31
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS “AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENARIA” CURSO : AUDITORIAS EN MINERIA TEMA : RESPONSABILIDAD SOCIAL ALUMNO: RAUL BOBADILLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ING. DE MINAS

Responsabilidad Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

R. Social

Citation preview

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERA DE MINAS ESCUELA DE INGENIERA DE MINAS

AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENARIA

CURSO: AUDITORIAS EN MINERIA

TEMA: RESPONSABILIDAD SOCIAL

ALUMNO: RAUL BOBADILLA

PIURA PER 2013 RESUMENLa Responsabilidad Social en nuestro pas ha pasado por diversas etapas, partiendo desde conceptos de filantropa hasta la adopcin de prcticas, polticas y programas en diversas empresas. Actualmente, con un panorama econmico ms estable, las empresas han podido desarrollar los temas de RSE e integrarlos a su planeamiento estratgico, teniendo en cuenta a los diversos grupos de inters identificados, como l. Estado, los proveedores, los clientes, los trabajadores, los accionistas, las ONGs, la comunidad, entre otros. El siguiente informe muestra un panorama general de los orgenes, dimensiones, prcticas, retos y oportunidades futuras de la responsabilidad social empresarial en el Per.

INDICE

1. INTRODUCCION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 4. MARCO TEORICO 4.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL 4.2. Orgenes del pensamiento y prctica de la RS en la economa EN EL PERU 4.3. Caractersticas de la responsabilidad social 4.3.1. Generalidades 4.3.2. Las expectativas de la sociedad 4.3.3. El rol de las partes interesadas en la responsabilidad social 4.3.4. Integrando la responsabilidad social en toda la organizacin 4.3.5. Relaciones entre responsabilidad social y desarrollo sostenible 4.3.6. El estado y la responsabilidad social 4.4. LA RS SEGN EL ISO 26000 4.5.Qu beneficios se puede lograr implementando ISO 26000 4.6.Quines pueden beneficiarse de ISO 26000 y cmo 4.7. EL ISO 26000 NO ES CERTIFICABLE 4.8. Qu contiene especficamente ISO 26000 4.9. Esquema de ISO 26000 4.10.VISION ESQUEMATICA DEL ISO 26000 4.11.Cmo puede aplicar una organizacin iSO 26000

CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCIONEl ser humano por necesidad se debe relacionar con otros y para ello debe cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe cumplir con los dems se les denominan responsabilidades sociales.La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para con su sociedad se remonta a los filsofos griegos y el sistema romano de legalidad."En la antigua Grecia el pueblo libre tena por costumbre, en ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de dilogo abierto en el gora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte fundamental de su estructura social y econmica, La vida de las personas era pblica, no exista la intimidad y por tanto era normal ver personas desnudas de todas las edades compartiendo todo; por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta sociedad libre era la participacin de todos en cualquier asunto pblico.En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no aceptaba la religin era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo se haca con el nico objeto de obtener la salvacin que se acreditaba en el credo de la nica y verdadera Iglesia",con esto apareci la vida privada, el pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas por la iglesia.La Edad Moderna se caracteriz por un gran movimiento intelectual; la razn se convirti en el centro de todo, los derechos del hombre aparecieron y con estos la esclavitud dej de existir; por tanto "una de las principales obligaciones de los actores sociales consisti en defender la libertad y promover los derechos humanos"adems se le dio responsabilidad al Estado con los individuos y con exigir el cumplimiento de las reglas sociales de la poca.As, por ejemplo, elestoicismopone nfasis en los deberes cvicos, la responsabilidad social, la importancia de una buena ley y la igualdad de los derechos ciudadanos. Uno de sus grandes representantes,Cicern, en libro primero de Los Deberes, habla sobre los deberes que tiene el hombre hacia la sociedad y hacia l mismo y propone que existe slo una ley verdadera. Esta ley es la recta razn, la cual de acuerdo con la naturaleza, gobierna sobre todos los hombres, es eterna y no cambia. La misma impulsa a los hombres al cumplir con sus deberes, prohibindoles hacer el mal.Luego de esto lleg la Edad Contempornea, donde la tecnologa y el avance cientfico predomina, cada da es ms fcil acceder a la informacin, se necesita acumular bienes para tener una mejor calidad de vida; "valores como la eficiencia y la eficacia, actitudes positivas frente al compromiso el cumplimiento, una buena educacin, adems de habilidades comunicativas de negociacin facultan a las personas para hacer parte productiva de la sociedad".Estos comportamientos se convierten en una responsabilidad para la sociedad; el Estado ya no es lo ms importante, ahora las empresas tienen un poder, ya que el mercado es lo que predomina.Es notorio que a medida que pasa el tiempo la responsabilidad social cambia; lo que era bueno para algunos tiempos despus se convirti en un delito y viceversa, las personas tienen la obligacin de ser responsables con la sociedad moral y legalmente, independientemente de si no estn de acuerdo; cabe resaltar que las normas de conducta las determina la entidad que tenga ms poder en el momento, como la iglesia, el Estado, las empresas, entre otros; ellos determinan las reglas aceptadas de acuerdo con la situacin en que se viva.

2. JUSTIFICACIONHoy en da la mayora de empresas peruanas que realizan prcticas de RS son conscientes de que stas tienen que ser motivadas por una fuerte conviccin ms que por una proteccin. Las empresas que actualmente cumplen todos aquellos requerimientos que les hace el Estado, como el pago de impuestos por ejemplo, son consideradas ajenos a su responsabilidad social. Por lo tanto existe un factor voluntario claramente definido.En el Per, este factor se hace mucho ms evidente dado que Estado no se puede dar abasto para cumplir con todo el pas y satisfacer las necesidades de sus habitantes. De esta manera, la empresa se convierte en un agente activo en la satisfaccin de algunas de estas necesidades.Para Roque Benavides, Gerente General de Compaa de Minas Buenaventura, dentro de una estructura institucionalizada razonable de una pas, uno elige a sus autoridades, stas son las que representan a la comunidad. El problema actualmente es que existe una ausencia absoluta del Estado en algunas zonas del Per.Lamentablemente, es imposible que las empresas sustituyan al Estado dado que las necesidades de los peruanos son de tal magnitud que es imposible satisfacerlas, y no se le puede pedir a la empresa que lo haga, cuando ni si quiera el Estado lo puede hacer.

3. OBJETIVOS Los empresarios peruanos tienen el reto de acercarse ms a las entidades de la sociedad civil en pro de lograr potencializar las actividades de responsabilidad social en el pas. Elementos tales como el dilogo y el intercambio de informacin acerca de las actividades que cada entidad pueda aportar en el tema, seran los pasos fundamentales para lograr mejores resultados en el tema de la RS en el pas. Conocer las guas de responsabilidad social del ISO 26000:2010, el cual su propsito es ser un primer paso para ayudar a todo tipo de organizaciones tanto del sector pblico como privado a considerar la implementacin de la Norma ISO 26000 como una forma de alcanzar los beneficios de operar de manera socialmente responsable.

El tema de la responsabilidad social no slo debe observarse como iniciativa de parte del sector empresarial privado, tambin debera observarse desde el pblico. De esta manera, es conveniente que el Estado asuma el tema de la responsabilidad social dentro de su agenda para la ejecucin de alianzas con el sector privado en pro de satisfacer las necesidades no cubiertas con la sociedad.

El nmero de fundaciones existentes en el pas es muy reducido y son muy pocas las empresas que tienen establecidos programas de donaciones y voluntariado corporativo dentro de sus actividades. Ello significa un reto para la empresa privada, sobre todo para las ms grandes y slidas del pas para la realizacin de obras sociales en temas de sociedad, gnero y medio ambiente.

4. MARCO TEORICO

4.1. RESPONSABILIDAD SOCIALA escala mundial, las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez ms conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable. El objetivo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible.El desempeo de una organizacin en relacin con la sociedad en la que opera y con su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una parte crtica al medir su desempeo integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones. En el largo plazo, todas las actividades de las organizaciones dependen de la salud de los ecosistemas mundiales.Las organizaciones estn sometidas a un escrutinio cada vez mayor por parte de sus diversas partes interesadas.

4.2. Orgenes del pensamiento y prctica de la RS en la economa EN EL PERULa evolucin de la Responsabilidad Social en el Per ha presentado diversas tendencias de acuerdo con los mbitos polticos, sociales y econmicos que ha atravesado la historia peruana.El primer antecedente histrico que se aproxima al concepto de Responsabilidad Social proviene desde tiempos prehispnicos, en los cuales el principio de Reciprocidad Andina. Practicado por los antiguos peruanos, tena como fin promover el espritu asociativo y de colaboracin. Este sistema organizativo permiti que tanto la produccin como la distribucin se articulen, sobre la base de los lazos de parentesco entre las comunidades de familias pertenecientes a la sociedad andina. Asimismo, esta reciprocidad se replic dentro del sistema econmico y social, puesto que se extendi entre agentes de distinta condicin econmico-social, por ejemplo, a travs de la distribucin de bienes entre los miembros de la antigua sociedad peruana. Esta reciprocidad se vio afectada con la conquista espaola de territorio peruano, con lo cual la civilizacin andina fue desestructurada y sometida a los trabajos forzosos impuestos por los conquistadores, influyendo en su calidad de vida e identidad tnica.A mediados del siglo XVI, la llegada de los espaoles trajo consigo el establecimiento del Virreinato del Per, sistema organizativo que someti a la antigua sociedad andina y le impidi desarrollar una propia identidad cultural. En este contexto, la Iglesia Catlica tuvo bajo su cargo la misin de evangelizar y a la vez promover las actividades de carcter filantrpico y caritativo, como la promocin de donaciones desinteresadas de tiempo y dinero. De esta manera, el papel que cumpli la Iglesia Catlica fue fundamental para motivar a la sociedad a prestar ayuda a los sectores ms necesitados y promover iniciativas dentro de las congregaciones religiosas las cuales brindaron asistencia, educacin y salud a dichos sectores hasta el siglo XIX.En esta poca, la presencia de cofradas o hermandades de diferentes estratos sociales constituyeron otra de las formas que la filantropa peruana adopt en los tiempos de la Colonia. Estas organizaciones agruparon a personas de diversos gremios (sastres, carpinteros, entre otros), con la finalidad de realizar actividades de orden religioso, obras benficas, percepcin de rentas y administracin de bienes. Por otro lado, las lites coloniales tuvieron un rol importante en la realizacin de obras de caridad y ayuda social a travs de su aporte econmico.

A mediados del siglo XX, las relaciones entre el Estado y la empresa privada se caracterizaron por ser positivas dado que dieron pie al incremento de la inversin privada en la industria, especialmente en el sector de la minera peruana. Esta situacin no pudo mantenerse constante en el tiempo puesto que a fines de 1968, asume el poder un gobierno de corte militar, el cual buscaba implantar reformas estatistas dentro de la economa peruana.El panorama histrico de estos tiempos influy en las prcticas de las empresas peruanas, de acuerdo con los escenarios histricos y coyunturales presentados. De esta forma, en la dcada de los 70s, el pas estuvo en manos de un gobierno militar que busc fortalecerse a travs de una estrategia de estatizacin de diversas empresas peruanas que anteriormente haban sido manejadas por el sector privado. No slo la empresa privada se vio desfavorecida con estas medidas, sino que propietarios de grandes haciendas tuvieron que ceder ante las reformas estatistas del gobierno militar de ese entonces. Ello influy en la disminucin de la inversin privada en el pas, en el incremento de la crisis econmica, en la formacin de grupos de izquierda y sobretodo en el hecho de que muchos empresarios buscaron nuevos rumbos para establecer sus negocios y no ser afectados por la coyuntura de esos tiempos.Las reformas impuestas por el gobierno militar fueron formalmente declaradas en la Constitucin Poltica del Per, creando una suerte de incertidumbre por parte de los empresarios peruanos con respecto a las acciones a tomar sobre los cambios en la legislacin del gobierno militar. Asimismo, este gobierno promovi la creacin de sindicatos de obreros con la finalidad de que puedan influir en la toma de decisiones de las empresas.Estas reformas hicieron que el empresario peruano trate solamente de sobrevivir en un contexto adverso a sus intereses y actividades, debido a la visin anti- privatista del gobierno de turno. Era imposible entonces pensar en una empresa que pueda preocuparse por su entorno ya que su nico objetivo en esos tiempos era el de existir y mantenerse en el mercado.Sin embargo, las familias oligrquicas buscaron la manera de desarrollar acciones filantrpicas se desarrollaron a travs de la ejecucin de obras de caridad y de carcter paternalista para los sectores ms necesitados del pas.En la dcada de los 80`s, el contexto social peruano presentaba una recesin econmica y una violencia poltica que promovan la decadencia de las autoridades pblicas. En este contexto, la visin que se tena de la empresa privada era la de un enemigo para el desarrollo nacional, ante lo cual el Estado pas a asumir una imagen de protector. As, la empresa privada deba seguir buscando formas para poder subsistir en el medio y era imposible pensar en adoptar una estrategia de responsabilidad social como objetivo de primer orden. Lo ms importante era seguir subsistiendo y, posteriormente, ser aceptada por la sociedad en su conjunto.Los aos 90`s marcaron una poca de recuperacin de la estabilidad econmica y poltica bajo el mandato del ex-presidente Alberto Fujimori. En este perodo se disearon e implementaron una serie de reformas econmicas que brindaron un panorama de estabilidad al empresariado peruano. Asimismo, se esperaba que el sector privado colabore en la resolucin de los problemas sociales del pas a travs del aporte de sus recursos econmicos. Esta expectativa hacia el sector privado se dio debido a que el Estado orient sus esfuerzos hacia la reduccin de la pobreza y el desarrollo sustentable, con lo cual el sector privado pas a ser un aliado del Estado en la resolucin de los problemas sociales.Asimismo, factores tales como el fin del terrorismo, la estabilidad de la economa peruana y la globalizacin, hicieron que las empresas adopten una nueva posicin ante los cambios presentados en el entorno. De esta manera, las empresas empiezan a incluir dentro de su planeamiento estratgico aspectos que abarquen estos nuevos cambios, inclusive su posicin y compromiso ante su entorno social6Ante esta situacin, la empresa privada empieza a sentir la presin de contribuir con el desarrollo del pas a travs del ejercicio de obras sociales dentro de su entorno. Esta nueva tendencia contribuy a la adopcin de prcticas responsables por parte de las empresas peruanas con su entorno ms cercano: comunidad, medio ambiente y trabajadores.Asimismo, la empresa privada busc aliarse con organizaciones de la sociedad civil para unir esfuerzos en pro de un mismo objetivo comn, lo cual ha motivado al sector privado en la creacin de sus propias fundaciones. Una de las iniciativas para promover la RS en el pas ha sido la creacin de la organizacin Per 2021, cuya misin es la de desarrollar y difundir una visin de largo plazo para el Per, donde la empresa se convierta en un motor de desarrollo e incorpore la responsabilidad social y ambiental como una herramienta de gestin, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y competitividad de su entorno. La denominacin de Per 2021 implica una visin del pas al ao 2021, en donde se busca alcanzar una serie de objetivos como una mejor calidad de vida, respeto a la ley, solidaridad, sentido de comunidad social, entre otros.Por el lado de la filantropa, sta ha sido asumida por el sector empresarial paulatinamente, a travs de la creacin de las denominadas fundaciones corporativas que orientan sus actividades hacia la asistencia social, como a la generacin de un desarrollo sostenible en zonas geogrficas de influencia.En sntesis, los conceptos de responsabilidad social fueron adoptados por el sector privado peruano a partir de las demandas de la sociedad en la cual se desarrollaban y por la formacin de alianzas con el Estado que permitieron satisfacer las necesidades no cubiertas en diversos sectores. Asimismo, la aparicin de organizaciones que promueven el tema de la responsabilidad social en las empresas ha constituido un gran aporte al avance del movimiento de RS a nivel nacional, incrementando de esta forma las iniciativas empresariales e instituciones socialmente responsables.

Actualmente, muchas empresas peruanas estn incursionando ms seriamente en el tema de la Responsabilidad Social. Algunas orientan este tema solamente hacia la realizacin de obras en pro de la comunidad en la cual se desarrollan y pueden llegar a confundir este tipo de aporte como una suerte de paternalismo. Para otras empresas, el tema de la responsabilidad social abarca ms que nada el cumplimiento del marco legal vigente y por tal motivo no realizan obras ms all de lo solicitado en las normativas vigentes. Sin embargo, para un grupo de empresas, el tema de la RS se est llevando a dimensiones que van ms all de lo social y el entorno externo, tambin lo estn llevando internamente, a travs de prcticas de responsabilidad social para con sus colaboradores, procesos y actividades internas, de manera tal que la condicin de ser socialmente responsable sea adoptada desde dentro de la organizacin, para poder proyectarla hacia la sociedad en su conjunto.

4.3. Caractersticas de la responsabilidad social 4.3.1. Generalidades: La caracterstica esencial de la responsabilidad social es la voluntad de una organizacin de aceptar responsabilidades y asumir los impactos de sus actividades y decisiones en la sociedad y el medioambiente. Esto implica demostrar un comportamiento transparente y tico que contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad, tome en consideracin las expectativas de sus partes interesadas, cumpla con la legislacin aplicable y sea coherente con las normas internacionales de comportamiento, est integrado en toda la organizacin y se lleve a la prctica en sus relaciones.

4.3.2. Las expectativas de la sociedad: La responsabilidad social implica entender las expectativas e intereses ms amplios de la sociedad. Un principio fundamental de la responsabilidad social es el respeto por el estado de derecho y el cumplimiento de las obligaciones legalmente vinculantes. La responsabilidad social requiere, adems, acciones que vayan ms all del cumplimiento de las leyes y un reconocimiento de las obligaciones a otros que no son legalmente vinculantes. Estas obligaciones surgen de los valores ticos y de otras ndoles, ampliamente compartidas.

Aunque las expectativas de un comportamiento responsable variarn entre pases y culturas, las organizaciones deberan respetar las normas internacionales de comportamiento, como las que establece la Declaracin Universal de Derechos Humanos.

4.3.3. El rol de las partes interesadas en la responsabilidad social: La identificacin de, e involucramiento con las partes interesadas son fundamentales para la responsabilidad social. Una organizacin debera determinar quin tiene un inters en sus decisiones y actividades, de modo que pueda conocer sus impactos y definir cmo abordarlos. Mientras que las partes interesadas pueden ayudar a una organizacin a identificar la relevancia de ciertos temas para sus actividades, stas no reemplazan a la sociedad en su conjunto en la determinacin de normas y expectativas de comportamiento. Un tema particular puede ser pertinente para la responsabilidad social de una organizacin, incluso si no ha sido identificado especficamente por las partes interesadas a las que consulta.

4.3.4. Integrando la responsabilidad social en toda la organizacin: Debido a que la responsabilidad social se preocupa de los impactos reales y posibles de las actividades y decisiones de una organizacin, las actividades en curso y habituales que realiza una organizacin a diario constituyen el comportamiento ms importante a abordar. La filantropa, entendida en este contexto como la donacin con fines caritativos, puede tener un impacto positivo en la sociedad. Sin embargo, una organizacin no debera utilizarla como un reemplazo para enfrentar los impactos adversos de sus actividades.

Los impactos de las actividades de una organizacin, pueden verse ampliamente afectados por sus relaciones con otras organizaciones. Una organizacin puede necesitar trabajar con otros para poder abordar sus responsabilidades. Entre estas otras organizaciones pueden incluirse sus pares, la competencia, partes de la cadena de valor o cualquier otro actor importante que participe dentro de la esfera de influencia de la organizacin.

4.3.5. Relaciones entre responsabilidad social y desarrollo sostenible: Aunque muchas personas utilizan los trminos responsabilidad social y desarrollo sostenible de manera intercambiable, y existe una relacin cercana entre ellos, son conceptos diferentes.

El desarrollo sostenible es un concepto ampliamente aceptado y un objetivo rector que obtuvo reconocimiento internacional despus del informe Nuestro Futuro Comn de la Comisin Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo en 1987, donde se llam a establecer "una agenda global para el cambio". Sus desafiantes metas son la eliminacin de la pobreza, salud para todos, justicia social y la satisfaccin de las necesidades de la sociedad, respetando los lmites ecolgicos del planeta y sin menoscabar las necesidades de las generaciones futuras. Desde 1987, diversos foros internacionales han reiterado la importancia de estos objetivos, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo en 1992 y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo sostenible en 2002. El objetivo del desarrollo sostenible es alcanzar un estado de "sostenibilidad".

La responsabilidad social pone su centro de inters en la organizacin, no en el mundo. Sin embargo, la responsabilidad social, tiene un vnculo cercano con el desarrollo sostenible debido a que el objetivo general de la responsabilidad social de una organizacin, debera ser contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.

Los principios, prcticas y materias fundamentales descritos en los captulos de esta Norma Internacional, constituyen el fundamento para la aplicacin prctica de la responsabilidad social de una organizacin. Las acciones de una organizacin socialmente responsable, pueden suponer una contribucin significativa al desarrollo sostenible.

Es importante sealar que el desarrollo sostenible, como se describi anteriormente, es un concepto sustancialmente diferente al de la sostenibilidad o viabilidad de una organizacin individual. La sostenibilidad de una organizacin individual puede o no ser compatible con la sostenibilidad de la sociedad como conjunto y se logra abordando los aspectos sociales, econmicos y medioambientales de manera integral. El consumo sostenido, el uso sostenido de los recursos y el sustento sostenido estn asociados a la sostenibilidad de toda la sociedad.

4.3.6. El estado y la responsabilidad social: Esta Norma Internacional no puede reemplazar, transformar o modificar de ninguna forma la labor del estado de expresar y obedecer al inters pblico. El estado tiene el poder nico de crear y hacer cumplir las leyes, razn por la cual difiere de las organizaciones. Por ejemplo, la labor del estado de proteger los derechos humanos difiere de las responsabilidades planteadas para las organizaciones en esta Norma Internacional respecto de los derechos humanos.

La responsabilidad social de las organizaciones no es ni puede ser un sustituto de la expresin vigente de las labores y responsabilidades del estado. Esta Norma Internacional no entrega una orientacin sobre qu es lo que debera someterse a la regulacin jurdica obligatoria. Tampoco pretende dar solucin a las interrogantes que slo pueden resolverse de manera apropiada a travs de las instituciones polticas.

No obstante, como cualquier organizacin, los organismos gubernamentales pueden estar interesados en utilizar esta Norma Internacional para informar sobre sus polticas y acciones relacionadas con ciertos mbitos de la responsabilidad social.

4.4. LA RS SEGN LA NORMA ISO 26000 Responsabilidad de una organizacin ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento tico y transparente que: Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad; Tome en consideracin las expectativas de sus partes interesadas; Cumpla con la legislacin aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; Est integrada en toda la organizacin y se lleve a la prctica en sus relaciones.

4.5. Qu beneficios se puede lograr implementando ISO 26000 Tanto la percepcin que se tenga acerca del desempeo de una organizacin en materia de responsabilidad social, como su desempeo real pueden influir, entre otras cosas en: Ventaja competitiva Reputacin Capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organizacin, clientes o usuarios Mantenimiento de la motivacin, compromiso y productividad de los empleados Percepcin de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera Relacin con empresas, gobiernos, medios de comunicacin, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera.

4.6. Quines pueden beneficiarse de ISO 26000 y cmoISO 26000 proporciona una gua para todo tipo de organizacin, independientemente de su tamao o ubicacin, sobre:1. Conceptos, trminos y definiciones relacionadas con la responsabilidad social2. Antecedentes, tendencias y caractersticas de la responsabilidad social3. Principios y prcticas relacionadas con la responsabilidad social4. Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social5. Integracin, implementacin y promocin de un comportamiento socialmente responsable en toda la organizacin y a travs de sus polticas y prcticas dentro de su esfera de influencia6. Identificacin e involucramiento con las partes interesadas7. Comunicacin de los compromisos, el desempeo y otra informacin relacionada con la responsabilidad social.ISO 26000 pretende ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como propsito fomentar que las organizaciones vayan ms all del cumplimiento legal, reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligacin fundamental para cualquier organizacin y una parte esencial de su responsabilidad social. Se pretende promover un entendimiento comn en el campo de la responsabilidad social y complementar otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la responsabilidad social, sin reemplazarlos. Al aplicar la Norma ISO 26000 es aconsejable que la organizacin tome en consideracin la diversidad social, ambiental, legal, cultural, poltica y organizacional, as como las diferencias en las condiciones econmicas, siempre que sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento.4.7. EL ISO 26000 NO ES CERTIFICABLE

ISO 26000 no es una norma de sistema de gestin. No es adecuada, ni pretende servir para propsitos de certificacin, o uso regulatorio o contractual. Cualquier oferta de certificacin o peticin para obtener una certificacin conforme a la norma ISO 26000 se considerara una tergiversacin del propsito e intencin de esta Norma Internacional y una mala utilizacin de la misma. Dado que ISO 26000 no contiene requisitos, ninguna certificacin constituira una demostracin de conformidad respecto a esta Norma Internacional.

4.8. Qu contiene especficamente ISO 26000

ISO 26000 aborda siete materias fundamentales de la responsabilidad social definidas en la norma y retratadas en la siguiente figura.

4.9. Esquema de ISO 26000

4.10. VISION ESQUEMATICA DEL ISO 26000

La siguiente figura presenta un panorama general de la Norma ISO26000 y se destina a ayudar a las organizaciones en la comprensin de las relaciones entre los distintos captulos de la norma.

4.11. Cmo puede aplicar una organizacin iSO 26000

Tras tomar en consideracin las caractersticas de la responsabilidad social y su relacin con el desarrollo sostenible, se recomienda a la organizacin que revise los principios de responsabilidad social descritos. Al poner en prctica la responsabilidad social, las organizaciones deberan respetar y abordar dichos principios, conjuntamente con los principios especficos de cada materia fundamental.

Antes de analizar las materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social, as como cada una de las acciones y expectativas, la organizacin debera tomar en consideracin dos prcticas fundamentales en el mbito de la responsabilidad social: el reconocimiento de su responsabilidad social dentro de su esfera de influencia y la identificacin y el involucramiento con sus partes interesadas.

Una vez que se hayan comprendido los principios y se hayan identificado las materias fundamentales y los asuntos pertinentes y significativos de la responsabilidad social, una organizacin debera intentar integrar la responsabilidad social en todas sus decisiones y actividades, empleando la orientacin proporcionada.

Esto implica prcticas como: convertir la responsabilidad social en una parte esencial de sus polticas, de su cultura organizacional y de sus estrategias y operaciones; generar competencias internas en materia de responsabilidad social; desarrollar la comunicacin interna y externa relativa a la responsabilidad social; y revisar peridicamente estas acciones y prcticas relacionadas con la responsabilidad social.

Se puede obtener ms orientacin sobre las materias fundamentales y prcticas de integracin de la responsabilidad social a travs de fuentes reconocidas (Bibliografa) y de varias iniciativas y herramientas voluntarias (algunos ejemplos globales de estas figuran en el Anexo A). Al abordar y poner en prctica la responsabilidad social, la meta primordial de una organizacin es maximizar su contribucin al desarrollo sostenible.

5. CONCLUSIONES

La conclusin principal de modelo de responsabilidadsociales fomentar una relacin positiva entre la empresa y el pblico en general. Se refiere a todas las facetas de la reputacin de la empresa y la percepcin que el pblico tiene de la empresa. Lo ideal sera que la empresa se caracterizara por tener buenas prcticas de servicio al cliente, productos y servicios confiables y, en general, un efecto verstil positivo en la comunidad. Una empresa que se dedica a la comunidad y a participar en el servicio comunitario genera un impacto positivo en la reputacin de la organizacin. Una vez que se hayan comprendido los principios y se hayan identificado las materias fundamentales y los asuntos pertinentes y significativos de la responsabilidad social, una organizacin debera intentar integrar la responsabilidad social en todas sus decisiones y actividades, empleando la orientacin proporcionada. Tras tomar en consideracin las caractersticas de la responsabilidad social y su relacin con el desarrollo sostenible, se recomienda a la organizacin que revise los principios de responsabilidad social descritos. Al poner en prctica la responsabilidad social, las organizaciones deberan respetar y abordar dichos principios, conjuntamente con los principios especficos de cada materia fundamental. Hacer tambin un ligero anlisis de la factibilidad de la actividad, refirindose a los asuntos que pueden afectar la viabilidad de la actividad y que requieren de consideraciones adicionales por parte de ISO.

6. BIBLIOGRAFIA http://es.wikipedia.org http://srvnetappseg.up.edu.pe http://www.iso.org http://blogs.peru21.pe http://www.ehowenespanol.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ING. DE MINAS