ TRESGUERRES, J. A. (ed.) Fisiología Humana. MacGraw-Hill - Interamericana, Ma-

drid.1992.

LINKS O SITIOS DE INTERES RESPIRATORIO http://www.us.es/dfmb/emilio/tema14.htm http://www.iqb.es/CBasicas/Fisio/cap20/cap20_1.htm#intro http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=www.methodisthealth.com/spanish/respiratory/images/respire1.gif&imgrefurl=http://www.methodisthealth.com/spanish/respiratory/anato-my.htm&hl=es&h=326&w=284&start=4&prev=/images%3Fq%3Daparato%2Brespiratorio%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26ie%3DUTF-8%26oe%3DUTF-8%26sa%3DN

Page 13: Respiratorio

APM. Aparato Respiratorio

PRÁCTICAS DE ORDENADOR Ingresar a los sitios y experimentar con los simuladores. Observar los resultados y comen-tar. Comentar al respecto. 1) Laboratorio pulmonar simulado por ordenador. Modelo sonidos normales y anormales del aparato respiratorio. http://www.music.mcgill.ca/auscultation/the_lungs.html 2) Simulación de la unión de la hemoglobina con el oxígeno en la sangre arterial y venosa. Experimentar con el simulador modificando los datos y observar el gráfico. Leer y comprender el texto explicativo. http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/hemoglobina/modelo_hemo.html 3) Modifique los valores y observe como cambia la curva http://www.ventworld.com/resources/oxydisso/oxydisso.html GLOSARIO En la Web http://oac.med.jhmi.edu/res_phys/Encyclopedia/index.html

13

Page 14: Respiratorio

Facultad de Medicina del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud